12.1 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 6

Seguridad en Chile: un equilibrio entre costos y certezas

Por Juan Pablo Hadwa, director comercial de Logisfashion Chile

En los últimos años, el sector logístico en Chile ha enfrentado importantes desafíos económicos que han impactado directamente en la estructura de costos operacionales. Uno de los aspectos más relevantes ha sido el incremento sostenido de los gastos comunes, especialmente en lo relacionado con la seguridad, un fenómeno que merece un análisis detallado para comprender sus causas y proyecciones futuras.

Según cifras de la industria, los gastos comunes han registrado un aumento cercano al 30% desde 2019 hasta la fecha. Esta tendencia al alza ha provocado que actualmente estos costos representen entre un 10% y un 16% del canon de arriendo, sin considerar los servicios básicos como electricidad y agua, los cuales también han experimentado alzas significativas en sus tarifas.

Al analizar detenidamente esta situación, resulta evidente que el elemento más determinante en este incremento ha sido, sin duda, el costo asociado a la seguridad. Si antes de la pandemia la seguridad representaba entre un 25% y 30% del total de gastos comunes, hoy esta proporción ha escalado hasta situarse entre un 35% y 40%. Este cambio refleja una necesaria priorización de los aspectos de protección en las operaciones logísticas frente a un escenario de creciente inseguridad en el país.

Cabe preguntarse entonces: ¿qué ha provocado este aumento en los costos de seguridad? Principalmente, el incremento en robos organizados a centros logísticos y de mercadería en tránsito, así como la mayor sofisticación de las bandas delictuales, que ahora se enfocan en productos de alto valor como electrónica y farmacéuticos. Esta compleja realidad ha obligado a la industria a reforzar sus sistemas de protección mediante mayores dotaciones de guardias más especializados, implementación de tecnologías de vigilancia avanzadas, y la contratación de seguros con primas más elevadas.

No obstante, sería un error atribuir el alza de los gastos comunes únicamente al factor seguridad. Más allá de este aspecto, otros elementos han contribuido significativamente al incremento en el sector. La inflación acumulada en este período ha sido un componente transversal, afectando desde los costos de mantención hasta los salarios del personal. Asimismo, la implementación de nuevas tecnologías y protocolos sanitarios tras la pandemia ha requerido inversiones adicionales que se han trasladado inevitablemente a estos gastos.

Particularmente notable ha sido el aumento en los costos energéticos, que ha jugado un papel determinante en esta ecuación, afectando directamente a un sector intensivo en consumo eléctrico como el logístico. La necesidad de mantener operaciones continuas en centros de distribución cada vez más automatizados implica un consumo energético considerable, que se ha visto presionado por el alza sostenida de las tarifas, creando así un efecto multiplicador en la estructura general de costos.

Ante este panorama complejo, cabe preguntarse por las perspectivas futuras. Mirando hacia el mediano plazo, proyectamos que estos costos continuarán incrementándose, aunque a un ritmo más moderado, estimado entre un 5% y 8% anual durante los próximos 2-3 años. Esta tendencia estará impulsada principalmente por la continua profesionalización de los servicios de seguridad y la necesidad de actualización tecnológica constante que exige el sector para mantenerse competitivo en un entorno cada vez más desafiante.

Sin embargo, no todo el horizonte es sombrío. Existe la expectativa fundamentada de que la mayor eficiencia de los nuevos sistemas termine por estabilizar los costos hacia 2027-2028, especialmente si mejoran las condiciones generales de seguridad en el país, que es algo que toda la industria anhela y por lo que trabaja activamente en colaboración con autoridades y otros actores relevantes del ecosistema logístico nacional.

En este contexto de transformación constante, el verdadero desafío para la industria logística no radica simplemente en absorber o trasladar estos costos adicionales, sino en reconfigurar completamente la ecuación de valor para los clientes. La realidad es contundente: en un entorno de creciente incertidumbre, lo que las empresas demandan de sus socios logísticos no es solo precio competitivo, sino principalmente certeza operacional.

Debemos estar cada vez más cerca de los clientes con una oferta que combine seguridad efectiva sin que esto signifique necesariamente precios más altos. En cambio, podemos entregar mayor certidumbre en medio de un panorama marcado por la volatilidad y el riesgo. Esto implica desarrollar soluciones personalizadas, aprovechar sinergias operacionales y, sobre todo, construir relaciones de confianza basadas en la transparencia y el compromiso mutuo.

La propuesta de valor debe ir más allá de la simple custodia de productos. Quienes operamos en este sector debemos posicionarnos como socios estratégicos que garanticen no solo la seguridad física de los productos, sino también la tranquilidad operacional que permite a nuestros clientes enfocarse en su negocio central. Este enfoque integral de servicio, combinado con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa, nos permitirá navegar juntos por estos tiempos desafiantes sin comprometer la competitividad ni la calidad del servicio.

