Tras la pausa en la expansión de producción anunciada por la OPEP, los precios del crudo apenas se movieron, mientras los analistas evalúan los riesgos de sobreoferta y la influencia de las sanciones a Rusia.
OPEP detiene aumento de producción y el mercado observa con cautela
El precio del petróleo mostró apenas cambios este lunes, un día después de que la OPEP anunciara la primera pausa en el incremento de su producción desde abril. Los países miembros afirmaron que no prevén un exceso de oferta a corto plazo, pero los inversores permanecen cautelosos. El Brent, referencia global, avanzó un 0,2% y cerró por encima de 65 dólares por barril, manteniendo tres días consecutivos de subidas.
Perspectiva de analistas internacionales
Morgan Stanley sostiene que no se esperan “cambios sustanciales” en la producción de la OPEP, aunque prevé una caída de precios en 2026 con posible exceso de oferta, elevando sus proyecciones de 57,50 a 60 dólares por barril a mediados del año próximo. Goldman Sachs y JP Morgan también anticipan precios por debajo de los 60 dólares, mientras la recuperación a 65 dólares solo se vislumbra para el segundo semestre de 2027.
Declaraciones de los productores
El ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, negó cualquier riesgo de exceso de oferta y afirmó que “todo lo que vemos es más demanda”. Por su parte, Aramco reiteró que no existe preocupación por un excedente de crudo para 2026.
Producción y freno temporal
Desde abril, la OPEP ha incrementado su producción en 2,7 millones de barriles diarios, alcanzando cerca de 30 millones al día. Sin embargo, desde octubre desaceleró el ritmo y anunció que entre enero y marzo de 2026 la oferta se mantendrá estable, justificando la medida por la baja demanda estructural en los primeros trimestres.
Factores de incertidumbre global
Según la Agencia Internacional de Energía, el excedente de petróleo en 2026 podría superar los máximos históricos por la desaceleración de la demanda en China y el aumento de la producción fuera de la OPEP, con Estados Unidos y Brasil como principales competidores. Además, las sanciones de Estados Unidos a Lukoil y Rosneft, petroleras rusas, generan incertidumbre sobre la oferta global.
Impacto en el mercado
El precio del crudo ha mostrado volatilidad en 2025, con caídas del 13% desde el inicio de los impulsos de la OPEP y repuntes ligados a eventos geopolíticos, como los ataques de Israel a Irán o las sanciones estadounidenses a Rusia. La combinación de estos factores mantiene a los analistas en alerta sobre la dinámica del mercado petrolero global de cara a 2026.






