6.8 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 519

Huawei Perú trabaja con más de 400 socios para acelerar la digitalización de la industria

El 2 de agosto de 2024 se llevó a cabo en Lima el Huawei Perú Eco-Connect Summit 2024. Con el tema “En Perú, para Perú, construyendo un ecosistema de socios + Huawei y habilitando la transformación digital del Perú”, el evento atrajo a más de 400 socios líderes y los mejores expertos en el campo de las TIC en Perú para discutir el plan de transformación digital del país.

Huawei Perú Eco-Connect Summit 2024 es el escenario para que los socios y expertos de la industria de Huawei discutan, y también es una de las cumbres más influyentes de Huawei Perú. Fernando Zhang, presidente de Huawei Perú, Gustavo Gu, vicepresidente y presidente del Departamento de Ventas Empresariales de Huawei Perú, líderes y expertos de Huawei compartieron sus puntos de vista y opiniones sobre la transformación digital.

Durante su discurso para Perú, Fernando Zhang repasó la historia de Huawei en el país y cómo cooperó con los socios para promover la digitalización de las industrias locales. “A través de nuestros socios, ayudamos a los clientes en Perú a lograr la transformación digital y el éxito comercial con las soluciones más competitivas”. Fernando también mencionó que 267 empresas Fortune 500 en más de 700 ciudades han elegido a Huawei como su socio de transformación digital. Huawei tiene más de 35000 socios en todo el mundo. En Perú, estamos trabajando con más de 400 socios para lograr la integración profunda de las tecnologías de las TIC y diversas industrias, acelerar la digitalización de la industria, promover el desarrollo de la economía digital y crear nuevo valor para diversas industrias.

Como uno de los temas más candentes del mundo, la Inteligencia Artificial también es uno de los temas centrales de esta conferencia. «En este mundo inteligente, la demanda de infraestructura digital seguirá estallando», dijo Gustavo Gu, Vicepresidente y Presidente de Ventas Empresariales de Huawei Perú, «Esperamos que para el año 2030 haya más de 200 mil millones de conexiones en todo el mundo. Las empresas, las familias y los individuos disfrutarán plenamente de la experiencia 10 GE. Más del 90% de la infraestructura se ejecutará en la nube».

Durante el evento, Huawei compartió las políticas de socios justas, simples y transparentes. Se explicó a los socios la arquitectura del sistema de socios, los derechos e intereses de los socios y los requerimientos de Huawei sobre antisoborno, seguridad cibernética y protección de la privacidad del usuario.

Los expertos presentaron la red óptica, la red de comunicación de datos y las soluciones de conexión inteligentes de Huawei, incluidas las redes inalámbricas empresariales; la plataforma inteligente que cubre el almacenamiento de datos, la virtualización de centros de datos, Huawei Cloud stack y soluciones de energía renovable; las soluciones panorámicas de Huawei para mercados comerciales. incluyendo oficinas inteligentes, aulas inteligentes, hospitales y minas inteligentes.

Cabe destacar la presentación de la nueva marca eKIT. Plataforma de distribución digital que integra operaciones de marketing, transacciones y servicios que pueden administrar y configurar a través de la aplicación eKIT.

Por último, Huawei elogió y agradeció a los excelentes socios en 2023. Esperamos que los socios puedan fortalecer aún más la profundidad y amplitud de la cooperación con Huawei en 2024. Esperamos volver a encontrarnos con usted en 2025.

¿Cuáles son los problemas actuales de un Asesor de Seguros en México?

La falta de cultura, el poco uso de la tecnología y la ejecución real de la ley de obligatoriedad, son algunos elementos que dificultan esta noble práctica.

Diferentes compañías de seguros están en el entendido de que el interés por adquirir un seguro ha incrementado luego de la pandemia o de desastres naturales como el huracán Otis.

Si bien esto es una buena noticia dentro del sector, la realidad es que “solo un 40% contrata algún tipo de protección, ya sea en rubros como vida, salud o patrimonio” según los resultados del estudio “Lo que les importa proteger a los latinos”, realizado por Chubb Seguros.

La intención está, pero ¿qué es lo que dificulta que los asesores cierren un mayor número de ventas al año?

Raymundo Chapa, director operativo de Segutrends tiene una perspectiva sobre esta importante disyuntiva. “El aspecto de los seguros en México es cultural y la gente no está acostumbrada a estar protegida. No tiene en su ADN esa parte de tener esa seguridad. Si bien el factor económico es importante, realmente no es una variable para determinar si se adquiere una póliza. No como se ve como una necesidad”.

De acuerdo con el directivo mexicano, este es uno de los principales problemas que poseen los asesores de seguros, ya que tienen que hacerle ver a los clientes sobre las ventajas de estar protegido, más allá de que la gente tenga esa conciencia como en otros países del mundo.

Al tema cultural, hay que sumarle el factor legal. Si bien se sabe que hay seguros que son obligatorios, la ley mexicana no persigue el que la gente no los tiene, de ahí que muchas personas deciden omitir la contratación y solo cuando los requieren, es cuando viene la incertidumbre.

