14.8 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 522

Alessandra Barcala es la nueva directora de Marketing de Motorola para América Latina

Ejecutiva con más de 25 años de experiencia en el sector, ha desarrollado su carrera en grandes empresas como Amazon, Samsung y Lenovo.

Motorola, parte del grupo Lenovo, anuncia a Alessandra Barcala como Directora de Marketing para Latinoamérica. Con una sólida trayectoria profesional en marketing y branding, Alessandra es responsable de liderar el equipo y las iniciativas de marketing & PR de Motorola LATAM. En su nuevo cargo, será responsable de liderar la planificación estratégica y la implementación de acciones de marketing y comunicaciones en la región. Esto incluye, entre otras cosas, analizar el mercado regional, identificar oportunidades de crecimiento y supervisar equipos.

«Estoy muy entusiasmada con esta nueva etapa y encantada de colaborar con el constante crecimiento y éxito de la compañía en América Latina. Cuando se trata de calidad y confiabilidad, Motorola es una referencia mundial en el sector y eso hace toda la diferencia. Estoy segura de que voy a contribuir con el equipo para continuar la historia de éxito de la marca», dice Alessandra.

La ejecutiva cuenta con una amplia experiencia en estrategias de marketing y branding, adquirida en grandes empresas de los sectores tecnológico y de consumo. A lo largo de su carrera, ha trabajado para empresas como Amazon, Lenovo y Samsung, donde ocupó puestos de liderazgo. Durante este tiempo, coordinó directamente el desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación de marketing, la creación y gestión de campañas publicitarias, así como la coordinación de acciones de comunicación digital y eventos.

Alessandra, oriunda de Río de Janeiro y residente en São Paulo, es licenciada en Comunicación y Publicidad por la Universidade Federal do Rio de Janeiro y tiene un máster en Marketing por la Fundação Getúlio Vargas. Está casada desde hace 20 años, tiene dos hijas y dos perros. Le encanta el mar y la playa, y viajar en tren, además tiene una lista de lugares que aún quiere visitar, pero también disfruta quedándose en casa con su familia, sus perros y sus amigos.

52 unidades Scania marcan hito en la transformación de la matroz energética de Aceros Arequipa

  • Se trata de 52 remolcadores modelo G410 6X4 del portafolio Green Efficiency que permitirá una reducción en los costos operativos de hasta 40% comparación con el Diesel.
  • La venta forma parte del proceso de transición de cambio de matriz energética en el transporte de la Corporación Aceros Arequipa, de la mano de Scania.

Scania Perú entregó 52 remolcadores de su portafolio Green Efficiency a la empresa Transportes Barcino S.A de la Corporación Aceros Arequipa, convirtiéndose en la venta más grande de unidades a Gas Natural Vehicular del año y posicionando a la marca sueca como líder en el cambio hacia un sistema de transporte sustentable en el país.

“Esta entrega refuerza la alianza estratégica que tenemos con la Corporación Aceros Arequipa, quien nos confió su proceso de transición de cambio de matriz energética en el transporte, como parte de su compromiso de responsabilidad social, que nosotros también compartimos basados en los 3 pilares de sustentabilidad Scania: Eficiencia energética, combustibles renovables, y transporte inteligente y seguro”, señaló Eronildo Barros, CEO de Scania Perú.

Para Eduardo Hidalgo, Director de Vehículos de Scania Perú, el factor decisivo para la compra de estos remolcadores Scania modelo G410 6X4, se basó en la propuesta de valor: su sistema modular; la reducción de los costos operativos respecto al combustible, hasta 40% en comparación con el Diesel; y la alta disponibilidad operativa que ofrecen estas unidades configuradas específicamente para maximizar su rentabilidad en el traslado de materiales desde sus plantas en Lima hacia Pisco. “La primera entrega se dio el 2023 con un lote de 32 vehículos y con esta segunda, Aceros Arequipa suma el 50% de su flota total con nosotros. Estamos marcando un hito hacia un transporte más sustentable.”, añadió Hidalgo.

Solución Scania, conectividad y seguridad

Con el fin de garantizar la máxima disponibilidad de esta flota, Aceros Arequipa ha adquirido un Programa de Mantenimiento PRO que garantiza una alta disponibilidad mecánica, al ofrecer revisiones preventivas y correctivas, no vinculados a un recorrido específico; para lo cual cuenta con la disponibilidad de la red 100% propia a nivel nacional y técnicos especializados Scania, así como un amplio stock de repuestos originales que maximizan la vida útil de las unidades.

Respecto a seguridad, estas unidades cuentan con el Sistema de Seguridad Activa 360 (ADAS 2.0) con 3 funciones: control adaptativo de velocidad, la cual permite establecer una distancia mínima constante entre el camión y el vehículo delante de forma automática; sistema avanzado de frenado, el cual detecta objetos inmóviles en la carretera, generando un frenado automático sin la necesidad de intervención por parte del conductor; y alerta de cambio de carril, sistema que reconoce cuando una unidad entra en contacto con las líneas de la carretera enviando de esta manera al conductor una alerta sonora. Todo ello ayuda al conductor a hacer frente a las altas demandas en ruta a través de un sistema electrónico de software, sensores y cámaras que aborda las interacciones con los usuarios vulnerables de la carretera, los puntos ciegos del tráfico y mantiene la distancia del vehículo en el tráfico denso.

