10.9 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 516

Blockchain en LATAM, ¿oportunidad de crecimiento empresarial?

En un entorno empresarial en constante evolución, la inversión en tecnología se ha convertido en una estrategia crucial para mantener la relevancia y la competitividad.

Entre las herramientas más prometedoras se encuentra el blockchain, una tecnología que ha demostrado ser clave para ofrecer soluciones innovadoras a problemas complejos en diversas industrias. Desde su explosión inicial con las criptomonedas como el Bitcoin, hasta su creciente aplicación en áreas poco exploradas, el blockchain se perfila como una tecnología de gran potencial.

El blockchain, basado en la creación de bloques criptográficos para el almacenamiento de datos, asegura una cadena de información segura, transparente e inmutable. Aunque el mercado sufrió una desaceleración global, se espera que durante este 2024 la herramienta retome fuerza y dé mucho de qué hablar en diversas industrias. En América Latina el crecimiento del mercado de blockchain presenta una tasa anual compuesta del 40%, según un reciente estudio realizado por IDC.

Al respecto, Pedro López Chaltelt, Director de Metaworld Congress LATAM, foro de innovación y exploración tecnológica, que por primera vez llegará a México y América Latina, comenta: “Capacitar en temas de blockchain es crucial; Se ha demostrado que esta tecnología tiene el potencial de transformar múltiples sectores, mejorar la transparencia, eficiencia y seguridad en transacciones y procesos. En una región donde la inclusión financiera es limitada, el blockchain puede ofrecer soluciones innovadoras para garantizar la integridad de los datos y facilitar el acceso a servicios financieros seguros.

Además, capacitar a profesionales y empresas en esta tecnología puede impulsar la competitividad regional, atraer inversiones y fomentar un ecosistema de innovación que beneficie a toda la sociedad. Y es en este contexto donde el Metaworld Congress LATAM se presenta como una oportunidad invaluable para capacitar a los profesionales de las empresas”.

El blockchain ha captado la atención de empresas que buscan mejorar la eficiencia y la seguridad en sus operaciones. Esta tecnología puede automatizar procesos, optimizar la gestión de la cadena de suministro y reducir el riesgo de errores.

Esta tecnología está en un punto crucial de desarrollo, con un impacto significativo en diversos sectores  y de acuerdo con López Chaltelt, estas son algunas de las áreas que más podrían aprovechar esta herramienta en LATAM.

  • Cadena de suministro: El blockchain ofrece un seguimiento transparente y en tiempo real del envío de productos. Cada bloque criptográfico al entrelazarse, asegura que la información de cada proceso en la cadena de suministro no pueda ser eliminada ni alterada, lo que mejora la eficiencia operativa y la confianza del comprador al asegurar la autenticidad y calidad de los productos.
  • Finanzas y banca: La industria que impulsó el auge de esta herramienta se mantiene como una de las más prometedoras debido a que su uso, permite agilizar procesos de liquidación y compensación, mejorar la seguridad en las transacciones y reducir el riesgo de fraude. Aunado a todo esto también se establecen contratos inteligentes que permiten la automatización de acuerdos financieros complejos, reduciendo la necesidad de intermediarios y minimizando los errores humanos.
  • Propiedad intelectual: La aplicación de esta tecnología protege los derechos de propiedad intelectual al generar una huella digital única que certifica la autenticidad de las obras. Esto facilita a  los creadores el monitoreo de cómo y dónde se utiliza su trabajo, garantizando el cumplimiento de los términos de la licencia y beneficiando particularmente a trabajos científicos y de software.
  • Salud: En el sector sanitario, se usa para gestionar historiales médicos, asegurando que los datos sean inmutables y accesibles únicamente por las partes autorizadas. Esto facilita un mejor cuidado del paciente y reduce los errores médicos al garantizar que la información está completa y actualizada.

“El blockchain es  una herramienta que definirá el futuro de los negocios. Su continua investigación y desarrollo deben considerar los desafíos de su propio crecimiento, tales como la regulación, escalabilidad y consumo energético ante su uso. Hacer uso estratégico de esta tecnología permitirá no solo mejorar la seguridad, eficiencia y transparencia, sino que además permitirá continuar revolucionando y mejorando la labor de diversas industrias”, finalizó Gustavo Salaiz, especialista en Blockchain y speaker de Metaworld Congress.

El blockchain será uno de los  temas destacados en el Metaworld Congress LATAM, que llegará el próximo 12 y 13 de noviembre a la CDMX, convirtiéndose en un espacio obligado para el sector tecnológico. El evento contará con panelistas expertos y de gran renombre, que profundizarán en los avances y aplicaciones de esta revolucionaria tecnología. Prepárate para adentrarte al futuro.

PROINVERSIÓN adjudicará a fines de agosto la modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica

  • El proyecto se ejecutará mediante Asociación Público – Privada (APP) con un costo estimado de US$ 565 millones y beneficiará a 1.2 millones de habitantes.

A fines de agosto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicará el proyecto para modernizar el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, conocido como “Tren Macho”, que requiere un costo total estimado en US$ 565 millones y que beneficiará a 1.2 millones de habitantes en Junín y Huancavelica.

El monto total del proyecto se desagrega en US$ 445 millones de inversión principal (modernización) y US$ 120 millones en gastos de operación y mantenimiento por los primeros 10 años de operaciones.

Asimismo, de acuerdo con el cronograma, las empresas interesadas presentarán el 22 de agosto sus propuestas técnicas y económicas y el 27 de agosto se cerraría el proceso con la buena pro.

Existen tres postores precalificados para el concurso, como son el Consorcio Ferrocarril HH (Sociedad Anónima de Obras y Servicios, COPASA Sucursal del Perú y Ferrocarril Wanka S.A.C), Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro (Construcción y Administración S.A. e Hidalgo e Hidalgo S.A) y la empresa Mota-Engil Perú S.A.