Asimismo, y por contradictorio que sea, la tecnología se ha convertido en un “arma de dos filos” para los agentes según aporta Raymundo “La tecnología juega una parte importante y ha venido a competir con los canales tradicionales de venta de seguros, brindando una cierta certeza para aquellos quienes la han aprovechado, pero también les ha dificultado su labor a quienes no están inmersos en las nuevas herramientas”.

En otras ocasiones, se ha comentado que la figura del asesor de seguros peligra ante la inminente escalada de avances tecnológicos que están sucediendo, pero también es cierto que la labor tan específica y de acompañamiento nunca será tan efectiva, incluso para la incipiente Inteligencia Artificial dentro del sector.

La llegada de las llamadas “Insurtech”

La capacidad de respuesta y automatización de las empresas tecnológicas de seguros, comúnmente llamadas Insurtech; han venido a cimbrar los cimientos de una red de agentes tradicionales que han llevado una forma de trabajo que, para muchos, pareciera “obsoleta”.

La recomendación de Raymundo para esos asesores tradicionales es la siguiente “Las denominadas “Insurtech” tienen que ser aliadas. Debe de haber un punto de encuentro entre el bróker y esta tecnología. Lo novedoso siempre ha hecho temer a lo tradicional: el correo electrónico a una carta en el correo postal, el internet ante una enciclopedia impresa y como esos, hay varios ejemplos. La importancia de la actualización y de hacerse de herramientas digitales hará la labor del asesor mucho más fuerte, pero nunca imprescindible ante cualquier avance tecnológico”.

Uno de los factores clave en esta práctica del asesor de seguros es sin duda la especialización. Hay que ver las últimas tendencias, nuevas formas de hacer negocio, tal cual como la Banca de Seguros creó ese rubro y luego instauró nuevos canales de asesorías.

Y es que todo esto lleva a un tema de especialización operativa: ya sea en vender, prospectar, en un concepto de in y outbound marketing, etc. Esa determinación hacia ciertos nichos de mercados que no están atendidos.

Recordemos que, si bien el seguimiento clásico se da en rubros como autos, salud, gastos médicos, entre otros; imperan oportunidades que no saben que existen, que satisfacen una necesidad o protección y alguien tiene que venderlos. Posiblemente la prima no es alta y por ello la comisión no es elevada, pero quien busca y suma, obtiene ese estatus de “Asesor” en toda la extensión de la palabra.

Finalmente, Chapa comentó “La tecnología es necesaria para mantener el negocio porque de lo contrario, se genera una carga operativa excesiva. El asesor debe utilizarla para poder explorar nuevas formas y nuevos tipos de seguros para atacar. La asesoría personalizada es insustituible.

Eso es una oportunidad para aquellos que desarrollamos tecnología para que los corredores puedan dedicarse a vender y cobrar, mientras que tienen detrás de ellos esas primeras etapas de acercamiento a través de la inteligencia artificial. Es verdaderamente un mundo de posibilidades para quienes quieran tomarlas”.

 

¿Cuál fue el sector más atacado por cibercriminales en el primer semestre de 2024?

Kaspersky señala que los ataques a este sector se deben al interés en la explotación de datos confidenciales y relaciones de confianza.

De acuerdo con las estadísticas de Kaspersky Managed Detection and Response (MDR), de enero a junio de 2024, el sector de telecomunicaciones registró 284 incidentes de ciberseguridad por cada 10,000 sistemas, mientras que las empresas de medios de comunicación experimentaron 180 ataques. Finalmente, los sectores de desarrollo de la construcción, alimentación e industria les siguieron con 179, 122 y 121 incidentes, respectivamente.

El análisis de los expertos indica que es probable que las empresas de telecomunicaciones hayan enfrentado el mayor número de incidentes debido al interés de los atacantes en la explotación de datos confidenciales y relaciones de confianza con sus clientes. Por su parte, los medios de comunicación son tradicionalmente blanco de ataques durante conflictos a nivel global, mientras que las empresas de desarrollo de la construcción pueden ser atractivas para los actores de amenazas por su amplio uso de subcontratistas.

“Un ataque exitoso, especialmente uno avanzado, dirigido a una empresa de telecomunicaciones puede exponer millones de registros de clientes, incluidos datos de contacto, números de seguridad social e información de tarjetas de crédito. También puede servir de posible trampolín para otros ataques a clientes a través de la explotación de relaciones de confianza. Por eso, este sector resulta tan atractivo para los ciberdelincuentes. A su vez, las compañías de medios de comunicación se convierten en un objetivo cada vez más frecuente durante conflictos internacionales, que a menudo se caracterizan por una guerra de información en la que desempeñan un papel crucial. En el caso de las empresas de desarrollo de la construcción tienen importantes flujos de efectivo y dependen de subcontratistas, lo que las hace vulnerables a ataques a través de infraestructuras de socios de confianza o spear phishing”, explicó Sergey Soldatov, responsable de Kaspersky Managed Detection and Response.

Las empresas de telecomunicaciones también se enfrentaron al mayor número promedio de incidentes críticos, con 32 ataques por cada 10,000 sistemas. “Los incidentes críticos son ataques de origen humano o amenazas de malware que tienen un impacto significativo potencial o real en la infraestructura de la empresa”, explicó Sergey Soldatov. La industria de TI tuvo casi 12 incidentes críticos promedio, mientras que el sector gubernamental experimentó un promedio de 8 ataques de este tipo en el primer semestre de 2024.

