9.5 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 523

PROCOMPITE destinará más de S/38 millones para negocios y emprendedores de Loreto


Gobierno Regional anuncia lanzamiento oficial del Fondo Concursable PROCOMPITE 2024, para promover el desarrollo de agentes económicos organizados de 53 distritos de ocho provincias de la región.

El gobernador de Loreto, René Chávez, anunció el lanzamiento oficial del Fondo Concursable PROCOMPITE 2024 por un total de S/ 38 millones, que tiene como objetivos fortalecer los negocios de productores y emprendedores, tomando en cuenta su impacto social, ambiental y económico, además de proporcionar asesoramiento técnico y capacitación para mejorar las condiciones de sus cadenas productivas.

El Programa de Compensaciones para la Competitividad (PROCOMPITE) es una estrategia del Estado, diseñada para impulsar el desarrollo económico local y regional, apoyando al escalamiento de los emprendimientos de la región. El PROCOMPITE 2024 Loreto es una oportunidad de llevar tu negocio al siguiente nivel.

El programa beneficiará a Agentes Económicos Organizados (AEOS), que corresponden a cadenas productivas de sectores relevantes para la región, entre ellos el forestal, agroindustria, industria, ganadería, pesca, turismo y servicios, promoviendo el crecimiento sostenible y una mejor calidad de vida de las comunidades locales de 53 distritos de Loreto y sus ocho provincias.

Para apoyar a las micro, pequeñas o medianas empresas (MIPYME) que estén formalmente constituidas, el PROCOMPITE Loreto 2024 se estructurará en tres categorías de financiamiento:

Categoría A: Financiamiento para pequeñas organizaciones de productores, con mínimo de 10 socios a través de un plan de negocio que será cofinanciado en un 80%. Podrán acceder al cofinanciamiento de S/ 80 mil hasta S/ 160 mil.

Categoría B: Financiamiento para persona jurídica con mínimo de dos socios y un año de existencia, a través de un plan de negocio que será cofinanciado en un 70%. Tendrán cofinanciamiento de S/ 80 mil hasta S/ 350 mil.

Categoría C: Financiamiento para organizaciones con mínimo de 20 socios y ventas anuales mayores a S/ 24,750 y menores de S/ 4,950.  El plan de negocio será cofinanciado en un 50%. Podrán acceder a un cofinanciamiento desde S/100 mil hasta S/ 1 millón.

Para el acompañamiento esta iniciativa, el GORE Loreto recibe el respaldo técnico de la Alianza Empresarial por la Amazonía, liderada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional Perú, y de FOREST+, un proyecto de USAID y del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

¿Cuáles son los requisitos?

Para participar, los emprendedores deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Vigencia del poder: El poder debe tener una antigüedad no mayor a 30 días.
  2. Declaración Jurada de Trabajo Conjunto y Aporte del Agente Económico Organizado (AEO):
  3. Informe de opinión favorable: Si el AEO ya ha sido beneficiario del PROCOMPITE a nivel regional o local
  4. Declaración Jurada de Antecedentes del representante legal del AEO.
  5. Copias de DNI de los miembros del AEO.
  6. En caso de contar con miembros con discapacidad, se debe presentar la resolución o carné emitido por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
  7. Condición de activo y habido del AEO: Se verificará que el AEO esté activo y habido.
  8. Se debe confirmar que los miembros del AEO no participan en otro plan de negocio presentado al PROCOMPITE.
  9. Calificación positiva en el sistema financiero nacional.
  10. No más del 20% de los socios del AEO pueden estar en condición de morosidad en el sistema financiero nacional.
  11. La cadena productiva del AEO debe estar alineada con el informe de priorización y otras herramientas estratégicas sectoriales.
  12. Fecha de Inscripción en Registros Públicos: Se debe acreditar al menos un año de experiencia mediante la fecha de inscripción en Registros Públicos.
  13. Los dos últimos años de declaración jurada anual de renta deben ser presentados.
  14. Solicitud de Confinanciamiento (participación)

Sumtec e Ibernex unen fuerzas para fortalecer el sector salud en Perú

La alianza estratégica entre Sumtec e Ibernex introduce avanzadas soluciones de automatización y digitalización para hospitales, mejorando la eficiencia y la integración de los sistemas de salud en Perú

Sumtec, una empresa cien por ciento peruana, especialista en la comercialización, diseño, implementación y soporte de soluciones TIC para los diferentes verticales de negocio, ha formado una alianza estratégica con Ibernex, una compañía española con una sólida trayectoria en la automatización y digitalización de sistemas de salud. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer la presencia de ambas marcas en el mercado peruano, particularmente en el segmento de Obras por Impuestos (OXI), donde Sumtec ya tiene una destacada participación.