El anuncio de adjudicación se da luego de la publicación de la versión final del contrato de concesión con las obligaciones y responsabilidades del sector público y privado, plazos y cronograma del proyecto, asignación de riesgos (Estado y privado), mecanismos de solución de controversias, garantías y penalidades, entre otros.

La modernización del Tren Macho se realizará mediante Asociación Público – Privada (APP), por 30 años: cinco años para diseño y construcción y 25 años en operación y mantenimiento. Cuenta con 128.7 kilómetros de trayecto, siete estaciones, 20 paraderos, 15 puentes y 38 túneles que serán modernizados (nuevo material rodante, sistema de señalización y comunicación que garantizarán un sistema de transporte seguro, eficiente y cómodo para los usuarios.

Incluye, además, la construcción de un nuevo taller de reparación y mantenimiento, sistema de drenaje, protección de taludes, renovación de superestructura de la vía férrea, entre otros componentes.

El moderno ferrocarril tendrá siete viajes diarios en cada sentido y contará con una tarifa social fijada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como concedente.

Minem anuncia que la construcción del proyecto Michiquillay comenzará en 2027

El Minem estima que el proyecto podría alcanzar una producción anual de 225.000 toneladas de cobre, lo que se convertiría en el pilar del desarrollo económico de Cajamarca.

La construcción del proyecto de cobre Michiquillay iniciará en 2027, confirmó el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Henry Luna. En entrevista con Diálogos Mineros, programa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), representantes del Minem explicaron que para la construcción es importante aprobar e incrementar las reservas minerales para asegurar la factibilidad del proyecto.

Luna recuerda que el proyecto se trasladó a Southern Perú luego de una privatización en los años 90 y una activa primera fase de exploración por parte de Anglo American.

“En este momento Southern Perú aprueba las misiones que realiza Anglo American y está claro que hasta el momento ha habido resultados muy positivos”, afirmó.

El viceministro destacó los esfuerzos de responsabilidad social que implementa la región a través de la confianza social para impulsar el desarrollo local.

“Esperamos que se invierta para ponerlo en funcionamiento lo más rápido posible”, comentó.

Cabe señalar que anteriormente, durante la conferencia Rumbo a PERUMIN “Oportunidades para el desarrollo integral de Cajamarca”, Luna enfatizó el importante papel desempeñado por Michiquilay en el contexto de la producción mineral en Perú, y llamó a superar conceptos erróneos sobre desarrollo y cambio. Cajamarca se ha convertido en un importante centro de desarrollo del país.

Inicialmente, las operaciones en Michiquillay estaban programadas para iniciar en 2032. Sin embargo, Southern Peru pospuso esta fecha para 2029, tres años antes de lo programado.

Adjudicado en junio de 2018, el proyecto está ubicado en la región de La Encañada, provincia de Cajamarca, y contiene reservas minerales de 2.288 millones de toneladas con un contenido de cobre del 0,43%, además de subproductos como molibdeno, oro y plata.

A través de la operación minera a cielo abierto de Michiquillay, se estima que se producirán anualmente 225.000 toneladas métricas finas (TMF), superando las 120.000 toneladas métricas anuales previstas para el proyecto Tía María, que comenzará a operar en 2027.

 

FAO felicita al Perú por mejoras en la gestión pesquera de anchoveta

  • Manuel Barange, director de Pesca y Acuicultura del organismo internacional, destacó la dinámica y efectividad del modelo de cierre preventivo de zonas de pesca de anchoveta.

La Organización Mundial para la Alimentación y Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) felicitó al Perú por las mejoras implementadas en los últimos años en la gestión de su pesquería de anchoveta, la más grande en términos de volumen a nivel mundial.

Manuel Barange, director de Pesca y Acuicultura de dicha institución, destacó el progreso mostrado por nuestro país en el manejo pesquero de la anchoveta, que se utiliza principalmente para el consumo humano indirecto (CHI) a través de la elaboración de harina y aceite de pescado. “Estamos muy contentos de ver cómo la gestión de la anchoveta en Perú sigue mejorando, pues es una gestión muy dinámica y que tiene la capacidad de cerrar la pesquería casi de un día para otro”, comentó.

La pesquería peruana de anchoveta, destinada para consumo humano indirecto, cuenta con un sistema de cierre temporal de las faenas de pesca establecido por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) cuando las propias embarcaciones industriales reportan la presencia de ejemplares de tallas menores a la mínima legal, los cuales son pescados incidentalmente en determinadas zonas, de modo que la flota se traslada a otros espacios del litoral en busca de pesca en tallas adecuadas.

“Esta dinámica se toma frente a diversos factores medioambientales y calidad de la población de peces. Y esa respuesta casi inmediata hace la gestión más efectiva. Y es ahí donde felicitamos al gobierno del Perú y al IMARPE, por supuesto”, señaló Barange, quien también destacó el papel del ente científico, ratificando nuestra posición como el primer país productor de harina de pescado en el mundo.

“Tiene importancia porque es la principal productora de harina de pescado que se utiliza en acuicultura ahora de forma más efectiva, porque se combina con otros ingredientes de origen vegetal”, refirió el funcionario de la FAO.

Ciencia pesquera

Barange expresó su satisfacción por el trabajo científico del IMARPE, al considerar que en el Perú ocurre una situación ideal en cuando al monitoreo de los recursos pesqueros que permiten establecer los niveles de cuotas sin afectar la sostenibilidad de los mismos.