A nivel mundial, el número de incidentes cibernéticos se ha mantenido relativamente estable, con un ligero descenso. Las organizaciones han reforzado sus medidas de ciberseguridad tras el repunte de los ataques en 2021-2022. Los enfoques mejorados, como las evaluaciones de vulnerabilidades y las pruebas de penetración, han mejorado la seguridad general. “Los ciberataques suelen reflejar los conflictos mundiales, especialmente los provocados por el hombre. El panorama de amenazas intensificadas de 2021-2022 condujo a una mayor atención a la ciberseguridad en empresas y entidades de diversos ámbitos, lo que dio como resultado niveles de seguridad más altos a medida que las organizaciones aprendieron de experiencias pasadas”, agregó Sergey Soldatov.

Para proteger a las empresas frente a las ciberamenazas, Kaspersky recomienda las siguientes medidas:

 

Transporte sostenible: Aceros Arequipa continúa su apuesta por el cambio de diésel a GNV en sus camiones para reducir sus emisiones de CO2 en un 80%

  • La siderúrgica líder del país reafirma su compromiso con el medio ambiente con una inversión total de S/ 13MM en la compra de 20 nuevos camiones de última generación a Gas Natural Vehicular (GNV), que es el combustible fósil más limpio del mercado.
  • Esta compra se suma a los 32 camiones GNV que la compañía adquirió el año pasado.

                                                                                                                               Corporación Aceros Arequipa (CAASA), líder en la industria siderúrgica, anuncia la adquisición de 20 nuevos camiones de última generación a Gas Natural Vehicular (GNV) que es el combustible fósil más limpio del mercado. La inversión total en esta compra asciende a S/ 13MM y se estima que la incorporación de estos camiones reducirá a la quinta parte las emisiones de CO2 en comparación al uso de camiones diésel.

Esta iniciativa forma parte de la estrategia de la empresa para garantizar la continuidad de sus servicios de transporte, cumpliendo con sus políticas y compromisos relacionados a la sostenibilidad. “Hemos continuado renovando la flota de camiones diésel por camiones GNV Euro 6. Con esta compra, nuestra flota ya suma un total de 52 camiones de este tipo, pues el año pasado adquirimos 32. Esta decisión responde a nuestro compromiso con la gestión medioambiental. Además, la renovación incluyó la evaluación de la mejor tecnología disponible para minimizar el impacto ambiental, respetando el entorno y mejorando la eficiencia y rendimiento de sus operaciones”, mencionó Mariana Talavera Rubina, Gerente de Cadena de Suministro  de CAASA.

Los camiones, marca SCANIA modelo G410 6×4 GNV año 2023, están equipados con un motor de 410 hp diseñado específicamente para combustión a GNV, cumpliendo con la norma de emisiones Euro 6. Al mismo tiempo, incluyen el sistema avanzado de asistencia al conductor (ADAS) para mejorar la seguridad y reducir significativamente el riesgo de accidentes de tránsito.

Estos camiones cubrirán la ruta Pisco–Lima–Pisco, recorriendo aproximadamente 540 kilómetros por viaje, tienen una carga útil de capacidad de 35 toneladas y cilindros GNV adicionales para aumentar su autonomía de recorrido, asegurando una operación eficiente y sostenible.

Además de la renovación de su flota, Aceros Arequipa está evaluando proyectos de movilidad eléctrica para el transporte de carga y personal dentro de su planta, reafirmando su compromiso con liderar la descarbonización del acero en Perú.

¿Es seguro comprar en Temu?

ESET analiza distintos engaños que circulan actualmente en torno a esta plataforma de compras online y advierte sobre algunos aspectos de seguridad y privacidad en la misma.

Comprar en línea se ha convertido en una práctica cada vez más habitual para las personas. Y así como las posibilidades son cada vez más grandes, también crecen los engaños vinculados a estas plataformas. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza Temu, una plataforma de compras online china que permite comprar directamente a los fabricantes, las estafas más comunes que la rodean y de qué manera mantenerse protegidos frente a estos.

Temu es la filial occidental de Pingduoduo, una importante empresa china especializada en la venta al por menor en línea, la cual ofrece a los compradores la posibilidad de adquirir productos directamente a fabricantes que destacan por ofrecer precios muy bajos. De hecho, según reporta Statista, es la aplicación de compras más descargada en el mundo. Adicionalmente, brinda a sus usuarios la posibilidad de generar créditos para futuras compras, a través de juegos de ruleta o incentivando a otros a unirse al sitio.

Si bien pareciera ser el sitio ideal para realizar compras, es interesante revisar por ejemplo las reseñas de los clientes: Al momento, el sitio presenta una calificación de 2,45/5 de los visitantes del Better Business Bureau (BBB) ​​de Estados Unidos. Por otro lado, el 40% de las reseñas efectuadas en Trustpilot son de una estrella. Las principales críticas de los usuarios se basan en el spam que generan en la bandeja de entrada, lo dificultoso que es recibir reembolsos y también que muchas veces los artículos llegan en malas condiciones o directamente no llegan.