También incluyen el freno auxiliar Scania Retarder que puede encargarse del 90% de frenadas manteniendo los frenos de servicio al 100% de su capacidad para emergencias; y la caja de cambios automatizada Scania Opticruise que optimiza su conducción para un consumo de combustible eficiente. En cuanto a la potencia de frenado de las unidades, el sistema de freno auxiliar Scania Retarder supera los 670 HP la mayor del mercado, otorgando mayor seguridad en la conducción. Asimismo, cuentan con una cabina G que ha sido diseñada para ofrecer al conductor un mayor espacio interior óptimo de conducción y de descanso pues posee una litera más grande que otras del mercado.

Cabe resaltar que todas las unidades entregadas a la Corporación Aceros Arequipa cuentan con Scania Conecta, una tecnología inteligente basada en sensores avanzados y conectividad inalámbrica que les permite a los transportistas acceder a una base de datos y conocer en tiempo real data del vehículo como: nivel de combustible, ruta, fechas de mantenimiento, entre otros. Gracias a este sistema, además se pueden medir las emisiones de CO² de todas las unidades Scania.

Solución Green Efficiency

Sebastian Forsyth, Gerente de Vehículos de la Región Centro de Scania Perú, explicó que los 52 remolcadores vienen equipados con motor Scania fabricado especialmente para trabajar con gas, cumpliendo con el más alto estándar de nivel de emisiones Euro 6, superando la normativa peruana que exige Euro 4, y cuenta con 8 tanques de 118 litros cada uno.

Cabe resaltar que Green Efficiency es un portafolio de vehículos que operan con Gas Natural Licuado y Comprimido (GNL y GNC) con diferentes motores de 9 y 13 litros, y que forma parte del propósito de Scania, que es liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable. Asimismo, aportan a la reducción de la contaminación sonora y las emisiones de efecto invernadero por la disminución del material particulado (NOX – partículas de suspensión que quedan en el aire) que es el principal causante de las enfermedades respiratorias.

Muestra de este compromiso, es que, en el Perú, Scania es la única marca fabricante de transporte pesado que se ha adherido a la red local del Pacto Global de las Nacionales Unidas y toma decisiones de negocio responsables, enfocados en los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

CyberWow de julio: usuarios incrementaron su ticket de compra en un 124 % y superó las cifras de tráfico

  • Las categorías con mayor crecimiento fueron belleza y cuidado personal, tiendas por departamento y electrodomésticos.
  • El tráfico en la edición de julio de 2024 superó a la de abril de este año e incluso a las campañas del 2023.

La coincidencia con los pagos de CTS, AFP y gratificación potenció el interés por adquirir productos y servicios a precios atractivos. Así lo reflejan los resultados de la edición de julio del CyberWow 2024. Durante la semana del evento de comercio electrónico más importante del país, los consumidores incrementaron su ticket de compra en un 124 % en las marcas oficiales.

Asimismo, las ventas de los comercios participantes experimentaron un crecimiento del 230 % en comparación con las cuatro semanas previas al CyberWow.

Las categorías con mayor demanda fueron: electrodomésticos, belleza y cuidado personal, y tiendas por departamento; y en menor porcentaje: viajes, vestimenta, mejoramiento del hogar, y seguros.

“Como lo reflejan las cifras, el interés de los consumidores ha convertido al CyberWow en una oportunidad esencial para las marcas y un motor de crecimiento del comercio electrónico en Perú. Tenemos mucha expectativa para la siguiente edición”, señaló Beatriz Hernández, directora ejecutiva del IAB Perú, organizador del evento.

En la última edición de julio, también se registraron 1,58 millones de tarjetas efectuando transacciones, un incremento de más de 18 % versus la edición de julio 2023. Asimismo, más del 46 % realizaron consumo durante los días del evento y no en las 4 semanas anteriores.

Entre los comercios participantes estuvieron: Falabella, Ripley, Oechsle, Hiraoka, Sodimac, Tottus, Metro, Casinelli, HP, Sony, Coolbox, Plaza Vea, Adidas, Marathon, Crocs, Claro, InkaFarma, Tai Loy, Perfumerías Unidas y la Dermotienda. También servicios como: Despegar, Pandero, Banco Ripley, y más.

El país sudamericano tiene la mejor economía después de Estados Unidos en 2024: superan dos veces a Brasil y México

Con una economía próspera y altos niveles de vida, el país está preparado para liderar el crecimiento económico en América del Sur y convertirse en un modelo a seguir.

En 2024 se producirá un sorprendente regreso al escenario económico sudamericano. Un país de esta región ha logrado consolidarse como líder indiscutible y convertirse en una gran potencia en América junto a Estados Unidos y Canadá. Los indicadores económicos del país, incluido un alto PBI per cápita y un crecimiento sostenido, lo colocan por encima de países más grandes como Brasil y México. Este notable logro ha captado la atención del mundo y lo ha convertido en un ejemplo de estabilidad y progreso en una región llena de desafíos y agitación.

