10.3 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 517

Lima Expresa presenta servicio de peaje automatizado para mejorar la experiencia de los conductores y el flujo de tráfico

  • El proyecto piloto exitoso confirmó una reducción significativa en el tiempo de transacción de 15 a 5 segundos
  • Gran expansión del pago automatizado iniciará en la vía expresa Línea Amarilla y Vía de Evitamiento con 16 casetas digitales en total, que estarán gradualmente a disposición de los conductores
  • La implementación representa un paso más en el compromiso de Lima Expresa para mejorar la movilidad en Lima

Lima Expresa, subsidiaria de VINCI Highways y encargada de operar la Vía de Evitamiento y la vía expresa Línea Amarilla, presenta el primer sistema de peaje automatizado de autoservicio en el Perú. Estas nuevas casetas automáticas, dedicadas exclusivamente a pagos digitales, brindan a los conductores la comodidad de pagar los peajes utilizando dispositivos digitales sin contacto, incluidas tarjetas de crédito y débito.

La iniciativa surge luego del resultado exitoso de un programa piloto de un año liderado por Lima Expresa para evaluar la efectividad de esta tecnología en dos casetas automáticas en la plaza de peaje Estadio, ubicada en la vía expresa Línea Amarilla. Los resultados confirmaron una eficiente reducción en el tiempo de procesamiento de pagos, de 15 a 5 segundos; y un alto nivel de satisfacción en los clientes. Además, durante este piloto, el número de conductores que utilizaron los carriles piloto aumentó constantemente, lo que indica una aceptación positiva y una creciente preferencia por los métodos de pago digitales.

Basado en el éxito del piloto, Lima Expresa ampliará el servicio implementando 14 casetas automáticas adicionales. Esta expansión garantiza que casi todas las plazas de peaje de Lima Expresa ofrezcan al menos un carril automatizado, mejorando significativamente la experiencia general de pago de peaje. El despliegue inicia este mes y finalizará en diciembre, en la plaza de peaje de Huánuco, ubicada en Vía Expresa Línea Amarilla; y Santa Anita, El Pino, Monterrico y Separadora Industrial, ubicadas en Vía de Evitamiento.

Al garantizar tiempos de transacción más rápidos, esta iniciativa contribuye a reducir la congestión en las plazas de peaje, facilitando un movimiento de tráfico más fluido y evitando demoras en Lima. Se trata de un paso más en el impacto positivo de Lima Expresa para mejorar la movilidad en Lima, aprovechando la experiencia de VINCI Highways y como Centro de Excelencia de Innovación de VINCI Concessions en la gestión de vías.

¿Cómo funciona este método de pago automatizado?

  • Al llegar a la plaza de peaje, los conductores verán señales que distinguen los carriles donde podrán encontrar las casetas automáticas disponibles. Una vez en la caseta, sólo tienen que acercar la tarjeta al lector y realizar el pago. No es necesario firmar ni introducir su contraseña en ningún momento.
  • Después de la transacción, la caseta entregará un recibo de compra a los conductores.
  • Si los clientes necesitan asistencia, pueden comunicarse con un supervisor de Lima Expresa a través de un intercomunicador ubicado en la misma caseta y resolver cualquier duda que pueda surgir.
  • Cabe resaltar que este servicio está disponible solo para vehículos ligeros, no para vehículos pesados.

Seguridad y durabilidad: 4 razones para invertir en materiales de construcción de mejor calidad para la construcción de tu casa

El proceso de construcción de una vivienda implica una serie de decisiones importantes, siendo una de las más cruciales la elección e inversión en materiales. Algunas personas optan por materiales económicos, sin considerar que a corto plazo estos requerirán reparaciones, lo que incrementará la inversión inicial.

Si te preguntas: ¿por qué debo priorizar el uso de materiales de calidad?, la respuesta es sencilla: es preferible que el periodo de ahorro para la compra de materiales sea más prolongado, si el resultado es proporcionar una mejor calidad de vida a tu familia. De este modo, la casa que has pensado para tus hijos se mantendrá en buen estado para las futuras generaciones.

