13.4 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 8

Cómo saber si tu impresora usa tinta o tóner: guía rápida para usuarios puertorriqueños

El conocer si una impresora tiene tinta o tóner es esencial para los puertorriqueños cuando se quiere hacer un reemplazo por primera vez. Pues, es clave tener a la mano el consumible adecuado con la variedad de impresoras que existen.

Además, determinar de forma adecuada el cartucho de tinta o tóner es esencial si se quiere que la impresora funcione a su máxima capacidad y eficiencia, evitando conflictos en la calidad de impresión.

A continuación, se muestran una serie de consejos clave para identificar en poco tiempo cuál es el tipo consumible que usa una impresora.

¿Qué hacer para determinar si una impresora usa tinta o tóner?

Lo primero que se tiene que hacer es conocer cuál es el modelo de la impresora. Sin ella, es imposible conocer qué tipo de consumible utiliza, lo que afectará su rendimiento a la hora de hacer el reemplazo de tinta o tóner.

Muchas impresoras muestran un número de modelo en forma de etiqueta, la cual va ubicada en la parte frontal o superior de la misma. También es un número que se acompaña por el tipo de marca, ya sea Ricoh, Canon, Epson, HP, etc.

La razón de conocer el tipo de impresora que se posee es para entender si es de tinta o tóner. Pues, es una información que se determina con el modelo que viene mostrado en la etiqueta.

Se debe anotar el número de modelo o tomarle una fotografía, ya que será útil al momento de consultar en una tienda física u online.

Otra forma de conocer si la impresora es de tinta o tóner es leyendo el manual de usuario que trae, en el mismo aparece que consumible usa. El manual normalmente tiene una sección para reemplazo o mantenimiento en la que se muestra cómo cambiar los cartuchos o el tóner, allí se conocerá de qué manera trabaja.

Ahora bien, si no se posee el manual en físico, no quiere decir que no se pueda saber el tipo de consumible que utiliza. Pues, los fabricantes como Ricoh tienen una versión digital de los manuales de su impresora publicada en la página web principal. Solamente habrá que consultar el modelo de la impresora con soporte técnico para tener acceso al mismo.

La otra manera es consultar en la web online que los fabricantes tienen disponibles, colocando el modelo de la impresora para conocer si es de tinta o tóner.

¿Dónde comprar impresoras de tinta o tóner en Puerto Rico?

A continuación, se menciona una lista de 4 empresas para comprar impresoras de tinta o tóner en Puerto Rico:

1- Ricoh

Ricoh es una marca con amplio dominio en el mercado de impresoras gracias a sus productos innovadores que ofrecen múltiples soluciones a los usuarios puertorriqueños. Fundada en 1987, es una empresa que trabaja constantemente por brindar productos de alta calidad y a precios accesibles, lo que la ha llevado a ocupar el puesto número uno de esta lista.

Cada una de las impresoras Ricoh disponibles tienen funciones especiales para optimizar las actividades del día a día que se llevan a cabo en una oficina.

Ricoh Suministros tiene un equipo de expertos que asesoran a los usuarios a la hora de conocer si la impresora que han adquirido es de tinta o tóner. Además de brindar soluciones para otros tipos de inconvenientes en tiempo récord.

Entre los productos de Ricoh destacan las impresoras, pero también hay videoconferencias, pantallas, proyectores, etc.

2- HP

HP ofrece impresoras de tinta o tóner a sus usuarios en Puerto Rico que necesitan imprimir documentos continuamente. Así, tendrán a la mano varias alternativas en equipos de última generación que les permitirán llevar a cabo sus tareas de oficina en tiempo récord.

Entre las soluciones que ofrece HP destacan las impresoras de tinta y tóner, así como impresión 3D y más. Cada una de estas opciones ha sido ideada para facilitar la transformación digital de las organizaciones.

3- Epson

Epson es una empresa reconocida a nivel mundial por la calidad de sus productos en materia de impresión. Cabe destacar que las características de sus impresoras de tinta y tóner superan las expectativas de los usuarios más exigentes en Puerto Rico.

Además, es responsable con el medioambiente, creando equipos que disminuyen la generación de desperdicios, algo que agrada a los consumidores potenciales.

Epson ofrece una lista de productos entre los que destacan escáneres, puntos de venta, fotocopiadoras, proyectores y papel.

4- Canon

Esta empresa ofrece impresoras vanguardistas para solucionar los conflictos en una oficina a la hora de generar una alta cantidad de documentos impresos. Fundada en Japón, tiene una sede en Puerto Rico, donde ofrece impresoras de tinta y tóner, así como equipos fotográficos, etc.

Tomando en cuenta cada una de estas opciones para comprar impresoras de tinta o tóner en el mercado, dependerá del usuario la elección que le resulte más atractiva. Sin embargo, en todas tendrán a un equipo de soporte técnico que les brindarán soluciones efectivas a los inconvenientes que presenten con sus impresoras.

Los estudios de diseño y arquitectura en Latinoamérica: Innovación y creatividad en cada proyecto

No hay duda de que el diseño y la arquitectura han evolucionado para convertirse en una expresión de identidad cultural, innovación y sostenibilidad en Latinoamérica. En este sentido, los estudios de arquitectura no solo diseñan espacios, sino que crean entornos que transforman la vida de las personas.

El día de hoy, conoceremos, a grosso modo, qué tareas llevan a cabo estos estudios creativos y cuáles son los mejores disponibles en el continente.

¿De qué se encargan los estudios de diseño y arquitectura?

Los estudios de diseño y arquitectura fueron concebidos como espacios donde profesionales de múltiples disciplinas aúnan esfuerzos para planificar, diseñar y construir proyectos urbanos, comerciales y residenciales.

Esta labor trasciende la estética, sin menoscabar su importancia, ya que buscan soluciones funcionales y sostenibles que respondan a las necesidades de la sociedad, abarcando diversas áreas.

Arquitectura urbana

Ya en todas partes se habla del problema que causa la contaminación ambiental y cómo poco a poco estamos acabando con nuestro planeta. Por esto, los estudios de arquitectura cada vez desarrollan más proyectos para crear ambientes para las ciudades y zonas metropolitanas haciéndolas más sostenibles. Algunas ideas de estos proyectos son las siguientes.

