10.9 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 518

¿Qué innovaciones están revolucionando las gestiones bancarias en Perú?

Cada vez más, las entidades financieras se esfuerzan por brindar a sus clientes experiencias bancarias más eficientes y convenientes.

De acuerdo al informe de Minsait Payments (Informe 2023 – Minsait Payments), realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI), el 60% de los peruanos ya ha utilizado la modalidad de pago móvil in-App (pagos realizados desde la propia aplicación móvil), seguido muy por el pago a través de la lectura de QR (58%).

«Los consumidores locales están aprovechando la conveniencia y seguridad que ofrecen las transacciones móviles, lo cual no solo facilita su vida diaria, sino que también impulsa la inclusión financiera en el país. Además, estamos siendo testigos de cómo innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, están revolucionando la industria. Estas herramientas están transformando la manera en que las entidades financieras operan y cómo los usuarios interactúan con ellas, mejorando la experiencia del cliente y elevando los estándares de seguridad”, comenta Miguel Peñaloza, gerente general de TIVIT Perú.

Es así como el representante de TIVIT, empresa multinacional de tecnología, destaca las siguientes innovaciones que están cambiando el panorama de las gestiones bancarias en Perú:

  1. Inteligencia artificial y asistentes virtuales. Las aplicaciones bancarias están adoptando cada vez más la IA para ofrecer servicios personalizados y automatizados a los usuarios. Los asistentes virtuales, impulsados por esta tecnología, brindan respuestas rápidas y precisas a las consultas de los clientes, mejorando la experiencia y agilizando los procesos.
  2. Biometría y autenticación segura. La seguridad es una preocupación constante en el ámbito bancario. Las nuevas funcionalidades incluyen la autenticación biométrica, como el reconocimiento facial y de huellas dactilares, para garantizar una mayor protección de la información y prevenir fraudes.
  3. Pagos móviles y wallets digitales. Cada vez más, los peruanos optan por realizar pagos a través de sus teléfonos celulares. Las apps bancarias están integrando funcionalidades de pagos móviles y wallets digitales, lo que permite a los usuarios realizar transacciones de manera rápida, segura y sin necesidad de llevar efectivo.
  4. Personalización y Recomendaciones. Las apps bancarias están utilizando algoritmos de aprendizaje automático para analizar los hábitos de los usuarios y ofrecer recomendaciones personalizadas. Esto facilita la toma de decisiones financieras y ayuda a los clientes a optimizar sus finanzas.
  5. Realidad Aumentada. Algunos bancos están implementando la realidad aumentada en sus apps para proporcionar a sus clientes una experiencia visualmente enriquecedora. Esta tecnología permite visualizar gráficamente el estado de cuentas, inversiones y otros datos financieros de manera interactiva.

Es así como estas innovaciones están revolucionando la forma en que los peruanos interactúan con sus instituciones bancarias, brindando mayor comodidad, seguridad y eficiencia en la gestión de sus finanzas.

RapidID de Panduit: Innovación en la gestión de cableado para centros de datos

RapidID simplifica la identificación de cables con etiquetas preinstaladas y escáneres móviles. Esta solución reduce significativamente el tiempo y los errores en la gestión del cableado en centros de datos.

Los centros de datos en crecimiento enfrentan desafíos significativos en la gestión de sus infraestructuras de cableado. Con la creciente demanda de conexiones y la necesidad constante de expandir la capacidad, identificar y gestionar el cableado se vuelve cada vez más complejo y propenso a errores. Iván La Madrid, gerente de cuentas Perú en Panduit, proporciona una visión detallada sobre cómo la solución de mapeo de red RapidID de Panduit aborda estos desafíos, mejorando la identificación y gestión del cableado de manera eficiente.

El ejecutivo destaca la importancia de administrar eficientemente el cableado en centros de datos, especialmente a medida que aumenta la demanda y la infraestructura se vuelve más densa. “En entornos tradicionales, la identificación de cables requiere revisar manualmente cada cable desde su origen hasta su destino, un proceso que es laborioso y propenso a errores humanos. Esto puede llevar a tiempos de inactividad prolongados y a una mayor dificultad en la realización de actualizaciones o mantenimientos”.

La solución de mapeo de red RapidID de Panduit es fundamental para mitigar estos problemas ya que utiliza un sistema de etiquetas preinstaladas en los patchcords, que pueden ser leídas fácilmente mediante un escáner Bluetooth y una aplicación móvil (gratuita). Esta tecnología permite mapear los cables de manera eficiente, reduciendo significativamente el tiempo necesario para la identificación y minimizando los errores.

Iván explica que con RapidID, el proceso de identificación se simplifica considerablemente: los técnicos pueden escanear las etiquetas en los extremos de los cables, permitiendo que el sistema mapee automáticamente la conexión entre los puntos A y B. Este método no solo ahorra horas de trabajo, sino que también asegura una mayor precisión en la gestión del cableado.

Además, señala que RapidID no implica cambios en el precio o los números de parte de los productos existentes, lo que facilita su implementación en infraestructuras ya establecidas sin incurrir en costos adicionales significativos. RapidID se presenta como una solución de valor agregado incluida en los patchcords de fibra y de cobre de la línea Pan-Net de Panduit, ofreciendo una mejora significativa sin costo adicional para el usuario.

La gestión eficiente del cableado es esencial para el funcionamiento óptimo de los centros de datos en expansión. La implementación de RapidID por Panduit representa un avance significativo en este campo, proporcionando una solución que facilita la identificación rápida y precisa de cables.