El informe del Banco Mundial destaca que si bien el crecimiento global se ha mantenido en un promedio del 2,6% durante los últimos tres años, América Latina y el Caribe enfrentó una caída al 1,8% con expectativas de una recuperación del 2,7% para 2025. En este contexto, este país sudamericano ha afirmado su posición gracias a la diversificación económica, inversiones estratégicas en infraestructura y políticas gubernamentales efectivas.

¿Qué país sudamericano tendrá la mejor economía de la región en 2024?

Uruguay se ha convertido en el país sudamericano con la mejor economía en 2024, marcando una gran diferencia en la región. Según el Banco Mundial, el PBI per cápita del país fue de 18.109 dólares, a la par de las economías avanzadas. Este éxito puede atribuirse al crecimiento económico sostenible y a políticas centradas en el desarrollo humano, la inversión en infraestructura y la diversificación económica.

¿Qué posición ocupa el Perú en el ranking mundial?

Perú, aunque no al nivel de Uruguay, sigue siendo una economía importante en América Latina. A través de la minería y la agricultura, el país del Perú ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Sin embargo, el PBI per cápita del país es mucho menor que el de los principales países de la región.
Pese a esto, el Perú mantiene su estatus de economía emergente con gran potencial de crecimiento, especialmente si continúa diversificando su economía y mejorando las políticas públicas. El país andino sigue siendo un actor importante en la región con expectativas de un fuerte crecimiento en los próximos años.

 

Cosco Shipping recibe nuevo buque multipropósito y granelero

Cosco Shipping celebró la entrega de dos nuevos barcos a su flota, el primero fue el barco principal multipropósito de 77.000 TPM, Green Itajai, que fue bautizado en Dalian.

Estos y sus buques gemelos, forman el barco de pulpa más grande del mundo, con 225 metros de largo, 32,26 metros de manga y un calado de 14,5 metros a plena carga. Su capacidad es de 88.600 metros cúbicos.

Green Itajai es un barco ecológico y energéticamente eficiente equipado con un sistema de alarma y control de temperatura. Su primer viaje será desde China a Sudamérica.

Posteriormente, CL Jingdezhen se incorporó a la flota de graneleros secos. Construido por Cosco Shipping Heavy Industry (Yangzhou), CL Jingdezhen es un granelero de 82.000 TPM con una longitud total de 229 metros, una anchura de 32,26 metros, una profundidad de 20,35 metros y una velocidad nominal de 13,5 nudos.

PRODUCE promocionó cinco toneladas de pescado fresco y conservas de pescado a precios cómodos y accesibles para los vecinos del distrito de Ate

  • Jurel y Paco, fueron las especies promocionadas desde S/ 2.10 soles.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de la intervención «Mi Pescadería», promocionó cinco toneladas de pescado fresco a los vecinos del distrito de Ate, con la finalidad de impulsar la seguridad alimentaria y nutricional del país. «Nuestro objetivo con las ferias ‘Mi Pescadería’ y ‘Conservas Peruanas en tu Mesa’ es promover la comercialización de más de 2.4 millones de conservas de pescado y 3,700 toneladas de productos hidrobiológicos durante el 2024. Estas cifras representan el esfuerzo conjunto de pescadores artesanales, productores acuícolas, pequeñas y medianas empresas, quienes día a día trabajan para asegurar que alimentos nutritivos y de alta calidad lleguen a cada hogar peruano y así ayudar a combatir la desnutrición y anemia.», señaló el ministro de la Producción, Sergio González. Estas acciones reflejan el compromiso del Ministerio de la Producción, quien a través del Programa Nacional «A Comer Pescado», promueve el consumo de productos hidrobiológicos de alto valor nutricional a precios accesibles y fomenta el emprendimiento de los pescadores artesanales. Metas 2024 Para este año, se tiene proyectado promover más de 8 mil ferias a nivel nacional. Estos eventos no solo tienen como objetivo incrementar el conocimiento sobre los beneficios de los productos hidrobiológicos, sino también fomentar su consumo en todas las regiones del Perú. Esta iniciativa no solo fortalece la economía local y la cadena de valor de los productos hidrobiológicos, sino que también contribuye directamente a mejorar la nutrición de nuestras familias, promoviendo hábitos alimenticios más saludables y sostenibles.

Pasa La Posta: Buscamos consolidarnos en el sector inmobiliario de subastas online en provincia

En exclusiva para Revista Economía, Karina Moreno, Gerente General de Pasa La Posta, la primera subasta pública online peruana

  • Nuevos proyectos que se desarrollan al interior del país generará oportunidades para la venta y compra de terrenos, lotes y zonas industriales.

¿En qué consiste Pasa La Posta, a qué público está dirigido, desde cuándo funciona y que tan seguro es realizar una operación online?

Pasa La Posta es una empresa peruana con 9 años de experiencia en el mercado de subastas online.

El público al cual estamos dirigido abarca muchos segmentos, pero principalmente nos enfocamos en empresa que tienen bienes inmovilizados o lenta rotación y requieren recuperar de una forma acelerada su capital de trabajo invertido y que les permita maximizar su valor, y mejorar así su rentabilidad y liquidez.