  • Creación de plazas y parques bonitos y útiles: Construir lugares donde podamos encontrarnos, relajarnos y sentirnos bien como comunidad.
  • Organización de la movilidad intraurbana: Diseñar puentes ingeniosos, estaciones de transporte cómodas y calles donde caminar sea un placer.
  • Construcción de casas que sean accesibles para todos: Desarrollar viviendas a precios justos que realmente cubran las necesidades de las personas.

Diseño Interior

El diseño interior va mucho más allá de que un espacio se vea bonito en una revista. Se trata de sentir cómo un lugar nos abraza, cómo nos hace sentir bien y cómo facilita nuestro día a día. Es como darle una personalidad propia a cada rincón. En este arte de dar vida a los espacios, se trabaja en cosas como:

  • Darle chispa a las tiendas y negocios: Configurar los espacios para que los clientes se sientan a gusto, disfruten la experiencia y conecten con la esencia de la marca.
  • Crear oficinas donde da gusto trabajar: Diseñar entornos prácticos y agradables para que los trabajadores se sientan cómodos y puedan dar lo mejor de sí.
  • Construir hogares que nos reflejan: Adaptar cada espacio de una casa a lo que necesitamos y cómo vivimos, uniendo belleza y utilidad para que realmente se sientan nuestros.

Sostenibilidad

No se trata solo de hacer edificios, sino de hacerlos de una manera que cause el menor impacto posible en la naturaleza. Los arquitectos que piensan en verde están adoptando ideas geniales como:

  • Usar materiales que no dañen la Tierra: Elegir cosas recicladas o que se fabriquen sin agotar los recursos naturales, para que nuestra construcción deje una huella suave.
  • Integrar la inteligencia de la energía limpia: Incorporar sistemas como paneles solares para generar nuestra propia electricidad y diseñar los edificios para que se mantengan frescos o cálidos de forma natural, sin gastar tanta energía.
  • Llenar las ciudades de vida verde: Crear parques en altura, jardines en los tejados y más espacios naturales que ayuden a que el aire sea más limpio.

Innovación tecnológica

La tecnología ha revolucionado la forma en que se diseñan y construyen los espacios arquitectónicos. Gracias a herramientas digitales y sistemas avanzados, los estudios pueden desarrollar proyectos con mayor precisión y eficiencia. En esta área se trabaja con:

  • Modelado digital en 3D para visualizar diseños de manera interactiva antes de su construcción.
  • Inteligencia artificial aplicada al análisis estructural y diseño paramétrico.
  • Uso de impresión 3D en arquitectura para crear prototipos y piezas constructivas con menor desperdicio de materiales.

Estudios de arquitectura que dejan huella en nuestra América Latina

En nuestra región, hay estudios de arquitectura que están haciendo cosas increíbles y que el mundo entero admira. Son como equipos de soñadores y constructores que están transformando nuestras ciudades y la forma en que vivimos. Aquí te presentamos algunos de los más destacados.

Estudio Gómez Platero (Uruguay)

Con más de 20 años de experiencia, en Estudio Gómez Platero siempre hay gente pensando en cómo conectar a las personas a través de los espacios que crean. Un ejemplo de su talento es +Colonia, un proyecto en Uruguay donde están haciendo crecer la ciudad de forma amigable con la naturaleza.

Elemental (Chile)

Aquí está Alejandro Aravena y su equipo. Su trabajo es tan importante que hasta les dieron el «Oscar» de la arquitectura (Premio Pritzker). Un proyecto que te tocará el corazón es Villa Verde en Chile, donde construyeron casas pensando en que las familias las fueran completando poco a poco.

Fernando Romero Enterprise (México)

Piensa en edificios que te dejan con la boca abierta, llenos de ideas nuevas y con una belleza que impacta. Así trabaja Fernando Romero. Su Museo Soumaya en México es como una escultura gigante donde el arte se encuentra con la arquitectura.

Bernardes Arquitectura (Brasil)

Thiago Bernardes y su equipo son artistas que aman la naturaleza. Sus casas y edificios comerciales son modernos, pero siempre pensando en cuidar el planeta. Un ejemplo es el Hotel Arpoador en la ciudad de Río de Janeiro, donde puedes disfrutar de un diseño increíble con vistas al mar que te dejarán sin aliento.

Lugares donde el diseño construye sueños

En Latinoamérica, los estudios de arquitectura y diseño no solo se encargan de crear y construir inmuebles; son manifestaciones de sueños materializados, inspirados por la cultura de su sociedad y la esperanza en el futuro.

Cada proyecto y cada espacio creado por estos grandes estudios son la muestra perfecta de que la creatividad, el compromiso medioambiental y la innovación tecnológica, pueden converger con la sinergia perfecta para transformar nuestras ciudades y mejorar nuestra calidad de vida.

Vitamina B12 y salud cardiovascular: ¿Cómo puede proteger tu corazón?

La vitamina B12 es un nutriente imprescindible para la salud por sus múltiples funciones. Descubre cómo puede proteger tu corazón.

La vitamina B12 es un nutriente crucial para el organismo por su papel para apoyar el sistema inmunitario, pero también por su participación en la formación de glóbulos rojos, encargados de transportar oxígeno a los diferentes órganos y tejidos. En esta ocasión, vamos a ver otra de las funciones menos conocidas de la vitamina B12: el apoyo cardiovascular. Sigue leyendo para conocer más detalles.

La homocisteína y su relación con el corazón

La vitamina B12 contribuye al metabolismo normal de la homocisteína, de acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismo de la Unión Europea encargado de evaluar los riesgos de los alimentos para los usuarios. Pero, ¿qué es la homocisteína?

La homocisteína es un aminoácido naturalmente presente en nuestro cuerpo que participa en el metabolismo celular. Aunque representa un papel importante en el organismo, es vital que los niveles de este aminoácido se mantengan bajos, pues si este elemento se acumula en la sangre puede resultar dañino para la salud.

La hiperhomocisteinemia, que así se denomina la condición de presentar niveles altos de esta sustancia, es un factor de riesgo cardiovascular. Es más, puede ser desencadenante de varias enfermedades del corazón y dar lugar a inconvenientes como la formación de placas en las arterias, patología llamada aterosclerosis, o la trombosis. Unos niveles elevados de homocisteína también pueden aumentar el riesgo de sufrir otras enfermedades neurológicas como alzheimer o demencia.