 

Bayer acelera su transformación global: se prepara para el año más desafiante de su reestructuración

Con una fuerte apuesta por la innovación farmacéutica, la reducción de deuda y el control de litigios, Bayer redefine su estrategia para recuperar rentabilidad sostenida a partir de 2026.

En un momento clave de su transformación, el Grupo Bayer reafirmó su compromiso por retomar la senda del crecimiento rentable, en un escenario complejo marcado por litigios y la expiración de patentes clave. Durante su Junta Anual de Accionistas, el CEO Bill Anderson destacó los avances estratégicos de la compañía, asegurando que «el equipo Bayer está completamente enfocado y listo para superar los desafíos».

En el sector farmacéutico, la firma avanza con fuerza: en menos de dos años ha completado o iniciado más de 25 ensayos clínicos y reportado nueve resultados positivos en fase III desde noviembre de 2023. Además, el lanzamiento de nuevas moléculas este año busca compensar la caída proyectada de entre 1.000 y 1.500 millones de euros en ventas por la pérdida de exclusividad de Xarelto™ en 2025. La división espera retomar el crecimiento en 2027, con apuestas prometedoras en terapias génicas y celulares.

La empresa también ha reforzado su postura frente a los litigios por productos con glifosato, incluyendo una apelación ante el Tribunal Supremo de EE.UU. y acciones legislativas en estados como Georgia y Dakota del Norte. “Estamos preparados para todos los escenarios, incluso si eso implica dejar de comercializar productos vitales”, advirtió Anderson.

En términos financieros, Bayer redujo su deuda a 32.600 millones de euros, aunque reconoce que el nivel aún es alto. Para ganar flexibilidad, la compañía busca autorización para una posible ampliación de capital de hasta el 35%, con derecho preferente para los accionistas. Además, mantendrá un dividendo simbólico de 0,11 euros por acción como parte de su plan de desapalancamiento.

Internamente, Bayer ha reducido su estructura jerárquica en casi un 50% y eliminado más de 10.000 puestos para ganar agilidad y eficiencia, con el objetivo de ahorrar 2.000 millones de euros en costes organizativos hacia 2026. Solo en 2025, se esperan 800 millones en ahorros derivados de esta reestructuración.

La rentabilidad del negocio de Crop Science también se posiciona como una prioridad. Bayer proyecta más de 3.500 millones de euros en ventas adicionales por innovación en esta división hacia 2029, y una mejora sostenida del margen EBITDA.

Con ventas de 46.600 millones de euros en 2024 (+1% ajustado), Bayer superó su flujo de caja libre previsto con 3.100 millones de euros. No obstante, anticipa que 2025 será el año más complejo de su proceso de transformación, con una recuperación sostenida a partir de 2026.

Pasco, Ayacucho e Ica tuvieron mayor crecimiento en ventas durante la Semana Santa 2025

Durante la festividad, Pasco lideró el crecimiento porcentual en volumen de ventas con un 217% frente a las cuatro semanas previas, seguido por Ayacucho con 61% e Ica con 37%, según datos de Niubiz. Para quienes decidieron quedarse en casa, las categorías de cine y teatro crecieron en 172%, los espacios de esparcimiento como clubes, parques y bares aumentaron 115%, y los restaurantes registraron un alza del 32%.

Cada año, Semana Santa se consolida como una de las temporadas favoritas de los peruanos para hacer una pausa, viajar y reconectarse con sus tradiciones o disfrutar del turismo interno. Algunos optan por desplazarse a distintos puntos del país, buscando playa, naturaleza o celebraciones religiosas, otra gran parte de la población elige quedarse en su ciudad y aprovechar el feriado largo para compartir en familia o con amigos.

De acuerdo con Niubiz, compañía líder en procesamiento de pagos e impulsora de la evolución de las transacciones digitales en el país, durante el reciente feriado largo por Semana Santa, Pasco fue la región con mayor crecimiento porcentual en pagos digitales, con un aumento del 217% en su volumen de ventas frente al promedio de las cuatro semanas previas. Estos pagos digitales corresponden a compras realizadas con tarjetas de débito y crédito en establecimientos físicos, una señal clara del movimiento comercial que generó la temporada, posiblemente impulsado por festividades religiosas locales o eventos específicos que atrajeron visitantes.

Por su parte, Ayacucho, reconocido por sus tradicionales procesiones y celebraciones culturales durante la Semana Santa, creció un 61% en volumen de ventas por compras realizadas con tarjetas de débito de manera presencial, frente al promedio de las cuatro semanas previas a la festividad. Lo mismo ocurrió en Ica con un crecimiento de 37%, destino muy demandado en estas fechas por sus atractivos turísticos como Las Islas Ballestas, La Huacachina y viñedos. En el sur, Cusco tuvo un desempeño sólido con un crecimiento del 17% y un volumen de S/ 35 millones respecto a las cuatro semanas anteriores.