Ibernex ofrecerá, a través de Sumtec, avanzadas soluciones de automatización como el sistema de llamada paciente-enfermero FULL IP y el control de activos de valor y personas mediante RFID. Estas soluciones, desarrolladas con ingeniería precisa en CAD o REVIT, ya se han implementado con éxito en diversas ubicaciones. Ibernex se encarga tanto del desarrollo de software como de hardware.

“Con esta nueva alianza el impacto en el mercado de TI y salud en Perú será positivo, ya que se abordarán problemas clave como la integración de sistemas, la gestión de información y los altos costos de mantenimiento. Con la implementación de estas tecnologías, se mejorará la productividad y la trazabilidad en la atención asistencial, resolviendo problemas existentes en los sistemas actuales, lo que contribuirá a una gestión más eficiente desde la Dirección de los Hospitales y mejorará la toma de decisiones” explicó Jorge Lay, Socio y Director de Negocios en Sumtec.

A corto plazo, la alianza se enfocará en desarrollar el ecosistema de partners de Sumtec en el mercado de OXI, incorporando las innovadoras soluciones de Ibernex. A largo plazo, el objetivo es posicionarse en el sector privado y público, alcanzando hospitales de nivel 1 y 2, y demostrando cómo la tecnología de Ibernex puede integrarse eficientemente con otras soluciones, permitiendo una gestión digital desde una plataforma única.

La colaboración introducirá soluciones innovadoras que transformarán la atención hospitalaria, como el software Helpnex, que automatiza las interacciones entre pacientes y personal médico. Ibernex dedica el 30% de su equipo a investigación, desarrollo e innovación, y apuesta por la inteligencia artificial para la gestión predictiva de la salud.

Con más de 25 años en el sector, Ibernex ha establecido un sólido posicionamiento en España y Latinoamérica, especializándose en la digitalización de residencias y hospitales. La compañía ha instalado más de 60,000 habitaciones y ha experimentado un notable crecimiento del 56% en su facturación en el último año. Más de 300,000 usuarios en todo el mundo utilizan diariamente su tecnología, y en 2023 recibió el Premio a la Exportación por la Cámara de Comercio de Zaragoza. Ibernex continúa su expansión con planes para entrar en el mercado de Estados Unidos, consolidándose como líder en el sector salud.

Alucinaciones: cómo prevenir el malestar de la Inteligencia Artificial

El sector financiero se pregunta cómo solucionar uno de los problemas más comunes en los algoritmos generativos que asisten a sus usuarios en el día a día.

Los robots de inteligencia artificial (IA) generativa cometen errores que muchas veces van más allá de simplemente proporcionar información falsa o sin ser de fuente confiable. Es decir, tienen una tendencia a “alucinar”, como lo llaman los especialistas.

“Los modelos no siempre garantizan veracidad de la información que proporcionan, esto son las llamadas alucinaciones, o sea respuestas erróneas, imprecisas o incluso completamente inventadas. Se deben a que los modelos son entrenados con grandes (muy grandes) volúmenes de información, y de allí aprenden patrones y asociaciones con esa información que puede aun ser insuficiente, obsoleta o inconsistente, y dado que no tienen ‘comprensión’, realmente no saben lo que están diciendo”, explica Pablo Velan, CTO y socio de N5.

En esta línea, el directivo detalla que ante preguntas ambiguas o sin contexto suficiente, la capacidad de interpolación y extrapolación de la AI para responder entra en juego y hará generalizaciones o suposiciones incorrectas. Esto puede no ser una preocupación para quienes usan las herramientas como mera diversión. Sin embargo, puede generar grandes problemas para las empresas, donde las decisiones precisas son cruciales. Así, una herramienta creada para ayudar y facilitar de diversas maneras se convierte en un modelo perjudicial.

Según los análisis de la startup Vectara, la tasa de alucinación de los Chatbots oscila entre un 3% hasta un 27%. Asimismo, Velan reflexiona sobre si existe una “cura” y señala que hay algoritmos que evitan este tipo de errores al no estar conectados a Internet, ya que son entrenados dentro de fuentes de información cerradas, por lo cual son capacitados solo con datos del banco o fintech en cuestión.

¿Es posible un producto a gran escala sin alucinaciones?

La IA Generativa llegó para quedarse en la vida diaria de las personas y las compañías, tanto que en el mundo fintech ya fue valorada en 1,12 billones de dólares en 2023: además, el rápido crecimiento de sus tasas sugiere que llegará a los 4,37 billones de dólares para 2027, según un reporte de Market.us. Es por esto por lo que el sector financiero se plantea cómo se puede sortear las alucinaciones de la IA en los productos.