Asimismo, el uso de productos de calidad impacta positivamente en el cuidado del medioambiente. Con el fin de ofrecer al mercado materiales de alta calidad, este año Pacasmayo certificó todo su portafolio de cementos. «Así promovemos la construcción responsable que cuida el medioambiente y fomenta el uso de productos duraderos y de calidad«, comentó Gabriel Mansilla, Superintendente de Cambio Climático de Pacasmayo, quien destaca las cuatro principales razones para invertir en materiales de calidad:

1.- Brinda mayor seguridad a las familias: el uso de materiales que no sean de óptima calidad podría poner en riesgo la estructura de una vivienda, lo que inevitablemente acabará afectando a quienes viven allí. Es importante recordar que los materiales de calidad son más resistentes, por lo que pueden enfrentar factores climáticos extremos que generan corrosión y desgaste estructural.

2.- Menos inversión en reparaciones: Los materiales de buena calidad tienden a ser más duraderos y resistentes, lo que reduce la necesidad de reparaciones frecuentes o el reemplazo de estructuras. En contraste, construir con materiales de baja calidad conlleva varios riesgos que pueden afectar tanto la seguridad de las familias como su economía. El uso de estos materiales puede provocar la aparición de grietas en las paredes, deformaciones y desprendimientos de partes de la construcción, ya que tienden a deteriorarse rápidamente. Esto genera la necesidad de reparaciones frecuentes, incrementando los costos de mantenimiento a lo largo del tiempo y superando cualquier ahorro obtenido inicialmente por el uso de materiales más económicos.

3.- Genera un impacto ambiental positivo: No hay nada mejor que construir o ampliar tu vivienda con la tranquilidad de saber que no estás impactando negativamente al medioambiente. En este sentido, es recomendable utilizar cementos amigables con el medioambiente, como los cementos adicionados, que tienen un menor impacto en el entorno debido a su menor uso de clinker en comparación con un cemento tradicional tipo I. El clinker es el componente principal del cemento cuya producción genera importantes cantidades de CO2. En los cementos adicionados, se reduce su presencia, reemplazándolo por otros elementos que disminuyen el impacto ambiental y, además, proporcionan beneficios adicionales en el desempeño del producto.

4.- Se promueve el uso de innovación: Para que los materiales cumplan con las normas de construcción y seguridad, la innovación es indispensable, y esto se refleja en las características del producto. Hoy en día, muchos empaques cuentan con sellos de calidad y códigos de trazabilidad, lo que permite al cliente conocer la fecha, lugar y hora de producción, así como datos importantes como la fecha recomendada de uso del cemento, por ejemplo.

En línea con esto, hace algunos meses Pacasmayo se convirtió en la primera cementera del Perú en obtener la certificación de todo su portafolio de cementos según el esquema 5 de evaluación de calidad de producto realizado por el organismo de certificación internacional ICONTEC. Esta certificación garantiza que los productos cumplen con los estándares de calidad.

Además, el uso de materiales de buena calidad contribuye a la creación de una industria más sostenible y responsable. Construir con cementos de calidad fomenta una construcción más formal y promueve la creación de una vivienda progresiva, beneficiando tanto a los clientes como a la compañía proveedora de soluciones constructivas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Global66 permite a usuarios recibir dólares y euros como si estuvieran en EE.UU. y Europa  

  • Los usuarios de Global66 podrán recibir transferencias en euros (Europa), dólares (EE.UU) y libras (UK), sin la necesidad de abrir cuentas bancarias en esos países. 
  • Global66 habilitó una waiting list para que tanto usuarios actuales como nuevos puedan inscribirse y probar el producto.

La fintech latinoamericana Global66 anunció recientemente un nuevo servicio pionero en América Latina. Ahora, en Perú, los usuarios tendrán disponible en sus cuentas globales en dólares y euros datos de cuenta tipo routing number y IBAN. Esto les permitirá recibir y enviar dinero como si fuera una transferencia local en Estados Unidos, Europa y Reino Unido.

Un estudio reciente de Mastercard y Payments and Commerce Market Intelligence revela un crecimiento anual del 25% en las transferencias digitales internacionales desde 2014. En 2023, estas transferencias superaron el 50% del volumen total, alcanzando un mercado global de aproximadamente US$439 mil millones.