 

Perú y Colombia son los países que más emprenden a nivel global

Según el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en el Perú existen 3´ 271 303 micro y pequeñas empresas (Mypes) lideradas por emprendedores hasta el cierre del 2023, que significa un crecimiento de 4.1% respecto al año anterior.

Asimismo, PRODUCE destacó que en los últimos cinco años (2019-2023), el número de emprendedores se incrementó en más de 81,200 emprendedores, según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN).

Los emprendedores a cargo de una Mype están presentes en todo el país; en Lima se concentra el 22.3% de estas micro y pequeñas empresas, seguido de las regiones de Piura (7.2%), La Libertad (6.9%), Cajamarca (6.8%) y Cusco (6.4%).

En tanto, las mujeres emprendedoras representan el 39.3% del total de emprendedores en el país. Solo en el 2023 esta cifra aumentó en 0.5% con relación al año anterior. Se debe señalar que se considera emprendedores a aquella categoría ocupacional de empleador o trabajador independiente que tenga a cargo trabajadores familiares.

En Colombia, según la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la ANDI, hay más de 400 empresas emprendedoras afiliadas que generan 8,000 empleos de calidad. De ellas, el 73,2% de las startups emplea menos de 20 personas. En el país, ser emprendedor es un reto, sin embargo, muchas personas siguen teniendo la meta de crear un proyecto propio. Según Fundecopi, cerca de cuatro millones de jóvenes de entre 18 y 35 años están involucrados en emprendimientos. Los campos en los que están mayormente vinculados son los servicios, el comercio y la industria.

Anna Pérez, Colaboradora de OBS Business School, explica el emprendimiento de la siguiente forma: “Emprender es la capacidad de partir de cero para crear un proyecto, una iniciativa o un negocio. Al día de hoy, el emprendimiento toma muchas formas y, por eso, puede hablarse de tecno-emprendedores, intraemprendedores, emprendedores sociales, trabajadores autónomos y muchos otros”.

¿Por qué emprender?

La experta de OBS expone 5 claves sobre la importancia de emprender en el país.

  1. Innovar y aportar valor a la sociedad: Emprender significa utilizar la creatividad para abordar necesidades o crear negocios con conciencia social, identificando problemas y pensando en formas de resolverlos.
  2. Colaborar y arriesgarse: El espíritu empresarial ensalza la colaboración productiva, la toma de riesgos y la activación de ideas. Los empresarios deben trabajar en equipo y abrazar la innovación, incluso cuando implica riesgos.
  3. Lograr la autorrealización y éxito: Ser emprendedor es una forma de vida que mejora el pensamiento crítico y permite el control sobre la propia vida. Implica encontrar y aprovechar oportunidades ocultas para obtener resultados positivos.
  4. Apoyar el desarrollo de talento: El emprendimiento ayuda a crear y desarrollar ideas que pueden ser la base de descubrimientos importantes, llevando al éxito.
  5. Reafirmarse: El espíritu empresarial equivale a la libertad intelectual y la capacidad de ser autosuficiente, haciendo lo que apasiona sin miedo a fallar.

Ejemplos de emprendedores de éxito en el Perú

El éxito de las empresas peruanas que han trascendido las fronteras nacionales es una prueba tangible del potencial emprendedor del país. Por ejemplo, Candelaria, fundada por Diego Aste en el 2009. Esta marca de cerveza artesanal ha conquistado más de 100 puntos de venta en Perú y otros países de la región, gracias a la calidad y variedad de sus productos.

Otro caso es el de Crehana, una plataforma de educación online fundada por Diego Olcese y Christian Van der Henst en el 2014. Con más de 1.5 millones de usuarios en todo el mundo y una inversión que supera los US$ 100 millones, Crehana se ha convertido en referente en su sector, destacando por su accesibilidad y calidad de enseñanza.

Sebastián Nadal, con Mandü, supo capitalizar la importancia del clima laboral en las empresas. Su plataforma, lanzada en el 2018, ofrece soluciones innovadoras para mejorar el ambiente de trabajo, atrayendo a más de 100 clientes en Perú y la región gracias a su enfoque en la innovación.

Otro ejemplo a seguir es el de María Almenara, con sus inicios modestos vendiendo pasteles en bicicleta, es un ejemplo de perseverancia y crecimiento. Desde el 2017, su pastelería expandió sus operaciones a cuatro tiendas físicas, consolidándose en el mercado con productos de calidad y un servicio excepcional.

Gastón Acurio, el reconocido chef peruano, llevó la gastronomía peruana a escala internacional con su grupo de restaurantes que cuenta con 59 establecimientos y 10 marcas. Su visión, promoción de la cultura gastronómica y colaboraciones estratégicas, ha contribuido a la internacionalización de la cocina peruana.

Ejemplos de emprendedores de éxito en Colombia

Al hablar de emprendedores reconocidos a nivel mundial, nombres como Steve Jobs, Bill Gates, Elon Musk y Richard Branson suelen encabezar la lista. Sin embargo, existen otros empresarios destacados, como Scott Harrison y Bill Drayton, que representan el perfil del emprendedor social. Sus iniciativas no solo han generado un impacto significativo en la comunidad, sino que también demuestran una notable destreza y visión en el ámbito empresarial.