“En N5, creamos ‘Fin Skys’ (Financial Self-Contained Artificial Intelligence), las primeras generaciones de IAs hiper verticales para el sector financiero, que responden de manera correcta aproximadamente el 99% de las veces. Para conseguir esto implementamos un modelo distribuido con múltiples IA alimentadas con datos de cada institución trabajando en conjunto, validando input, proceso y output de cada consulta que realice el usuario el cual garantiza que nuestra IA responde con información precisa, y propia, totalmente aislada de información de terceros”, detalla Velan.

Así, las soluciones conocidas como AIfred, Pep y Singular, pueden sortear esta dificultad que preocupaba al sector financiero, al tiempo que con sus capacidades diferenciadas pueden garantizar que todas las funcionalidades sean atendidas plenamente, desde responder dudas y consultas hasta vender productos, cobrar deudas, asesorar sobre inversiones o planificación fiscal de forma proactiva. Esto es posible porque priorizaron una base sólida, segura y confiable para que la IA demuestre todo lo que tiene para ofrecerle al sector financiero

Al poder integrarse en cualquier sistema core, CRM y/o BPM de la institución, estos algoritmos poseen independencia de datos para máxima seguridad, lo que reduce notablemente la cantidad de alucinaciones. Enfocadas en asistir a la industria financiera, las Fin Skys buscan solucionar los desafíos únicos de esta industria.

Como toda herramienta en plena evolución y crecimiento, la IA también tendrá que enfrentarse a diferentes barreras y malestares propios. Afortunadamente, los expertos tecnológicos están atentos a sus cambios y listos para dar respuesta a cualquier obstáculo que aparezca en el camino.

Publicis Perú gana cuenta de la Unidad Beyond Core de Cervecería Backus 

  • Cinco marcas de Cervecería Backus, parte del grupo AB InBev, eligen a Publicis Perú como partner estratégico, prometiendo un futuro lleno de innovación y creatividad

Publicis Perú sigue avanzando en la industria publicitaria regional al concretar una alianza con Backus, la cervecera líder del mercado peruano. Su objetivo será gestionar de manera estratégica y creativa el portafolio de marcas Beyond Core, que incluye a Mike’s, San Mateo, Guaraná, Barbarian y Beats. Esta colaboración reafirma el compromiso de Publicis Perú por ofrecer soluciones innovadoras y efectivas en comunicación y publicidad.

Con la inclusión de estas prestigiosas marcas, Publicis Perú refuerza su posición como líder en el mercado publicitario, ampliando su cartera de clientes y consolidando su capacidad para brindar un servicio integral y de alta calidad. Cada una de estas marcas trae consigo una rica historia y un sólido reconocimiento en sus respectivos mercados, lo que promete enriquecer aún más las colaboraciones y proyectos futuros.

Mike’s se destaca en el mercado por su refrescante línea de bebidas, que ha capturado la atención de consumidores a nivel nacional. Conocida por su bebida lista para tomar que combina vodka con jugo real de limón, Mike’s ofrece una experiencia única con un 5% de alcohol. Su fórmula exclusiva garantiza un sabor auténtico y refrescante que ha ganado popularidad entre los aficionados a las bebidas preparadas.

Asimismo, San Mateo, Guaraná, Barbarian y el nuevo lanzamiento Beats complementan este diverso grupo de nuevos partners. San Mateo, comprometida con la pureza y calidad del agua mineral, es sinónimo de salud y bienestar. Guaraná, con su sabor icónico, continúa siendo un favorito entre los peruanos. Barbarian destaca por su innovadora y artesanal cerveza, mientras que Beats, la más reciente incorporación, ofrece una experiencia única con su base de vodka y sabores irresistibles como Tropical Party y Citrus Nitro, con un 10% de alcohol, ideal para previas y fiestas.

“Estamos muy emocionados por lo que se viene con estas alianzas,” afirmó Erik Castillo, CEO de Publicis Groupe Perú. “La unión con Mike’s, San Mateo, Guaraná, Barbarian y Beats no solo amplía nuestras capacidades, sino que también demuestra nuestro profundo entendimiento sobre la categoría de bebidas y específicamente el conocimiento sobre las preferencias del consumidor peruano. Además, refuerza nuestro compromiso de continuar en el camino ya iniciado para llegar a ser líderes de la industria con creatividad, innovación y resultados sobresalientes para nuestros clientes”.

Asimismo, Néstor Montoya, Director Beyond Core Backus Perú – AB InBev también expresó su optimismo: “Creemos firmemente que Publicis Perú será un socio estratégico esencial para nosotros. Su experiencia y enfoque innovador serán claves para alcanzar nuestros objetivos y superar las expectativas del mercado”.