En ese contexto, la fintech desarrolló esta nueva funcionalidad para satisfacer las necesidades de freelancers, expatriados, estudiantes e inversionistas. Este servicio permitirá recibir dinero desde cualquier banco de Europa, Reino Unido y Estados Unidos; transferir dólares mediante ACH o wires domésticos desde la Cuenta Global; recibir euros de manera rápida; y facilitar el retiro de fondos desde plataformas como PayPal, Airbnb y Deel, comentó María José Artacho, Country Manager de Global66 Perú.

“Desde hace cinco años, nos propusimos resolver un problema fundamental, como lo es la dificultad de mover dinero a nivel internacional de manera sencilla y eficiente. Hasta ahora habíamos logrado simplificar las transferencias desde Latinoamérica hacia el mundo, pero nos faltaba un paso crucial: hacer el proceso igual de fácil desde el mundo hacia Latinoamérica” , sostuvo Artacho.

Entel Perú se une a Huawei para completar el primer uso comercial en el extranjero de AAU de banda dual

Entel Perú ha desplegado la AAU de banda dual de 2,3GHz+3,5GHz de Huawei en una red 5G, lo que supone el primer uso comercial de la innovadora solución fuera de China. El despliegue demostró de forma concluyente cómo la tecnología simplifica el despliegue de redes multibanda TDD (división dúplex en el tiempo).

Tras el despliegue de las AAU de banda dual, la red de Entel alcanza la experiencia de pico comercial número 1 en Perú. Con el uso de las AAU de banda dual, la cobertura de la red de Entel mejorará en un 30%, el consumo medio de energía de sus estaciones base se reducirá en un 30% y la empresa ya no necesitará alquilar antenas. Esta mejora del rendimiento no solo ayuda a los operadores a reducir significativamente los gastos operativos (OPEX), sino que también les permite lograr el coste total de propiedad (TCO) más bajo posible, construir redes 5G ecológicas de alta calidad y acelerar el despliegue a gran escala de 5G en Perú.

Las AAU de banda dual de Huawei integran la solución de la serie Pano-Radio para abordar el problema del alto OPEX, especialmente la sobrecarga de la antena, que comúnmente enfrentan los operadores. Esta solución de radio utiliza la tecnología de haz tridimensional de gran ángulo para mejorar el número y la calidad de las conexiones y construir una red 5G con experiencia continua en todos los escenarios. La tecnología de integración de doble banda resuelve cuatro problemas técnicos: disposición de gran ángulo ELAA de alta densidad de doble banda, programación coordinada a nivel de intervalo de tiempo de transmisión (TTI) de potencia de doble banda, ajuste remoto independiente de doble banda y suspensión definitiva.

Este despliegue comercial de la AAU de banda dual de 2,3GHz+3,5GHz más potente del sector consigue tres ventajas para la red: En primer lugar, despliegue simplificado (1 + 1 = 1): las antenas no aumentan, los alquileres no aumentan y las dimensiones permanecen inalteradas, no es necesario modificar el fronthaul (redes 5g inalámbricas), lo que reduce los alquileres. Segundo, optimización de la eficiencia energética (1 + 1 ≤ 1): La integración de la doble banda no aumenta el consumo de energía ni las tarifas eléctricas. Tercero, mejora del rendimiento (1 + 1 > 2): La coordinación de banda dual mejora el rendimiento, la cobertura, la experiencia del usuario y el ahorro de energía.

La flamante tecnología de integración de banda dual proporciona a los operadores capacidades de despliegue simplificadas y consigue un despliegue rápido en una sola visita al emplazamiento. Además, Entel utiliza las AAU de banda dual para desplegar 5G a gran escala, beneficiándose de los dividendos técnicos del desarrollo de 5G y permitiendo a los consumidores disfrutar de servicios de alta velocidad como vídeo HD móvil y retransmisiones en directo HD. El primer uso comercial de la AAU de banda dual 2,3 GHz+3,5 GHz fuera de China proporciona un modo de despliegue de red de banda dual TDD más sencillo y eficiente para más operadores de todo el mundo, acelerando la popularización global de las tecnologías 5G.