En Colombia, jóvenes emprendedores están dejando una marca significativa en diversos sectores, demostrando que la innovación y la creatividad son claves para el éxito. Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza fundaron Agua Bendita en 2003 y, en solo cuatro años, expandieron su negocio de trajes de baño a nivel internacional, logrando un acuerdo con Target para vender sus diseños en miles de tiendas. Juan Pablo Pradilla Mejía, Juan Manuel Agudelo y Santiago Puentes, creadores de Sajú, se han convertido en un referente de conciencia ambiental por medio de sus productos realizados con materiales de plástico 100% reciclado. Con tan solo 17 años, Daniela Valencia lanzó True, una marca de moda urbana que ha facturado millones de dólares y ha generado miles de empleos desde su fundación. Durante la pandemia, la joven emprendedora se alió con Budweiser para colaborar en una campaña cuyo objetivo era recaudar fondos para la dotación de equipos médicos en todo el país. Taro Araya, un colombiano residente en Bangladesh, fundó Miaki en el 2005, una empresa de telecomunicaciones que ha recibido gran reconocimiento internacional por su innovador modelo de negocio. Ejemplos como este muestran cómo estos jóvenes han pasado de ser emprendedores a convertirse en destacados empresarios en el país.

Los emprendedores están transformando la sociedad

El emprendimiento está evolucionando a gran velocidad a nivel global y así lo demuestran la variedad de las iniciativas que se lanzan anualmente. La mayoría de ellas tienen en común su dependencia digital. Así lo confirma también la encuesta “Future of Jobs” del Foro Económico Mundial, que ha detectado una tendencia que llegó para quedarse: una creciente demanda de habilidades como el aprendizaje continuo, la tolerancia al estrés y la flexibilidad.

“El mundo está entrando en una nueva era y se ve reflejada en el emprendimiento, en el quién y el cómo, especialmente. El presente del emprendimiento incluye a más mujeres, más jóvenes y más emprendedores de diversos orígenes”, afirma Pérez, y añade, “en el futuro podemos imaginar un mundo cada vez más conectado, donde el acceso a la tecnología permite a las empresas emergentes de punta a punta del planeta a participar en el mismo escenario global. Cada vez existen menos barreras”.

Hoy en día, entidades como la ANDI, HubBog e iNNpulsa Colombia brindan apoyo a los emprendedores a través de financiamiento, capacitación, networking y acceso a mercados para que puedan obtener las herramientas necesarias para hacer crecer su emprendimiento. Esto es esencial, pues según un estudio de Confecámaras, solo el 33.5% de empresas del país sobreviven más de 5 años.

SKF reafirma su compromiso con la sostenibilidad en la región Andina

Bajo el propósito de Rotación para un Mañana Mejor, SKF región andina – que involucra a Perú, Chile y Bolivia – reafirma su compromiso por la sostenibilidad a través de iniciativas ambiciosas como lo son: la reducción de emisiones de C02 en el sector industrial, el impacto positivo en las comunidades y la diversidad, inclusión y equidad de género.

“Nuestro enfoque  como compañía, es trabajar de la mano con nuestros socios estratégicos a fin de desarrollar soluciones limpias e inteligentes que promuevan industrias sostenibles. A ello, se suma el impacto positivo en el ámbito social, económico y medioambiental que ahora están consolidados en nuestro Plan de Sostenibilidad 2024”, afirmó Ljubica Rodríguez, subgerente de sostenibilidad de SKF Región Andina.

La ejecutiva señaló además que, dentro de los compromisos asumidos, está alcanzar la neutralidad de carbono en sus fábricas y talleres para el 2030, así como lograr la neutralidad en toda su cadena de suministro para 2050.

Rodríguez también destacó que sus soluciones circulares atienden principalmente a las industrias minera y de pulpa y papel, seguidas por la siderurgia, el cemento, las bebidas y alimentos, entre otras. Gracias a su participación en estos sectores, SKF duplicó el negocio del servicio de remanufactura en 2023, comparado con los resultados de 2022, y proyecta un crecimiento del 50% para 2024.

Soluciones Circulares

El portafolio integra soluciones circulares, como, por ejemplo, el servicio de remanufactura para rodamientos, el RecondOil, que es un servicio de reacondicionamiento de aceite industrial que fomenta la economía circular, y el Circular Service Contract, un servicio innovador que integra el mantenimiento predictivo, la ingeniería y la tecnología para generar resultados sostenibles.

Plan de Sostenibilidad

SKF Región Andina evitó la emisión de más de 3,700 toneladas de CO2 a través de sus centros de remanufactura en Arequipa (Perú) y Santiago de Chile. Mediante el procesamiento de más de 1000 toneladas de acero remanufacturado, la compañía contribuyó a la reducción de emisiones de CO2, para los cuales se habrían necesitado 16,000 árboles que absorbieran las emisiones por 10 años.

Por otro lado, la compañía fomenta el impacto en las comunidades de influencia a través del deporte, anualmente empoderan a niñas y niños de la región a cumplir el sueño de participar en el torneo juvenil de fútbol más grande del mundo: la Gothia Cup.

Complementariamente, SKF también trabaja con las universidades e institutos académicos de las zonas de influencia para transferir conocimiento, así, sus expertos internacionales forman e interactúan con los estudiantes de diversas comunidades.

Respecto a la promoción del talento femenino, Rodríguez, sostuvo que este año lanzarán su política de inclusión, diversidad y equidad de género para la Región Andina. “Estamos orgullosos de impulsar iniciativas que permitan generar espacios seguros de desarrollo para todos y todas”, sostuvo Rodríguez.

El uso de anglicismos para potenciar oportunidades en el sector empresarial

En el entorno empresarial globalizado de hoy, el uso de términos y argot provenientes del inglés se ha vuelto una práctica común y esencial para la comunicación efectiva.

Palabras como community manager y ASAP (as soon as possible) son solo algunos ejemplos de cómo el inglés influye en el vocabulario cotidiano de los profesionales. La tendencia del uso de anglicismos se extiende a diversas áreas, incluyendo negocios, tecnología, marketing y finanzas, reflejando la integración de prácticas y conceptos internacionales.