Realizar operaciones online realmente es bastante seguro siempre y cuando sea una empresa reconocida o se tengan referencias y/o recomendaciones. Siempre sugerimos se haga una investigación previa de la empresa antes de realizar transacciones online a fin de evitar riesgos de fraude.

¿Cuáles son sus clientes o prospectos para evaluar los productos de venta online?

Los clientes que solicitan nuestros servicios de subastas online son de diversos segmentos, pero si lo enfocamos en la necesidad, quienes suelen requerirlos son aquellas empresas de los segmentos de minería, industrial, energía, construcción, leasing entre otros, que están renovando su flota vehicular. Tenemos también empresas aseguradoras que tienen vehículos siniestrados, o empresas financieras-crediticias que han recuperado vehículos por embargo en buenas condiciones, pero necesitan recuperar su capital invertido.

Asimismo, tenemos clientes que están cerrando proyectos y tienen inmuebles o gran cantidad de inventarios y maquinaria y equipo por liquidar en buen estado, y necesitan inyectar nuevo flujo de caja para traer nuevo stock, incorporar nuevas tecnologías o iniciar nuevos proyectos

Lo interesante es que en nuestros años de experiencia hemos visto que hay un amplio mercado de medianas y pequeñas empresas muy interesadas en adquirir estos bienes muebles e inmuebles a precios de oportunidad y los complementan con los negocios que actualmente administran.

¿Quiénes pueden y desde dónde participan en esta subasta online?

Cualquier persona mayor de 18 años puede participar de nuestras subastas online. Previamente debe registrarse en nuestra web www.pasalaposta.com. Nuestras subastas al ser online, la pueden realizar desde cualquier parte del mundo, a través de un computador o dispositivo móvil.

En materia de terrenos y propiedades, existen campañas de ventas, ¿cómo es el desafío de Pasa La Posta para este tipo de negociación?  

Si, en efecto, tenemos campañas y liquidaciones de inmuebles y terrenos no solo en Lima sino también en provincia y el extranjero. Es importante mencionar que la demanda que se tiene en provincia (dependiendo de la zona) viene en ascenso y esto lo hemos percibido debido a la sobreocupación que viene atravesando Lima en los últimos años, y lo vemos claramente reflejado en la estadística de los últimos 5 años, donde el INEI menciona que la población creció casi en un 10% comparado vs 2019. Este crecimiento poblacional y la guerra de precios a nivel inmobiliario ha generado que los empresarios empiecen a buscar alternativas de inversión fuera de Lima.

En Pasa La Posta nuestro desafío principal es consolidarnos en el sector inmobiliario de Subastas online en provincias, donde vemos que hay un mercado interesante para invertir en el mediano y largo plazo

Los proyectos colaterales respecto a las obras que se vienen ejecutando en el Perú ¿Cómo incursiona Pasa La Posta?   

Pasa La Posta, participa de forma indirecta con empresas que tiene vínculo operacional con proyectos que actualmente se vienen desarrollando tanto en el sector construcción como el Megapuerto de Chancay, la Línea 4 del Metro de Lima, El Anillo periférico de Lima, así como Proyectos de Energía como el de “Enlace 500 kV Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo” y “Enlace 500 kV Celendín-Piura”, que tienen como objetivo brindar mayor capacidad de transferencia de energía eléctrica entre las zonas centro y norte del país.

Otro de los segmentos que viene creciendo es el automotriz, principalmente la adquisición de vehículos pesados, el cual creció más de 7% comparado versus el año 2023, siendo el elemento de venta las empresas mineras.

¿Cuál es el apoyo a las empresas que desean realizar este tipo de incursiones y donde Pasa La Posta tiene experiencia para brindar este servicio?  

El apoyo que brinda Pasa La Posta a sus clientes es diverso. A las empresas que venden a través nuestra plataforma se les brinda todo el servicio de subasta online de inicio a fin, el cual incluye el armado de las fichas técnicas, la toma de fotografías y videos, el call center para atender consultas y organizar visitas, publicidad utilizando estrategias de marketing digital, reportes para efectos de auditoría y lo más importante y valorado por nuestros clientes, es brindarles precios referenciales de sus bienes por la gran data que administramos en estos 9 años que venimos subastando.

Al interno realizamos mucho análisis de datos, y dentro los vehículos de línea pesada que tienen mayor demanda y que supera el precio esperado por las empresas vendedoras, son los camiones FREIGHTLINER, VOLVO FH 6X4T, INTERNATIONAL 9200I y SCANIA G460. Por otro lado, de la línea de vehículos livianos con mayor demanda y que también suelen superar el 100% del precio esperado de los clientes son las camionetas TOYOTA 4×4, TOYOTA FORTUNER, NISSAN X-TRAIL, KIA RIO, DFSK GLORY y CHEVROLET SAIL. A nuestros clientes compradores de igual forma se les brinda las comisiones más atractivas del mercado local, y sin cobros por gastos administrativos. Adicionalmente tenemos una fortaleza y un gran compromiso con todos nuestros clientes que participan de nuestras subastas que es solucionar y atender en tiempos y al 100% todas sus consultas.

