Los principales destinos de las agroexportaciones peruanas fueron Estados Unidos, Holanda y México.
De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el sector agroexportador peruano inició el 2025 con cifras históricas. Entre enero y febrero, las exportaciones agrarias superaron los US$2.233 millones, lo que representa un crecimiento del 19.8% respecto al mismo periodo del 2024.
“Este resultado refleja una tendencia consolidada: el agro peruano se está posicionando como uno de los motores de crecimiento económico. El 65.8% de las agroexportaciones no tradicionales provinieron de frutas y hortalizas, demostrando la competitividad del país en los mercados globales”, destaca Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.
Las cifras confirman que productos como uvas frescas (US$740 millones), arándanos (US$208 millones) y mangos (US$155 millones) lideraron las ventas en el extranjero, acumulando casi el 52% de la oferta exportable no tradicional. El cacao en grano, el mango congelado y las paltas también registraron incrementos notables.
Destaca especialmente el crecimiento interanual de ciertos productos: la exportación de manteca de cacao con alta acidez creció un impresionante 4.443.7%, mientras que el cacao en grano crudo aumentó en 163.6% y el mango congelado en 239.2%. Estas cifras reflejan una diversificación clave en la oferta agroindustrial.
Mercados clave y balanza positiva
Los principales destinos de las agroexportaciones peruanas fueron Estados Unidos, Holanda y México, que junto a otros siete países concentraron el 79.4% del total exportado. Solo en febrero, los envíos agrarios alcanzaron los US$885 millones, un aumento de 15.8% respecto al mismo mes del año pasado.
“Perú está aprovechando su capacidad de producción estacional para llenar nichos de mercado en el hemisferio norte. Esa ventaja, sumada a la calidad de los productos y los tratados de libre comercio, ha hecho que nuestra balanza comercial agraria tenga un superávit de más de US$1.076 millones a febrero”, comenta Torres.
Claves del crecimiento
El componente no tradicional, que representa el grueso de las agroexportaciones, sigue siendo protagonista. Durante el primer bimestre, estos productos sumaron US$2.145 millones, creciendo un 25.4% con respecto al 2024. Las frutas frescas y procesadas, como arándanos, mangos y paltas, lideran esta transformación del agro en una industria moderna y global.
El dinamismo del sector sugiere que el 2025 será un año récord para el agro peruano, impulsado por la innovación, el acceso a nuevos mercados y una mayor tecnificación del campo. Las cifras del Midagri no solo reflejan un buen inicio de año, sino también una tendencia de largo plazo donde el Perú consolida su lugar como proveedor clave de alimentos frescos al mundo.