“Semana Santa se mantiene como una de las fechas de mayor dinamismo para el sector turismo en el país, mostrando cómo los peruanos aprovechan estos días para desplazarse, consumir y reconectarse. También es interesante observar la tendencia de quienes prefieren quedarse en casa y disfrutar de actividades locales como el cine, el teatro o la gastronomía. Ambas formas de vivir el feriado generan un impacto positivo en la economía nacional”, comentó Emigdio Campos, gerente de Business Analytics de Niubiz.

Por categorías, las más vinculadas al turismo y el entretenimiento fueron las que marcaron mayores incrementos respecto a las cuatro semanas previas. Las compras en teatros y cines aumentaron un 172%, los sitios de esparcimiento un 115%, reflejando un notable interés por experiencias de ocio. Asimismo, el gasto en hospedaje creció un 55%, en ropa y calzado un 29%, y en restaurantes un 32%, revelando que muchos peruanos se prepararon para salir de viaje o compartir en familia. También hubo mayor movimiento en supermercados con 39%, lo que sugiere un gasto previo en abastecimiento para días fuera de casa. “Desde nuestro rol, monitorear estos patrones nos permite entender mejor cómo se comporta el consumidor y cómo evoluciona la digitalización de los pagos en todo el país”, agregó Campos.

 

Universidades peruanas impulsan la excelencia en la formación médica

Perú cuenta actualmente con diversas universidades, públicas y privadas, que ofrecen programas de formación en Medicina Humana, contribuyendo a preparar a los futuros profesionales que atenderán las necesidades de salud de la población.

Entre las principales universidades públicas destacan la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pionera en la formación médica del país; la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, todas con facultades de Medicina reconocidas por su trayectoria y calidad académica.

En el ámbito privado, instituciones como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad Científica del Sur, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, se han posicionado ofreciendo modernas infraestructuras, hospitales universitarios y programas de intercambio internacional.

El proceso de licenciamiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) ha fortalecido la calidad de la enseñanza médica en el país, exigiendo a las universidades contar con estándares adecuados en infraestructura, currículo académico, investigación y formación práctica.

La formación de médicos es hoy más exigente y competitiva, en un contexto donde las necesidades de salud pública son cada vez más complejas y demandan profesionales altamente capacitados, éticos y comprometidos con el bienestar social.

El desarrollo de las facultades de Medicina en el Perú es clave para el futuro de la atención sanitaria nacional y para el fortalecimiento del sistema de salud frente a los nuevos desafíos epidemiológicos.

Caja Cencosud Scotia celebra con un campanazo su primera emisión en el Mercado de Valores

Con ello se convierte en la primera Caja Rural en emitir deuda en el mercado público.

Con un campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), hoy filial de nuam, Caja Cencosud Scotia celebró su primera emisión en el mercado de valores con una colocación de Certificados de Depósito Negociables por S/ 30 millones. Ello la convierte en la primera caja rural en emitir en el mercado de valores.

“Este logro, marcado por el tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Lima, refleja el compromiso del grupo Scotiabank con la innovación y el desarrollo económico del Perú”, destacó Sebastian Arcuri, CEO del Grupo Scotiabank Perú y presidente del Directorio de Caja Cencosud Scotia.

Acompañaron el evento, Fredy Ferreyra, CEO de Caja Cencosud Scotia; Alfredo Mastrokalos, CEO del Grupo Cencosud Perú; Sebastian Arcuri, CEO del Grupo Scotiabank Perú y presidente del Directorio de Caja Cencosud Scotia. Así como Miguel Ángel Zapatero, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima y gerente corporativo de Clientes y Negocios de nuam; y Daniel Lastra, gerente comercial de Emisores Corporativos y Servicios de Valor Agregado de nuam.

“Saludamos el ingreso de Caja Cencosud Scotia a la Bolsa de Valores con su primera emisión pública en el mercado de valores, convirtiéndose en la pionera de su segmento. Es gratificante que más empresas confíen en el mercado de valores para diversificar sus fuentes de financiamiento, que no solo les dará capital si no acceso directo a una base sólida de inversionistas”, agregó Miguel Ángel Zapatero, gerente general de la Bolsa de Valores de Lima, filial de nuam.

La colocación de Caja Cencosud Scotia se dio bajo el régimen institucional, a un plazo de 360 días, obteniendo una tasa de 5.47%. Esta obtuvo una sobredemanda de 1.2x y la adjudicación de la oferta se asignó en un 79% a Fondos Mutuos, 13% a Compañías de Seguros y 8% a Entidades del Estado. Respecto al agente colocador, correspondió a Scotia Sociedad Agente de Bolsa; y el estructurador, Scotiabank Perú.