Por todo esto, resulta vital mantener niveles apropiados de homocisteína en la sangre, situación en la que la vitamina B12 puede ayudar. Como se mencionó anteriormente, contribuye al metabolismo de este aminoácido y, por tanto, a equilibrar sus niveles.

Nutrientes para regular la homocisteína

Numerosos estudios revelan que las personas que presentan niveles altos de homocisteína tienen un riesgo hasta 5 veces mayor de sufrir una enfermedad coronaria y una enfermedad vascular cerebral.

La buena noticia es que puedes contribuir al equilibrio de la homocisteína a través de una ingesta apropiada de nutrientes. La vitamina B12, en este sentido, es fundamental, así como el ácido fólico (vitamina B9).

La vitamina B12 está presente en alimentos exclusivamente de origen animal, como son las carnes, los pescados o los productos lácteos. Si sigues una dieta estrictamente vegana o vegetariana podrías encontrar dificultades para obtener este importante nutriente para la salud del corazón.

En este caso, te pueden interesar los suplementos de vitamina B12 disponibles en el mercado en una gran diversidad de formatos: desde comprimidos a tabletas masticables, cápsulas o gominolas. La dosis diaria recomendada puede variar de un fabricante a otro, pero optar por suplementos que ofrezcan una porción diaria de 1000 mcg de vitamina B12 es una buena manera de contribuir al cuidado de tu sistema inmunitario, a potenciar tu energía y, por supuesto, a mant

Kyndryl Consult impulsa la modernización de aplicaciones en Perú

Kyndryl está fortaleciendo sus capacidades en el mercado peruano para ayudar a las empresas locales a modernizar su ecosistema de aplicaciones, mejorar su agilidad empresarial y optimizar la experiencia del usuario.

Kyndryl (NYSE: KD), el proveedor de servicios de infraestructura de TI más grande del mundo anunció que está ampliando su equipo multidisciplinario de expertos en aplicaciones en Lima, Perú, para responder a la creciente demanda de servicios de modernización de aplicaciones en el país. Este equipo, conformado por más de 70 expertos de Kyndryl, ofrece servicios integrales para todo el ciclo de vida de las aplicaciones, incluyendo evaluación, implementación y migración, con el fin de ayudar a los clientes a reducir la deuda técnica, mejorar el rendimiento y aumentar la agilidad, seguridad y disponibilidad de sus aplicaciones. Con este enfoque reforzado, Kyndryl Perú contribuirá a impulsar la innovación y al desarrollo de capacidades locales, promoviendo una economía peruana más digitalizada.

Las empresas de todos los sectores buscan incrementar su agilidad empresarial y ofrecer mejores experiencias a sus usuarios. Para lograrlo, necesitan una estrategia flexible que les permita transformar sus aplicaciones y datos, así como gestionar su portafolio de aplicaciones en entornos tecnológicos múltiples y diversos, lo cual requiere habilidades, herramientas y capacidades especializadas. Según el Readiness Report de Kyndryl, casi todos los líderes empresariales —un 94 %— consideran que modernizar su negocio es una prioridad. Sin embargo, solo 3 de cada 10 sienten que su organización está utilizando tecnologías innovadoras para generar resultados tangibles, y casi la mitad prioriza las aplicaciones al evaluar el éxito de sus inversiones tecnológicas.

Kyndryl Perú ofrece a las empresas servicios y conocimientos certificados de alto valor en áreas como modernización y desarrollo de aplicaciones. Esto incluye una amplia gama de servicios que ayudan a modernizar el portafolio de aplicaciones —desde sistemas mainframe hasta aplicaciones de back office— de manera más rápida, predecible, segura y escalable. Los expertos de Kyndryl Consult brindan conocimientos de primer nivel, herramientas y procesos para optimizar el valor de negocio de las aplicaciones en diversas plataformas y entornos, a través de servicios como staff augmentation, desarrollo de aplicaciones, evaluaciones, entre otros.

Con décadas de experiencia en sistemas complejos y críticos para el negocio, Kyndryl tiene un entendimiento único de los entornos tecnológicos de sus clientes, lo que le permite ayudarlos a modernizar su portafolio de aplicaciones, integrando inteligencia artificial (IA) y alineándolas con sus objetivos de negocio, funcionales, de seguridad y cumplimiento normativo.

“Al ampliar el acceso a esta experiencia avanzada, Kyndryl está ayudando a sus clientes, tanto actuales como nuevos, a abordar sus objetivos empresariales más importantes de manera moderna y digital”, señaló Luis del Busto, líder de Consultoría en Kyndryl Perú. “Hemos observado que los clientes desean avanzar rápidamente en soluciones digitales, y contar con un socio de confianza que gestione tanto la infraestructura como las aplicaciones permite desarrollar los proyectos de manera más eficiente, ágil y con mejores resultados de negocio”, añadió.

Kyndryl Perú se encuentra actualmente en proceso de reclutamiento de talento técnico de alto nivel para ampliar su equipo de más de 70 personas e invita a los interesados a visitar la página de Kyndryl Careers para conocer las posiciones disponibles.

PROINVERSIÓN inicia actividades para realizar estudios de modernización de la carretera Longitudinal Conchucos

La entidad ha publicado la Solicitud de Expresión de Interés para la contratación de estudios de esta importante vía. El equipo técnico de PROINVERSIÓN, PROVÍAS NACIONAL y el Gobierno Regional de Áncash, realizaron el recorrido de los 226 kilómetros de la carretera para identificar las necesidades técnicas, así como los aspectos sociales y ambientales.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) ha iniciado las actividades para elaborar el estudio técnico de Preinversión y Estudio Definitivo de Ingeniería de la Carretera Longitudinal de Conchucos, ubicado en la región Áncash.

La agencia ha publicado la Solicitud de Expresión de Interés para la contratación de estudios de la mencionada carretera, la que debe concretarse en los próximos meses, e inmediatamente iniciar los estudios con la finalidad de que el proyecto se ejecute mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP).

Asimismo, entre los días 22 y 25 de abril, el equipo técnico de PROINVERSIÓN, liderado por el director de Proyectos, Luis Gonzales Yalle, y los equipos técnicos de PROVÍAS NACIONAL y el Gobierno Regional de Áncash, realizaron el recorrido de los 226 kilómetros de la carretera Longitudinal de Conchucos para identificar las necesidades técnicas del proyecto, así como los aspectos sociales y ambientales.