Por su parte, Nelson Fragoso, MD de Publicis Perú, destacó: “Nos honra la confianza que Cervecería Backus ha depositado en nosotros. Estamos comprometidos en impulsar el crecimiento de Mike’s, San Mateo, Guaraná, Barbarian y Beats, asegurando que cada una de estas marcas logre una conexión única y relevante con su audiencia”.

Finalmente, Publicis Perú espera con entusiasmo las nuevas oportunidades que esta colaboración traerá y reafirma su compromiso de trabajar estrechamente con cada uno de estos nuevos partners para alcanzar metas comunes y superar expectativas.

Startups argentinas apuntan a México como destino estratégico en América Latina

México es un destino clave para la expansión de las startups en Latinoamérica. Un ejemplo de ello es que la Ciudad de México ocupa el segundo lugar en el top 5 de ecosistemas de startups en la región, el cual tiene un valor aproximado de 30 mil millones de dólares, según el Informe Global del Ecosistema de startups 2023.

Este entorno está atrayendo a startups argentinas de sectores como fintech, e-commerce, edtech y healthtech, que buscan aprovechar las oportunidades del mercado mexicano.

“México es un mercado extremadamente atractivo debido a su tamaño, diversidad y dinamismo económico. Además, tiene un ecosistema emprendedor creciente y bien desarrollado, con acceso a capital y una red de apoyo robusta, lo que lo convierte en un excelente punto de partida de expansión en América Latina, para cualquier startup”, señaló Ariel Cilento, Cofundador y CPTO de Simplestate.

Esta estrategia promete abrir nuevas oportunidades en un mercado en constante crecimiento. que impulsa al 11% de las startups unicornio de la región, según datos de Sling Hub Latam. Y con una base de consumidores cada vez más digitalizada, México se ha convertido en un imán para los emprendedores argentinos que desean expandir sus operaciones.

La población mexicana, que supera los 120 millones de habitantes, representa una base de consumidores vasta y diversa, lista para adoptar nuevas tecnologías y servicios innovadores. Además, es la segunda economía más grande de América Latina, con un Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó los $1.4 mil millones de dólares en 2023.

Actualmente, numerosas firmas internacionales de inversión tienen sus oficinas centrales en la Ciudad de México, lo que incrementa la disponibilidad de capital. Además, el país se ha convertido en sede de importantes organizaciones de emprendimiento en el país, como 500 Startups Latam y Startup Weekend México, así como empresas de capital de riesgo como Avalancha Ventures, Wollef e Investo.

México se ha posicionado como un hub de innovación en la región. Las startups argentinas encuentran en México no solo un mercado, sino también un ambiente propicio para la colaboración y el intercambio de conocimiento con otros emprendedores y talentos locales” señaló Cilento.

Varios casos de éxito de startups argentinas en México están inspirando a otras a seguir este camino. Empresas como Tienda Nube, una plataforma de e-commerce; Ualá, una fintech que ofrece servicios financieros digitales; y Simplestate, empresa líder dedicada a las microinversiones en el mercado inmobiliario, han logrado establecerse firmemente en el país, capturando una porción significativa de usuarios y generando un impacto positivo en la economía local.

Por ello, Ariel Cilento reiteró que es fundamental continuar con los esfuerzos para realizar eventos y alianzas estratégicas con organizaciones que permitan a las empresas adaptarse al mercado, contar con herramientas y así acelerar su expansión.

“Es vital continuar creando oportunidades y eventos que faciliten la conexión entre emprendedores, inversores, mentores y posibles socios en México. Esto les permitirá expandir sus negocios de manera más eficiente, proporcionándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para comprender y adaptarse a las características únicas del mercado mexicano.”

“Ejemplos de ello son eventos como Endeavor México 2024, que buscan fomentar  un intercambio enriquecedor de experiencias y oportunidades entre ambos países o aquellas organizaciones que impulsan alianzas estratégicas como Fintech México, que tienen una comunidad muy activa y brindan gran apoyo a las empresas que deseen establecerse en México” señaló Cilento.

El futuro luce prometedor para las startups argentinas que ven en México una oportunidad única. Con un mercado en expansión, un ecosistema de innovación en desarrollo y una cultura empresarial receptiva, se presenta un entorno propicio para crecer y prosperar. Por ello, las startups argentinas, reconocidas por su innovación y soluciones disruptivas, están preparadas para dejar una marca significativa en México y continuar expandiendo sus horizontes.

Minem revela que hay dos proyectos de litio en fase de exploración

El viceministro de Minas, Henry Luna, destaca el potencial de la «franja de litio» entre Puno, Moquegua y Cusco.