 

Chery acelera hacia el millón de ventas globales con una renovada línea de productos

En el marco de la inauguración del Auto Show de Shanghái, Chery presentó una hoja de ruta integral bajo el lema “Navegando hacia el futuro”, revelando nuevas marcas, iniciativas y productos. En este contexto, la marca anunció su ambicioso objetivo: alcanzar un millón de vehículos vendidos en los próximos dos años.

A pesar de la intensa competencia del mercado, Chery se mantiene firme en su principio fundacional de priorizar al usuario, con valores centrales como “Seguridad y enfoque familiar”. Un pilar clave de su estrategia es democratizar la tecnología híbrida, con miras a ingresar al top 10 de marcas automotrices a nivel mundial y liderar la transformación tecnológica del sector.

Gracias a su red global de I+D, producción, ventas y servicio, Chery sostiene su filosofía “En algún lugar, para ese lugar”, lo que garantiza productos y servicios adaptados a las necesidades específicas de cada mercado. Además, aprovechando su experiencia en electrificación y tecnologías inteligentes, la marca se expande hacia nuevos segmentos como MPVs y camionetas, reforzando su presencia en el mercado internacional.

El evento actualmente está reuniendo a concesionarios, medios de comunicación e importantes líderes de la industria de todo el mundo, quienes están siendo testigos de la evolución estratégica de Chery: desde innovaciones tecnológicas y expansión de productos, hasta su consolidación en mercados globales, marcando así una nueva era para la marca.

Enfoque familiar: la tecnología híbrida al servicio de las familias

Fiel a su visión original, Chery fortalece su posicionamiento como una marca segura y familiar. En el Auto Show, exhibió los modelos TIGGO 7, TIGGO 8 y su buque insignia, el TIGGO 9, todos diseñados para redefinir la movilidad familiar con desempeño robusto, altos estándares de seguridad, tecnología inteligente y gran confort.

Con casi 30 años de experiencia tecnológica y un sistema global de I+D, Chery ha desarrollado su tecnología Chery Super Hybrid (CSH). Esta solución establece un nuevo estándar en híbridos con una arquitectura integral y un tren motriz de última generación, que combina un motor híbrido de quinta generación con 44.5% de eficiencia térmica y una transmisión híbrida eléctrica DHT con 98.5% de eficiencia, ofreciendo una autonomía superior a 1,400 km y eliminando la ansiedad por el rango de carga.

En seguridad, Chery ha creado un sistema unificado de validación global, con una batería híbrida de alto rendimiento y el sistema de protección Guardian Battery, que garantiza seguridad incluso en condiciones extremas. Estas innovaciones impulsan una nueva era de almacenamiento de energía móvil sin preocupaciones.

Durante el primer día del Auto Show, Chery concluyó con éxito la primera etapa del desafío de resistencia “Endless Horizon Worry-Free Voyage”, donde los modelos TIGGO 9 CSH y ARRIZO 8 CSH rompieron récords al superar los 1,400 km de autonomía y alcanzar un consumo de solo 4.2L/100km en modo sin carga.

En la próxima Conferencia Global de Chery se realizarán eventos como el “Desafío de Seguridad Misión Imposible” y el festival “Vida sin límites”, reafirmando el compromiso de la marca con su visión familiar y la tecnología CSH, con ventajas multidimensionales en autonomía, inteligencia y seguridad.

Expansión global: operaciones localizadas refuerzan su posición de mercado

En la conferencia de prensa celebrada durante el Auto Show, Chery compartió sus logros del último año como prueba de su exitosa estrategia de globalización. La marca alcanzó las 640,000 unidades vendidas globalmente, consolidando el modelo TIGGO 7 como líder del segmento SUV A. Además, por segundo año consecutivo, fue reconocida como la marca automotriz china número uno en el ranking internacional de Kantar.

Un hito clave fue su entrada exitosa al mercado europeo, con producción y ventas en España, donde sus vehículos han sido bien recibidos. Esto refleja la confianza de sus 3.4 millones de usuarios globales y más de 2,000 socios comerciales en todo el mundo.

Chery ha construido una red global de clase mundial con 8 centros de I+D, 10 plantas de producción y centros de componentes clave estratégicamente ubicados, promoviendo la innovación constante y la calidad. Su enfoque local, adaptando soluciones a las necesidades de cada región, refuerza su lema “En algún lugar, para ese lugar” y fortalece su competitividad global.

Innovación de producto: diversificación de motorizaciones y expansión de segmentos

El vicepresidente ejecutivo de Chery International, Zhu Shaodong, anunció que la marca fortalecerá su portafolio con tecnología eléctrica e inteligente, además de introducirse en segmentos como los MPV y camionetas.