Según un estudio de la consultora McKinsey & Co., el 75% de los jóvenes profesionales considera que el dominio del inglés y el conocimiento de términos empresariales son esenciales para su desarrollo profesional. Además, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que los graduados que dominan el inglés tienen un 40% más de probabilidades de obtener empleo en empresas multinacionales comparado con aquellos que no lo dominan.

Rimsky Salazar, docente de contabilidad en la Facultad de Negocios de Zegel, comenta al respecto: “Para los estudiantes, familiarizarse con este argot es importante desde el primer día de clases para integrar estos términos en el aprendizaje cotidiano sin sacrificar la esencia de su idioma nativo. Este enfoque dual no solo mejora la comprensión de conceptos internacionales, sino que también prepara a los alumnos para enfrentar el mundo empresarial con confianza y competencia”.

Además de los términos en inglés, los estudiantes también se enfrentan a terminologías normativas en español, como la UIT (Unidad Impositiva Tributaria), que son esenciales para el manejo de conceptos locales en el ámbito empresarial. Comprender y utilizar estos términos correctamente es fundamental para una comunicación eficaz y una participación activa en el mundo de los negocios.

Cencosud S.A. aumenta su utilidad en 75,1% en el segundo trimestre

  • Los ingresos se elevaron en 9,9% con respecto a igual periodo del año anterior, totalizando CLP $3.962.806 millones. Este resultado refleja un sólido desempeño en Chile y Perú, el aumento en participación de mercado de supermercados en Argentina, el incremento en la penetración de ventas on line y el alza en las ventas de marcas propias.
  • El EBITDA ajustado creció un 11,2% en comparación con el segundo trimestre de 2023, mientras que el margen EBITDA aumentó 11 puntos básicos a 9,8%.
  • Durante el periodo, la Compañía inauguró seis nuevas tiendas en tres países (Estados Unidos, Chile y Argentina), destacando un nuevo local de The Fresh Market en el Estado de Florida.

Cencosud S.A. reportó hoy sus resultados del segundo trimestre con una utilidad de CLP $109.777 millones (USD 117 millones), lo que implica un aumento de 75,1%, en relación a igual periodo del año anterior.

Los ingresos, en tanto, aumentaron 9,9% entre abril y junio de 2024, con respecto a igual periodo de 2023, totalizando CLP $3.962.806 millones (USD 4.240 millones). Este resultado fue impulsado por la fortaleza del negocio de supermercados, el aumento en la participación de mercado de esta misma unidad de negocio en Argentina, el incremento en la penetración de ventas on line -la cuales llegan a USD 414 millones en el periodo- y el alza de 17% en las ventas de marcas propias, llegando a USD 660 millones. Destaca el crecimiento de ingresos en todos los países donde Cencosud opera, explicado adicionalmente por la depreciación del peso chileno.

Por su parte, el EBITDA ajustado creció un 11,2% en comparación con el segundo trimestre de 2023, mientras que el margen EBITDA aumentó 11 puntos básicos a 9,8%. Este incremento se explica por el menor impacto de la economía hiperinflacionaria en Argentina a/a, el incremento en la rentabilidad en 105 puntos básicos en Chile y por la mejora en la rentabilidad en Perú.

“Este trimestre, como Compañía, hemos logrado avances importantes en el fortalecimiento de nuestros pilares estratégicos. Estamos enfocados, con disciplina y agilidad, en acelerar el crecimiento orgánico, fomentar la innovación, el emprendimiento, fortalecer el ecosistema físico-digital y alcanzar mayores eficiencias y rentabilidades operacionales”, señaló el Gerente General de Cencosud, Rodrigo Larraín.

Respecto al desempeño de los negocios, destaca el alza del margen EBITDA de tiendas por departamento (+420 puntos básicos año contra año) y de centros comerciales en Chile (+270 puntos básicos año contra año), reafirmando la mejora en las ventas de productos discrecionales.

Hechos relevantes del trimestre

En línea con el pilar estratégico de crecimiento orgánico de la Compañía, en el segundo trimestre de 2024 se inauguraron seis nuevas tiendas en tres países (Estados Unidos, Chile y Argentina), en las que se agregaron 12.468 m2 incluyendo un nuevo local de The Fresh Market en el Estado de Florida. En Estados Unidos la empresa alcanzó 162 tiendas a junio de 2024.

Asociado a la estrategia digital, Jumbo abrió un nuevo supermercado especializado en negocio omnicanal de más de 8.500 m2 en Cenco Costanera, en el nivel -5. Se trata de una sala diseñada para un proceso 100% e-commerce, con estándares de clase mundial, y con el fin de contribuir a la mejora en tiempos de despacho, found-rate y experiencia de cliente.

Además, con el objetivo de continuar fortaleciendo su perfil de vencimiento de deuda, Cencosud emitió un nuevo bono internacional por USD 650 millones, logrando la menor prima por riesgo en su historia, un reflejo de la solidez financiera. La colocación contó con una demanda que superó los USD 3.000 millones, más de 4,9 veces el monto ofrecido, confirmando la confianza del mercado financiero internacional en la Compañía.

“En un entorno en que la actividad promocional ha tomado relevancia, producto del contexto económico desafiante, hemos logrado defender, e incluso mejorar nuestros márgenes reportados”, agregó Rodrigo Larraín. Asimismo, el ejecutivo destacó el buen desempeño de otras iniciativas de la Compañía como el plan regional de marcas propias, el despliegue de Cencosud Media en los distintos negocios, así como también la rentabilización de pre-merma y reducción de desperdicios a través de la alianza con la startup Cheaf.