La visita técnica también permitió sostener reuniones con autoridades locales de los distritos y provincias situadas en la zona de influencia del proyecto, para recoger sus aportes. El estudio de Preinversión y el Estudio Definitivo de Ingenierías serán realizados por PROINVERSIÓN en el marco del convenio tripartito firmado el 21 de marzo de 2025, por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio; el director de PROVÍAS NACIONAL, Iván Aparicio; y el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega.

A través de este convenio, PROVÍAS NACIONAL encargó a PROINVERSIÓN realizar los estudios, mientras que el Gobierno Regional de Áncash se encargará del financiamiento total a través de la transferencia de los recursos correspondientes a favor de la agencia.

La Carretera Longitudinal de Conchucos es un proyecto vial de 226 kilómetros que unirá las provincias de Sihuas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos Fermín Fitzcarral y Huari, ubicados en Áncash. Incluye tres tramos: el Tramo 1, de 80 kilómetros, comprende el trayecto PE-12A – Pasacancha – Andaymayo – Paloseco – Pomabamba; el Tramo 2, de 84 kilómetros, corresponde la ruta Pomabamba – Piscobamba – Llumpa – Llacma – San Luis; y el Tramo 3, de 62 kilómetros, comprende el trayecto San Luis – Huamparan – Emp. PE-14B (Huari).

Se espera que la vía modernizada sea concesionada a través de una APP de manera que un operador especializado se encargue de su construcción, operación y mantenimiento con el fin que la infraestructura vial y el servicio sea sostenible, en beneficio de los ciudadanos; de las actividades comerciales, industriales y de servicios de su zona de influencia.

Accidentes de trabajo: manufactura, inmobiliaria y vehículos automotores fueron los rubros con mayor cantidad de notificaciones en el 2024

Durante el 2024, se realizaron cerca de 39,000 notificaciones por accidentes de trabajo. La mayor cantidad de notificaciones se concentró en Lima Metropolitana, Arequipa y Callao.

Durante el 2024, se realizaron cerca de 39,000 notificaciones por accidentes de trabajo, principalmente en los rubros de manufactura (8,316), inmobiliarias, empresariales y alquiler (6,000) y comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores​​ (4,503), según información del Boletín Estadístico de Notificaciones de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales (SAT) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En el mismo periodo, las regiones con mayor cantidad de notificaciones fueron Lima Metropolitana (26,286), Arequipa (3,535) y Callao (2,557).

“Es fundamental contar con medidas de prevención y asesoría para la correcta implementación y gestión del sistema interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Ello no solo contribuirá a minimizar los riesgos laborales, sino también el impacto económico y reputacional para las empresas”, precisó Jaime Cuzquén, Associate Partner del Área Laboral de EY Perú.

En línea con ello, Cuzquén también mencionó otros elementos que las empresas deben tomar en cuenta para prevenir y gestionar correctamente los accidentes laborales que puedan presentarse, tales como la constitución del comité paritario o la elección del supervisor SST, la política interna, la implementación de registros de accidentes, la identificación de peligros y riesgos, los exámenes médicos, auditorías internas, entre otros.

Entre las consecuencias por incumplimiento de las obligaciones en materia de SST, se puede imponer multas que oscilan entre los S/ 14,070.50 (1 a 10 trabajadores) hasta S/ 281,035.50 (1000 trabajadores a más); así como el cierre temporal del área de una unidad económica, la paralización o prohibición de trabajos o tareas y se pueden iniciar juicios laborales contra las compañías. La responsabilidad penal es otra de las graves consecuencias que se pueden generar y que podrían impactar en funcionarios y trabajadores de la compañía.

“Las políticas de seguridad y salud en el trabajo son más que un requisito legal; son una inversión en el futuro de la empresa. Al priorizar el bienestar de los empleados, no solo protegemos a nuestro equipo, sino que también impulsamos la productividad, el crecimiento y la sostenibilidad de nuestra organización”, finaliza Cuzquén.

¿Cuáles son las claves para reducir riesgos en el trabajo?

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Tgestiona comparte las buenas prácticas que la llevaron a registrar cero accidentes en el primer trimestre del año.

A nivel mundial, cada año, más de 2.78 millones de personas fallecen por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el Perú, el desafío de garantizar espacios laborales seguros sigue vigente. Sin embargo, hay avances que demuestran que el esfuerzo sostenido da resultados. Tgestiona logró reducir en un 10% su tasa de accidentabilidad durante el 2024 y cerró el primer trimestre del 2025 con cero accidentes registrados, consolidando un modelo preventivo basado en el compromiso transversal y el uso estratégico de datos.

Este resultado no solo responde a la implementación de protocolos, sino a una cultura preventiva activa, respaldada por más de 300 reportes sistematizados de actos, condiciones inseguras y buenas prácticas. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Geraldine Nuñez, Responsable SSOMA de Tgestiona, comparte cinco acciones clave que cualquier empresa puede adoptar para fortalecer su gestión de seguridad:

  • Impulsar el liderazgo participativo: Cuando los líderes se involucran directamente en la operación, ya sea liderando los momentos de seguridad (Safety Moments), participando en inspecciones, caminatas de seguridad o reuniones de retroalimentación, no solo se identifican riesgos en tiempo real, sino que se fortalece la confianza del equipo y se consolida una cultura donde la seguridad deja de ser una obligación para convertirse en un valor compartido.
  • Programas de formación dirigidas y continuas: Implementar programas que integren contenidos técnicos, inducciones específicas y formación en habilidades blandas relacionadas con la gestión del riesgo permite que cada colaborador esté preparado para actuar con criterio. El secreto está en adaptar los contenidos al puesto, al entorno y al nivel de responsabilidad de cada persona.
  • Dinámicas que generen compromiso real: Incorporar elementos lúdicos como trivias interactivas, reconocimientos mensuales, retos colaborativos o campañas internas ayuda a mantener la atención y refuerza los mensajes clave de forma accesible y positiva. Estas estrategias también promueven una competencia sana entre equipos, elevando los estándares sin imponerlos.
  • Utilizar tecnología para anticiparse y no solo reaccionar: El análisis de datos en tiempo real, a través de dashboards o plataformas automatizadas, permite tener un control preciso sobre los principales indicadores de seguridad. Esta información facilita la toma de decisiones proactivas, la detección de patrones de riesgo y el seguimiento efectivo del cumplimiento de capacitaciones, alertas y reportes generados por el personal. Impulsando así el mensaje de este año brindado por la OIT: Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo
  • Integrar a proveedores, aliados estratégicos y clientes en la gestión preventiva: Es fundamental que proveedores y aliados compartan los mismos estándares de seguridad. Establecer protocolos de homologación, realizar capacitaciones conjuntas, mantener reuniones periódicas y reconocer buenas prácticas son acciones que fortalecen una cultura integral y sostenida en toda la cadena de valor. Así mismo, incorporar a los clientes en esta visión permite compartir con ellos el valor de la seguridad, elevando sus propios estándares y consolidando relaciones basadas en la confianza, la prevención y el compromiso mutuo.