En este marco, Chery presentó su nueva línea de camionetas HIMLA, inspiradas en el espíritu del Himalaya. Esta serie todoterreno abarca modelos compactos, medianos y grandes, diseñados para uso familiar, empresarial o de aventura, combinando resistencia con innovación tecnológica.

La línea HIMLA contará con tres opciones motrices: gasolina, diésel y nueva energía, estableciendo nuevos estándares en capacidad off-road, tecnología de cabina inteligente y eficiencia ecológica.

Inteligencia en acción: robots y tecnología para la movilidad del futuro

La zona tecnológica del Auto Show fue escenario del despliegue de los robots AiMOGA y perros robóticos de Chery, demostrando sus capacidades en escenarios reales: estaciones de carga, atención al cliente, explicaciones interactivas, seguimiento visual y hasta coreografías.

Estas exhibiciones validan la experiencia de Chery en interacción por voz, reconocimiento visual y manipulación flexible, mostrando su visión de un ecosistema de movilidad inteligente centrado en el usuario.

Estrategia global: familia, localización y nuevos productos

En su primer día en el Auto Show 2025, Chery delineó su estrategia de expansión global basada en tres pilares: enfoque familiar, operaciones localizadas y una nueva línea de productos. Gracias a su sistema global de I+D y su red de operaciones adaptadas a cada mercado, Chery consolida su posición como marca tecnológica líder. Con el lanzamiento de la línea HIMLA y su robusta estrategia de electrificación e inteligencia, la marca avanza de ser un “referente chino con presencia global” a convertirse en un “líder tecnológico mundial”.

LG anuncia resultados financieros del primer trimestre de 2025

La compañía logra ingresos récord en el primer trimestre, impulsados por un crecimiento equilibrado en los sectores de electrodomésticos y B2B.

LG Electronics Inc. anunció hoy ingresos consolidados de 15,903 millones de USD y un beneficio operativo de 881 millones de USD para el primer trimestre de 2025. Esto marca los ingresos trimestrales más altos en la historia de la compañía. El sólido desempeño fue impulsado por el crecimiento cualitativo en áreas clave del negocio, especialmente en los segmentos B2B, en negocios no basados en hardware (como suscripciones y la plataforma webOS) y en ventas directas al consumidor (D2C).

Las soluciones para vehículos y los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), ambos críticos para la estrategia B2B de LG y su crecimiento futuro, lograron ingresos y beneficios operativos trimestrales récord. El beneficio operativo junto con la Vehicle Solution Company y la Eco Solution Company aumentó un 37,2 % interanual, mientras que los ingresos subieron un 12,3 %.

La Home Appliance Solution Company, también registró su mayor ingreso trimestral de la historia, manteniendo el liderazgo en el mercado global. Mientras tanto, el segmento de medios y entretenimiento demostró un desempeño sólido, liderado por el crecimiento continuo de la plataforma de publicidad y contenidos basada en webOS de LG.

La Home Appliance Solution Company de LG reportó para el primer trimestre ingresos de  4,673.9 millones de USD y un beneficio operativo de 449,7 millones de USD. En comparación con el mismo período del año anterior, los ingresos aumentaron un 9,3 %, estableciendo un nuevo récord, y el beneficio operativo creció un 9,9 %.

La LG Media Entertainment Solution Company registró para el primer trimestre ingresos de 3,458 millones de USD y un beneficio operativo de 3,42 millones de USD. En el segundo trimestre, la compañía buscará generar sinergias entre sus negocios centrados en pantallas, incluidos televisores, pantallas comerciales y productos informáticos como portátiles y monitores. Además, la plataforma basada en webOS tendrá como objetivo aumentar su alcance geográfico y su cartera de productos, al tiempo que avanzará en asociaciones estratégicas con proveedores de contenido para mantener su crecimiento.

La LG Vehicle Solution Company registró sus ingresos trimestrales más altos hasta la fecha, con 1,982 millones de USD y un beneficio operativo de 87,3 millones de USD. Así, la rentabilidad mejoró en el negocio de infoentretenimiento a bordo, donde la cuota de productos premium aumenta de manera constante.

La LG Eco Solution Company también logró ingresos trimestrales récord, con 2,111 millones de USD y un beneficio operativo de 281,6 millones de USD, lo que se traduce en un sólido margen operativo del 13,3 %. De manera interanual, los ingresos crecieron un 18% y el beneficio operativo un 21%. Desde inicios de 2025, LG opera su negocio de HVAC como división independiente orientada al B2B.