“Para nosotros, la explotación (de los recursos pesqueros) debe ser sostenible, independientemente de si es pesca industrial o de pequeña escala. Por ahora, no hay ninguna información que nos diga que la industrial es menos sostenible que la artesanal. Lo importante es cómo se regulan ambos sectores para que convivan pues es la única salida que tienen”, concluyó.

 

ADEX: Exportaciones crecieron 7.2% en el primer semestre del 2024

Ascendieron a US$ 33 mil 046 millones. A pesar de este resultado, ADEX alertó que los envíos con valor agregado cerraron con una caída de -1%.

Los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 33 mil 046 millones entre enero y junio del 2024, reflejando un incremento de 7.2% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 30 mil 814 millones), impulsado principalmente por la mayor demanda del sector tradicional, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Si bien la cifra general es positiva, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la caída del sector no tradicional (-1%), en el que 5 de sus subsectores cerraron a la baja: confecciones (-5.3%), pesca para consumo humano directo (-40%), metalmecánica (-1.7%), minería no metálica (-21.4%) y maderas (-25.2%). Además, del rubro primario cayeron los hidrocarburos (-9%).

“Son 6 actividades en total que están en rojo, y 5 son con valor agregado, justamente las más intensivas en mano de obra. Este resultado nos indica que debemos incidir en un trabajo conjunto con el sector público a fin de promover la inversión privada, identificar y apoyar nuevos motores que sumen a la recuperación del Perú y llegar a más mercados”, explicó.

Detalle

Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos tradicionales ascendieron a US$ 24 mil 516 millones, reflejando un alza de 10.4%. Evolucionaron de manera positiva la minería con US$ 21 mil 055 millones (11.7%), la pesca primaria con US$ 1,073 millones (26.1%) y el agro con US$ 302 millones (46.6%), mientras que los hidrocarburos (US$ 1,073 millones) cayeron -9%.

Su oferta se constituyó de cobre y sus concentrados y oro, que de forma conjunta representaron el 61.4% de este portafolio. También cátodos de cobre refinado, hierro, harina de pescado, molibdeno, cinc, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China (US$ 11 mil 340 millones), seguido de India, Japón, Canadá, EE.UU., Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Brasil y Chile.

Por su parte, los no tradicionales (US$ 8 mil 530 millones) experimentaron una caída de -1% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 8 mil 612 millones). Solo 5 de sus 10 subsectores tuvieron un buen resultado: agroindustria (9.9%), textil (1.3%), químico (8.6%), siderometalurgia (8.2%) y varios (16.8%).

La partida no tradicional que resaltó por monto US$ FOB fue la palta (US$ 754 millones 397 mil) con una participación de 8.8% y un incremento de 29%. Otros fueron las uvas, arándanos, fosfatos de calcio naturales, cacao en grano, alambre de cobre refinado, mango, pota congelada, cinc sin alear y espárragos.

EE.UU. (US$ 2 mil 425 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 28.4% del total despachado al mundo por este sector, experimentando un aumento de 5.2%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, México, Brasil, China y Bolivia.

ADEX detalló que solo en junio los envíos al exterior ascendieron a poco menos de US$ 6 mil 032 millones, mostrando un crecimiento de 11.6% con relación al mismo mes del 2023 (US$ 5 mil 406 millones). Los tradicionales crecieron 9.8% y los no tradicionales 17.4%.

Datos

-Las exportaciones peruanas llegaron a 164 mercados en el primer semestre del año.

-La balanza comercial (enero-junio) cerró con un superávit de US$ 7 mil 542 millones. Las exportaciones sumaron US$ 33 mil 046 millones y las importaciones US$ 25 mil 504 millones.

Octavio Salazar asume como Socio de Relaciones Internacionales en Ecovis Perú

Ecovis Perú se complace en anunciar que, a partir de agosto, el abogado Octavio Salazar asumirá el cargo de Socio de Relaciones Internacionales, siendo responsable de representar a la firma en todas las interacciones con las oficinas de la red Ecovis International.

Este nombramiento refuerza el compromiso de Ecovis Perú con la integración y colaboración global, permitiendo una participación activa en eventos, conferencias, reuniones y demás actividades organizadas por Ecovis International, que opera en más de 90 países.

Octavio Salazar cuenta con una destacada trayectoria profesional que incluye más de 15 años de experiencia en asesoría legal en asuntos complejos. Es reconocido por su habilidad para diseñar y estructurar operaciones tanto locales como internacionales, y por su notable labor en la representación de empresas peruanas y extranjeras en el Perú. Además, Octavio domina los idiomas inglés, francés y portugués, lo que facilitará su participación y liderazgo en el ámbito internacional.

En su carrera académica, Octavio ha sido profesor adjunto en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente, es docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Científica del Sur.

Este es un paso significativo para Ecovis Perú, ya que la participación de Octavio en actividades internacionales no solo enriquecerá las prácticas de la firma con las mejores experiencias globales, sino que también garantizará la continuidad en la prestación de servicios de la más alta calidad a nuestros clientes. Con esta designación, Ecovis Perú se posiciona como un líder en el mercado, ofreciendo soluciones más innovadoras y adaptadas a las necesidades de nuestros clientes.

Octavio Salazar es abogado corporativo, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con especializaciones en Tributación Internacional y Precios de Transferencia por la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina) y en el International Tax Center – ITC de la Universidad de Leiden (Leiden, Holanda). Es miembro del Colegio de Abogados de Lima, del Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT), del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET), y de la Asociación Fiscal Internacional (IFA) – Grupo Peruano. Además, cuenta con un Master of Laws (LL.M.) en Tributación Internacional por la Vienna University of Economics and Business de Austria y actualmente cursa la carrera de Contabilidad y Finanzas en la Universidad San Ignacio de Loyola.