“Claro que lo enunciado anteriormente no hace de Temu un sitio fraudulento. Pero su popularidad sí lo convierte en un sitio de interés para los estafadores, que buscarán realizar sus estafas aprovechándose de consumidores desprevenidos.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Phishing: Es preciso prestar atención a aquellas publicidades que aparecen en diferentes sitios web o que llegan a través de correos electrónicos no solicitados, las cuales dicen otorgar importantes descuentos en diversos productos de Temu. Muchas de ellas se valen de la ingeniería social para crear una sensación de urgencia para acceder a ofertas increíbles por tiempo limitado, y desde ESET recomiendan tener en cuenta que si es algo demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Lo que puede suceder es que al hacer clic, en realidad se ingresará a un sitio de phishing, mediante el cual los cibercriminales accederán a los datos personales y financieros que allí se ingresen.

Falsa publicidad de celebridades: Otro de los vectores de ataque que utilizan los estafadores consiste en publicaciones falsas de celebridades que se presentan como si tuvieran un vínculo comercial con Temu. El objetivo final es similar al del primer punto: redirigir a un sitio falso para así obtener los datos personales y de la tarjeta de crédito de la víctima.

Productos al límite de la infracción: Si bien de momento no hay evidencia de que Temu incluya productos falsificados en su catálogo, si se han identificado informes de productos duplicados, los cuales rozan los límites de la infracción de patentes (aunque sin cruzarlos). Los productos Apple pueden ser un gran paradigma, ya que es posible que se presenten artículos similares, pero a un precio muy por debajo del real.

Recientemente, Tim Griffin, fiscal general de Arkansas, presentó una demanda acusando a Temu de espiar los mensajes de texto de sus usuarios y de recolectar datos personales sin autorización. Según informa el sitio Wired, la empresa china se mostró “sorprendida” por la demanda e intentó desligarse de inmediato. Más allá de lo que resulte de esta situación judicial, desde ESET comentan que siempre es bueno prestar atención a los apartados de privacidad y seguridad de todo tipo de plataformas.

 

Debido a este escenario, Temu ha buscado mejorar su seguridad, por ejemplo, con el lanzamiento de un Bug Bounty (o programa de recompensas por errores). De todos modos, el equipo de investigación de ESET Latinoamérica comparte diversas medidas que como usuarios se pueden implementar para hacer de la compra una experiencia placentera y sobre todo, segura:

  • No hacer clic en aquellos enlaces que están incluidos en correos electrónicos no solicitados, o en anuncios.
  • En caso de querer consultar una oferta de Temu anunciada de manera online, es más prudente visitar el sitio de forma independiente.
  • No es recomendable guardar los datos de pago en la cuenta. Adicionalmente, es preferible tener configurada la autenticación de dos factores.
  • No creer en aquellas ofertas que piden ingresar un código de referencia en Temu, sobre todo aquellas que son presentadas por celebridades.
  • Si bien Temu ofrece ofertas especiales y precios muy bajos, es mejor prestar atención a los grandes descuentos que se aplican porque en general podrían ser una estafa.

Calificadora internacional Moody’s reafirma categoría “A” y perspectiva “Estable” otorgada a BanBif

  • Informe de clasificación de Moody´s indica que BanBif posee una estructura financiera y económica sólida y cuenta con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía.
  • Entre las fortalezas crediticias de BanBif, Moody´s resalta el respaldo de su principal accionista, que se ha visto reflejado en la capitalización de utilidades (70% de capitalización en el 2024 correspondiente a las utilidades del ejercicio 2023), la diversificación en la estructura de fondeo con una participación activa en el mercado de capitales y acceso a multilaterales sin garantías; y cobertura de cartera problema con provisiones por encima del 100%.
  • Indicadores de liquidez de BanBif se incrementaron tanto en moneda nacional como extranjera ubicándose por encima del promedio de la banca múltiple, en la liquidez de moneda nacional.

La Agencia Internacional de Calificación de Riesgos Moody´s reafirma la clasificación de categoría “A” considerando que BanBif posee una estructura financiera y económica sólida y cuenta con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía y mantuvo perspectiva “Estable” otorgada a BanBif, según informó Fernando Pinglo Meza Cuadra, Gerente de División de Tesoreria y Mercado de Capitales de BanBif.

Acerca de los instrumentos financieros de BanBif, Moody´s ratifica la clasificación ML A-1.pe a los Depósitos de Corto Plazo, al Cuarto Programa de Certificados de Depósito Negociables y al Quinto Programa de Certificados de Depósito Negociables, debido a que tienen la mayor capacidad para pagar obligaciones de corto plazo en comparación con otras entidades y transacciones locales.

Moody´s clasificó en la categoría AA-.pe al Segundo Programa de Bonos Subordinados y al Tercer Programa de Bonos Subordinados de BanBif, en función a que cuentan con una calidad crediticia muy fuerte en comparación con otros emisores y transacciones locales. Adicionalmente, calificaron en la Categoría 1.pe a las Acciones Comunes de BanBif, debido a que presentan una combinación muy fuerte de flujo de efectivo y liquidez en el mercado para sus acciones, en comparación con otras acciones ordinarias en Perú.