Junto con la Vehicle Solution Company, la Eco Solution Company actúa como un motor clave del crecimiento B2B de LG. En el segundo trimestre, la Compañía buscará expandir las ventas de nuevos productos HVAC residenciales y asegurar contratos de aire acondicionado comercial en mercados emergentes. Además, planea enfocarse en proyectos industriales a gran escala y de generación de energía , incluyendo centros de datos de IA,  aprovechando sus soluciones de enfriadores de gran tamaño.

Exhibición de tecnologías, talleres gratuitos y más en la Semana de la Innovación 2025

El Concytec impulsa el evento de innovación más grande del país de manera descentralizada en La Libertad, Cusco y Lima.

La Semana de la Innovación, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), se desarrollará de manera descentralizada y presencial, con el propósito de promocionar una cultura de innovación colaborativa e inclusiva en el país.

El evento de innovación más importante del Perú busca fomentar la colaboración entre instituciones de investigación, universidades, empresas y el gobierno, para crear sinergias que impulsen el desarrollo tecnológico y la innovación en los diversos sectores productivos, difundir resultados de proyectos y/o acciones de desarrollo tecnológico e innovación realizados en el Perú, así como fortalecer los conocimientos y las capacidades de los asistentes en temas de tecnología e innovación.

En ese sentido, las regiones que formarán parte de la edición 2025 de la Semana de la Innovación serán: La Libertad, el jueves 05 y viernes 06 de junio; Lima, del lunes 09 al viernes 13 de junio; y Cusco, el lunes 16 y martes 17 de junio.

Actividades

Como parte de este gran evento, se desarrollarán ejes temáticos y actividades específicas en cada región. Asimismo, se contará con la participación de ponentes expertos nacionales e internacionales, quienes compartirán su conocimiento y experiencias en innovación y desarrollo tecnológico.

Es así que, en La Libertad, se abordarán temas como las Tecnologías emergentes, Innovación para la sostenibilidad, Tecnologías para la innovación en la agricultura, y Datificación y seguridad, mediante talleres, plenarias, Hackathon de Soluciones Regionales y visitas guiadas al CITE Agroindustrial Chavimochic, principales universidades, entre otros.

En Lima, los ejes temáticos desarrollados serán: Sostenibilidad y Biodiversidad, Innovación en Salud, Transformación digital, y Calidad – Empresa. Los asistentes podrán participar de plenarias, talleres, exhibición de infografías, casos de éxito, espacio de demostración tecnológica, taller de Design Thinking, módulos, networking, Hub de Innovación, transformación digital, entre otras actividades.

En tanto, en Cusco, se abordarán los temas: Cerrando brechas de conectividad, Energía y sostenibilidad, Agricultura de precisión, y Protección de la biodiversidad. Entre las actividades hay foros, ferias, exposiciones, demostraciones, Demoday, concursos, Hackathon de Soluciones Regionales.

La Semana de la Innovación 2025 está dirigida a profesionales y académicos que se desempeñan en el ámbito de la innovación, así como representantes del sector empresarial interesados en integrar innovaciones en sus procesos.

El evento también atraerá a estudiantes universitarios y de institutos tecnológicos, funcionarios gubernamentales y políticos, para informar y formar políticas públicas que fomenten la innovación. Además, se enfocará en la participación de la sociedad civil, incluyendo docentes y el público general interesado en la ciencia y la tecnología, así como inversores y fondos de capital de riesgo que buscan oportunidades en el sector de la innovación y la tecnología.

El Concytec cuenta esta nueva página web: https://innovacion.concytec.gob.pe/2025/ y sus redes sociales, para informar el detalle de las actividades a realizarse en cada región, de esta nueva edición.

Presidente y altos funcionarios de BCRP participan en reuniones FMI y Banco Mundial en Washington

Julio Velarde expuso los fundamentos macroeconómicos del Perú.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, participó en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) y otros eventos paralelos, en las que estuvo acompañado por el gerente general del BCRP, Paul Castillo, y el gerente central de Estudios Económicos, Adrián Armas.

Estas reuniones se llevaron a cabo entre el 21 y 26 de abril, y congregan a los más altos representantes de bancos centrales, ministerios de finanzas, organismos multilaterales y entidades públicas, así como a líderes empresariales, de organizaciones y de la academia.

La delegación del BCRP participó en los eventos oficiales como la Plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC), la reunión de la directora gerente del FMI con los ministros y gobernadores de América Latina, Canadá y EEUU, el desayuno de ministros y gobernadores de Sudamérica y México organizado por el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, así como en el Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G-24).

Previamente, el presidente del Banco Central participó en reuniones organizadas por el Banco de Pagos internacionales con representantes del sector financiero en Nueva York.

En otras reuniones, Julio Velarde expuso los fundamentos macroeconómicos del Perú en el Emerging Markets Forum (J.P. Morgan), Council of the Americas, Small Talks (Bank of America, BofA), Itaú Latam Panel (Banco Itaú) y Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC).