Ariadna Communications Group celebra 25 años de liderazgo e innovación en marketing con fuerte presencia en Perú

Ariadna Communications Group celebra un hito significativo este año: 25 años de amplia trayectoria operando en la región y 17 años en el Perú. Durante este tiempo, Ariadna ha transformado su portafolio, logrando cubrir 13 áreas de la industria con unidades de negocio especializadas. Entre sus servicios se incluyen planeación y compra de medios digitales y convencionales, estrategias de comunicación, influencer marketing, SEO, desarrollo web, experiencias de marca en BTL, performance marketing, Mobile Digital Out Of Home, inteligencia artificial, marketing intelligence, servicios de integración financiera, end-to-end marketing y e-commerce. Este ecosistema de servicios integrales nace con el fin de cubrir las necesidades de cada uno de sus clientes, quienes buscan desarrollar sus negocios con un aliado estratégico que les genere resultados tangibles.

Asimismo, Ariadna se distingue por su capacidad para articular creativamente diversas soluciones, enfocándose en el crecimiento real de las ventas. Esto es posible gracias a su profundo entendimiento del consumidor, su comportamiento de compra y la aplicación oportuna de aprendizajes personalizados de cada campaña. La agencia se destaca como la independiente con mayor presencia en las Américas, combinando un verdadero corazón y ADN digital. Han logrado apoyar a diferentes marcas en su proyección y en la obtención de grandes cambios en el mundo digital. La integración de la inteligencia artificial en sus estrategias ha permitido a Ariadna innovar constantemente, ofreciendo soluciones de marketing basadas en datos precisos y análisis avanzados.

En el Perú, Ariadna cuenta con un equipo interdisciplinario que combina un pensamiento global con una aplicación local efectiva. Este equipo tiene la oportunidad de trabajar de manera colaborativa, mantenerse al tanto de las tendencias globales y aplicar creatividad y estrategias orientadas a los resultados de negocio a lo largo del funnel de marketing. La constante evolución en la forma de consumir contenido permite a Ariadna innovar en el desarrollo de campañas, creando contenido de valor más orgánico y menos publicitario, resonando mejor con las audiencias.

Por otro lado, innovación y tecnología en marketing son pilares de Ariadna Communications Group, posicionándola como líder en la integración de tecnologías, incluyendo inteligencia artificial y marketing intelligence, en sus estrategias. Estas disciplinas permiten a Ariadna no solo anticipar tendencias, sino también personalizar campañas a un nivel sin precedentes, asegurando que cada interacción con el cliente sea relevante y efectiva.

En ese sentido Ariadna, mencionó: “Nuestro compromiso con los clientes se refleja en nuestra dedicación a obtener resultados tangibles. Entender al consumidor, su jornada de compra y aplicar estrategias basadas en datos y análisis detallados son pilares que garantizan el éxito de nuestras campañas. Esta dedicación nos ha permitido no solo satisfacer, sino también superar las expectativas de nuestros clientes”.

El enfoque colaborativo y creativo de Ariadna Perú se traduce en campañas que están alineadas con las necesidades y objetivos del negocio de sus clientes. Al estar en constante cambio, Ariadna puede innovar continuamente en el tipo de contenido que produce, asegurando que siempre sea relevante y atractivo para las audiencias.

Finalmente, a través de estas estrategias y su compromiso inquebrantable con la innovación y los resultados, Ariadna Communications Group se consolida como un socio estratégico indispensable para cualquier empresa que busque destacar y crecer en el competitivo mundo de los negocios cada vez más digitalizado.

CCL respalda Plan de Saneamiento Tributario del Poder Ejecutivo que beneficiará a un millón de contribuyentes

  • El presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López explicó que esta medida también podría reducir la carga procesal del Tribunal Fiscal y del Poder Judicial, así como contribuir a la a recaudación de mayores montos tributarios.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) respaldó el reciente anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sobre la próxima presentación del Plan de Saneamiento Tributario, norma que viene elaborando el Ejecutivo en el marco de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso y que sería aprobado en las próximas semanas.

“Saludamos la dación de una ley que otorgue facilidades para el pago de las deudas tributarias de los contribuyentes que sufrieron los efectos económicos negativos de la pandemia del COVID”, manifestó Leonardo López, presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López.

Según información del MEF, dicho programa beneficiaría a un millón de contribuyentes convirtiéndose así en un importante apoyo para el sector empresarial que fue gravemente afectado por la pandemia del COVID-19 en los años 2020-2021.