Gallagher nombra a Patricia Ochoa Lubinoff como su nueva Gerente Comercial

Gallagher Corredores de Seguros designó a Patricia Ochoa Lubinoff como su nueva Gerente Comercial.

Ochoa Lubinoff es una ejecutiva con 33 años de experiencia en el mercado asegurador, especializada en la administración y ventas de programas de seguros de riesgos humanos.

En su trayectoria profesional, ha ocupado roles como Gerente VP de Cuentas Estratégicas en Marsh Rehder Broker de Seguros, Gerente en Rehder & Asociados Broker de Seguros, Administradora de Cuentas Corporativas en Marsh Perú Broker de Seguros y Ejecutivo de Siniestros en el área de Riesgos Humanos de La Vitalicia Cía. de Seguros S.A.

Asimismo, Ochoa posee una formación académica en Computación e Informática del I.S.T. Cibertec, así como estudios de Técnico en Seguros del Instituto Superior Tecnológico en Seguros, entre otros.

Fortinet mejora la plataforma de seguridad de tecnología operacional más completa de la industria para proteger los sistemas ciberfísicos

Las actualizaciones en toda la plataforma de seguridad de OT de Fortinet incluyen nuevos equipos reforzados, capacidades avanzadas de operaciones de seguridad y redes seguras, y asociaciones ampliadas con proveedores líderes de OT

A medida que se conecta más infraestructura operacional, la superficie de ataque aumenta, lo que conduce a un mayor riesgo cibernético. Las herramientas tradicionales de seguridad de tecnología de la información (TI) son ineficaces y peor aún, ni siquiera se pueden implementar en un entorno de tecnología operacional (OT). Fortinet ha estado construyendo una plataforma de seguridad de OT líder en la industria durante más de 20 años y hoy nos enorgullece anunciar muchas mejoras en toda la plataforma.

– John Maddison, CMO en Fortinet

Resumen de la noticia

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder mundial en ciberseguridad que impulsa la convergencia de redes y seguridad, anunció hoy actualizaciones a su plataforma de seguridad de OT, que es ya la más completa de la industria. Estas actualizaciones proporcionan a los clientes capacidades mejoradas de operaciones de seguridad y redes seguras (SecOps) y amplían las asociaciones estratégicas de Fortinet con los principales proveedores de OT, lo que refleja el compromiso de Fortinet con la seguridad para el creciente mercado de sistemas ciberfísicos (CPS) y la dedicación a proteger la infraestructura crítica en mercados verticales que abarcan energía, defensa, sistemas de suministro de agua, fabricación, alimentos, transporte y más. De hecho, Fortinet fue reconocido recientemente como un proveedor representativo en la Guía de mercado de Gartner® de 2023 para plataformas de protección de CPS.

Según el Informe del estado de la tecnología operacional y la ciberseguridad de 2024 de Fortinet, los ciberataques que comprometen los sistemas de OT están en aumento, con casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones experimentando una intrusión que afectó solo a los sistemas de OT o a los sistemas de TI y OT (frente al 49% en 2023). Como resultado, es más crítico que nunca que las organizaciones implementen soluciones de ciberseguridad diseñadas específicamente para entornos de OT, incluida la infraestructura crítica.

Sobre la base de su legado de más de dos décadas como líder mundial en ciberseguridad, la plataforma de seguridad de OT de Fortinet se diseñó para mitigar el riesgo industrial y acelerar y optimizar los recorridos de seguridad de OT de los clientes. Las últimas actualizaciones de la plataforma incluyen:

Nuevas capacidades avanzadas en redes seguras de OT

  • Identificación mejorada de activos y topología de la red de OT dentro deFortiOScon ubicación de activos configurable para mejorar la identidad, la ubicación y las rutas de comunicación de los activos.
  • Capacidades ampliadas de aplicación de parches virtuales y nuevas capacidades en FortiOS:La introducción de firmas de parches virtuales en el servicio de seguridad de OT de FortiGuard proporciona una amplia protección contra vulnerabilidades y protección de activos de OT sin parches.
  • Dos nuevas series de switches resistentes: el FortiSwitch 216F-POE reforzado(alimentación a través de Ethernet) está diseñado para admitir entornos industriales intensivos en ancho de banda y arquitecturas redundantes, y el FortiSwitch 424F-POE reforzado tiene características diseñadas para alimentar dispositivos de Internet de las cosas industriales (IIoT).
  • FortiSRA permite el acceso remoto seguropara admitir contratistas, auditores y empleados externos remotos, protegiendo los sistemas críticos de OT contra amenazas de acceso remoto y redes no confiables.
  • La actualización de FortiExtender Vehicle permite la administración de flotasen un factor de forma reforzado para soportar condiciones ambientales difíciles y ofrece una extensión LAN segura a los firewalls de próxima generación remotos FortiGate para crear una plataforma verdaderamente unificada para vehículos y personal de respuesta ante emergencias.

 

Expansión de las capacidades de operaciones de seguridad de OT basadas en IA para defenderse contra las crecientes amenazas

  • Capacidades ampliadas de OT en FortiSOAR,incluida la introducción de la vista de OT, un panel de información general de TI/OT con administración de activos de OT, y nuevos manuales de estrategias de cumplimiento para aumentar la visibilidad y corrección de la red de OT y los activos para OT.
  • Mayores capacidades de análisis e informes en FortiAnalyzermediante la creación de informes de riesgos de NERC CIP, IEC 62443-3-3 y TI/OT. Un próximo panel de IoT/IIoT/OT que incluirá soporte analítico para el internet de las cosas médicas (IoMT) para ayudar aún más con el cumplimiento normativo y las evaluaciones de la postura de seguridad.
  • FortiNDRpara OT proporciona análisis del comportamiento de la red para identificar amenazas conocidas y desconocidas en toda la infraestructura de TI/OT y detectar anomalías en la red de OT.
  • FortiDeceptor como servicio ofrece unservicio de engaño ampliado para OT e IoT con dispositivos y protocolos adicionales e implementaciones simplificadas para optimizar las experiencias del usuario.