Finalmente, la delegación sostuvo reuniones con diversas instituciones financieras, principalmente J.P. Morgan, BNP Paribas, HSBC, BBVA y PIMCO.

Le Wagon consolida su presencia en Perú con alianzas clave y formación tecnológica de alto impacto

Gracias al respaldo de Startup Perú y la colaboración con ProInnóvate, esta EdTech ha implementado con éxito una serie de iniciativas que fortalecen el ecosistema emprendedor y tecnológico del país.

Le Wagon, líder global en formación tecnológica con presencia en más de 40 ciudades del mundo, consolida su presencia en Perú con hitos significativos alcanzados durante 2024 y 2025, impulsando la empleabilidad y la transformación digital a través de sus bootcamps de desarrollo web, análisis de datos e inteligencia artificial.

Gracias al respaldo de Startup Perú y la colaboración con ProInnóvate, Le Wagon ha implementado con éxito una serie de iniciativas que fortalecen el ecosistema emprendedor y tecnológico del país.

Alianzas estratégicas para expandir la educación tecnológica

Durante el último año, Le Wagon Perú ha establecido relaciones con universidades e incluso alianzas como con el UPC – Laureate, así como con empresas del sector privado con el objetivo de acercar la formación tech a más peruanos.

Estos acuerdos contemplan:

– Capacitaciones cortas en IA, análisis de datos y diseño de producto

– Becas parciales para estudiantes de universidades y sus comunidades

– Entrenamiento a equipos internos y docentes

– Actualización de programas académicos con contenido tecnológico actual

Eventos de comunidad y conexión con el ecosistema

En sus visitas a Lima, el equipo de Le Wagon realizó múltiples eventos abiertos para emprendedores, workshops técnicos junto a comunidades como AI Connect y encuentros de graduados que fortalecen la red de profesionales digitales en Perú.

Entre los eventos destacados se encuentran:

  • Evento de comunidad en Co-Space con graduados, profesores y aliados estratégicos.
  • Evento de emprendedores en alianza con Seedspace.
  • Workshop sobre IA junto a la comunidad AI Connect sobre cómo crear un chatbot utilizando IA desde cero.
  • Evento para emprendedores coordinado para la segunda semana de mayo en alianza con la UPC.

Formación con enfoque práctico y empleabilidad

Desde su llegada a Perú, Le Wagon ha priorizado un enfoque práctico y orientado a resultados, con programas intensivos que permiten a personas sin experiencia previa insertarse en el mercado laboral tech en menos de tres meses. Desde su llegada, la cantidad de graduados ha crecido significativamente.

Dentro de los casos más destacados se encuentra el de Juan Manuel Gomez, junto a su historia “(Cómo me reconvertí a tech (sin morir en el intento)”.

Próximos pasos

Para el segundo semestre de 2025, Le Wagon planea ampliar su presencia con nuevos programas en IA generativa, automatización y no-code, además de reforzar sus alianzas con actores clave del ecosistema peruano y regional.

“Estamos en un momento histórico: quienes hoy aprenden a programar, analizar datos y aplicar inteligencia artificial no solo están construyendo su futuro, están construyendo el de toda una región. En América Latina, esta es nuestra gran oportunidad para cerrar brechas, impulsar la productividad y demostrar que el talento no tiene fronteras. La tecnología es la herramienta, pero el cambio comienza con las personas. Perú, junto a toda la región, tiene una oportunidad única.” — destaca Sebastián Buffo, VP de Le Wagon para Latinoamérica.

¿Cómo se valoriza una empresa en tiempos de Trump?

El Rolling WACC permite proyectar tasas de descuento variables por año, en función del nivel de riesgo estimado.

En marzo de 2025, Donald Trump anunció su propuesta de aplicar aranceles fijos y variables a todas las importaciones en caso de volver a la presidencia de Estados Unidos. Este giro hacia un modelo abiertamente proteccionista ha generado una reacción inmediata en los mercados financieros, iniciando un ciclo de volatilidad aguda que ha obligado a los inversionistas a ajustar portafolios y reevaluar sus proyecciones de riesgo en los distintos sectores económicos, según indicó Christian Privat, socio de Antut Advisors.

“En este nuevo entorno, el riesgo sistemático se ha incrementado considerablemente. Uno de los efectos más visibles es la alteración del beta sectorial, indicador clave para la valorización de empresas. Dado que el beta mide la sensibilidad de un activo frente al mercado, cualquier cambio en la percepción de riesgo o en la política económica global puede distorsionar sus estimaciones. En consecuencia, las valorizaciones empresariales tradicionales enfrentan una presión metodológica significativa” dijo.