“En Tgestiona, entendemos que la seguridad no es una obligación puntual, sino una cultura que se construye todos los días. Gracias al compromiso de nuestros equipos, proveedores y líderes, hoy podemos compartir logros reales, como cerrar el primer trimestre del año sin accidentes. Queremos inspirar a más organizaciones a trabajar con este mismo enfoque preventivo”, señaló el equipo de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa”, menciona Geraldine Nuñez, Responsable SSOMA de Tgestiona.

Cinco habilidades blandas que marcan la diferencia en el servicio al cliente

Comunicación, empatía, liderazgo y capacidad de adaptación son esenciales para fidelizar clientes y mejorar la experiencia en sectores como grifos, inmobiliarias o telecomunicaciones.

En un entorno donde el buen servicio puede definir el éxito de una empresa, las habilidades blandas se han convertido en una ventaja competitiva. No se trata solo de saber qué hacer, sino de cómo hacerlo: con empatía, claridad y capacidad de resolver conflictos.

Estudios señalan que los clientes comparten experiencias negativas con más personas que las positivas, y que la mala atención le cuesta a las empresas miles de millones de dólares al año. Por ello, formar equipos con competencias interpersonales sólidas no es opcional: es estratégico.

Desde Campus Romero, plataforma tecnológica especializada en capacitación corporativa, destacan cinco habilidades blandas clave para potenciar el servicio en el personal operativo:

  1. Habilidades de comunicación. Estas incluyen la capacidad de transmitir información de manera clara, escuchar activamente y adaptar el mensaje según las necesidades del cliente. En un grifo, por ejemplo, un colaborador con buena comunicación puede explicar de manera sencilla las diferencias entre tipos de combustible o promociones vigentes, asegurando que el usuario tome una decisión informada.
  2. Inteligencia emocional. Manejar las propias emociones y comprender las de los clientes es una habilidad fundamental. En una playa de estacionamiento, por ejemplo, un trabajador con alta inteligencia emocional puede detectar señales de frustración en un consumidor que no encuentra su vehículo y, en lugar de responder con indiferencia, brindar una solución con empatía y paciencia.
  3. Resolución de conflictos. Identificar y solucionar problemas de manera rápida y eficiente es esencial en cualquier industria. Según Passive Secrets, el 68% de los clientes prefieren empresas que faciliten la comunicación y brindan soluciones claras, lo que subraya el valor de una gestión eficiente de problemas.

Para Rómulo Martínez, director de Campus Romero, el reto es lograr que la formación conecte con la realidad del puesto. “Muchas veces, los programas son teóricos o genéricos. Por eso, nosotros diseñamos espacios adaptados a cada industria, con ejemplos y casos prácticos del día a día. Otro desafío importante es el seguimiento: sin acompañamiento ni refuerzo constante, las habilidades blandas no se consolidan”, sostiene.

  1. Adaptabilidad. La capacidad de adaptación permite a los empleados ajustarse a cambios en las necesidades del comprador y en las herramientas de servicio. En telecomunicaciones, un operador de atención al cliente debe adecuar su lenguaje según el nivel de conocimiento tecnológico del usuario. Asimismo, en el sector inmobiliario un agente debe cambiar su enfoque dependiendo de si trata con un inversionista o una familia en busca de su primer hogar.
  2. Liderazgo en la atención al cliente. Un buen líder en el servicio al cliente no solo supervisa, sino que motiva y orienta con empatía y autoridad. La comunicación es clave: el 97% de los empleados afirman que influye en su rendimiento laboral, según CMSWire. Además, el 86% de empleados y ejecutivos identifican la falta de información clara y colaboración como la causa principal de fallas en el lugar de trabajo (Fierce, Inc.).

“En general, vemos una clara apuesta por la formación centrada en el usuario final. Esto implica capacitar a los equipos no solo en procesos, sino en empatía, escucha activa y resolución ágil de problemas. También está creciendo el uso de plataformas digitales que permiten entrenamientos breves, dinámicos y medibles”, finaliza Martínez.

Networking, mentorías y nuevas generaciones: 3IE fortalece su ecosistema de innovación colaborativa

Emprendedores, mentores, autoridades y representantes del sector público se reunieron para celebrar el talento, las alianzas y las oportunidades que impulsan los proyectos incubados por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante la jornada, se dio la bienvenida a los nuevos mentores y a los emprendedores seleccionados para la primera generación del programa «Escala tu emprendimiento con 3IE».

En un ambiente de entusiasmo, colaboración y visión compartida, la Comunidad 3IE vivió su primer gran hito del año con un evento de networking que congregó a actores clave del ecosistema de innovación nacional. La actividad, organizada por el Instituto 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María, contó con la participación de representantes del mundo académico, sector público, empresas y startups.

El evento fue inaugurado con un emotivo video que puso en valor la experiencia de emprender en Chile, destacando los desafíos y motivaciones que comparten quienes apuestan por transformar ideas en soluciones reales. A continuación, se dirigieron al público dos referentes del impulso a la innovación: Aldonza Jaques, directora de Innovación de la Universidad Técnica Federico Santa María, y María Patricia Cruz, subgerenta de Ecosistemas de Emprendimiento de Corfo.

“El rol de las incubadoras universitarias es ampliamente reconocido. No se trata solo del respaldo institucional que otorga la universidad, sino también de nuestra capacidad de acción. El carisma propio del entorno universitario nos permite convocar a diversos actores del ecosistema, posicionándonos como un interlocutor honesto y confiable. Eso nos da la posibilidad de articular colaboraciones efectivas y potenciar con más fuerza el emprendimiento y la innovación en Chile”, afirmó Jaques.