El programa se aplicaría a todas las deudas tributarias existentes antes del 31 de diciembre de 2023, independientemente del estado en que se encuentren: coactivo, reclamaciones, apelaciones, en proceso con el Poder Judicial, etc.

Leonardo López explicó que esta medida no solo coadyuvaría financieramente a los contribuyentes, sino que también podría reducir la carga procesal del Tribunal Fiscal y del Poder Judicial, y permitirá al Fisco la recaudación de importantes montos.

Cabe anotar que, en el gobierno anterior y el actual, la CCL atendió este tema presentando una propuesta similar, la cual fue incluso sustentada en un estudio realizado por Macroconsult, donde se planteaba la reducción de intereses y sanciones contra el pago de los tributos insolutos.

Finalmente, Leonardo López indicó que, en atención al principio de transparencia, se espera que el Poder Ejecutivo pre publique este proyecto de Decreto Legislativo, así como los otros que vienen siendo elaborados en el marco de la delegación de facultades, a fin de poder revisarlos y hacer los aportes correspondientes.

Rumbo a proEXPLO: Este martes no se pierda el seminario sobre yacimientos skarn y CRDs en el Perú y el mundo

Últimos días para inscribirse a la conferencia que se realizará de manera virtual el martes 06 de agosto a las 07:00 p.m.

El Comité Organizador del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025 invita a participar en el seminario Rumbo a proEXPLO, que se realizará el martes 06 de agosto, de 7:00 a 09:30 p.m., a través de la plataforma Zoom.

El seminario se titula “Visión actual de los yacimientos skarn y CRDs en el Perú y el mundo” y contará con cuatro destacados conferencistas. Uno de ellos es Zhaoshan Chang, profesor de Geología Económica en la Escuela de Minas de Colorado, quien expondrá sobre los depósitos tipo skarn en el Perú. También se presentará Peter Megaw, geólogo consultor de Exploración, presidente de IMDEX/Cascabel y cofundador de MAG Silver y Minaurum Gold, quien abordará el tema de los CRDs mexicanos.

De igual manera, se contará con Juan Taco, jefe corporativo de Exploraciones Greenfield de Nexa Resources, quien tiene por tema “Yacimiento tipo skarn y CRD de Zn-Pb-Ag-(Cu) en Hilarión, Áncash, Perú. Y Luis  Giraldo, gerente de Exploraciones de Tinka Resources, con el tema “Proyecto Ayawilca, un yacimiento tipo CRD con alta ley de zinc en el Perú central”.

La sesión será moderada por Rosa Jara, senior Project Geoscientist de Rio Tinto. Cabe resaltar que se contará con traducción simultánea en español e inglés, de acuerdo a las necesidades de los participantes.

Inscripciones

Pueden participar tanto los asociados del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) como el público en general que tenga vinculación con la exploración minera, ya sean estudiantes, docentes o trabajadores de empresas del sector.

Corani apunta a ser la mina más grande de plata, producirá 16 millones de onzas al año

Estiman iniciar obras el próximo año. Proyecto, que también contiene plomo y zinc, superará los US$ 600 millones de inversión.

En el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se contó con la presencia de Andrés Franco, vicepresidente  y gerente general de Bear Creek Mining, quien dio a conocer las oportunidades de su proyecto Corani, en Puno, y cómo este se convertiría en la mina de plata más grande del mundo.

“Los primeros 3-4  años debemos producir 16 millones de onzas de plata y luego, en promedio, debemos hacer 9,6 millones de onzas. Es el proyecto de plata más grande del mundo. El segundo que le sigue es Chispas (en México) que más o menos produce 5 millones de onzas al año”, afirmó Franco.

Además, el expositor indicó que también producirán plomo y zinc. Durante los primeros años, han considerado producir 57 mil toneladas de plomo y 47 mil toneladas de zinc. Luego, en promedio, generarán 44 mil toneladas y 31 mil toneladas de cada mineral respectivamente.

“Eso estimamos trabajarlo en 15 años, con un ritmo de producción de 27 mil toneladas por día”, explicó en el auditorio del IIMP.