Según el informe de clasificación de Moody´s destaca que las categorías de riesgo asignadas recogen el respaldo del principal accionista de BanBif. Suma a lo anterior, la diversificación alcanzada en la estructura de fondeo, con una participación activa en el mercado de capitales y acceso a multilaterales sin garantías. Asimismo, se pondera positivamente, el crecimiento sostenido de la cartera de colocaciones en los últimos periodos fiscales evaluados. Por el lado de la calidad de cartera, resulta favorable la cobertura de la cartera problema por encima del 100% y por encima de lo registrado por la Banca Múltiple y la Banca Mediana al primer trimestre de 2024”, señaló.

De igual manera, Moody´s pondera favorablemente que BanBif cuente con la certificación del Método ASA (Método Estándar Alternativo) para el cálculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional, el mismo que fue renovado el 30 de mayo de 2024 hasta abril de 2027.

Entre las fortalezas crediticias de BanBif, Moody´s resalta el respaldo de su principal accionista, que se ha visto reflejado en la capitalización de utilidades (70% de capitalización en el 2024 correspondiente a las utilidades del ejercicio 2023), la diversificación en la estructura de fondeo con una participación activa en el mercado de capitales y acceso a multilaterales sin garantías; y cobertura de cartera problema con provisiones por encima del 100%.

“Los depósitos crecen como fuente fondeo y los adeudos reducen su exposición, en tanto se evidencia una mejora en indicadores de liquidez. En cuanto a la estructura de fondeo del banco, la misma se basa principalmente en la captación de depósitos (70.53% de activos al 31 de marzo de 2024 vs 67.26% a diciembre de 2023), seguido de los adeudados (8.55%) y patrimonio (7.93%). Al respecto, es importante comentar que durante el primer trimestre de 2024, se incrementaron tanto los depósitos a la vista (+28.70%), de ahorros (+12.45%) y a plazo (+0.45%), lo cual recoge en parte, la adecuación del Banco a la normativa SBS relacionada con el ratio de cobertura de liquidez” mencionaron en el informe.

Asimismo, detallaron que los indicadores de liquidez se incrementaron tanto en moneda nacional como extranjera ubicándose por encima del promedio de la banca múltiple, en la liquidez de moneda nacional. Con relación a los indicadores de liquidez adicionales – RCLMN, RCLME, RILMN y RILME-  BanBif cumple de forma suficiente con los límites mínimos establecidos por el Regulador. Al analizar el calce entre activos y pasivos al primer trimestre de 2024, según plazos de vencimientos, se observa que BanBif presenta una posición superavitaria global equivalente a 61.12% de su patrimonio efectivo. Adicionalmente, BanBif mantiene líneas de crédito disponibles con entidades del exterior y entidades financieras en el país y se cuenta con inversiones disponibles para la venta, según el informe de clasificación de Moody´s.

ACCIONA adquiere a Darby International su negocio de líneas de transmisión en Perú

La operación, que supondrá una inversión en su conjunto de €220 millones, posiciona a la compañía como uno de los principales operadores del sector en América Latina

ACCIONA ha llegado a un acuerdo con Darby International Capital para adquirir su negocio de líneas de transmisión de alta tensión en Perú, una operación que supondrá una inversión en su conjunto de €220 millones. La compra posiciona a ACCIONA como uno de los principales operadores del sector en América Latina.

De esta manera, ACCIONA accede a una cartera de más de 1.200 kilómetros de tendido de alta tensión (500Kv y 220Kv) y 30 subestaciones en el país. Entre otros, incluye la adquisición del proyecto de concesión a 30 años “Machupichu-Quencoro-Onocora-Tintaya”, una vez se obtengan las aprobaciones necesarias. La reactivación de este proyecto, de 300 kilómetros de líneas de transmisión, paralizado desde 2016, permitirá mejorar la conectividad eléctrica en el sur del país cuando entre en operación, en 2028.

El acuerdo también supone la incorporación a ACCIONA de equipos de ingeniería, compras, construcción y operación y mantenimiento, con experiencia contrastada en la gestión de más de

4.200 kilómetros de líneas de transmisión y 30 subestaciones.

Esta compra se une a los contratos de concesiones que ya gestiona ACCIONA en Perú en la actualidad por un total de 820 kilómetros de tendido de alta tensión y más de 20 subestaciones, lo que le convierte en una de las principales empresas del sector en América Latina.

EXPERENCIA

ACCIONA cuenta con una larga experiencia en la construcción y en la gestión de líneas de transmisión en distintos países del mundo. En los últimos doce años, la compañía ha desarrollado más de 70 proyectos de estas características. En la actualidad, está construyendo en Australia la

línea de trasmisión Humelink, una de las mayores infraestructuras energéticas del país, y diseñará y operará una de las principales redes de distribución de energía verde, Central West Orana.

En Perú, ACCIONA firmó en 2022 un contrato de concesión con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) para el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de dos nuevas redes de transmisión eléctrica (Reque-Nueva Carhuaquero, Nueva Tumbes-Tumbes). El proyecto, al norte del país, beneficiará a 1,3 millones de personas.

En 2023, ACCIONA se adjudicó otras dos líneas de transmisión: Ica-Poroma, al sur de Perú, y Cáclic- Jaén, en el norte.

