TUUA en debate: gremios aeronáuticos piden exonerar cobro a pasajeros en tránsito si el Perú aspira a ser hub regional

La suspensión temporal de la TUUA de Transferencia por parte de Ositrán abre un espacio para repensar el modelo tarifario en el nuevo Jorge Chávez y definir el rol del Perú en la conectividad aérea internacional.

La reciente decisión del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) de suspender temporalmente la aplicación de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) de Transferencia ha generado reacciones positivas en el sector aeronáutico, pero también ha reavivado el debate sobre el modelo tarifario del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Para Martín La Rosa, country manager de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en Perú y Bolivia, el cobro de esta tarifa a los pasajeros en tránsito va en contra de la aspiración de convertir al nuevo Jorge Chávez en un hub regional, es decir, un centro de conexión entre aerolíneas internacionales.

“Los aeropuertos que se quieren constituir como hubs, normalmente no deberían cobrar la TUUA. No estamos en contra del cobro en general, pero sí consideramos necesario discutirlo. Lo importante es que haya apertura y diálogo”, declaró La Rosa en el programa Economía para todos, de RPP TV.

¿Qué es la TUUA de Transferencia y por qué genera controversia?

La TUUA de Transferencia es una tarifa dirigida a pasajeros que realizan escalas en el aeropuerto sin tener como destino final el Perú. Esta figura tarifaria fue establecida inicialmente en US$ 11.32 para vuelos internacionales y US$ 7.07 para vuelos nacionales, y entró en vigencia el 1 de junio de 2025. Sin embargo, su aplicación fue suspendida por Ositrán y postergada hasta septiembre, en respuesta a las observaciones del sector.

Mientras se define una tarifa definitiva, se ha establecido un monto provisional que regirá desde el 13 de junio:

  • Vuelos nacionales: US$ 6.79

  • Vuelos internacionales: US$ 10.74

Ositrán ha abierto un proceso de consulta ciudadana por 20 días hábiles, hasta el 10 de julio, y convocará dos audiencias públicas para recoger comentarios y definir la estructura final de la TUUA de Transferencia.

Impacto económico y visión estratégica

La postura de IATA y otros gremios del sector aéreo se centra en un tema clave: la competitividad del Perú frente a otros hubs regionales como Bogotá, Panamá o Santiago de Chile. El cobro de tarifas a pasajeros en conexión puede desalentar a aerolíneas a usar Lima como punto de enlace, debilitando el tráfico aéreo y restando dinamismo a la economía vinculada al turismo y los servicios aeroportuarios.

“Saludamos que Ositrán haya considerado los argumentos técnicos y que retrocediera en la implementación inmediata. Ahora tenemos una ventana para discutir una estrategia país consensuada”, expresó La Rosa.

En este contexto, la discusión trasciende lo tarifario y se convierte en una decisión de política pública con implicancias logísticas, comerciales y diplomáticas. La posibilidad de que el Perú se consolide como hub requiere una revisión integral del modelo operativo del aeropuerto, desde la infraestructura hasta la normativa que rige los cobros a operadores y usuarios.