El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, anunció, en entrevista a Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que actualmente hay dos proyectos de litio en Perú que están tramitando sus permisos para iniciar la fase de exploración. Estas declaraciones se dieron en el contexto de un creciente interés por este mineral, conocido como el «nuevo oro blanco», debido a su alta demanda en diversas industrias.

Luna explicó que, además de estos dos proyectos en proceso de obtención de permisos, existen solicitudes de nuevas áreas para la investigación de litio. «Estamos escuchando de algunos inversionistas que ya están investigando sobre el litio, aunque aún no han presentado sus expedientes técnicos», indicó. Una vez presentados estos documentos, se podrían incorporar nuevos actores a la cartera de inversiones.

Las áreas de interés para estos estudios se encuentran en la región comprendida entre Puno, Moquegua y Cusco, una zona denominada la «franja de litio». El viceministro resaltó la importancia de confirmar las reservas internacionales a través de estos estudios y la transferencia de información al sector privado para futuras concesiones.

Contexto del litio

El litio ha ganado relevancia a nivel mundial debido a su uso en baterías recargables para vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y otras aplicaciones tecnológicas. La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha señalado en mayo de este año que la demanda principal proviene del sector transporte, una tendencia que seguirá creciendo a medida que se busquen alternativas más limpias a los motores de combustión interna.

En Perú, las exploraciones iniciales de litio se han centrado en la zona del Trapecio Andino, que abarca áreas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Según Carmelo Condori, director de Promoción Minera del Minem, se han realizado estudios preliminares en el sur del país, especialmente en Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco, donde existen indicios de la presencia de litio.

Avances

El proyecto Falchani, a cargo de la empresa Macusani Yellowcake, es uno de los más avanzados en la región de Puno. Esta iniciativa está en proceso de obtener permisos para iniciar la exploración y espera confirmar la presencia de reservas probadas de litio. La empresa presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado que actualmente está siendo evaluado por el Minem.

El proyecto Falchani planea comenzar la construcción de su planta de producción en 2027, con una inversión estimada de US$ 867 millones. Esta planta tiene como objetivo producir anualmente 25,000 toneladas de carbonato de litio en sus primeros tres años, incrementando su capacidad a 50,000 toneladas en el cuarto año y alcanzando las 100,000 toneladas anuales en el undécimo año.

La revolución de la Inteligencia Artificial en ciberseguridad e identidad digital, un arma de doble filo

  • El estudio “Innovando el ciberespacio: La poderosa revolución de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad y la Identidad Digital” de IQSEC, analiza los principales desafíos de un uso responsable de la IA.
  • La escasez de habilidades especializadas, la gobernanza y la limitación de datos, la ética, la privacidad y la protección de datos, así como la regulación y la normatividad, están entre los principales retos.

La creciente adopción de herramientas de inteligencia artificial en diversas organizaciones ha impulsado la demanda de expertos y personal calificado, capaces de implementarlas y asegurarlas, ya que junto a los beneficios de la IA surgen el mismo número de riesgos que deben ser abordados, antes de integrar estas tecnologías a los entornos laborales.

Los principales desafíos incluyen el aumento de la complejidad de las amenazas, las herramientas de desinformación, la escasez de habilidades especializadas, la cooperación entre humanos y sistemas automatizados, la gobernanza y la limitación de datos, la ética, la privacidad y la protección de datos, además de la regulación y normatividad. Así lo refiere el análisis «Innovando el ciberespacio: La poderosa revolución de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad y la Identidad Digital”, realizado por IQSEC, que ofrece una perspectiva profunda sobre cómo la IA está transformando la ciberseguridad y gestionando la identidad digital.

La IA es una tecnología que ha revolucionado al mundo, presentándose como una espada de dos filos: pues puede automatizar y facilitar tareas complicadas para una persona, pero también puede generar información o materiales para acciones maliciosas. Por ello, antes de su implementación generalizada se debe evaluar los pros y los contras, tomando en cuenta las habilidades y los conocimientos de su equipo de ciberseguridad para responder a las constantes amenazas que surgirán”, alertó Manuel Moreno, Chief Information Security Officer (CISO) de la organización líder en Ciberseguridad e Identidad Digital.

Panorama latinoamericano

En particular, naciones como México y gran parte de América Latina enfrentan procesos lentos de conocimiento y aceptación del tema, a pesar de iniciativas del sector privado. Este rezago, agravado por la escasa discusión sobre la implementación y la regulación de la IA han propiciado un escenario donde otros actores, en su mayoría con intenciones negativas, impulsan su uso de manera perjudicial.

Aunque México se ubica en la quinta posición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) en alfabetización y formación de la IA en la región, superado por Chile, Brasil, Uruguay y Argentina, nuestro país todavía tiene mucho camino por recorrer en lo referente a la alta especialización, capital humano e infraestructura, refirió el especialista en Ciberseguridad de IQSEC.