Mejora en las asociaciones de OT de Fortinet

El ecosistema global de socios de Fortinet reúne a las organizaciones con experiencia y especialización en OT para ayudar a los clientes a maximizar la ciberresiliencia y mejorar la eficiencia operativa.

Las recientes colaboraciones con los socios aliados de Fortinet, Armis y Claroty, como parte del ecosistema abierto de Fortinet, han producido integraciones nuevas y mejoradas con FortiManager FortiSIEMFortiSOAR y FortiNAC para maximizar la información procesable de los activos de OT, simplificar las operaciones de la red de OT para los clientes y mejorar las posturas de seguridad de los clientes.

Además, Fortinet introdujo una nueva designación de práctica de OT de Engage Preferred Services Partner (EPSP) para empoderar a los socios del canal de OT con las herramientas que necesitan para diseñar e implementar la infraestructura de la red de OT.

Citas de apoyo

Armis y Fortinet son la mejor solución de seguridad de OT/IoT de su clase que ve, protege y administra por completo cada activo crítico de OT en el entorno. La asociación entre Armis y Fortinet es estratégica y complementaria tanto para nuestras empresas como para nuestros clientes mutuos. Ser socio del Programa de alianzas Fabric-Ready líder en la industria de Fortinet permite a Armis profundizar las integraciones entre la plataforma Armis Centrix™ y el Fortinet Security Fabric, lo que da como resultado la visibilidad más amplia en tiempo real de los riesgos de intersección de TI/OT y la maximización de la aplicación basada en políticas del acceso y la segmentación de la red con zero trust. Juntos, nos asociamos para abordar los riesgos cibernéticos más consecuentes de nuestros clientes en OT y permitir la protección a escala.

– Nadir Izrael, cofundador y director de tecnología, Armis

Claroty xDome, combinado con Fortinet Security Fabric, ofrece un nivel de visibilidad, contexto y aplicación de políticas de red inigualable en la protección de sistemas ciberfísicos. Las recomendaciones de políticas basadas en zonas de Claroty y las capacidades de planificación únicas que se aprovechan dentro del Fortinet Security Fabric a través de nuestra exclusiva integración con FortiManager permiten una reducción de riesgos tangible y una acción de corrección a escala que aceleran drásticamente la segmentación de OT y los proyectos de aplicación de políticas. Como socio del ecosistema abierto de Fortinet, podemos impulsar integraciones clave que aprovechan estas capacidades para ofrecer un tiempo de valor más rápido para nuestros clientes.

– Stephan Goldberg, vicepresidente de Desarrollo Comercial, Claroty

Con Fortinet, centralizamos todo y llevamos toda la información de administración que necesitamos en un panel único. Eso nos permite ver rápidamente lo que sucede en todas nuestras diferentes unidades. Nuestros sistemas de administración de Fortinet consolidan la información y hacen un buen trabajo de filtrado a través de toda la red para identificar rápidamente los problemas. Eso agiliza los procesos de mi equipo, por lo que no tenemos que seguir agregando organismos solo para observar los registros.

– Dustin Fischer, director de TI, Ingeniería Wunderlich-Malec

El [Fortinet Security] Fabric nos permite operar con un equipo reducido, ya que no necesitamos un gran personal para administrar nuestra seguridad e infraestructura de red. Impulsa la eficiencia a través de un enfoque de panel único para la administración de dispositivos y la capacidad de configurar políticas de manera centralizada y enviarlas a todos los dispositivos. Esto es particularmente importante al incorporar nuevas ubicaciones, ya que creemos que nos ayudará a escalar fácilmente en los próximos años.

– Chad Logan, director sénior de TI y Aplicaciones, McPherson Companies

Recursos adicionales

La Ley de Franquicias aumentaría la confianza de los inversionistas

En el mes de julio se realizó la primera mesa de trabajo multisectorial en el Parlamento nacional sobre la “Ley de Franquicias”, esto con el fin de analizar distintos casos que habían sucedido con franquicias nacionales e internaciones. En dicha reunión se mantuvo un dialogo sobre los potenciales beneficios que aportaría una ley que regule el sector en el país.

Al respecto, Gerson Hernández, socio director de la consultora Novofranquicias, manifestó que la ley de franquicias fortalecería la confianza en el sistema de franquicias, sino que también promovería un entorno de negocios más estable y atractivo para la inversión. Asimismo, que la implementación de una ley de franquicias en Perú es crucial para establecer un marco regulatorio que proteja los derechos de franquiciadores y franquiciados.

“Una regulación adecuada aportaría múltiples beneficios, incluyendo la protección de derechos, la estandarización de prácticas y la transparencia en las relaciones comerciales. Además, la regulación ayudaría a formalizar el sector, reduciendo la informalidad y promoviendo prácticas comerciales éticas y profesionales”, enfatizó Hernández.

Cabe resaltar que en una encuesta realizada por Novofranquicias, el 95% de los franquiciados consideran que una regulación específica aportaría mayor seguridad jurídica y transparencia en las relaciones contractuales.