Finalmente Pasa La Posta tiene un gran proyecto de sostenibilidad y por cada subasta ganada plantamos 10 árboles. Adicional a ello realizamos donaciones a la Asociación de las Bienaventuranzas que dirige el Padre Omar Sánchez y que acoge a los niños y adultos mayores en situación de abandono y pobreza extrema. Esto es parte de nuestro gran propósito, que es devolver al mundo y al prójimo lo que ellos también nos dan.

¿Cuáles son los contactos?

Los contactos para poder coordinar el proceso de venta de bienes a través de nuestra plataforma de subastas online son los siguientes números móviles: 986 692 302 o al 974 405 474 o pueden escribirnos también al correo info@pasalaposta.com

¿Cuáles son las perspectivas para este 2024, y el alcance de Pasa La Posta? 

Las perspectivas para este 2024 es tener un crecimiento del 20% vs el 2023 focalizado principalmente en el segmento automotriz, industrial e inmobiliario. Adicionalmente seguir dinamizando nuestra economía peruana siendo el aliado estratégico de las empresas para vender sus bienes a través de subastas online y que les permita ser más focalizadas en el core de sus negocios y más eficientes en cuanto a rentabilidad y liquidez.

Cirion celebra un nuevo aniversario con inversiones, expansiones y alianzas estratégicas

Hoy estamos celebrando un hito muy importante en nuestra historia: un nuevo aniversario como Cirion, empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina, que comenzó el 1° de agosto de 2022 de la mano de Stonepeak, firma líder en inversiones especializada en infraestructura digital a nivel global. Esta fecha es un momento ideal para reflexionar sobre todo lo que hemos logrado y mirar hacia el futuro con entusiasmo.

El propósito que nos mueve y apasiona desde el primer día es promover el progreso de América Latina a través de la tecnología, acompañando a las empresas en su propio camino de transformación digital. Para ello cada año invertimos más para nuestra infraestructura digital y tecnológica. En 2023 invertimos más de 235 millones de dólares, y para este año proyectamos un 30% más, superando los 300 millones de dólares.

Conocemos la región como nadie y nuestra presencia lo avala: los +90.500 km de redes de fibra forman una de las pocas redes pan latinoamericanas con presencia en más de 20 países y uno de los pocos proveedores de redes submarinas. Además, operamos una de las plataformas latinoamericanas más interconectadas de Data Center, con 18 data centers carrier-neutral propios.

Entre nuestras expansiones se incluyen nueva infraestructura de red, a la cual le sumamos ~1800Km de red Long-Haul y 570 km de redes metropolitanas durante el 2023 que nos permiten ampliar cobertura, capacidad y seguir conectando data centers de terceros a nuestra red neutra pan latinoamericana. Adicionalmente, estamos agresivamente expandiendo nuestra infraestructura de data centers con la construcción de nuevos data centers en Chile (SAN2) y Peru (LIM2), la reciénte expansión del complejo de data centers en San Pablo, Brasil (SAO1), así como las ampliaciones en curso de nuestros data centers en Río (RIO1) y Buenos Aires (BUE1). Además, concluimos la compra del terreno de más de 15.000m² aledaño a nuestro data center en Rio de Janeiro, lo que nos permitirá construir un nuevo data center carrier-neutral de más de 30 MW (RIO2). Estos proyectos garantizan una escalabilidad continua para los clientes de Cirion a medida que la adopción de la nube y la demanda digital continúan proliferando rápidamente en América Latina. También destacan nuestro compromiso inquebrantable de ampliar la presencia de nuestros centros de datos en mercados clave de toda la región para respaldar la demanda de los clientes.

Los distintos tipos de conectividad y la proximidad geográfica con los usuarios nos posiciona además como un aliado estratégico a la hora de abordar los desafíos y necesidades de hyperscalers, carriers y organizaciones de todas las industrias.

Los data centers son centrales para impulsar y hacer posible el desarrollo y la evolución de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la sostenibilidad, elemento clave en nuestras operaciones. En esta línea, los nuevos centros de datos han sido diseñados siguiendo estándares internacionales, poniendo especial énfasis en la eficiencia energética.

No puedo dejar de mencionar la expansión y alcance de nuestros servicios como Bare Metal Cloud, SASE (Secure Access Service Edge) y más recientemente, DC Connect, una innovadora solución diseñada para facilitar la conectividad entre múltiples data centers. DC Connect es una plataforma integral que permite la transferencia segura y eficiente de datos entre sitios geográficamente dispersos. Esta solución es fundamental para empresas y organizaciones que operan en diversas ubicaciones y necesitan una conexión confiable para garantizar la continuidad del negocio y la sincronización de sus datos. Con más de 160 Data Centers interconectados en más de 60 ciudades, Cirion se posiciona como líder en conectividad instantánea entre Data Centers en ciudades clave de las Américas, incluyendo el NAP en Miami.

 

Desarrollamos nuevas alianzas estratégicas con players globales como Qwilt, Tata Communications, CBC Tech, Connectbase, entre otros, con el propósito de expandir significativamente la penetración en el mercado y fortalecer las ofertas a los clientes globales que requieren servicios de alta calidad en América Latina.