LATAM Airlines Group registra US$146 millones de utilidades netas durante el segundo trimestre del año

LATAM dio a conocer sus resultados financieros correspondientes al segundo trimestre del 2024, manteniendo la tendencia positiva en su desempeño operativo y financiero. LATAM tuvo una utilidad neta de US$146 millones durante el segundo trimestre, lo que fue impulsado por crecimiento y márgenes sanos, acumulando US$405 millones en utilidades netas al considerar los primeros seis meses del año.

En tanto, los ingresos operacionales totales alcanzaron los US$3.030 millones en el período, los que se explican principalmente, por el aumento de los ingresos por pasajeros tras el continuo crecimiento del segmento internacional, y el buen desempeño de las filiales domésticas, aún en temporada baja. A su vez, LATAM reportó un sólido EBITDAR ajustado de US$619 millones para el trimestre, un 10,7% mayor que el mismo periodo de 2023, debido al aumento en la capacidad operada y la contención de los costos unitarios excluyendo la variable combustible.

Durante el segundo trimestre de 2024, el grupo LATAM transportó 19,1 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 11,7% en comparación con el mismo período del año pasado. Respecto de la capacidad consolidada, medida en asientos-kilómetros disponibles (ASK), ésta aumentó un 16,2% en el segundo trimestre en comparación con el mismo trimestre de 2023. Este crecimiento se logró a pesar del impacto que LATAM Airlines Brasil enfrentó con las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul y la suspensión de las operaciones en el Aeropuerto Internacional Salgado Filho en Porto Alegre (POA) a partir de mayo.

Durante el trimestre, el factor de ocupación consolidado fue de 82,2%, lo que representa una mejora de 1.8 puntos porcentuales en relación al segundo trimestre de 2023. A nivel internacional, el factor de ocupación fue de 84,3%. Las operaciones domésticas de LATAM Airlines Brasil experimentaron el mayor aumento, con una mejora de 2,5 puntos porcentuales respecto del segundo trimestre de 2023, alcanzando los 79,8%

El CFO de LATAM Airlines Group, Ramiro Alfonsín dijo que “LATAM ha logrado sólidos resultados trimestrales, impulsados por un aumento en la capacidad y un desempeño financiero robusto, a pesar de estar en temporada baja en Sudamérica y tener un entorno macroeconómico que ha ejercido presión sobre las tasas de cambio. La estructura de ingresos diversificada, así como la habilidad del grupo de reposicionar la capacidad entre los mercados permitirán estar en línea con las proyecciones, respaldadas por trimestres históricamente más fuertes por venir y un entorno de demanda estable”.

LATAM finalizó el trimestre con una posición de liquidez de US$3.000 millones, habiendo generado US$177 millones de caja en el periodo, excluyendo el pago de dividendos que fue por US$175 millones en mayo de 2024.

Últimos hitos destacables

Recientemente, LATAM Airlines Group S.A. logró un hito significativo al reabrir y volver a cotizar sus American Depositary Receipts (ADRs) en la Bolsa de Valores de Nueva York. Este movimiento abrirá nuevas oportunidades de inversión para un grupo más amplio de inversionistas, brindándoles la oportunidad de participar en el crecimiento y éxito del grupo.

A su vez, LATAM logró la exitosa renegociación de sus líneas de crédito rotativas, lo que resultó en una extensión y aumento de las mismas de US$450 millones hasta julio de 2029. En consecuencia, las líneas de crédito rotativas totales del grupo LATAM ahora ascienden a un monto de US$1.550 millones, otorgando al grupo mayor flexibilidad financiera y liquidez.

Durante el trimestre, el grupo siguió trabajando en su estrategia de sostenibilidad que cumplió tres años. En el período se dieron a conocer los resultados preliminares del estudio “Opciones para descarbonizar la aviación en América Latina de una manera sostenible”, desarrollado por Massachusetts Institute of Technology (MIT) Joint Program on Global Change en conjunto con LATAM y Airbus. Por otro lado, el programa «Avión Solidario» transportó más de 300 viviendas modulares, además de 207 toneladas de suministros y 130 voluntarios para ir en apoyo de las personas afectadas por las inundaciones en Rio Grande do Sul.

En términos de reconocimientos, LATAM Airlines Group fue galardonado como la «Mejor Aerolínea de América del Sur» por quinto año consecutivo, y como «Mejor Tripulación de Aerolínea de América del Sur» por tercer año consecutivo en los Premios Mundiales de Aerolíneas Skytrax 2024. A su vez, la filial de carga del grupo fue reconocida como la aerolínea de carga más sostenible de América en los Premios de Sostenibilidad de Freighterweek.

Industria minera: gestión de recursos optimiza la eficiencia operativa del sector

  • Especialistas de STG, compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros, destacan que gracias a la gestión de recursos tangibles e intangibles se pueden lograr operaciones más seguras y eficientes.

La industria minera es uno de los sectores que genera mayor impacto económico en el Perú, al ser uno de los principales motores que aporta al Producto Bruto Interno (PBI) y ser fuente de inversiones extranjeras. Ante los cambios y nuevas demandas del mercado, la gestión eficiente de sus activos productivos tales como maquinarias, infraestructura, tecnologías; entre otros, se ha convertido en una prioridad del sector para lograr mejores resultados.

Cabe destacar que, Perú sigue siendo atractivo para la inversión minera. Solo en enero y febrero alcanzó aproximadamente los US $650 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. “Frente al incremento de inversiones mineras a nivel local, es importante que las empresas del sector cuenten con soluciones tecnológicas que les permitan gestionar de manera eficiente diferentes procesos productivos para lograr una mejor rentabilidad”, explica Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú.

A través de innovadoras soluciones como las etiquetas RFID y sistemas de identificación vehicular, las empresas mineras tienen una visibilidad completa y precisa de sus operaciones para lograr un control de activos eficiente. A través de ellas, se pueden mantener rastreados todos los activos fijos y monitorear las actividades internas y externas que se están realizando en las minas.