En junio de este año, además, ACCIONA se ha adjudicado otros tres proyectos de transmisión en concesión, que suman 400 kilómetros de líneas, seis nuevas subestaciones y la modernización de otras seis subestaciones existentes.

ACCIONA está presente en Perú desde 1998, país en el que ha desarrollado infraestructuras esenciales como la torre de control del nuevo aeropuerto de Lima.

También ha sido recientemente adjudicataria del proyecto del Anillo Vial Periférico, que contempla la construcción de una autopista urbana en Lima de 34,5 kilómetros y su posterior operación y mantenimiento durante 30 años.

Por su parte, ACCIONA Energía ha puesto en operación su primer parque eólico en el país, San Juan de Marcona de 131,1 MW de potencia, en Ica.

Darby International Capital es un inversor de referencia en deuda privada de mercados emergentes enfocado en América Latina, con oficinas en Washington DC, Bogotá y São Paulo.

Mallplaza impulsa su estrategia omnicanal en la región andina

  • La compañía está intensificando sus estrategias para reforzar la omnicanalidad, optimizar la logística y mejorar la experiencia de socios comerciales y clientes.

Mallplaza, una de las principales operadoras de centros urbanos en Perú, está fortaleciendo su estrategia de omnicanalidad en la Región Andina. En el país, la compañía ha implementado una serie de innovadoras soluciones omnicanales.

En la actualidad, la cadena de centros comerciales ha implementado en sus Click & Collect ubicados en Bellavista, Comas y Trujillo, probadores. Esta iniciativa refuerza su estrategia para mejorar la experiencia del cliente, permitiendo que los usuarios puedan probar las prendas y accesorios adquiridos en línea antes de finalizar su visita.

“Para Mallplaza la omnicanalidad es un pilar de la estrategia de crecimiento y una oportunidad de cara al futuro de nuestro negocio. Por eso, estamos desarrollando nuevas soluciones y servicios acordes con las necesidades de nuestros socios comerciales y clientes”, señaló Christopher Banfield, gerente de Strategy & Innovation de Mallplaza.

Este servicio no solo asegura que los productos cumplan con las expectativas de los clientes, sino que también apoya el proceso de logística inversa al facilitar la devolución o cambio de productos. Además, permite que los distribuidores optimicen los inventarios y aumenten la eficiencia operativa general.

Crecimiento regional

Este servicio se suma a los ya en operación como los Click & Collects -puntos de entrega y retiro de las compras gestionadas en el segmento online- que actualmente operan en 16 centros urbanos de Chile, Perú y Colombia. Esto permite ofrecer una capilaridad diferenciada y única en la región para nuestros clientes.

Durante 2023, los Click & Collect de Mallplaza en Perú, Chile y Colombia, registraron más de 570 mil visitas “que van a recoger una compra y luego se quedan usando alguno de los múltiples servicios que ofrecemos en Mallplaza”, comentó Christopher Banfield.

El año pasado, las iniciativas omnicanales de Mallplaza registraron la entrega de más de 2.400.000 paquetes, en los tres países, sumando las entregas de Cross Dock, Dark Store y Click & Collect, los que representaron más de USD 87 millones en ventas de sellers, duplicando la cifra del año anterior. “Esto significó que en 2023 las iniciativas omnicanales  alcanzaran su punto de equilibrio, incluyendo las amortizaciones a las inversiones”, agregó Banfield.

En tanto, en el primer trimestre de 2024 se movilizaron 180.000 pedidos, lo que representa un crecimiento de 242% respecto del mismo periodo del año anterior. Esto, gracias a integraciones con marketplaces, operadores logísticos (como Blue Express y Starken en Chile; Scharff y Logixtal en Perú) y nuevos partners que se suman cada trimestre.

Además, permitirá establecer alianzas con los principales operadores logísticos en Perú, Chile y Colombia, lo que posibilitará ofrecer servicios de última milla con las tarifas más competitivas del mercado (sameday, nextday, express).

Alessandra Barcala es la nueva directora de Marketing de Motorola para América Latina

Ejecutiva con más de 25 años de experiencia en el sector, ha desarrollado su carrera en grandes empresas como Amazon, Samsung y Lenovo.

Motorola, parte del grupo Lenovo, anuncia a Alessandra Barcala como Directora de Marketing para Latinoamérica. Con una sólida trayectoria profesional en marketing y branding, Alessandra es responsable de liderar el equipo y las iniciativas de marketing & PR de Motorola LATAM. En su nuevo cargo, será responsable de liderar la planificación estratégica y la implementación de acciones de marketing y comunicaciones en la región. Esto incluye, entre otras cosas, analizar el mercado regional, identificar oportunidades de crecimiento y supervisar equipos.

«Estoy muy entusiasmada con esta nueva etapa y encantada de colaborar con el constante crecimiento y éxito de la compañía en América Latina. Cuando se trata de calidad y confiabilidad, Motorola es una referencia mundial en el sector y eso hace toda la diferencia. Estoy segura de que voy a contribuir con el equipo para continuar la historia de éxito de la marca», dice Alessandra.