Explicó que la práctica de aplicar un único WACC (Weighted Average Cost of Capital) constante para descontar flujos de caja se vuelve insuficiente en entornos tan cíclicos y volátiles. Aquí toma protagonismo el concepto del Rolling WACC, que permite proyectar tasas de descuento variables por año, en función del nivel de riesgo estimado. Esta herramienta reconoce que no todos los periodos presentan el mismo grado de incertidumbre. Por ejemplo, 2025 y 2026 podrían implicar un riesgo mayor por la tensión geopolítica, mientras que 2027 en adelante podría reflejar una etapa de mayor estabilización, sujeta a nuevas decisiones monetarias y comerciales.

Asimismo destacó que el Rolling WACC no solo mejora la precisión del valor presente neto (VPN), sino que también dota de mayor coherencia al modelo de valorización, al permitir incorporar el comportamiento dinámico del riesgo. Así, la valorización deja de ser una fotografía estática y se convierte en un proceso vivo, con una lectura más cercana a la realidad futura esperada.

“Vivimos en un mundo donde los últimos 30 años han sido marcados por una sucesión de eventos extraordinarios: crisis financieras, atentados, pandemias, conflictos bélicos, disrupciones tecnológicas y polarización política. Esta carga histórica no tiene precedentes para una sola generación. En este contexto, el ejercicio de proyectar el valor de una empresa se convierte en una tarea altamente artesanal, donde el juicio profesional, el análisis de sensibilidad y la construcción de escenarios adquieren un rol protagónico” resaltó.

Por ello, toda valorización que aspire a ser útil para la toma de decisiones debe incluir más que cálculos: debe incorporar narrativa, contexto y documentación sólida de sus supuestos. La sensibilidad de los modelos ya no es opcional, sino esencial. Hoy más que nunca, los inversionistas buscan comprender los riesgos, no solo cuantificarlos.

Finalmente, en tiempos de “Trump”, valorar empresas exige una mirada distinta: flexible, analítica y profundamente conectada con la coyuntura. El profesional que logre interpretar adecuadamente los ciclos, anticipar las variaciones de riesgo y construir modelos adaptables será quien brinde verdadero valor en esta nueva era de incertidumbre.

Los Andes incrementa sus utilidades en 8.5% y fortalece su rentabilidad al cierre del primer trimestre de 2025

La microfinanciera fortalece su apuesta por la pequeña empresa, mejora sus indicadores de calidad de cartera y consolida su eficiencia operativa en un entorno económico eficiente.

Los Andes continúa consolidando su estrategia de crecimiento sostenible. Al cierre del primer trimestre de 2025, la entidad microfinanciera reportó una utilidad neta de S/ 1.15 millones, lo que representa un incremento de 8.5% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por una mayor eficiencia operativa, menores gastos financieros y una mejor gestión del riesgo crediticio.

En un contexto de recuperación gradual para las pequeñas unidades productivas del país, la entidad elevó su cartera de colocaciones brutas a S/ 622 millones, registrando un crecimiento interanual de 5.6% y un avance de 2.1% respecto al cuarto trimestre de 2024. Para el 2025, se busca potenciar este dinamismo para apuntar a una mayor cantidad de microempresas, lo que conversa con el propósito de la entidad de impulsar la bancarización y el desarrollo de todos los peruanos.

Mejora en la calidad de cartera

El índice de morosidad se redujo a 8.9%, mejorando en un punto porcentual frente al trimestre anterior y en 0.4 puntos respecto al primer trimestre de 2024. La cartera en riesgo también mostró señales positivas, situándose en 11.6%, pese al aumento de operaciones refinanciadas.

Asimismo, la cobertura de cartera vencida alcanzó el 107.8%, 15 puntos por encima del cierre de 2024. La cobertura de cartera de alto riesgo también se fortaleció, situándose en 82%, con un avance de 9.3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.

Más ingresos y mayor solidez patrimonial

Los ingresos financieros ascendieron a S/ 45.1 millones, registrando un crecimiento de 22.9% frente al primer trimestre de 2024. Este desempeño fue acompañado por una reducción de 5.4% en los gastos financieros, gracias a un menor costo en los depósitos a plazo y en la CTS.

A marzo de 2025, el ratio de capital global se ubicó en 12.8%, por encima del mínimo regulatorio de 9.5%. Este fortalecimiento patrimonial se vio impulsado, en parte, por el ingreso de un nuevo accionista, Acción Digital Transformation Fund, en agosto de 2024, con un aporte de capital de S/ 35.4 millones. Esta inyección de capital refuerza la posición de la Caja para ejecutar su plan de crecimiento a largo plazo.

Con estos resultados, Caja Los Andes reafirma su compromiso con el desarrollo del sector MYPE en el país, adaptando su modelo de negocio para preservar su solidez financiera y continuar generando impacto positivo en sus clientes.