Con la implementación de soluciones tecnológicas, la dinámica de la fuerza laboral también está cambiando. La automatización y la robótica, los cobots pueden realizar trabajos repetitivos o peligrosos y trabajar junto a los humanos. De acuerdo al estudio de perspectivas sobre fabricación “ La mano de obra del futuro; cuando la innovación se une a la productividad”, realizado por Zebra Technologies, el 37% de empresas de fabricación ya han implementado sistemas de detección y monitorización; mientras que un 62% de las empresas tendría prevista su activación dentro de 5 años.

«La implementación de soluciones avanzadas de control de activos es esencial para mantener la seguridad y eficiencia operativa en la minería. Por ejemplo, las soluciones desarrolladas por Zebra Technologies permiten gestionar recursos de manera más efectiva, manteniendo los inventarios actualizados y asegurando que los activos se utilicen de manera eficiente para lograr operaciones fluidas y seguras”, señala Reiser.

Impacto de la tecnología en el control de activos productivos de la minería

En un entorno tan complejo y exigente como la minería, la tecnología tiene un impacto significativo en el control de activos productivos, para lograr que los procedimientos sean más seguros y sostenibles.

Según el estudio de Zebra Technologies, el 89% de empresas tiene previsto aumentar las inversiones en tecnología, ya que mediante la automatización se mejoran los procesos operativos y la eficiencia del sector.

  • Seguridad mejorada: Gracias a sistemas de identificación de personal y rastreo en caso de desastres naturales, se puede garantizar respuestas rápidas y eficientes ante cualquier emergencia.
  • Eficiencia operativa: La trazabilidad de procesos de transporte y logística asegura que la materia prima y los recursos lleguen a su destino sin contratiempos, reduciendo tiempos muertos y mejorando la productividad.
  • Gestión de inventarios: La identificación precisa de herramientas, uniformes y equipos de trabajo mediante etiquetas y tags RFID permite un control riguroso del inventario, evitando pérdidas y asegurando la disponibilidad de recursos necesarios.
  • Visibilidad total: La tecnología de Zebra permite una visibilidad completa de las actividades realizadas en la mina, tanto en interiores como en exteriores, lo cual es crucial para la supervisión de trabajos reglamentados o peligrosos.

“Cada vez más las compañías están adoptando soluciones diseñadas específicamente incrementar su productividad para contrarrestar las necesidades del sector minero Estas incluyen etiquetas y tags con tecnología RFID para la identificación precisa de barriles, partes y residuos en bodega, así como la identificación vehicular y el etiquetado de carga, permitiendo una trazabilidad completa de los procesos logísticos”, destaca Reiser.

Las soluciones tecnológicas no solo incrementan la eficiencia y seguridad, sino que también aseguran la sostenibilidad operativa a largo plazo. La implementación de estas tecnologías es crucial para mantener la competitividad en el sector minero y enfrentar los desafíos de un entorno en constante cambio.

Doctor Sol: la nueva alternativa de micropréstamos online en Perú

En exclusiva para Revista Economía, el country manager de Doctor Sol, Ruslan Agaev, nos comenta sobre su llegada al mercado peruano y los innovadores servicios que ofrecen.

¿Qué motivó la creación de Doctor Sol y cómo decidieron entrar al mercado peruano?

Notamos la necesidad de ofrecer una alternativa segura y accesible de micropréstamos para un segmento de la población peruana que no tiene acceso a la banca tradicional. Al observar la falta de opciones financieras seguras y flexibles, especialmente para aquellos que no cuentan con historial crediticio o han sido excluidos del sistema financiero tradicional, decidimos desarrollar una solución que pudiera atender estas necesidades.

Con capital europeo y una visión de inclusión financiera, elegimos el mercado peruano debido a su potencial de crecimiento y la oportunidad de impactar positivamente en la vida de miles de personas. En nuestro primer año, hemos logrado la confianza de más de 23,000 peruanos y seguimos trabajando para ofrecer un servicio rápido, seguro y transparente.

 ¿Cuál es el perfil de los clientes que utilizan los servicios de Doctor Sol?

 El perfil de los clientes que utilizan los servicios de Doctor Sol abarca una amplia gama de personas que están comenzando o reintegrándose al sistema crediticio y no cuentan con muchas opciones seguras y flexibles para obtener créditos. Además, Doctor Sol se enfoca en atender a aquellos que no tienen acceso a la banca tradicional, proporcionando una solución rápida y confiable para sus necesidades financieras urgentes. Esta combinación de factores nos permite ofrecer un servicio que realmente satisface las demandas de nuestros clientes y promueve su inclusión financiera.

¿Qué ventajas ofrece Doctor Sol frente a otros proveedores de micropréstamos en el Perú?

Doctor Sol ofrece varias ventajas frente a otros proveedores de micropréstamos en el Perú, destacándose por su agilidad y transparencia en el proceso de aprobación y desembolso de préstamos.

Nuestro principal diferencial es la rapidez, ya que aprobamos y desembolsamos préstamos en un plazo máximo de 30 minutos, operando las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Además, ofrecemos múltiples opciones de plazo de pago, lo que brinda a nuestros clientes la flexibilidad necesaria para gestionar sus finanzas de acuerdo a sus necesidades.

Además, contamos con un equipo especializado que brinda asesoría y acompañamiento personalizado durante todo el proceso, asegurando que nuestros clientes comprendan claramente los términos y condiciones de su préstamo.

 ¿Cómo garantiza Doctor Sol la seguridad y transparencia en sus operaciones de micropréstamos?