Respecto a las reservas probables en la zona, precisó que ascienden a 229 millones de onzas de plata, 1.3 millones de toneladas de plomo y 768 mil toneladas de zinc. Y sobre los costos de producción, afirmó que durante los primeros años serán bastante bajos, US$ 1.36 por onza de plata, y luego un promedio US$ 4,55 por onza.

Perspectivas e inversiones

Actualmente, la empresa estima iniciar la construcción del proyecto Corani en el año 2025, proceso que tomará tres años y empleará a 2,500 personas. Para ello, vienen gestionando los últimos permisos necesarios, entre ellos la disponibilidad hídrica y uso de agua para las etapas de construcción y operación.

Cabe mencionar que, en el 2019, este proyecto había obtenido los permisos para iniciar su construcción; sin embargo, no pudieron ejecutarlo por la pandemia del covid-19 y diversos problemas coyunturales. Esto los ha llevado a gestionar la actualización de permisos y replantear el presupuesto, con lo que su inversión superará los US$ 600 millones.

“Hemos decidido empezar nuevamente todo, hacer costos a partir de este año 2024. Y eso estamos esperando. Como ha habido cambios en la economía, estimamos que, en el peor de los casos, debe llegar a crecer nuestra inversión de US$ 579 millones a un 20% más. Y eso nos da una tasa interna de retorno de 36.50%”, apuntó Andrés Franco.

Según el representante de Bear Creek Mining, la primera tasa de retorno estimada apuntaba a lograr 22.9%, con un precio de US$ 18 la onza, como un precio promedio de los últimos 20 años para ser conservadores. Luego, a precios actuales de US$ 28-29 la onza, se estaría hablando de una tasa de 43.30%. Y con los cambios mencionados, sería de 36.50 %, lo cual consideró igualmente muy interesante.

Minem revela que trabaja mejoras a la normativa ambiental, minera y social

Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas afirma que, desde la cartera, se reúnen con los titulares de las empresas mineras, a fin de escucharlos y viabilizar sus proyectos.

El jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Antonio Mendoza, indicó que tienen el compromiso y el objetivo de madurar y sacar adelante los 51 proyectos mineros que tienen en cartera, los cuales engloban una inversión de US$ 54,556 millones. En ese sentido, a fin de viabilizarlos, reveló que en el Minem se está trabajando mejoras a la normativa ambiental, minera y social.

Así lo señaló en su participación como panelista en la reciente edición del Jueves Minero denominado “Proyecto Corani, una oportunidad”. “Hemos tenido reuniones con las diferentes empresas relacionadas a cada proyecto para establecer un ‘timing’ y ver en que momento pueden entrar y tener esas consideraciones de forma preventiva. Adicionalmente, con el equipo de Economía y Finanzas estamos elaborando una mejora a la normativa ambiental, a la normativa minera, a la normativa social, de tal manera que se viabilice el proyecto”, explicó.

Sobre normativa ambiental también indicó que está siendo revisada e integrada, de tal manera que se pueda minimizar aquellas fallas y demoras. “Lo que se quiere es tener predictibilidad y reducir la discrecionalidad y asegurar el clima”, detalló el funcionario del Gobierno.

Asimismo, Mendoza comentó que el Minem se viene reuniendo con los titulares de las compañías mineras que administran los proyectos, con el objetivo de escuchar sus necesidades y guiarlos a que cumplan con la normativa ambiental.

“Vamos a seguir en este compromiso, de acercarnos a cada titular, con cada empresa, para conocer sus necesidades y para viabilizar adecuadamente y dirigirlos a que cumplan con la normativa ambiental”, refirió en el evento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En otro momento, el jefe de Gabinete del Minem, saludó la exposición de Andrés Franco, gerente general de Minera Bear Creek Mining, quien explicó los beneficios que traerá a las comunidades el desarrollo del proyecto de plata, Corani, el cual se encuentra en Puno.

Medidas para viabilizar

“Debemos explicar a nuestros familiares por qué es importante la minería, por qué nos tenemos que sentir orgullosos de ser mineros y ese es el desafío. Les pido que hagamos ese compromiso, que defendamos nuestros proyectos”, apuntó en el auditorio del IIMP.

También dijo que el Minem están integrando actividades con el Ministerio del Ambiente, con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, para seguir impulsando estos proyectos.