La inteligencia artificial, al ser una herramienta poderosa, requiere de un marco robusto que garantice no solo su efectividad, sino también su seguridad y equidad. La falta de una estrategia integral puede exponer a las organizaciones a riesgos graves, que van desde la explotación de vulnerabilidades hasta el uso indebido de datos sensibles. Por lo tanto, es crucial que las políticas y las prácticas de seguridad se integren de manera proactiva en el ciclo de vida de la IA, para construir un entorno digital más seguro y confiable, que permita a México alcanzar una posición destacada en la región y a nivel global.

Para un uso responsable de la IA:

Ante este contexto, IQSEC sugiere considerar las siguientes recomendaciones para una ejecución responsable de la IA:

  • Transparencia en los algoritmos y en el proceso de toma de decisiones para generar confianza y comprender cómo se llega a ciertas conclusiones.
  • Ética y responsabilidad en el diseño, desarrollo y aplicación de la IA.
  • Diversidad y representación equitativa en los conjuntos de datos para evitar sesgos.
  • Privacidad y protección de datos cumpliendo las regulaciones vigentes locales e internacionales.
  • Seguridad y robustez para evitar vulnerabilidades que puedan ser explotadas.
  • Supervisión humana para validar y corregir decisiones.
  • Concientización y capacitación sobre las amenazas cibernéticas y las mejores prácticas de seguridad, para reducir el riesgo de caer en engaños.
  • Evaluación exhaustiva de proveedores para elegir soluciones de IA seguras.
  • Colaboración y difusión de incidentes con la comunidad de ciberseguridad para alertar de las últimas tácticas y vulnerabilidades.

Explora los usos prácticos, desafíos y recomendaciones clave del estudio «Innovando el Ciberespacio: La Poderosa Revolución de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad y la Identidad Digital» de IQSEC. Consulta el documento completo aquí.

IA Generativa marca la nueva era de personalización en los servicios financieros

  • La Inteligencia Artificial (IA) Generativa permite tomar decisiones de negocio proactivas, así como también crear experiencias únicas para los consumidores.

En los últimos años, la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) ha demostrado ser una tecnología transformadora en diversas industrias, y la banca no es una excepción. Temenos, empresa de software bancario, explica cómo la GenAI está revolucionando la industria financiera al elevar la personalización de productos a un nuevo nivel.

La popularidad de la IA generativa se ha disparado gracias a su capacidad para generar contenido en texto, audio, imagen y video. Sin embargo, su aplicación va más allá de estos usos, impactando el desarrollo empresarial y en especial a áreas de la cadena de valor de la industria bancaria, desde el front office hasta el back office.

A modo de ejemplo, la GenAI puede identificar clientes valiosos y predecir su probabilidad de abandono, lo que permite a las instituciones financieras tomar decisiones de negocio proactivas. También, de cara al cliente, es capaz de personalizar ofertas, interactuar con los usuarios y mejorar las propuestas, creando experiencias únicas para cada consumidor.

“La IA Generativa va más allá de conversar con los usuarios; pues ha alcanzado un punto de inflexión que le permite a la banca ofrecer productos basados en las preferencias del consumidor, así como también que los clientes puedan diseñar y darle forma a sus productos guiados por sus necesidades. Este enfoque centrado en el consumidor está redefiniendo la personalización y, por ende, la relación entre el sistema financiero y las personas”, explica Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos.

Desafíos de la personalización de productos financieros

Tradicionalmente, los bancos han carecido de las capacidades analíticas avanzadas para personalizar efectivamente los servicios según las necesidades de sus clientes. En cambio, han tendido a implementar ofertas de valor muy generales, como ofrecer cuentas de ahorro a todos cuando suben las tasas de interés, quizás con ajustes mínimos en los precios. Sin embargo, la GenAI transforma la personalización en una experiencia genuina al analizar datos en profundidad para crear productos adaptados rápidamente y comunicarse en lenguaje natural con los clientes. Asimismo, la repercusión en el negocio es tangible, ya que apoya a las instituciones financieras en la identificación de indicadores de desempeño para la prevención del abandono y el incremento de la rentabilidad del portafolio.

“Muchas personas pueden cuestionar la seguridad de la inteligencia artificial; sin embargo, el uso y despliegue de estas herramientas ofrece una mayor transparencia en los resultados, lo que permite a usuarios y reguladores verificar la información. De igual manera, al integrar estas soluciones con la infraestructura de datos, se puede transformar exponencialmente la eficiencia, las operaciones y la fabricación de productos en la banca”, agrega Alejandro Masseroni, director regional de ventas para Latinoamérica de Temenos.