 Como empresa formalmente registrada garantizamos la seguridad y transparencia de todas nuestras operaciones, lo que genera confianza y tranquilidad en nuestros clientes. Estas características hacen de Doctor Sol una opción confiable y eficiente para aquellos que buscan soluciones financieras rápidas y seguras.

¿Cuál ha sido el impacto de Doctor Sol en la inclusión financiera de los peruanos?

 Desde que comenzamos nuestras operaciones hace un año, hemos proporcionado una alternativa accesible y confiable para más de 23,000 peruanos que anteriormente no tenían acceso a la banca tradicional. Al ofrecer micropréstamos rápidos y seguros, hemos facilitado que muchos de nuestros clientes puedan cubrir sus necesidades financieras urgentes y planificar mejor su futuro económico.

Gracias a nuestra flexibilidad en los plazos de pago y el bajo ticket promedio de los préstamos, hemos permitido que personas de niveles socioeconómicos C y D, principalmente en Lima, Callao, Piura y La Libertad, accedan a financiamiento. Esto no solo les proporciona un alivio económico inmediato, sino que también les ayuda a construir un historial crediticio, mejorando sus oportunidades futuras.

¿Qué desafíos han enfrentado desde su inicio y cómo los han superado?

Desde su inicio, Doctor Sol ha enfrentado varios desafíos en el mercado peruano. Uno de los principales ha sido la desconfianza de los clientes hacia nuevas empresas de micropréstamos, especialmente debido a la existencia de prestamistas informales y entidades de dudosa procedencia. Para superar esto, hemos enfocado nuestros esfuerzos en construir una sólida reputación basada en la transparencia, rapidez y seguridad de nuestros servicios.

 ¿Cuáles son los criterios de aprobación de préstamos y cómo se asegura la capacidad de pago de los clientes?

En Doctor Sol, hemos desarrollado criterios específicos de aprobación de préstamos para garantizar que nuestros clientes puedan cumplir con sus obligaciones financieras sin comprometer su bienestar económico. Nuestro proceso de aprobación se basa en un análisis detallado de la información proporcionada por el solicitante, incluyendo su historial crediticio, capacidad de pago y situación financiera actual.

Uno de los principales criterios es la verificación de identidad y la validación de ingresos. Evaluamos tanto a clientes nuevos como a clientes repetidos, ajustando los montos de los préstamos según su historial con nosotros.

¿Qué estrategias utilizan para educar a sus clientes sobre la gestión financiera responsable?

 Proporcionamos asesoría personalizada a cada cliente durante el proceso de solicitud y desembolso del préstamo. Nuestros asesores financieros están capacitados para explicar de manera clara y sencilla los términos y condiciones del préstamo, así como para ayudar a los clientes a seleccionar plazos de pago que se adapten a su capacidad económica.

Además, ofrecemos materiales educativos y recursos informativos a través de nuestras plataformas digitales, incluyendo nuestra página web y redes sociales. Estos materiales cubren temas como la importancia del historial crediticio, técnicas de ahorro, planificación financiera y las consecuencias de la morosidad.

 ¿Cómo proyecta Doctor Sol su crecimiento y expansión en los próximos años?

Planeamos introducir nuevos productos financieros en el mercado peruano dirigidos a nuestro público objetivo, buscando expandir y consolidar nuestra empresa a largo plazo.

¿Qué feedback han recibido de los clientes y cómo ha influido esto en la mejora de sus servicios?

Nuestra apuesta es por la rapidez con la que los clientes pueden contar con el dinero desembolsado, pero además nos hemos enfocado en la Calidad de Atención a nuestros clientes. Gracias a ello, tenemos siempre comentarios positivos en nuestras redes y a través de las llamadas, que nos ayudan a crear mayor confianza en nuestra gestión.

 

 

Más allá de la prevención en ciberseguridad: Preparados para lo inevitable

Por Gregorio Magno, Ceo de Ciclogreen

“Contar con protocolos de intervención y de respuesta actualizados es esencial para garantizar la protección ante un ciberataque. A pesar de ello, solo entre el 15% y el 19% de los responsables de seguridad (Chief Information Security Officer-CISO) españoles ponen a prueba regularmente sus planes de recuperación y respuesta”

“La verdadera victoria no está en evitar cada ataque, sino en ser tan resilientes que ningún ciberdelincuente pueda derribarnos. No podemos permitirnos formar parte de ese 60% de empresas que cierra después de sufrir un ciberataque”.

“Es hora de cambiar el chip y prepararnos para lo inevitable. Cada empresa, desde la multinacional hasta la pequeña empresa de menos de 50 trabajadores, necesita un plan de respuesta detallado, testado y actualizado”.

La próxima aprobación de la normativa NIS2 prevista para el próximo mes de octubre amplía el perfil de compañías afectadas por ella e incluye también a las más pequeñas con el objetivo de crear un nivel de ciberseguridad más elevado y adaptarlo a las crecientes amenazas cibernéticas

¿Recuerdas la oleada de ciberataques que sacudió el panorama empresarial español en el primer semestre de este año? Iberdrola, Banco Santander, Telefónica… Incluso nosotros en Ciclogreen fuimos víctimas. Estos cibercrímenes nos volvieron a recordar una verdad incómoda: hasta las empresas con los más robustos protocolos de seguridad son vulnerables. Pero también nos revelaron otra realidad: los daños fueron mínimos. ¿La razón? Planes de seguridad que van más allá de la mera prevención.

¿Cuántas empresas están realmente preparadas para responder a un ciberataque con garantías de éxito? Esta es la pregunta clave. La prevención es crucial, sin duda, pero ¿qué ocurre cuando falla? En ese momento, los protocolos de intervención y respuesta son los que tienen que entrar en juego.