“Felicitamos al Instituto 3IE por todo lo que realizan y nosotros, como Corfo, estamos muy contentos de poder apoyar su quehacer a través de nuestros distintos instrumentos. El poder potenciar los emprendimientos desde el networking, desde lo que hacemos a través de la conexión entre las distintas personas, siempre trae ganancias”, indicó María Patricia Cruz.

Uno de los momentos más esperados fue la presentación oficial de los ocho nuevos integrantes de la Red de Mentores 3IE-USM. Entre ellos estuvo Rhonda Veas, quien comentó que “el evento me ha parecido muy bonito y enriquecedor. Me parece fundamental construir comunidad a través de los distintos emprendimientos y conocernos entre todos, ya que compartimos un mismo propósito. Llegué a la Red gracias a un curso para ser mentora en áreas STEM. En general, la participación de mujeres en ciencia y tecnología sigue siendo baja, por lo que me parece muy valioso poder compartir mi experiencia, orientar e inspirar a otras personas a seguir este camino”.

También se celebró la incorporación de los 27 emprendedores seleccionados para participar en la primera generación del programa “Escala tu emprendimiento con 3IE”, una iniciativa cofinanciada por Corfo que entregará acompañamiento estratégico, mentorías especializadas y acceso a redes de financiamiento e inversión.

Francisco Pérez, CEO de Reity y uno de los emprendedores seleccionados, compartió su experiencia en el evento: “El evento ha estado muy entretenido. Me parecieron excelentes los speakers que invitaron: dinámicos, cercanos y grandes storytellers. Además, destaco el networking y las dinámicas que se generaron en las mesas de trabajo, que facilitaron la conversación. Personalmente, pude interactuar con otros emprendedores que tienen trayectorias muy interesantes y diversas. Fue una experiencia muy enriquecedora”.

Durante la jornada se realizaron dinámicas para promover la interacción, como el “Juego de la Pecera”, que incentivó la conexión entre proyectos a través de redes sociales, y un Kahoot grupal con preguntas de cultura general. El evento finalizó con la charla de Marcos Lozano, fundador y CEO de Localshop y mentor de la Red de Mentores 3IE-USM, quien entregó herramientas para potenciar emprendimientos resilientes. Al respecto, Lozano expresó:

«Espero que mi charla les haya dejado el mensaje de que puedan recorrer su propia historia, identificar sus fortalezas y reconocer aquellos momentos que los han marcado. Una de las llaves más importantes para emprender siguen siendo las redes de contacto. Emprender en solitario es mucho más difícil que hacerlo acompañado, buscando activamente conectar con otras personas. Eventos como el que organizó hoy 3IE te permiten precisamente eso: conocer gente. Y nunca sabes si esa persona que acabas de conocer es quien te conectará con una oportunidad, o incluso es quien tiene justo lo que necesitas para llegar al éxito”.

El cierre de la jornada estuvo marcado por un ambiente de colaboración y entusiasmo por los desafíos que vienen. Los asistentes tuvieron la oportunidad de seguir compartiendo experiencias, explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto y proyectar futuras alianzas estratégicas. El networking no solo sirvió para fortalecer los lazos, sino también para abrir espacios de colaboración, consolidando el compromiso del Instituto 3IE y toda su comunidad con el crecimiento del emprendimiento y la innovación en Chile.

Axi ofrece spreads ajustados imbatibles en mercados clave como el oro, las criptomonedas y el mercado de divisas

Axi anima a los operadores a comparar sus spreads en Bitcoin y Ethereum.

Axi, bróker líder en trading en línea del mundo, se enorgullece de anunciar su último compromiso de ofrecer precios líderes en el sector con algunos de los spreads más competitivos del mercado. En la actualidad, los operadores pueden acceder a spreads tan ajustados como $0.15 en oro, $15 en Bitcoin y solo 0.7 pips en EUR/USD, lo que convierte a Axi en la mejor opción tanto para operadores minoristas como profesionales.

Desde su fundación en 2007, Axi ha construido su reputación sobre una base de transparencia, rapidez y servicio centrado en el cliente. El bróker sigue manteniendo esta misión de ofrecer una ejecución excepcional de las operaciones, con una latencia de tan solo 29 milisegundos, incluso durante los periodos de mayor volatilidad del mercado.

“Creemos que los operadores merecen no solo costos bajos, sino también honradez y un rendimiento en los que poder confiar», afirmó Louis Cooper, director Comercial de Axi. “Nuestro objetivo siempre ha sido ayudar a nuestros clientes a operar con confianza y esta última oferta refleja nuestro compromiso permanente de ofrecer un valor real”.

Con la creciente popularidad de los activos digitales, Axi anima a los operadores a comparar sus spreads en Bitcoin y Ethereum y tomar decisiones informadas y respaldadas por la transparencia de precios y una ejecución excelente.

Aspectos destacados:

  • Spreads en oro a partir de $0.15
  • Spreads en Bitcoin a partir de $15
  • Spreads EUR/USD a partir de 0.7 pips
  • Latencia de ejecución de solo 29 ms

Tanto si opera con divisas, oro o criptomonedas, Axi le proporciona las herramientas y condiciones necesarias para incursionar en los mercados actuales con rapidez y confianza.

FEMSA Anuncia Resultados del primer trimestre 2025

Seguimos siendo cautelosamente optimistas y estamos convencidos de que contamos con una plataforma de negocios potente y resiliente, comento el Director General de FEMSA.

Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (“FEMSA”) (NYSE: FMX; BMV: FEMSAUBD, FEMSAUB) anuncia sus resultados operativos y financieros para el primer trimestre de 2025.

Los Ingresos Totales Consolidados crecieron 11.1% y la Utilidad de Operación creció 4.9% en comparación con el 1T24. Los Ingresos Totales de Proximidad Américas incrementaron 6.8% y la Utilidad de Operación disminuyó 11.8% en comparación con el 1T24. Spin by OXXO tuvo 8.9 millones de usuarios activos representando un 20.9% de crecimiento comparado con el 1T24, mientras que Spin Premia tuvo 25.2 millones de usuarios activos en el programa de lealtad representando un 15.9% de crecimiento comparado con el 1T24 y un tender promedio de 42.5% que incrementó de un tender de 35.1% en el 1T24.