Para que la banca esté a la vanguardia en personalización, es vital implementar la IA Generativa de manera efectiva, que sea transparente, explicable y que permita verificar los resultados producidos. El éxito en esta nueva era de personalización en la banca depende de que los modelos de IA sean desplegados y utilizados de manera segura y responsable, asegurando decisiones explicables y confiables para instituciones financieras, reguladores y clientes.

Convenios de estabilidad jurídica generaron inversiones en Perú por US$ 32 000 millones

  • En los últimos 18 meses, se concretaron ocho convenios por US$ 3000 millones.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN reportó que en Perú se han suscrito un total de 1071 convenios de estabilidad jurídica, entre 1993 y el primer semestre de 2024, con inversionistas nacionales y extranjeros, los cuales significaron compromisos por US$ 32 mil millones.

El resultado responde a la estrategia del país para atraer inversiones privadas con un marco general y regímenes que facilitan el ingreso de capitales en proyectos público – privados e inversión privada a través de convenios de estabilidad jurídica. Con ello, desde la puesta en práctica de este instrumento (1993), inversionistas de 50 países suscribieron convenios de estabilidad jurídica con Perú (incluye empresas nacionales), Chile, España, Estados Unidos, Colombia, entre otros.

Algunos de los inversores son MMG Netherlands B.V, de Países Bajos, (US$ 3250 millones), Exolum Aviation S.A., de España, (US$ 28 millones en la construcción del nuevo sistema de combustible del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez), Cosco Shipping Ports Limited, de China, en el Terminal Portuario Chancay; y Celeo Redes S.L., de España, por inversiones para la construcción de la Línea de Transmisión 138kV Puerto Maldonado – Iberia.

Solo entre enero de 2023 y junio de 2024, se suscribieron ocho convenios de estabilidad jurídica por más de US$ 3000 millones.

Los convenios de estabilidad jurídica son instrumentos promotores de inversión que se materializan a través de la suscripción de contratos firmados con el Estado Peruano, estabilizando las garantías aplicables a los inversionistas o las empresas receptoras por un periodo de vigencia.

Tienen calidad de contratos con fuerza de ley, de naturaleza civil y no administrativa y se pueden dejar sin efecto por acuerdo de las partes. De esta manera, se reduce el riesgo que genera la incertidumbre de desarrollar proyectos a largo plazo, mejora las condiciones de financiamiento y da mayor predictibilidad a los inversionistas.

PROINVERSIÓN se encarga de firmar los convenios con inversionistas extranjeros y cuando se trata de inversionistas nacionales o empresas receptoras de inversión se incluye también al ministerio (al que pertenece el proyecto).

Envíos industriales aumentaron 2.7% entre enero y mayo de este año

  • Generaron 193 mil 160 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
  • ADEX informó que 2 de sus 6 sectores presentaron caídas: confecciones y metalmecánica.

Las exportaciones industriales peruanas ascendieron a US$ 2 mil 708 millones entre enero y mayo de este año, reflejando un incremento de 2.7% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 2 mil 637 millones) principalmente por la mayor demanda de los sectores químico y siderometalurgia, reportó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Si bien fue un comportamiento general positivo, el gremio alertó que 2 de sus rubros cerraron en rojo: confecciones y metalmecánica, mientras que los otros 4 mostraron crecimientos: textil, químico, siderometalurgia y ‘varios’ (joyería, artesanía, papelería y otros).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, esta oferta llegó a 158 mercados. El top ten fue integrado por China, EE.UU., Canadá, Japón, India, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Suiza, Chile y Países Bajos.

Cabe indicar que estos despachos son intensivos en mano de obra, generando en estos 5 meses del año 193 mil 160 empleos entre directos, indirectos e inducidos. Las confecciones acumularon un stock de 98 mil 312, la siderometalurgia 26 mil 495, el textil 19 mil 354, ‘varios’ 18 mil 270, químico 16 mil 177 y metalmecánica 14 mil 552.

En detalle

Con una representación del 32.2% del total, el sector químico (US$ 872 millones 701 mil) logró un alza de 9.2%. Los aceites esenciales de limón, placas de polímeros de propileno, ácido sulfúrico, óxido de cinc y lacas colorantes fueron sus productos líderes, mientras que Chile, EE.UU., Bolivia, Ecuador y Colombia resaltaron como sus mercados más importantes.

La siderometalurgia (US$ 703 millones 850 mil) aumentó su demanda en 4%. EE.UU., Colombia, Ecuador, México y Bolivia se ubicaron como sus destinos más sobresalientes; y el cobre refinado, cinc sin alear, las demás chapas y tiras de cobre refinado, plata en bruto aleada y barras de hierro o acero sin alear, como sus partidas más destacables.