Sin embargo, sorprendentemente, pocas empresas están realmente listas para responder a un ciberataque con éxito. Un estudio de IDC revela que solo entre el 15% y el 19% de los Chief Information Security Officer (CISO) españoles ponen a prueba regularmente sus planes de recuperación y respuesta.

Y si esto no fuera suficiente para hacernos reflexionar, consideremos otro dato: según Telefónica Cyber Security Tech, el 60% de las pymes europeas se ven obligadas a cerrar en menos de seis meses tras sufrir un ciberataque. ¿Cuántas de estas empresas que bajaron la persiana podrían haberse salvado si hubieran contado con un plan de respuesta adecuado? Como suele decirse, la pregunta ya no es si seremos atacados, sino cuándo. Y cuando ese momento llegue, ¿podremos responder con eficacia?

Un contexto preocupante

El Centro Criptológico Nacional nos ofrece una estadística preocupante y que quita el sueño: España registró un total de 940.776 cibercrímenes en los primeros nueve meses de 2023, lo que supuso un aumento del 21,5% respecto al año anterior. Pero la cantidad no es lo único preocupante. La sofisticación de estos ataques es cada vez mayor y su porcentaje de éxito también.

Los ciberdelincuentes ya no tratan solo de “asaltar la fortaleza principal”, sino que ahora los apuntan a los eslabones más débiles. Las cadenas de suministro y los partners comerciales se han convertido en sus objetivos primordiales. ¿Por qué? Porque a menudo son el punto de entrada perfecto para poder infiltrarse en otros sistemas más robustos.

Tu empresa puede tener un firewall impenetrable, pero ¿qué pasa si el proveedor que maneja tus datos de clientes tiene una brecha de seguridad? Es como tener una puerta blindada en casa, pero dejar la ventana del sótano abierta.

Los ciberataques más comunes

El phishing, el ransomware, las fallas de software o la denegación de servicio (DDoS) son algunos de los ciberataques más frecuentes. Imagina llegar a la oficina un lunes por la mañana y descubrir que todos tus archivos están encriptados. Y en la pantalla un mensaje: «Paga o despídete de tu información». Bienvenido al mundo del ransomware.

O piensa en ese mensaje que seguro que algún compañero de trabajo (o tú mismo) ha recibido: «Estimado usuario, su cuenta está en riesgo. Haga clic aquí para verificar su identidad». ¿Te suena familiar? Si alguna vez lo has recibido, has sido objetivo de un ataque de phishing. Y si has caído, como miles de personas en todo el mundo al día lo hacen, eres una víctima que puede poner en riesgo la seguridad de tu empresa y la de sus socios comerciales.

Llegados a este punto lo más urgente no es buscar culpables. La prioridad absoluta debe ser contener el daño y restaurar los sistemas lo antes posible.

¿Cómo pueden las empresas mejorar su capacidad de respuesta?

En Ciclogreen, cuando sufrimos el ataque nos enfrentamos a él con la confianza de disponer de un plan de respuesta a incidentes detallado y testado. Este plan, que toda empresa debería tener en cuenta hoy en día, se basa en siete puntos:

  1. Identificación y contención rápida: Detectamos la amenaza y la aislamos rápido.
  2. Desconexión estratégica: Desenchufamos los dispositivos afectados de la red. Es como poner en cuarentena a un paciente contagioso.
  3. Backups: ¿Recuerdas cuando tu madre te decía que tuvieras siempre un plan B? Pues esto es el plan B, C y D de la información.
  4. Acciones técnicas adicionales: Desde bloquear accesos sospechosos hasta actualizar firewalls.
  5. Notificación a los afectados: La transparencia es esencial y, además, la ley obliga a ello. Hay que informar a las partes afectadas y a las autoridades pertinentes.
  6. Investigación profunda: Nos ponemos el sombrero de Sherlock Holmes para entender cómo, cuándo y por dónde nos atacaron.
  7. Prevención futura: Aprendemos de la experiencia y reforzamos nuestras defensas.

¿Parece mucho trabajo? Lo es. Pero en el mundo digital de hoy, es una necesidad. La pregunta es: ¿está tu empresa preparada para responder así de rápido y eficazmente a un ciberataque?

El futuro de la ciberseguridad: Preparados, unidos y resilientes

Si bien, como ya hemos señalado la prevención es fundamental, no siempre es posible evitar los ataques por completo. El cibercrimen se ha convertido en la tercera economía mundial, una actividad delictiva que, además, crecerá entre el 25% y el 30% este año.

Entonces, ¿qué hacemos? ¿Nos rendimos? Es hora de cambiar el chip y prepararnos para lo inevitable. Cada empresa, desde la multinacional hasta la pequeña empresa de menos de 50 trabajadores, necesita un plan de respuesta detallado, testado y actualizado regularmente. La próxima Normativa NIS2 prevista para octubre, de hecho, amplía el perfil de compañías afectadas por ella e incluye también a las más pequeñas con el objetivo de crear un nivel común de ciberseguridad más elevado y adaptarlo a las crecientes amenazas cibernéticas.

No es para menos. En este mundo hiperconectado, nuestra seguridad es tan fuerte como la del eslabón más débil de nuestra cadena de socios comerciales. Por tanto, la colaboración es más necesaria que nunca. Compartir conocimientos, mejores prácticas y nuevas tecnologías no solo nos hace más fuertes individualmente, sino que eleva todo el panorama de la ciberseguridad.

La verdadera victoria no está en evitar cada ataque, sino en ser tan resilientes que ningún ciberdelincuente pueda derribarnos. No podemos permitirnos formar parte de ese 60% de empresas que cierra después de sufrir un ciberataque. Es hora de prepararnos, unirnos y salir fortalecidos de cada desafío. El futuro de la ciberseguridad está en nuestras manos. ¿Está listo nuestro tejido empresarial para afrontarlo?