Resumen Financiero del Primer Trimestre 2025
Cambio contra periodo respectivo
  Ingresos Totales Utilidad Bruta Utilidad
de Operación
Ventas
Mismas-Tiendas
Reportado 1T25 1T25 1T25 1T25
FEMSA Consolidado 11.1% 15.8% 4.9%  
Proximidad Américas 6.8% 10.0% (11.8%) (1.8%)
Proximidad Europa 18.0% 14.8% (14.6%) N.A.
Salud 21.0% 23.5% 27.4% 15.4%
Combustibles 1.8% 4.4% (13.9%) 6.1%
Coca-Cola FEMSA 10.0% 12.0% 7.4%  
Comparable(A)        
FEMSA Consolidado 5.6% 8.3% 1.7%  
Proximidad Américas 1.4% 7.2% (11.0%) (2.2%)
Proximidad Europa 0.9% (1.9%) (27.7%) N.A.
Salud 7.0% 8.7% 11.7% 3.5%
Combustibles 1.8% 4.4% (13.9%) 6.1%
Coca-Cola FEMSA 5.9% 7.8% 3.2%  

José Antonio Fernandez Carbajal, Director General de FEMSA, comentó:

«Durante el primer trimestre, pudimos navegar un entorno y un calendario desafiantes en varios mercados, particularmente en México, aprovechando nuestra plataforma de negocios geográficamente diversificada, resiliente, y con el esfuerzo de nuestro destacado equipo. Por ejemplo, Coca-Cola FEMSA aprovechó el sólido desempeño del volumen, y las condiciones favorables de las divisas en la mayoría de sus mercados sudamericanos, para compensar tendencias menos robustas en México, manteniéndolos en posición de entregar resultados sólidos durante el trimestre. También observamos un desempeño prometedor en varias de nuestras operaciones internacionales de salud, ayudado por el mismo impulso favorable de las divisas sudamericanas que se fortalecieron frente al peso mexicano.

En Proximidad Américas, tuvimos un comienzo de año más lento. En muchos sentidos, así lo anticipamos, dada la combinación de un calendario adverso, un persistente entorno de consumo débil, y una base de comparación exigente, sobre todo en OXXO México, donde estas tendencias se manifestaron como una disminución en el tráfico a mismas-tiendas que, a su vez, ejerció presión sobre los ingresos. Pudimos mitigar esta presión con otro sólido resultado a nivel de margen bruto, sin embargo, también enfrentamos mayores gastos que reflejan en gran medida el aumento de los costos laborales. Por consiguiente, hemos puesto en marcha o acelerado una amplia gama de iniciativas de ingresos y de reducción de costos para impulsar las ventas y los ingresos comerciales, y para mitigar los mayores gastos operativos.

Afortunadamente, tenemos buena visibilidad hacia ciertos elementos de nuestro negocio en México para el resto del año, y nuestro escenario base proyecta una recuperación a medida que nos acerquemos a la mitad del año, y ganando fuerza durante el tercer trimestre y hacia delante. La incertidumbre macroeconómica global es alta en estos momentos, pero dado lo que podemos estimar ahora, y las variables que están bajo nuestro control, anticipamos que 2025 resultará ser otro año sólido para nosotros, especialmente tomando en cuenta que la segunda mitad del año pesa más que la primera mitad para muchas de nuestras unidades de negocio. Hemos navegado desaceleraciones muchas veces en el pasado, y nuestras empresas han demostrado una y otra vez su naturaleza defensiva y resiliente, y su habilidad para adaptarse y salir de estos períodos difíciles en buena, o incluso mejor forma.

Tenemos confianza en las iniciativas que se están implementando en todas nuestras operaciones, así como en las múltiples palancas que podemos accionar para impulsar mayores ingresos, reducir costos, y ultimadamente mejorar la rentabilidad. Seguimos siendo cautelosamente optimistas y estamos convencidos de que contamos con una plataforma de negocios potente y resiliente, una estrategia sólida, y el mejor equipo posible para ejecutarla.”

Mercados en alerta por tensiones globales y señales técnicas en Wall Street

En el plano de las relaciones exteriores, Estados Unidos y China mostraron señales mixtas.

En un entorno de creciente incertidumbre geopolítica y comercial, los mercados financieros internacionales atraviesan un momento de alta sensibilidad, marcado por movimientos técnicos históricos, renovadas tensiones comerciales, y un reacomodamiento de expectativas macroeconómicas tanto en Estados Unidos como en Europa y Asia. Los inversores se ven enfrentados a señales mixtas que van desde fuertes impulsos técnicos alcistas hasta renovadas amenazas inflacionarias y perturbaciones en las cadenas de suministro global. A continuación, se presenta un repaso exhaustivo de los acontecimientos más relevantes que configuran el actual panorama financiero internacional.

En Estados Unidos, las declaraciones del presidente Donald Trump marcaron el pulso geopolítico al referirse a su reciente reunión con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, calificándola de positiva, pero expresando su profunda decepción ante los recientes bombardeos rusos tras las discusiones. Trump enfatizó su deseo de que el presidente Vladimir Putin “deje de disparar, se siente y firme un acuerdo”, en una clara manifestación de presión diplomática directa. Además, Trump abordó temas comerciales con declaraciones contundentes, afirmando que no se eliminarán los aranceles a China a menos que obtengan concesiones significativas, señalando que “abrir China sería una gran victoria”, al tiempo que reafirmó su disposición a ser “razonable” respecto a la política arancelaria, indicando que los mercados “se están ajustando” a ella. En el plano energético, Baker Hughes reportó un incremento en el número de plataformas petrolíferas en Estados Unidos, con 483 unidades activas frente a las 481 de la semana anterior, mientras que el recuento total de yacimientos activos subió de 585 a 587.

En el ámbito regulatorio, el presidente de la SEC reconoció que la agencia había fomentado previamente incertidumbre en torno al sector de las criptomonedas, un reconocimiento que podría abrir la puerta a futuras reformas regulatorias en este espacio. En el frente económico, la previsión del PIB de la Fed de Nueva York para el primer trimestre se ajustó al alza a 2,63% desde un 2,58% previo, reflejando un crecimiento moderado pero consistente. En términos de percepción de mercado, el Índice de Miedo y Codicia se ubicó en 34/100, indicando un claro sentimiento de miedo entre los inversores.