 

 

 

Huawei Perú trabaja con más de 400 socios para acelerar la digitalización de la industria

El 2 de agosto de 2024 se llevó a cabo en Lima el Huawei Perú Eco-Connect Summit 2024. Con el tema “En Perú, para Perú, construyendo un ecosistema de socios + Huawei y habilitando la transformación digital del Perú”, el evento atrajo a más de 400 socios líderes y los mejores expertos en el campo de las TIC en Perú para discutir el plan de transformación digital del país.

Huawei Perú Eco-Connect Summit 2024 es el escenario para que los socios y expertos de la industria de Huawei discutan, y también es una de las cumbres más influyentes de Huawei Perú. Fernando Zhang, presidente de Huawei Perú, Gustavo Gu, vicepresidente y presidente del Departamento de Ventas Empresariales de Huawei Perú, líderes y expertos de Huawei compartieron sus puntos de vista y opiniones sobre la transformación digital.

Durante su discurso para Perú, Fernando Zhang repasó la historia de Huawei en el país y cómo cooperó con los socios para promover la digitalización de las industrias locales. “A través de nuestros socios, ayudamos a los clientes en Perú a lograr la transformación digital y el éxito comercial con las soluciones más competitivas”. Fernando también mencionó que 267 empresas Fortune 500 en más de 700 ciudades han elegido a Huawei como su socio de transformación digital. Huawei tiene más de 35000 socios en todo el mundo. En Perú, estamos trabajando con más de 400 socios para lograr la integración profunda de las tecnologías de las TIC y diversas industrias, acelerar la digitalización de la industria, promover el desarrollo de la economía digital y crear nuevo valor para diversas industrias.

Como uno de los temas más candentes del mundo, la Inteligencia Artificial también es uno de los temas centrales de esta conferencia. «En este mundo inteligente, la demanda de infraestructura digital seguirá estallando», dijo Gustavo Gu, Vicepresidente y Presidente de Ventas Empresariales de Huawei Perú, «Esperamos que para el año 2030 haya más de 200 mil millones de conexiones en todo el mundo. Las empresas, las familias y los individuos disfrutarán plenamente de la experiencia 10 GE. Más del 90% de la infraestructura se ejecutará en la nube».

Durante el evento, Huawei compartió las políticas de socios justas, simples y transparentes. Se explicó a los socios la arquitectura del sistema de socios, los derechos e intereses de los socios y los requerimientos de Huawei sobre antisoborno, seguridad cibernética y protección de la privacidad del usuario.

Los expertos presentaron la red óptica, la red de comunicación de datos y las soluciones de conexión inteligentes de Huawei, incluidas las redes inalámbricas empresariales; la plataforma inteligente que cubre el almacenamiento de datos, la virtualización de centros de datos, Huawei Cloud stack y soluciones de energía renovable; las soluciones panorámicas de Huawei para mercados comerciales. incluyendo oficinas inteligentes, aulas inteligentes, hospitales y minas inteligentes.

Cabe destacar la presentación de la nueva marca eKIT. Plataforma de distribución digital que integra operaciones de marketing, transacciones y servicios que pueden administrar y configurar a través de la aplicación eKIT.

Por último, Huawei elogió y agradeció a los excelentes socios en 2023. Esperamos que los socios puedan fortalecer aún más la profundidad y amplitud de la cooperación con Huawei en 2024. Esperamos volver a encontrarnos con usted en 2025.

¿Cuáles son los problemas actuales de un Asesor de Seguros en México?

La falta de cultura, el poco uso de la tecnología y la ejecución real de la ley de obligatoriedad, son algunos elementos que dificultan esta noble práctica.

Diferentes compañías de seguros están en el entendido de que el interés por adquirir un seguro ha incrementado luego de la pandemia o de desastres naturales como el huracán Otis.

Si bien esto es una buena noticia dentro del sector, la realidad es que “solo un 40% contrata algún tipo de protección, ya sea en rubros como vida, salud o patrimonio” según los resultados del estudio “Lo que les importa proteger a los latinos”, realizado por Chubb Seguros.

La intención está, pero ¿qué es lo que dificulta que los asesores cierren un mayor número de ventas al año?

Raymundo Chapa, director operativo de Segutrends tiene una perspectiva sobre esta importante disyuntiva. “El aspecto de los seguros en México es cultural y la gente no está acostumbrada a estar protegida. No tiene en su ADN esa parte de tener esa seguridad. Si bien el factor económico es importante, realmente no es una variable para determinar si se adquiere una póliza. No como se ve como una necesidad”.

De acuerdo con el directivo mexicano, este es uno de los principales problemas que poseen los asesores de seguros, ya que tienen que hacerle ver a los clientes sobre las ventajas de estar protegido, más allá de que la gente tenga esa conciencia como en otros países del mundo.

Al tema cultural, hay que sumarle el factor legal. Si bien se sabe que hay seguros que son obligatorios, la ley mexicana no persigue el que la gente no los tiene, de ahí que muchas personas deciden omitir la contratación y solo cuando los requieren, es cuando viene la incertidumbre.

Asimismo, y por contradictorio que sea, la tecnología se ha convertido en un “arma de dos filos” para los agentes según aporta Raymundo “La tecnología juega una parte importante y ha venido a competir con los canales tradicionales de venta de seguros, brindando una cierta certeza para aquellos quienes la han aprovechado, pero también les ha dificultado su labor a quienes no están inmersos en las nuevas herramientas”.

En otras ocasiones, se ha comentado que la figura del asesor de seguros peligra ante la inminente escalada de avances tecnológicos que están sucediendo, pero también es cierto que la labor tan específica y de acompañamiento nunca será tan efectiva, incluso para la incipiente Inteligencia Artificial dentro del sector.