SIRE: el 60% de contribuyentes aún no adhiere a la normativa

A menos de una semana de la entrada en vigor obligatoria del SIRE, la SUNAT ha revelado que un 60% de los contribuyentes acogidos al Régimen MYPE Tributario (RMT) y al Régimen Especial de Renta (RER) aún no han cumplido con la adhesión al nuevo sistema, dejando a más de 995,000 contribuyentes en riesgo de sanciones.

El SIRE (Sistema Integrado de Registros Electrónicos), implementado para fortalecer el control tributario y digitalizar los registros de ventas, ingresos y compras, se ha convertido en una obligación fundamental desde agosto para los contribuyentes que, hasta el 31 de julio de 2024, estaban obligados a llevar estos registros y están acogidos al Régimen Especial de Renta (RER) y al Régimen MYPE Tributario.

Desde la implementación inicial del SIRE, 721,857 contribuyentes han adoptado el sistema para generar sus registros de manera electrónica, un paso clave en la modernización del sistema tributario del país. Según las cifras proporcionadas por la SUNAT, de estos contribuyentes, 669,793 están acogidos al RER y al Régimen MYPE Tributario, mientras que 52,064 pertenecen al Régimen General.

Este cambio regulatorio representa un desafío, especialmente para las micro y pequeñas empresas, que constituyen una gran parte del tejido empresarial del país. La transición hacia un sistema completamente digitalizado requiere no solo la adaptación de los procesos internos, sino también la capacitación en el uso de nuevas tecnologías.

Ante este panorama, diferentes empresas tecnológicas han comenzado a ofrecer soluciones para facilitar la transición al SIRE. Alegra.com, la plataforma de facturación electrónica y contabilidad para mipymes peruanas, ha destacado por su pronta adaptación a la nueva normativa. La compañía ha lanzado actualizaciones en su software para que los contribuyentes puedan generar sus registros electrónicos de manera sencilla y cumpliendo con los nuevos requisitos.

Este 60% de contribuyentes que aún faltan adherirse no solo plantea un riesgo en términos de cumplimiento tributario, sino que también subraya la necesidad de un mayor acompañamiento y soporte a las micro y pequeñas empresas en su transición hacia un entorno más digitalizado. Entendemos que la transición al SIRE puede ser un reto, especialmente para las mipymes. Por eso, hemos desarrollado herramientas que simplifican este proceso y ofrecemos soporte para que nuestros usuarios puedan cumplir con sus obligaciones tributarias sin complicaciones”, señaló Miguel Hervas, Country Manager de Alegra.com en Perú.

De acuerdo con la tabla de infracciones de SUNAT, la sanción por no presentar el SIRE equivale al 0.6% de los Ingresos Netos. Sin embargo, no podrá ser menor al 10% de una UIT ni mayor a 25 UIT, según lo establece el numeral 10 del artículo 175 del Código Tributario y en el Decreto Legislativo N.º 1420. En consecuencia, los contribuyentes del Régimen Especial de Renta (RER) o del Régimen MYPE Tributario que no presenten los libros correspondientes a agosto en el plazo establecido, enfrentarán estas sanciones en septiembre.

Solgas implementa la planta solar de autoconsumo más grande del sector Logístico en Perú

  • El proyecto liderado por la empresa peruana líder del sector energético inició la instalación de paneles solares en el centro de operaciones de Aldea Logística Global, revolucionando su forma de operar y elevando su estándar de sostenibilidad.

Continuando con sus esfuerzos por brindar soluciones energéticas sostenibles y eco-eficientes a sus clientes industriales, Solgas anuncia el inicio de su gran proyecto de autogeneración energética, el cual apunta a convertirse en la planta de autoconsumo más grande del sector carga y almacenes en el Perú. De esta manera, la instalación permitirá a la empresa Aldea Logística Global optimizar sus operaciones, elevando su estándar de sostenibilidad hacia el futuro.

De esta manera, la empresa especializada en desarrollar, construir y arrendar almacenes y centros de distribución podrá autogenerar su propia energía mediante fuentes renovables y, a largo plazo, producir y almacenar el 100% de su demanda energética. Para ello, Solgas liderará la instalación de 378 paneles solares en más de 2,500 m2 de su centro de operaciones ubicado en la región Lima, Distrito de Villa El Salvador.

“Para nosotros es un orgullo poder acompañar a nuestro cliente en la transformación sostenible de su operación y ofrecerles una solución de generación solar renovable, que les permitirá reducir hasta 158,000 kg de CO2 al año, lo que equivale a sembrar 5,300 árboles. Este caso representa un claro ejemplo de cómo nuestras soluciones energéticas sostenibles integran tecnología de avanzada para lograr industrias más eficientes”, comenta Alessandra Dentone, directora comercial de Solgas.

Para el desarrollo de este proyecto, los expertos de Solgas evaluaron diferentes escenarios para una implementación a corto, mediano y largo plazo. Por ello, se diseñó un sistema solar fotovoltaico que autogenerará el 40% de su operación en una primera etapa y un 80% en una segunda etapa. Finalmente, según el forecasting de costos de celdas solares de silicio y las baterías de litio, en los próximos años se apuntará a que la empresa pueda autogenerar y almacenar el 100% de su demanda energética.

“Cumplir con los más altos estándares constructivos y sostenibles en la industria es algo que forma parte de nuestro ADN como empresa. Por ello, estamos muy entusiasmados de construir juntos una fuente de energía capaz de producir hasta 300,000 KWh al año. Creemos firmemente que esta inversión tendrá un impacto positivo tanto en nuestras operaciones como para la comunidad y el planeta”, finaliza Francis Delacroix Gerente de Operaciones de Aldea Logística Global.