La ejecutiva cuenta con una amplia experiencia en estrategias de marketing y branding, adquirida en grandes empresas de los sectores tecnológico y de consumo. A lo largo de su carrera, ha trabajado para empresas como Amazon, Lenovo y Samsung, donde ocupó puestos de liderazgo. Durante este tiempo, coordinó directamente el desarrollo y ejecución de estrategias de comunicación de marketing, la creación y gestión de campañas publicitarias, así como la coordinación de acciones de comunicación digital y eventos.

Alessandra, oriunda de Río de Janeiro y residente en São Paulo, es licenciada en Comunicación y Publicidad por la Universidade Federal do Rio de Janeiro y tiene un máster en Marketing por la Fundação Getúlio Vargas. Está casada desde hace 20 años, tiene dos hijas y dos perros. Le encanta el mar y la playa, y viajar en tren, además tiene una lista de lugares que aún quiere visitar, pero también disfruta quedándose en casa con su familia, sus perros y sus amigos.

52 unidades Scania marcan hito en la transformación de la matroz energética de Aceros Arequipa

  • Se trata de 52 remolcadores modelo G410 6X4 del portafolio Green Efficiency que permitirá una reducción en los costos operativos de hasta 40% comparación con el Diesel.
  • La venta forma parte del proceso de transición de cambio de matriz energética en el transporte de la Corporación Aceros Arequipa, de la mano de Scania.

Scania Perú entregó 52 remolcadores de su portafolio Green Efficiency a la empresa Transportes Barcino S.A de la Corporación Aceros Arequipa, convirtiéndose en la venta más grande de unidades a Gas Natural Vehicular del año y posicionando a la marca sueca como líder en el cambio hacia un sistema de transporte sustentable en el país.

“Esta entrega refuerza la alianza estratégica que tenemos con la Corporación Aceros Arequipa, quien nos confió su proceso de transición de cambio de matriz energética en el transporte, como parte de su compromiso de responsabilidad social, que nosotros también compartimos basados en los 3 pilares de sustentabilidad Scania: Eficiencia energética, combustibles renovables, y transporte inteligente y seguro”, señaló Eronildo Barros, CEO de Scania Perú.

Para Eduardo Hidalgo, Director de Vehículos de Scania Perú, el factor decisivo para la compra de estos remolcadores Scania modelo G410 6X4, se basó en la propuesta de valor: su sistema modular; la reducción de los costos operativos respecto al combustible, hasta 40% en comparación con el Diesel; y la alta disponibilidad operativa que ofrecen estas unidades configuradas específicamente para maximizar su rentabilidad en el traslado de materiales desde sus plantas en Lima hacia Pisco. “La primera entrega se dio el 2023 con un lote de 32 vehículos y con esta segunda, Aceros Arequipa suma el 50% de su flota total con nosotros. Estamos marcando un hito hacia un transporte más sustentable.”, añadió Hidalgo.

Solución Scania, conectividad y seguridad

Con el fin de garantizar la máxima disponibilidad de esta flota, Aceros Arequipa ha adquirido un Programa de Mantenimiento PRO que garantiza una alta disponibilidad mecánica, al ofrecer revisiones preventivas y correctivas, no vinculados a un recorrido específico; para lo cual cuenta con la disponibilidad de la red 100% propia a nivel nacional y técnicos especializados Scania, así como un amplio stock de repuestos originales que maximizan la vida útil de las unidades.

Respecto a seguridad, estas unidades cuentan con el Sistema de Seguridad Activa 360 (ADAS 2.0) con 3 funciones: control adaptativo de velocidad, la cual permite establecer una distancia mínima constante entre el camión y el vehículo delante de forma automática; sistema avanzado de frenado, el cual detecta objetos inmóviles en la carretera, generando un frenado automático sin la necesidad de intervención por parte del conductor; y alerta de cambio de carril, sistema que reconoce cuando una unidad entra en contacto con las líneas de la carretera enviando de esta manera al conductor una alerta sonora. Todo ello ayuda al conductor a hacer frente a las altas demandas en ruta a través de un sistema electrónico de software, sensores y cámaras que aborda las interacciones con los usuarios vulnerables de la carretera, los puntos ciegos del tráfico y mantiene la distancia del vehículo en el tráfico denso.

También incluyen el freno auxiliar Scania Retarder que puede encargarse del 90% de frenadas manteniendo los frenos de servicio al 100% de su capacidad para emergencias; y la caja de cambios automatizada Scania Opticruise que optimiza su conducción para un consumo de combustible eficiente. En cuanto a la potencia de frenado de las unidades, el sistema de freno auxiliar Scania Retarder supera los 670 HP la mayor del mercado, otorgando mayor seguridad en la conducción. Asimismo, cuentan con una cabina G que ha sido diseñada para ofrecer al conductor un mayor espacio interior óptimo de conducción y de descanso pues posee una litera más grande que otras del mercado.

Cabe resaltar que todas las unidades entregadas a la Corporación Aceros Arequipa cuentan con Scania Conecta, una tecnología inteligente basada en sensores avanzados y conectividad inalámbrica que les permite a los transportistas acceder a una base de datos y conocer en tiempo real data del vehículo como: nivel de combustible, ruta, fechas de mantenimiento, entre otros. Gracias a este sistema, además se pueden medir las emisiones de CO² de todas las unidades Scania.