 

No menos importante son los reconocimientos de la industria. Cirion fue galardonada con el Premio Empresa del Año 2023 en la categoría de servicios de Data Center de telecomunicaciones, y también en la  Industria Managed SD-WAN, por Frost & Sullivan. Otro hito fue ingresar al LEADERBOARDs de Proveedores Globales de Servicios Ethernet en 2023, siendo la única empresa latinoamericana, gracias a estar enfocados en invertir en una red metropolitana de 100 gigabits para toda la región, que equipa nuestra arquitectura de próxima generación con velocidades de Ethernet más rápidas.

A lo largo de nuestra trayectoria, que suman tres décadas en total, hemos establecido relaciones sólidas con nuestros clientes, construyendo una comunidad de confianza y colaboración mutua. En la actualidad somos el socio tecnológico de más de 5.500 clientes latinoamericanos y multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras compañías líderes.

Pero más allá de estos logros, lo que realmente nos llena de orgullo es el equipo humano que ha hecho posible todo esto. Han sido fundamentales en cada paso del camino. Su dedicación, creatividad y compromiso por lo que hacemos son el motor que impulsa nuestra empresa hacia el éxito.

Estamos entusiasmados por las oportunidades que el futuro nos depara y estamos listos para enfrentar nuevos desafíos. Que este sea solo el comienzo de muchos más años de éxitos, innovación y crecimiento. Juntos, seguiremos construyendo el futuro digital.

¿Qué efecto surte el RTP en las tragamonedas?

En primer lugar, es buen momento para entender a qué se refiere el RTP y porqué es un concepto relacionado con las tragamonedas y las apuestas en general. Esto no es más que un concepto que se puede traducir al español como “retorno al jugador” y hace referencia al porcentaje de resultados favorables que debe arrojar una máquina como las tragamonedas. Este valor está determinado por las autoridades del país que corresponda, ya que las leyes del juego de azar reglamentan cómo deben actuar las empresas de casino, que, a final de cuentas, son las que cuentan con tragamonedas y las ofrecen al público para su entretenimiento y diversión.

¿Cuál es el motivo de crear conceptos específicos para las tragamonedas?

Si uno afina la mirada, notará que, al fin y al cabo, lo que los apostadores quieren es la oportunidad de jugar, mientras que las empresas de casino buscan ofrecer esos servicios y atender a los clientes. En otras palabras, las tecnicidades y otros elementos que requieran cierto estudio pueden surgir por las exigencias de entes competentes, además de proporcionar material para los que quieran hacer estudios exhaustivos de probabilidades, porcentajes y otros elementos matemáticos. Por otra parte, no se puede negar que las matemáticas están en todo, lo cual incluye a las apuestas y a los juegos de azar. Lo que no es necesariamente malo, más bien ayuda a establecer un orden en muchas de las cosas que no se ven dentro de las apuestas. Por ejemplo, pocos sabían que las tragamonedas de antes funcionaban con un sistema de palancas y que ahora están dotadas de la última tecnología, lo que ayuda a tener sistemas de gran funcionamiento. Asimismo, las tragamonedas pasaron por un proceso evolutivo que dio como resultado que se pudiera jugar en línea y hasta tener una experiencia similar a la que se obtiene en un casino tangible, mientras uno está cómodo en casa.

¿Es necesario conocer del RTP al jugar con las tragamonedas?

Así como existe el RTP, también están otros términos que explican cómo funcionan las tragamonedas. Sin embargo, no hace falta conocer qué significan al apostar, ya que uno puede simplemente concentrarse en pasarla bien, jugar y ya. Si lo llevamos a un plano más general, realmente no hace falta cómo funcionan las cosas para poder darles uso. Tal es el caso de las computadoras, que todo el mundo las utiliza sin saber a fondo cómo funcionan. Por cierto, en el ensayo de acá se puede tener más información al respecto. A modo de conclusión, cualquiera está en libertad de investigar sobre el RTP, los momios y las probabilidades estadísticas que forman parte de los juegos de azar. Por lo general, la gente tiene como meta divertirse y distraerse de su rutina, lo cual es muy necesario en estos tiempos de noticias negativas. Así que es bueno pasar un rato jugando y divertirse, más aún si uno puede compartir con otros compañeros en un entorno virtual donde todos la pasen bien.

PROCOMPITE destinará más de S/38 millones para negocios y emprendedores de Loreto


Gobierno Regional anuncia lanzamiento oficial del Fondo Concursable PROCOMPITE 2024, para promover el desarrollo de agentes económicos organizados de 53 distritos de ocho provincias de la región.

El gobernador de Loreto, René Chávez, anunció el lanzamiento oficial del Fondo Concursable PROCOMPITE 2024 por un total de S/ 38 millones, que tiene como objetivos fortalecer los negocios de productores y emprendedores, tomando en cuenta su impacto social, ambiental y económico, además de proporcionar asesoramiento técnico y capacitación para mejorar las condiciones de sus cadenas productivas.