Finalmente, destacó que el Ministerio ya viene aplicando medidas para impulsar el sector, entre ellas, el decreto supremo que amplía la capacidad de procesamiento de una mina del 5% al 10%. Según el artículo 3, el titular de una concesión de beneficio puede obtener hasta un 10% adicional de la capacidad instalada de tratamiento mineral diario.

“Ya hay medidas que se están implementando con la finalidad de viabilizar los proyectos, sino también que los brownfield sean más eficientes”, finalizó Mendoza.

Inflación de Lima Metropolitana ascendió a 2.13% en julio de 2024

A nivel nacional, 24 ciudades tienen una inflación por debajo de 3.0%.

La inflación en Lima Metropolitana se redujo de 2.29% en junio a 2.13% en julio de 2024, con lo que acumula cuatro meses dentro del rango meta del BCRP (1% – 3%). Dicha caída viene liderada, principalmente, por la menor inflación de alimentos y bebidas, que pasó de 1.4% a 1.0%.

Casi dos tercios de la inflación mensual de Lima Metropolitana de julio (0.24%) se explica por el alza en los precios del choclo (+47%), pollo eviscerado (+3.0%) y papa blanca (+11%). La caída en los precios de la mandarina (-5.1%), el jurel (-14%), la arveja verde (-16%) y la cebolla (-8.8%) compensaron parcialmente dichos incrementos.

A nivel nacional, la inflación se redujo de 1.89% a 1.77%, y se mantiene por debajo de la de Lima Metropolitana. En julio de 2024, 24 de las 25 principales ciudades del Perú presentaron una inflación por debajo de 3.0%. Únicamente Ayacucho mantiene una alta inflación (3.53%) lo que estaría asociado con la mayor alza de precios de los restaurantes en esa ciudad.

La inflación en el Perú se encuentra por debajo de la mayoría de los países de la región. Según los últimos datos disponibles a junio, tanto Chile como Brasil tuvieron una inflación de 4.2%. Por su parte, la inflación en México y Colombia fue de 5.6% y 7.2%, respectivamente.

Previsionarios AFP lanza programa de capacitación comercial y financiera para emprendedores

  • Los cursos, que serán ejecutados por la Corporación Simón de Cirene, están diseñados para fortalecer las competencias de micro y pequeñas empresas en Chile, por medio de módulos, charlas y acompañamiento personalizado con herramientas claves para potenciar sus negocios.

La Asociación de AFP (AAFP), en colaboración con la Corporación Simón de Cirene, dio inicio a la Academia Previsionarios AFP de capacitación comercial y financiera. Este programa, que cuenta con 35 participantes, está diseñado para fortalecer la gestión empresarial y las competencias de micro y pequeñas empresas en Chile, mediante una combinación de capacitaciones y acompañamiento personalizado.

El lanzamiento contó con la participación de Paulina Yazigi, presidenta de la AAFP; Alejandra Canessa, directora ejecutiva de la Corporación Simón de Cirene; y Leonardo Meyer, emprendedor y creador de la Academia de Emprendedores, quien dirigió la primera sesión.

“Desde Previsionarios AFP queremos entregar herramientas a las personas para empoderarse, para sentirse capaz de que pueden. Más que un gremio, pensamos en la Asociación como nuestro emprendimiento y por eso creemos que vivimos muchas situaciones que también viven los emprendedores. Día a día usamos nuestra creatividad, corazón y fuerza para sacar adelante nuestros sueños. Esta Academia es una muestra de lo que queremos aportar al ecosistema emprendedor”, aseguró la presidenta de la AAFP.

El programa, que se desarrollará de agosto a noviembre de 2024, ofrecerá módulos online que incluyen cápsulas virtuales, tutorías, casos prácticos y un test final. Además, contará con charlas online sobre temas esenciales como técnicas para hacer crecer un negocio y preparación de pitch.

“Este es un programa muy completo, de esos que nos sentimos orgullosos de entregar, donde recibirán capacitación, tutoría y un incentivo para terminar de manera exitosa el programa. Estoy convencida que si lo aprovechan al máximo podrán aprender mucho, aplicar nuevos conocimientos y herramientas a sus emprendimientos, pero sobre todo, generar una comunidad increíble junto a los demás participantes”, enfatizó la directora ejecutiva de la Corporación Simón de Cirene.