El consumidor estadounidense, medido a través de la Universidad de Michigan, mostró mejoras relativas: la confianza del consumidor para abril ascendió a 52,2, superando la previsión de 50,8, aunque aún por debajo del 57,0 registrado previamente. Las condiciones actuales se situaron en 59,8 frente a un pronóstico de 56,5, mientras que las expectativas del consumidor se ubicaron en 47,3, apenas por encima del 47,2 esperado. Sin embargo, las expectativas de inflación a corto plazo aumentaron hasta el 6,5%, aunque a cinco años permanecieron estables en 4,4%, mostrando persistentes preocupaciones inflacionarias.

En el sector corporativo estadounidense, Google se prepara para enfrentar en septiembre un segundo juicio por presuntas prácticas restrictivas de la competencia, lo que aumenta la presión legal sobre el gigante tecnológico. Por su parte, Shein, la plataforma de moda rápida, incrementó sus precios en EE.UU. hasta un 377% en respuesta al aumento de aranceles, reflejando cómo las tensiones comerciales afectan directamente al consumidor final. En la industria tecnológica, Huawei presentó un nuevo chip de inteligencia artificial diseñado para competir directamente con Nvidia, intensificando la carrera tecnológica global.

A nivel técnico, un acontecimiento altamente relevante se produjo en la Bolsa de Nueva York con la activación del indicador NYSE SuperZweig, solo la octava vez en la historia que sucede. Históricamente, cada vez que esta señal se activó, el S&P 500 entregó retornos de al menos 20% un año después. Sin embargo, se advierte que en los cuatro meses posteriores a la activación se han producido caídas considerables, como el -9,14% en octubre de 2015 o el -7,34% en julio de 1962. Esta señal, junto con seis días recientes en los que más del 70% de las acciones avanzaron, es un fuerte argumento técnico en contra de la existencia de un mercado bajista estructural.

En el plano de las relaciones exteriores, Estados Unidos y China mostraron señales mixtas. Por un lado, altos funcionarios de ambos países mantienen contactos, aunque desde Beijing se afirmó que no ha habido llamadas recientes ni negociaciones comerciales activas. Además, China anunció la mayor cancelación de pedidos de carne de cerdo estadounidense desde 2020, afectando 12.000 toneladas, bajo la presión de un arancel del 172%, medida que intensifica la guerra comercial y plantea riesgos de shock de oferta para la economía estadounidense, tal como advirtió Bloomberg.

Desde Europa, el Banco Central Europeo se mantiene cauteloso. El gobernador Simkus afirmó que podrían realizarse dos recortes adicionales de tasas debido al impacto del comercio en la economía, mientras que Villeroy comentó sobre la gran incertidumbre económica actual, señalando que las políticas proteccionistas de EE.UU. no están funcionando. Christine Lagarde, presidenta del BCE, declaró que se espera una disminución gradual de la inflación mundial, pero advirtió que los riesgos a la baja para el crecimiento económico han aumentado, aunque el mercado laboral de la eurozona muestra resiliencia. Las expectativas oficiales del BCE apuntan a que la inflación convergerá hacia el objetivo del 2% en el mediano plazo.

El Banco de Inglaterra, representado por Greene, también emitió advertencias. Greene expresó preocupaciones respecto a una brecha de producción que podría ayudar a la inflación a volver al objetivo, mencionando que los recientes cambios presupuestarios del gobierno británico podrían tener efectos imprevistos sobre la demanda y la oferta. Además, señaló que es demasiado pronto para anticipar los efectos de los aranceles estadounidenses y que existe un riesgo desinflacionario asociado a la restricción de la oferta.

En Asia, las tensiones comerciales y políticas también marcaron la agenda. El presidente chino Xi Jinping realizará una visita estratégica al centro financiero de Shanghái esta semana, un gesto que podría anticipar anuncios relevantes para los mercados. El ministro de Finanzas de China, Lan Foan, enfatizó que el gigante asiático “adoptará políticas macroeconómicas más proactivas” para alcanzar su objetivo de crecimiento anual y sostener la estabilidad global. Adicionalmente, China anunció planes para estabilizar el empleo y reforzar el crecimiento interno. El gobernador Pan del Banco Popular de China reiteró el compromiso de usar herramientas de política monetaria, como recortes de tasas o del coeficiente de reservas (RRR), para contrarrestar los efectos externos, reafirmando que el tipo de cambio del yuan se mantendrá básicamente estable.

Mientras tanto, Asia lidera la carrera para lograr acuerdos provisionales que eviten la imposición de nuevos aranceles estadounidenses, en un esfuerzo por mitigar los riesgos de desaceleración comercial. En cuanto a las relaciones bilaterales, Trump reafirmó que habló recientemente con el presidente Xi y manifestó avances en las negociaciones con Japón, declarando optimismo sobre la firma de múltiples acuerdos comerciales.

Finalmente, en el ámbito de seguridad internacional, Trump expresó confianza respecto a la situación con Irán, mencionando la posibilidad de un acuerdo interino, y reiteró que en Ucrania no serían necesarias tropas estadounidenses en tierra, postura con la que el presidente Zelenskyy se mostró de acuerdo, aunque enfatizó que la recuperación de Crimea por la fuerza no es viable.

El escenario actual combina señales de fuerte impulso técnico, representadas por la activación histórica del SuperZweig, con un trasfondo macroeconómico y geopolítico profundamente desafiante. Si bien los antecedentes técnicos del SuperZweig apuntan a potenciales retornos robustos en el mediano plazo para el S&P 500, el riesgo de alta volatilidad en los próximos meses es considerable, alimentado por la persistente incertidumbre comercial entre EE.UU. y China, las presiones inflacionarias asociadas a nuevas tarifas y la vulnerabilidad económica tanto en Europa como en Asia. La resiliencia del consumidor estadounidense y las posturas acomodaticias de bancos centrales como el BCE y el Banco Popular de China proporcionan cierto soporte de fondo. No obstante, el riesgo geopolítico —especialmente en torno a Rusia, Ucrania e Irán—, la posible disrupción de cadenas de suministro y la prolongación de políticas proteccionistas son factores que exigen cautela. Para el futuro inmediato, proyectos de inversión bien diversificados y estrategias defensivas orientadas a activos de calidad superior y sectores menos expuestos a tensiones comerciales parecen ser la vía más prudente, a la espera de una mayor claridad en la evolución macroeconómica y política global.