El Programa de Compensaciones para la Competitividad (PROCOMPITE) es una estrategia del Estado, diseñada para impulsar el desarrollo económico local y regional, apoyando al escalamiento de los emprendimientos de la región. El PROCOMPITE 2024 Loreto es una oportunidad de llevar tu negocio al siguiente nivel.

El programa beneficiará a Agentes Económicos Organizados (AEOS), que corresponden a cadenas productivas de sectores relevantes para la región, entre ellos el forestal, agroindustria, industria, ganadería, pesca, turismo y servicios, promoviendo el crecimiento sostenible y una mejor calidad de vida de las comunidades locales de 53 distritos de Loreto y sus ocho provincias.

Para apoyar a las micro, pequeñas o medianas empresas (MIPYME) que estén formalmente constituidas, el PROCOMPITE Loreto 2024 se estructurará en tres categorías de financiamiento:

Categoría A: Financiamiento para pequeñas organizaciones de productores, con mínimo de 10 socios a través de un plan de negocio que será cofinanciado en un 80%. Podrán acceder al cofinanciamiento de S/ 80 mil hasta S/ 160 mil.

Categoría B: Financiamiento para persona jurídica con mínimo de dos socios y un año de existencia, a través de un plan de negocio que será cofinanciado en un 70%. Tendrán cofinanciamiento de S/ 80 mil hasta S/ 350 mil.

Categoría C: Financiamiento para organizaciones con mínimo de 20 socios y ventas anuales mayores a S/ 24,750 y menores de S/ 4,950.  El plan de negocio será cofinanciado en un 50%. Podrán acceder a un cofinanciamiento desde S/100 mil hasta S/ 1 millón.

Para el acompañamiento esta iniciativa, el GORE Loreto recibe el respaldo técnico de la Alianza Empresarial por la Amazonía, liderada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Gobierno de Canadá y Conservación Internacional Perú, y de FOREST+, un proyecto de USAID y del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

¿Cuáles son los requisitos?

Para participar, los emprendedores deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Vigencia del poder: El poder debe tener una antigüedad no mayor a 30 días.
  2. Declaración Jurada de Trabajo Conjunto y Aporte del Agente Económico Organizado (AEO):
  3. Informe de opinión favorable: Si el AEO ya ha sido beneficiario del PROCOMPITE a nivel regional o local
  4. Declaración Jurada de Antecedentes del representante legal del AEO.
  5. Copias de DNI de los miembros del AEO.
  6. En caso de contar con miembros con discapacidad, se debe presentar la resolución o carné emitido por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS).
  7. Condición de activo y habido del AEO: Se verificará que el AEO esté activo y habido.
  8. Se debe confirmar que los miembros del AEO no participan en otro plan de negocio presentado al PROCOMPITE.
  9. Calificación positiva en el sistema financiero nacional.
  10. No más del 20% de los socios del AEO pueden estar en condición de morosidad en el sistema financiero nacional.
  11. La cadena productiva del AEO debe estar alineada con el informe de priorización y otras herramientas estratégicas sectoriales.
  12. Fecha de Inscripción en Registros Públicos: Se debe acreditar al menos un año de experiencia mediante la fecha de inscripción en Registros Públicos.
  13. Los dos últimos años de declaración jurada anual de renta deben ser presentados.
  14. Solicitud de Confinanciamiento (participación)

Sumtec e Ibernex unen fuerzas para fortalecer el sector salud en Perú

La alianza estratégica entre Sumtec e Ibernex introduce avanzadas soluciones de automatización y digitalización para hospitales, mejorando la eficiencia y la integración de los sistemas de salud en Perú

Sumtec, una empresa cien por ciento peruana, especialista en la comercialización, diseño, implementación y soporte de soluciones TIC para los diferentes verticales de negocio, ha formado una alianza estratégica con Ibernex, una compañía española con una sólida trayectoria en la automatización y digitalización de sistemas de salud. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer la presencia de ambas marcas en el mercado peruano, particularmente en el segmento de Obras por Impuestos (OXI), donde Sumtec ya tiene una destacada participación.

Ibernex ofrecerá, a través de Sumtec, avanzadas soluciones de automatización como el sistema de llamada paciente-enfermero FULL IP y el control de activos de valor y personas mediante RFID. Estas soluciones, desarrolladas con ingeniería precisa en CAD o REVIT, ya se han implementado con éxito en diversas ubicaciones. Ibernex se encarga tanto del desarrollo de software como de hardware.

“Con esta nueva alianza el impacto en el mercado de TI y salud en Perú será positivo, ya que se abordarán problemas clave como la integración de sistemas, la gestión de información y los altos costos de mantenimiento. Con la implementación de estas tecnologías, se mejorará la productividad y la trazabilidad en la atención asistencial, resolviendo problemas existentes en los sistemas actuales, lo que contribuirá a una gestión más eficiente desde la Dirección de los Hospitales y mejorará la toma de decisiones” explicó Jorge Lay, Socio y Director de Negocios en Sumtec.

