Con apoyo financiero internacional, la ciudad inicia su ruta hacia un sistema de transporte moderno, eficiente y sostenible.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado avances significativos en el ambicioso proyecto “Corredor Troncal Norte-Sur y rutas alimentadoras de Trujillo”, una apuesta por el transporte urbano sostenible en la capital liberteña. Con una inversión superior a los S/555 millones, financiada por entidades extranjeras, esta iniciativa beneficiará directamente a los distritos de Huanchaco, La Esperanza, Moche, Trujillo y Salaverry.
El anuncio se dio durante la “Misión KfW 2025”, encuentro clave entre autoridades peruanas y representantes del Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), entidades que cofinancian el proyecto. En esta instancia también se presentaron estrategias para ampliar iniciativas similares a otras regiones del país.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de contratación del expediente técnico. Esta etapa es fundamental, ya que definirá los detalles operativos del corredor y permitirá proyectar su ejecución entre los años 2025 y 2030. Además, se confirmó que el sistema se gestionará mediante una Asociación Público-Privada (APP), con soporte técnico de Promovilidad y una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que asegurará eficiencia y control en cada etapa.
Entre los participantes del evento destacaron representantes del Gobierno Regional de La Libertad, la Municipalidad Provincial de Trujillo y Transportes Metropolitanos de Trujillo. También se sumaron de manera remota el alcalde de Trujillo y delegados de las entidades financieras involucradas, consolidando así una visión conjunta sobre el desarrollo urbano de la región.
Más allá de Trujillo, el MTC también puso sobre la mesa otros proyectos en evaluación para el norte peruano. A través del fondo LAIF —proporcionado por la Unión Europea y gestionado por KfW— se están promoviendo Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en Chiclayo, Chimbote, Huancayo y Juliaca, con un presupuesto de más de 5 millones de euros.
Asimismo, se contempla la ejecución de tres estudios de preinversión en Piura, Huamanga y Juliaca, además de iniciativas concretas como programas de chatarrización en Trujillo e infraestructura de ciclovías en ciudades intermedias como Piura y la propia Trujillo.
Con estos planes, el Perú refuerza su camino hacia ciudades más conectadas, sostenibles y con mejor calidad de vida para sus ciudadanos.