Solución Green Efficiency

Sebastian Forsyth, Gerente de Vehículos de la Región Centro de Scania Perú, explicó que los 52 remolcadores vienen equipados con motor Scania fabricado especialmente para trabajar con gas, cumpliendo con el más alto estándar de nivel de emisiones Euro 6, superando la normativa peruana que exige Euro 4, y cuenta con 8 tanques de 118 litros cada uno.

Cabe resaltar que Green Efficiency es un portafolio de vehículos que operan con Gas Natural Licuado y Comprimido (GNL y GNC) con diferentes motores de 9 y 13 litros, y que forma parte del propósito de Scania, que es liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable. Asimismo, aportan a la reducción de la contaminación sonora y las emisiones de efecto invernadero por la disminución del material particulado (NOX – partículas de suspensión que quedan en el aire) que es el principal causante de las enfermedades respiratorias.

Muestra de este compromiso, es que, en el Perú, Scania es la única marca fabricante de transporte pesado que se ha adherido a la red local del Pacto Global de las Nacionales Unidas y toma decisiones de negocio responsables, enfocados en los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

CyberWow de julio: usuarios incrementaron su ticket de compra en un 124 % y superó las cifras de tráfico

  • Las categorías con mayor crecimiento fueron belleza y cuidado personal, tiendas por departamento y electrodomésticos.
  • El tráfico en la edición de julio de 2024 superó a la de abril de este año e incluso a las campañas del 2023.

La coincidencia con los pagos de CTS, AFP y gratificación potenció el interés por adquirir productos y servicios a precios atractivos. Así lo reflejan los resultados de la edición de julio del CyberWow 2024. Durante la semana del evento de comercio electrónico más importante del país, los consumidores incrementaron su ticket de compra en un 124 % en las marcas oficiales.

Asimismo, las ventas de los comercios participantes experimentaron un crecimiento del 230 % en comparación con las cuatro semanas previas al CyberWow.

Las categorías con mayor demanda fueron: electrodomésticos, belleza y cuidado personal, y tiendas por departamento; y en menor porcentaje: viajes, vestimenta, mejoramiento del hogar, y seguros.

“Como lo reflejan las cifras, el interés de los consumidores ha convertido al CyberWow en una oportunidad esencial para las marcas y un motor de crecimiento del comercio electrónico en Perú. Tenemos mucha expectativa para la siguiente edición”, señaló Beatriz Hernández, directora ejecutiva del IAB Perú, organizador del evento.

En la última edición de julio, también se registraron 1,58 millones de tarjetas efectuando transacciones, un incremento de más de 18 % versus la edición de julio 2023. Asimismo, más del 46 % realizaron consumo durante los días del evento y no en las 4 semanas anteriores.

Entre los comercios participantes estuvieron: Falabella, Ripley, Oechsle, Hiraoka, Sodimac, Tottus, Metro, Casinelli, HP, Sony, Coolbox, Plaza Vea, Adidas, Marathon, Crocs, Claro, InkaFarma, Tai Loy, Perfumerías Unidas y la Dermotienda. También servicios como: Despegar, Pandero, Banco Ripley, y más.

El país sudamericano tiene la mejor economía después de Estados Unidos en 2024: superan dos veces a Brasil y México

Con una economía próspera y altos niveles de vida, el país está preparado para liderar el crecimiento económico en América del Sur y convertirse en un modelo a seguir.

En 2024 se producirá un sorprendente regreso al escenario económico sudamericano. Un país de esta región ha logrado consolidarse como líder indiscutible y convertirse en una gran potencia en América junto a Estados Unidos y Canadá. Los indicadores económicos del país, incluido un alto PBI per cápita y un crecimiento sostenido, lo colocan por encima de países más grandes como Brasil y México. Este notable logro ha captado la atención del mundo y lo ha convertido en un ejemplo de estabilidad y progreso en una región llena de desafíos y agitación.

El informe del Banco Mundial destaca que si bien el crecimiento global se ha mantenido en un promedio del 2,6% durante los últimos tres años, América Latina y el Caribe enfrentó una caída al 1,8% con expectativas de una recuperación del 2,7% para 2025. En este contexto, este país sudamericano ha afirmado su posición gracias a la diversificación económica, inversiones estratégicas en infraestructura y políticas gubernamentales efectivas.

¿Qué país sudamericano tendrá la mejor economía de la región en 2024?

Uruguay se ha convertido en el país sudamericano con la mejor economía en 2024, marcando una gran diferencia en la región. Según el Banco Mundial, el PBI per cápita del país fue de 18.109 dólares, a la par de las economías avanzadas. Este éxito puede atribuirse al crecimiento económico sostenible y a políticas centradas en el desarrollo humano, la inversión en infraestructura y la diversificación económica.

¿Qué posición ocupa el Perú en el ranking mundial?

Perú, aunque no al nivel de Uruguay, sigue siendo una economía importante en América Latina. A través de la minería y la agricultura, el país del Perú ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Sin embargo, el PBI per cápita del país es mucho menor que el de los principales países de la región.
Pese a esto, el Perú mantiene su estatus de economía emergente con gran potencial de crecimiento, especialmente si continúa diversificando su economía y mejorando las políticas públicas. El país andino sigue siendo un actor importante en la región con expectativas de un fuerte crecimiento en los próximos años.