A corto plazo, la alianza se enfocará en desarrollar el ecosistema de partners de Sumtec en el mercado de OXI, incorporando las innovadoras soluciones de Ibernex. A largo plazo, el objetivo es posicionarse en el sector privado y público, alcanzando hospitales de nivel 1 y 2, y demostrando cómo la tecnología de Ibernex puede integrarse eficientemente con otras soluciones, permitiendo una gestión digital desde una plataforma única.

La colaboración introducirá soluciones innovadoras que transformarán la atención hospitalaria, como el software Helpnex, que automatiza las interacciones entre pacientes y personal médico. Ibernex dedica el 30% de su equipo a investigación, desarrollo e innovación, y apuesta por la inteligencia artificial para la gestión predictiva de la salud.

Con más de 25 años en el sector, Ibernex ha establecido un sólido posicionamiento en España y Latinoamérica, especializándose en la digitalización de residencias y hospitales. La compañía ha instalado más de 60,000 habitaciones y ha experimentado un notable crecimiento del 56% en su facturación en el último año. Más de 300,000 usuarios en todo el mundo utilizan diariamente su tecnología, y en 2023 recibió el Premio a la Exportación por la Cámara de Comercio de Zaragoza. Ibernex continúa su expansión con planes para entrar en el mercado de Estados Unidos, consolidándose como líder en el sector salud.

Alucinaciones: cómo prevenir el malestar de la Inteligencia Artificial

El sector financiero se pregunta cómo solucionar uno de los problemas más comunes en los algoritmos generativos que asisten a sus usuarios en el día a día.

Los robots de inteligencia artificial (IA) generativa cometen errores que muchas veces van más allá de simplemente proporcionar información falsa o sin ser de fuente confiable. Es decir, tienen una tendencia a “alucinar”, como lo llaman los especialistas.

“Los modelos no siempre garantizan veracidad de la información que proporcionan, esto son las llamadas alucinaciones, o sea respuestas erróneas, imprecisas o incluso completamente inventadas. Se deben a que los modelos son entrenados con grandes (muy grandes) volúmenes de información, y de allí aprenden patrones y asociaciones con esa información que puede aun ser insuficiente, obsoleta o inconsistente, y dado que no tienen ‘comprensión’, realmente no saben lo que están diciendo”, explica Pablo Velan, CTO y socio de N5.

En esta línea, el directivo detalla que ante preguntas ambiguas o sin contexto suficiente, la capacidad de interpolación y extrapolación de la AI para responder entra en juego y hará generalizaciones o suposiciones incorrectas. Esto puede no ser una preocupación para quienes usan las herramientas como mera diversión. Sin embargo, puede generar grandes problemas para las empresas, donde las decisiones precisas son cruciales. Así, una herramienta creada para ayudar y facilitar de diversas maneras se convierte en un modelo perjudicial.

Según los análisis de la startup Vectara, la tasa de alucinación de los Chatbots oscila entre un 3% hasta un 27%. Asimismo, Velan reflexiona sobre si existe una “cura” y señala que hay algoritmos que evitan este tipo de errores al no estar conectados a Internet, ya que son entrenados dentro de fuentes de información cerradas, por lo cual son capacitados solo con datos del banco o fintech en cuestión.

¿Es posible un producto a gran escala sin alucinaciones?

La IA Generativa llegó para quedarse en la vida diaria de las personas y las compañías, tanto que en el mundo fintech ya fue valorada en 1,12 billones de dólares en 2023: además, el rápido crecimiento de sus tasas sugiere que llegará a los 4,37 billones de dólares para 2027, según un reporte de Market.us. Es por esto por lo que el sector financiero se plantea cómo se puede sortear las alucinaciones de la IA en los productos.

“En N5, creamos ‘Fin Skys’ (Financial Self-Contained Artificial Intelligence), las primeras generaciones de IAs hiper verticales para el sector financiero, que responden de manera correcta aproximadamente el 99% de las veces. Para conseguir esto implementamos un modelo distribuido con múltiples IA alimentadas con datos de cada institución trabajando en conjunto, validando input, proceso y output de cada consulta que realice el usuario el cual garantiza que nuestra IA responde con información precisa, y propia, totalmente aislada de información de terceros”, detalla Velan.

Así, las soluciones conocidas como AIfred, Pep y Singular, pueden sortear esta dificultad que preocupaba al sector financiero, al tiempo que con sus capacidades diferenciadas pueden garantizar que todas las funcionalidades sean atendidas plenamente, desde responder dudas y consultas hasta vender productos, cobrar deudas, asesorar sobre inversiones o planificación fiscal de forma proactiva. Esto es posible porque priorizaron una base sólida, segura y confiable para que la IA demuestre todo lo que tiene para ofrecerle al sector financiero

Al poder integrarse en cualquier sistema core, CRM y/o BPM de la institución, estos algoritmos poseen independencia de datos para máxima seguridad, lo que reduce notablemente la cantidad de alucinaciones. Enfocadas en asistir a la industria financiera, las Fin Skys buscan solucionar los desafíos únicos de esta industria.

Como toda herramienta en plena evolución y crecimiento, la IA también tendrá que enfrentarse a diferentes barreras y malestares propios. Afortunadamente, los expertos tecnológicos están atentos a sus cambios y listos para dar respuesta a cualquier obstáculo que aparezca en el camino.