Un megaproyecto que divide opiniones en el comercio regional

El tren bioceánico vuelve al debate con posturas enfrentadas entre operadores portuarios y especialistas en costos y logística.

El debate sobre el tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay y, potencialmente, con Shanghái, se reactivó tras el primer aniversario del megapuerto. Mientras Cosco Shipping sostiene que la iniciativa es viable, diversos especialistas advierten que la lógica económica y técnica del proyecto es débil. El investigador Leolino Dourado del Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico de la Universidad del Pacífico señaló a La República que, aunque cualquier operador verá con buenos ojos un aumento de carga, los costos del flete y la logística plantean interrogantes que no se pueden ignorar.

Los costos del flete terrestre en Brasil complican la propuesta

Los estados brasileños ubicados en la zona de influencia del proyecto Mato Grosso, Rondonia, Acre y Amazonas ya cuentan con puertos más cercanos a China como Belén y Manaos. El transporte terrestre, que representa la mayor parte del costo del flete, resulta más económico hacia esos destinos que hacia Chancay. Dourado explicó que, aunque el trayecto marítimo desde Chancay sea más corto, el costo total para los productores brasileños termina siendo mayor, un punto que suele omitirse en el debate público. A esto se suma que el tren podría requerir hasta cien mil millones de dólares y atravesaría zonas protegidas y territorios indígenas, un elemento que añade complejidad política y socioambiental.

Alternativas ferroviarias con mayor lógica económica

Entre las opciones más factibles, Dourado planteó el ferrocarril Chancay Pucallpa que conectaría la Amazonía peruana con el megapuerto. Esta alternativa ofrece una estructura de costos más coherente para el comercio local, aunque también presenta desafíos de ingeniería y sostenibilidad.

Chancay necesita resolver primero su infraestructura interna

Más allá del tren bioceánico, Chancay enfrenta problemas inmediatos relacionados con su desarrollo urbano. El Plan de Desarrollo Urbano para los próximos diez años continúa pendiente desde 2024 y las municipalidades de Huaral y Chancay no cuentan con recursos suficientes para cubrir la demanda de obras generada por el acelerado crecimiento asociado al megapuerto. Paola Fune, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Cosco Shipping, explicó que la falta de asignaciones desde los ministerios limita los avances en la ciudad. Ante esta situación, Cosco Shipping ha financiado estudios para proyectos priorizados por la municipalidad como el nuevo mercado de Chancay y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chancay mediante Obras por Impuestos, además de apoyar la creación de pistas y veredas vinculadas al hub portuario.

Un camino que requiere claridad y decisiones de largo plazo

Aunque el tren bioceánico se mantiene como una propuesta estratégica, su viabilidad técnica y económica continúa en debate. Mientras Cosco Shipping asegura que es factible, analistas y asociaciones productoras brasileñas alertan que los costos logísticos y la competencia con rutas ya consolidadas podrían frenar su competitividad en el mediano plazo.