Startup con tecnología robótica promete revolucionar y potenciar la agricultura

El objetivo de Fyto es distribuir estas plataformas directamente a productores agropecuarios, promoviendo así una adopción masiva del modelo.

Cada vez hay mayores retos para el sector agrícola, como la escasez de agua, la pérdida de suelos fértiles y la acumulación de residuos orgánicos. A raíz de ello, se llevó a cabo la creación de la startup Fyto, el cual integra sistemas robóticos para reutilizar los desechos industriales y transformarlos en materia prima para insumos agrícolas.

“Hoy en día, el 70% del agua dulce a nivel mundial se destina a la agricultura tradicional. Esto obliga a repensar completamente cómo producimos alimentos, y la tecnología puede ser el punto de inflexión”, explica Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

Fyto ha desarrollado un método de cultivo que aprovecha efluentes líquidos ricos en nitrógeno extraídos de actividades lecheras para alimentar un sistema de producción automatizado de Lemna, una planta acuática también conocida como lenteja de agua. Esta especie tiene la capacidad de duplicar su biomasa cada 48 horas, convirtiéndose en una opción ideal como suplemento proteico para animales o como fertilizante orgánico.

Automatización inteligente al servicio del agro

La clave de Fyto está en su infraestructura robótica, la cual está conformada por máquinas automatizadas que monitorean el crecimiento de las plantas, analizan su estado fisiológico con sensores de alta precisión y ejecuta tareas de recolección sin intervención humana directa.

“Este tipo de soluciones marcan un cambio profundo en la eficiencia operativa del agro. Hoy, más del 60% de las tareas agrícolas en el Perú aún dependen de procesos manuales, lo que representa una oportunidad para automatizar y optimizar recursos”, señala Paulet.

La startup afirma que su sistema puede operar con muy poca intervención humana, lo cual es clave para adaptarse rápidamente a condiciones variables y reducir costos operativos en zonas rurales.

Un modelo adaptable y con impacto ambiental positivo

La lenteja de agua cultivada por Fyto no solo sirve de alimento para animales. Su potencial como fertilizante natural ha llevado a la empresa a obtener una licencia comercial para su distribución. Actualmente, Fyto ya realiza pruebas piloto en granjas avícolas y plantas procesadoras de queso, demostrando que su tecnología es versátil y se adapta a diferentes tipos de residuos ricos en nutrientes.

“Este enfoque representa una economía verdaderamente circular. Se está logrando cerrar el ciclo de los residuos orgánicos y devolverlos al sistema productivo sin contaminar el medio ambiente”, añade Paulet.

Hasta la fecha, las unidades de cultivo tienen dimensiones de hasta 15 metros de ancho, aunque ya se ha comenzado a implementar una versión más grande de 50 metros para ampliar su capacidad de producción. A largo plazo, el objetivo de Fyto es distribuir estas plataformas directamente a productores agropecuarios, promoviendo así una adopción masiva del modelo.