Las confecciones (US$ 452 millones) cerraron a la baja con -9.3%. Su oferta estuvo liderada por t-shirts de algodón, camisas de punto y camisetas interiores de punto de un total de 241 partidas. EE.UU. concentró el 67%, seguido de Canadá, Brasil, Chile y Venezuela.

La metalmecánica (US$ 284 millones 408 mil) se contrajo en -3.6%. Entre sus partidas líderes estuvieron las máquinas de sondeo o perforación, partes de máquinas y aparatos, automóviles de más de 16 personas y tapones y tapas, que se dirigieron a EE.UU., Chile, Ecuador, Indonesia y Colombia. Indonesia aumentó su demanda 46 veces más.

El rubro ‘varios’ llegó a los US$ 210 millones 220 mil, reflejando una variación positiva de 13.4% y aterrizando en EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia, entre otros más. Las joyas, papel higiénico e impresos publicitarios se posicionaron en el top 3 de su oferta.

Finalmente, los textiles (U$ 184 millones 983 mil) aumentaron 1.1%. El pelo fino cardado o peinado de alpaca, los hilados de lana y los demás tejidos de punto de algodón teñidos fueron sus productos más solicitados. Resaltaron por sus mayores pedidos Colombia, China, EE.UU., Italia y Bolivia.

Segundo trimestre: Mondelēz International reportó un crecimiento del 4,5% de sus ingresos netos orgánicos en Latinoamérica

  • El crecimiento orgánico de los ingresos netos de la compañía fue del 2,5 %, impulsado por la reinversión en marcas y la disciplina de costes.
  • La compañía proyecta un crecimiento de ingresos netos orgánicos entre el 3 % y el 5 % para 2024, a partir de una gestión de mercados emergentes, de costes y precios.

Mondelēz International, la compañía detrás de marcas como Oreo y Trident, informó que en Latinoamérica obtuvo un crecimiento de sus ingresos netos orgánicos del 4,5% para el segundo trimestre de este año; en comparación con países de Asia y África (4,2 %), Europa (2,7 %) y Norte América (0,3 %).

A nivel global, se dio un crecimiento orgánico de los ingresos netos del 2,5%, debido al compromiso que ha establecido Mondelēz International frente a la reinversión de marcas, ejecución de precios y disciplina de costes. En ese sentido, de acuerdo con la compañía, los snacks que obtuvieron una mayor participación fueron el chocolate (+5,6%) y las galletas & snacks horneados (+0,8%).

Para el 2024, Mondelēz proyecta un sólido crecimiento de sus ingresos netos orgánicos con una sólida ejecución para todo el año, con cifras entre el 3% y el 5%. Además, de un crecimiento de sus mercados emergentes y una gestión eficaz de costes y precios.

Continuamos ejecutando nuestra agenda estratégica de crecimiento en el segundo trimestre con una sólida rentabilidad y una atractiva generación de flujo de efectivo. Nuestro desempeño fue impulsado por nuestro compromiso de reinvertir en nuestras marcas, capacidades, ejecución continua de precios y disciplina de costos«, afirmó Dirk Van de Put, presidente y director ejecutivo.

Asimismo, agregó que «estamos bien posicionados para la segunda mitad del año una importante pista de distribución en mercados emergentes clave. Nuestros equipos siguen centrados en cumplir nuestra agenda de crecimiento a largo plazo sin dejar de ser ágiles en este entorno operativo dinámico«.

En el caso de Perú, su operación en el país resulta estratégica por su fábrica de galletas ubicada en Cercado de Lima y que produce las marcas Oreo, Chips Ahoy, Ritz, Club Social y Field, las cuales se exportan a más de 20 países de la región. Precisamente Field cumple este año 160 de vida, siendo una de las principales marcas del portafolio para Mondelez en el Perú.

Rusia habría cargado por primera vez GNL de Arctic LNG 2 en buque de flota fantasma

Novatek, el productor ruso de Gas Natural Licuado (GNL), habría realizado la primera carga de producto de su proyecto Arctic LNG 2 con licencia utilizando una flota de buques furtivos.

Como señala GCaptain, las imágenes satelitales del sitio del proyecto en la península de Gydan en el Ártico ruso tomadas el 1 de agosto muestran un buque cisterna de GNL anclado junto al tren 1 de LNG 2.

Se cree que el barco no identificado, de 280 metros de largo. Según diversos informes del sector, los posibles transportistas de este producto pertenecen a una flota de barcos fantasma que han sido rastreados.

Serán antiguos barcos equipados con turbinas de vapor que se vendieron a Nur Global Shipping. Cabe señalar que Rusia desplegó una flota de 600 barcos para eludir las sanciones dirigidas a sus exportaciones de petróleo.