 

 

Arajet se asocia con Immfly para transformar los servicios minoristas a bordo y la experiencia de los pasajeros en toda América

Arajet, la aerolínea de precios bajos del Caribe ha integrado la solución digital avanzada de Immfly en un tiempo récord para elevar los servicios a bordo y mejorar la satisfacción de los pasajeros a través de su extensa red de destinos en el continente.

Según Aras Yildiz, Director General de Immfly Retail, la esencia de la colaboración es mejora la experiencia del cliente para adquirir sus servicios a bordo. «En Immfly, estamos encantados de asociarnos con Arajet para mejorar sus servicios a bordo, nuestro sistema de venta integrado con Worldpay para pagos seguros, agilizará las ventas y la gestión de inventarios, aumentando la satisfacción de los pasajeros y la eficiencia operativa. Deseamos apoyar el crecimiento de Arajet y establecer nuevos estándares en el mercado de las aerolíneas modelo ultra Low Cost» Explico Yildiz.

Tecnología punta para Arajet

Arajet integrará el conjunto completo de soluciones digitales de Immfly, mejorando la eficiencia operativa y la participación de los pasajeros en toda su flota. Los componentes clave de esta colaboración incluyen:

  • Aplicación para Tripulación y solución todo en uno: La versátil aplicación para tripulaciones de Immfly ofrece una interfaz intuitiva y funciona sin problemas tanto en dispositivos Android como iOS, incluyendo hardware especializado como los terminales Pax 920. Este enfoque agnóstico del hardware garantiza flexibilidad y eficiencia en las operaciones a bordo.
  • Sólida integración de back office: La solución de back-office de Immfly, alojada en los servidores web de Microsoft Azure, proporciona a Arajet una plataforma centralizada para la gestión comercial y operativa. Desde ventas y promociones hasta logística de almacén e informes financieros, el sistema apoya las operaciones diarias de Arajet con facilidad.
  • Soluciones de pago mejoradas: Para hacer frente a los retos de pago, Immfly se ha asociado con Worldpay, un procesador de pagos líder en el mercado, reconocido por su fiabilidad y seguridad. Esta colaboración garantiza transacciones de pago seguras, satisfaciendo las diversas necesidades de los pasajeros de Arajet.

Agilidad y despliegue rápido

Como muestra de la agilidad operativa y el compromiso con la calidad de Immfly, la implantación de estas soluciones se llevó a cabo en menos de seis semanas. Este rápido despliegue subraya la capacidad de Immfly para ofrecer soluciones sólidas con prontitud sin comprometer la excelencia.

Crecimiento escalable y perspectivas de futuro

Inicialmente está siendo utilizada en las 10 aeronaves que tiene Arajet operando, mientras que las soluciones de Immfly aumentaran en conjunto con la flotilla de la aerolínea hasta alcanzar los 30 aviones. Esta escalabilidad demuestra que Immfly está preparada para apoyar las ambiciones de crecimiento de Arajet y mejorar los servicios a bordo en una base de clientes más amplia.

La joven, ambiciosa y creciente aerolínea reconocida como la Mejor Nueva Aerolínea del Mundo por CAPA Awards 2023, está comprometida con la democratización de los cielos y con brindar a sus pasajeros la mejor experiencia a bordo al mejor precio del mercado; para Arajet esta es la razón principal de la alianza para poder ofrecer a sus clientes una variada lista de opciones de pago al adquirir servicios a bordo.

El Director Ejecutivo de Tecnologia de la Información y Proyectos de Arajet, Camilo Convers, asegura que esta alianza estratégica mejora significativamente la experiencia a bordo de nuestros pasajeros, estamos comprometidos a ofrecer mayor comodidad y flexibilidad. «Nuestra alianza con Immfly, nos permite integrar una gama más amplia de opciones de pago, como: Visa, Mastercard, Apple Pay y Google Pay, entre otras; Esta colaboración representa un paso fundamental en nuestro esfuerzo continuo por ofrecer tecnologías de vanguardia e innovación que se traducen en un servicio al cliente excepcional y viajes sin interrupciones». Afirmó Convers