La llegada de las llamadas “Insurtech”

La capacidad de respuesta y automatización de las empresas tecnológicas de seguros, comúnmente llamadas Insurtech; han venido a cimbrar los cimientos de una red de agentes tradicionales que han llevado una forma de trabajo que, para muchos, pareciera “obsoleta”.

La recomendación de Raymundo para esos asesores tradicionales es la siguiente “Las denominadas “Insurtech” tienen que ser aliadas. Debe de haber un punto de encuentro entre el bróker y esta tecnología. Lo novedoso siempre ha hecho temer a lo tradicional: el correo electrónico a una carta en el correo postal, el internet ante una enciclopedia impresa y como esos, hay varios ejemplos. La importancia de la actualización y de hacerse de herramientas digitales hará la labor del asesor mucho más fuerte, pero nunca imprescindible ante cualquier avance tecnológico”.

Uno de los factores clave en esta práctica del asesor de seguros es sin duda la especialización. Hay que ver las últimas tendencias, nuevas formas de hacer negocio, tal cual como la Banca de Seguros creó ese rubro y luego instauró nuevos canales de asesorías.

Y es que todo esto lleva a un tema de especialización operativa: ya sea en vender, prospectar, en un concepto de in y outbound marketing, etc. Esa determinación hacia ciertos nichos de mercados que no están atendidos.

Recordemos que, si bien el seguimiento clásico se da en rubros como autos, salud, gastos médicos, entre otros; imperan oportunidades que no saben que existen, que satisfacen una necesidad o protección y alguien tiene que venderlos. Posiblemente la prima no es alta y por ello la comisión no es elevada, pero quien busca y suma, obtiene ese estatus de “Asesor” en toda la extensión de la palabra.

Finalmente, Chapa comentó “La tecnología es necesaria para mantener el negocio porque de lo contrario, se genera una carga operativa excesiva. El asesor debe utilizarla para poder explorar nuevas formas y nuevos tipos de seguros para atacar. La asesoría personalizada es insustituible.

Eso es una oportunidad para aquellos que desarrollamos tecnología para que los corredores puedan dedicarse a vender y cobrar, mientras que tienen detrás de ellos esas primeras etapas de acercamiento a través de la inteligencia artificial. Es verdaderamente un mundo de posibilidades para quienes quieran tomarlas”.

 

¿Cuál fue el sector más atacado por cibercriminales en el primer semestre de 2024?

Kaspersky señala que los ataques a este sector se deben al interés en la explotación de datos confidenciales y relaciones de confianza.

De acuerdo con las estadísticas de Kaspersky Managed Detection and Response (MDR), de enero a junio de 2024, el sector de telecomunicaciones registró 284 incidentes de ciberseguridad por cada 10,000 sistemas, mientras que las empresas de medios de comunicación experimentaron 180 ataques. Finalmente, los sectores de desarrollo de la construcción, alimentación e industria les siguieron con 179, 122 y 121 incidentes, respectivamente.

El análisis de los expertos indica que es probable que las empresas de telecomunicaciones hayan enfrentado el mayor número de incidentes debido al interés de los atacantes en la explotación de datos confidenciales y relaciones de confianza con sus clientes. Por su parte, los medios de comunicación son tradicionalmente blanco de ataques durante conflictos a nivel global, mientras que las empresas de desarrollo de la construcción pueden ser atractivas para los actores de amenazas por su amplio uso de subcontratistas.

“Un ataque exitoso, especialmente uno avanzado, dirigido a una empresa de telecomunicaciones puede exponer millones de registros de clientes, incluidos datos de contacto, números de seguridad social e información de tarjetas de crédito. También puede servir de posible trampolín para otros ataques a clientes a través de la explotación de relaciones de confianza. Por eso, este sector resulta tan atractivo para los ciberdelincuentes. A su vez, las compañías de medios de comunicación se convierten en un objetivo cada vez más frecuente durante conflictos internacionales, que a menudo se caracterizan por una guerra de información en la que desempeñan un papel crucial. En el caso de las empresas de desarrollo de la construcción tienen importantes flujos de efectivo y dependen de subcontratistas, lo que las hace vulnerables a ataques a través de infraestructuras de socios de confianza o spear phishing”, explicó Sergey Soldatov, responsable de Kaspersky Managed Detection and Response.

Las empresas de telecomunicaciones también se enfrentaron al mayor número promedio de incidentes críticos, con 32 ataques por cada 10,000 sistemas. “Los incidentes críticos son ataques de origen humano o amenazas de malware que tienen un impacto significativo potencial o real en la infraestructura de la empresa”, explicó Sergey Soldatov. La industria de TI tuvo casi 12 incidentes críticos promedio, mientras que el sector gubernamental experimentó un promedio de 8 ataques de este tipo en el primer semestre de 2024.

A nivel mundial, el número de incidentes cibernéticos se ha mantenido relativamente estable, con un ligero descenso. Las organizaciones han reforzado sus medidas de ciberseguridad tras el repunte de los ataques en 2021-2022. Los enfoques mejorados, como las evaluaciones de vulnerabilidades y las pruebas de penetración, han mejorado la seguridad general. “Los ciberataques suelen reflejar los conflictos mundiales, especialmente los provocados por el hombre. El panorama de amenazas intensificadas de 2021-2022 condujo a una mayor atención a la ciberseguridad en empresas y entidades de diversos ámbitos, lo que dio como resultado niveles de seguridad más altos a medida que las organizaciones aprendieron de experiencias pasadas”, agregó Sergey Soldatov.

Para proteger a las empresas frente a las ciberamenazas, Kaspersky recomienda las siguientes medidas: