6.6 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 514

THERMO KING: Compañía global experta en sistemas de control de temperatura

En exclusiva para Revista Economía, tuvimos una entrevista con Dario Ferreira, Director de Ventas en Latinoamérica.

Thermo King Corp. es una marca de Ingersoll Rand fundado en 1938 un Grupo Internacional global que está presente en más de 70 países con nueve plantas en cada continente del mundo, incluyendo divisiones en América, Europa y Asia en términos de transporte refrigerado.

Para Darío Ferreira Líder de Ventas para la región Sur de Thermo King. ¿La marca legendaria viene impactando en la sociedad buscando aportar transformaciones en generaciones?

Todo producto que necesita una temperatura controlada, al momento de cargar algo y ahí estamos. Durante la pandemia de COVID 19, tuvimos un rol importante no solo transportando alimentos refrigerados, sino productos médicos, vacunas hasta plasmas de sangre que necesita conservación; vinculándonos con la vida, el servicio de la empresa.

A lo largo de este tiempo la tecnología,  innovaciones  y sostenibilidad se han sumado después de la pandemia se experimentó un crecimiento en algunas empresas otras se retiraron, ¿Cómo se vio Thermo King durante este tiempo?

Fueron 3 años  duros , 2020, 2021, 2022  a pesar de ellos nos restablecimos y gracias a la tecnología pudimos  traer al mercado soluciones de gas, productos full eléctrico y refrigerantes que llevan  a la empresa apostar por el reforzamientos  y mantenimientos de  equipos .  Desde hace algunos años colocamos en el mercado un gas el refrigerante R-452A  una sustancia con muy poca toxicidad.  Son parte del desarrollo del producto de Thermo King  que disipa el aire hasta en 13 días, lo que se hacía en 13 años lo cuales se aplican para transporte: camiones refrigerados, furgonetas refrigeradas, contenedores frigoríficos. Incluimos también  la telemetría para hacer monitoreo, bajando los costos de la cadena de frio  y poder optimizar el sector transporte.

Es importante mencionar cuando hablamos de concepto de sostenibilidad de nuestro grupo no hablamos solo pensando en el aire en el ambiente, pensamos también en nuestras comunidades, viendo cómo podemos contribuir para mejorar dónde estamos.

Existe oficina en Perú como en todos los países andinos por ejemplo y desde allí podemos contribuir con nuestras comunidades y alrededor de ella; pensamos en concepto de sustentabilidad de la sociedad creando habilidades y capacidades para contribuir para un futuro de innovación cada día mejor en un mejor ambiente.

Dentro de los desafíos que engloba el mercado de transporte refrigerado sobre todo aquí en el Perú hago referencia de las zonas alejadas y para que el producto llegue fresco llegue Bien. ¿Qué tan importante la inversión en cifras para tal objetivo?, algunas me pudrían mencionar.

Hablamos de la industria avícola que viene creciendo mucho, la industria pesquera muy tradicional y que igualmente viene alcanzando ritmos de crecimiento. En Perú también hablamos de las regiones alejadas que brindamos el servicio, caso de Arequipa y el norte del país donde existan rutas, contamos con nuestra unidades, ahí estamos nosotros.”

Este 2024, Thermo King busca tener presencia con una red de cobertura expandiéndose en toda la región de Latinoamérica. Un buen servicio debe tener un mantenimiento eficiente con refacciones a la mano en 24 horas como máximo y en cualquier ruta. Entonces yo diría que cuando hablamos de Perú el desafío de transporte sería la renovación de flota pues circulan vehículos con edades avanzadas emitiendo más CO2; más de 15 y 20 años y no operan con la misma eficiencia sería muy interesante tratar de ayudar a los transportistas en la renovación; debemos ganar eficiencia.

Es un aporte importante que ofrece Termo King con su tecnología pues tenemos desafíos que vamos buscando enfrentar, ganar y traer soluciones para la población “debemos cuidar el traslado de los alimentos, las medicinas hasta flores, del cual debemos conservarlo tal y cual merece ser consumido, con temperaturas acorde a las distancias como comprenderás son horas y horas de camino.

El boom gastronómico en Perú requiere una exigencia de traslados de alimentos perecederos señor Ferreira qué recomendación le dará usted a los empresarios, usted como voz autorizada

Definitivamente la gastronomía de Perú es referencia mundial con restaurantes estrella Michelli . Todo dueño de establecimiento debe cuidar el almacenamiento de sus alimentos. Es tener bajo control la temperatura de carga desde la cosecha hasta la cocina,   debemos  transformar la cadena de frío.  “Para que tenga usted   una idea en Sudamérica en promedio se desperdician  34 toneladas de alimentos anuales,  si hablamos de países grandes como Brasil por ejemplo con más de 200 millones de personas no se  imagina  lo que se va a la  basura por malas condiciones de transporte y  esta cantidad sería suficiente para alimentar por lo menos 60 a  70 millones más de personas”.

“Nosotros vamos en búsqueda de soluciones aportando innovaciones el mensaje es trabajar duro aceptar el uso de la tecnología y preservar la operación de la cadena de frio alimentario para que llegue los productos a la mesa del consumidor en óptimas condiciones.”

De esta forma tendremos una población con una mejor calidad de vida y un impacto positivo ambiental señalo nuestro invitado de hoy.

 

Mercomar-Freight Forwarders inició operaciones como agencia marítima en Uruguay

Mercomar-Freight Forwarders, miembro de Robinson Group Projects and Logistics Division, anunció que inició operaciones como agencia de carga en Uruguay.

Robinson Group continúa expandiéndose en América Latina. Se ha completado la primera línea que da servicio al buque BBC Danubio.

“Es un gran paso adelante en nuestra misión de brindar servicios logísticos de alta calidad en la región. Gracias a todo el equipo de Mercomar Uruguay y a nuestros socios por hacer esto posible”, manifestaron desde Robinson Group..

Startup peruana Getlavado es adquirida por gigante europeo para iniciar su camino por latinoamérica

  • A partir del mes de agosto, los servicios de Laundryheap estarán disponibles en Lima, Perú, con planes de expandirse a ciudades de Colombia y México más adelante este año.
  • Laundryheap ha recaudado 11,5 millones de libras esterlinas en financiación, tanto de inversores de capital de riesgo como de ángeles inversionistas.

Durante el primer trimestre de 2024, el panorama de inversiones en startups no ha cambiado mucho en comparación con los últimos tres años. Así lo avalan los datos entregados por CB Insights, que señalaron que las transacciones de capital de riesgo (CV) disminuyeron en un 7%, siendo el octavo mes consecutivo de descenso, marcando una clara tendencia.

Situación distinta es la que atraviesa el Perú, pues de acuerdo al portal especializado Crunchbase, refleja que  esta en su nivel más alto de los últimos cuatro años, pasando del quinto al primer lugar como país más atractivo para los inversionistas en el 2024, según indicó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.

Es en este contexto que aterriza en el país, Laundryheap,  el proveedor más grande del mundo de servicios de lavandería y tintorería a demanda, la cual gracias a su última ronda de financiamiento de Serie A en febrero de 2021 ha experimentado un crecimiento de ingresos de 5 veces, lo que les ha permitido operar en 14 mercados internacionales, incluyendo el Reino Unido, EE. UU., Europa, Asia, los EAU.  Ahora inician un nuevo camino en latinoamérica,  con la unión de la startup peruana GetLavado.

“Estamos encantados de expandirnos a América Latina con la adquisición de GetLavado, quien ha establecido un negocio sólido con una base de clientes leal en la región para servicios de lavandería y tintorería a demanda. Laundryheap espera construir sobre este éxito, aumentando nuestra presencia entre los consumidores y así bajo este modelo abrirnos camino hacia países como Colombia y México.”  comentó Deyan Dimitrov, CEO y fundador de Laundryheap

Como parte de esta adquisición, todo el personal actual de GetLavado, incluido su fundador Martin Beas Núñez, se unirán al equipo de la empresa europea y contribuirá a impulsar el crecimiento en la región. Como parte de la expansión, se tiene considerado el contratar personal local adicional en los próximos meses para fortalecer aún más su presencia en LATAM.

“Desde el primer día, nuestro objetivo ha sido convertirnos en el servicio de lavandería en línea más grande de América Latina. Con esta adquisición, estamos logrando esa visión. Nuestros clientes se beneficiarán de experiencias de usuario mejoradas, incluyendo recogidas y entregas en 24 horas, ahora optimizadas con la experiencia y tecnología de Laundryheap.” enfatizó Martin Beas Núñez, fundador de GetLavado

Los clientes actuales de GetLavado podrán acceder a servicios de lavandería y tintorería a demanda a través de la plataforma de Laundryheap. Los clientes en Lima podrán realizar pedidos a través de la galardonada aplicación y sitio web de Laundryheap, reemplazando el sistema de reservas anterior basado en WhatsApp.

“América Latina representa una gran oportunidad para el crecimiento y la innovación en el sector de la lavandería. Nuestro equipo ha demostrado una resiliencia y enfoque excepcionales, cualidades clave que han impulsado nuestro éxito. Estamos emocionados de combinar nuestros conocimientos locales con la estrategia global de Laundryheap para ofrecer un servicio de clase mundial en todo el continente.” finalizó Beas Núñez.

 

 

Alicorp reduce capital social y acuerda recomprar acciones para consolidar recursos financieros

Con la reducción de capital social y mediante una estrategia de recompra de acciones, Alicorp puede fortalecer su estructura de capital y mejorar el valor para los accionistas.

En un día importante para el futuro financiero de Alicorp S.A.A., una de las empresas de alimentos líderes del país, se llevó a cabo la asamblea general de accionistas. En esta reunión se tomaron decisiones importantes que afectarían directamente la estructura de capital y la estrategia de la empresa.

Entre los principales acuerdos alcanzados en la reunión estuvo la reducción del capital social de la empresa. Este ejercicio de financiación tuvo como resultado la excreción de 76.246.294 acciones mantenidas en cartera, resultando en una reducción de capital de 76.246.294,00  Al finalizar esta actividad, el capital social de Alicorp S.A.A. Se estableció a un precio de S/. 686.226.264,00, dividido en 686.226.264 acciones nominativas con derecho a voto, cada una de las cuales tenía un valor nominal de S/. 1.00

La reducción de capital tiene como objetivo mejorar la estructura financiera de la empresa, cancelando acciones que ya no están en circulación y modificando el balance de la empresa. Este cambio se refleja en el Artículo Cuarto del Estatuto Social de Alicorp, que asegura que los documentos de la empresa sean consistentes con la nueva realidad financiera de la empresa.

Estrategia de recompra de acciones

Otro punto importante discutido en la reunión fue la adopción de su estrategia de recompra de acciones. La Junta de Accionistas dio luz verde a la empresa para comprar hasta el 10% de las acciones ordinarias emitidas utilizando los resultados acumulados de la empresa. Esta operación se realizará en una o más transacciones a través de la Bolsa de Valores de Lima y tendrá una duración máxima de dos años.

Las recompras de acciones son un instrumento financiero que puede tener una serie de ventajas estratégicas. Por un lado, permite a la empresa tener un mayor control sobre sus acciones en circulación, lo que puede ayudar a estabilizar o aumentar el valor de mercado de las acciones. Por otro lado, mantener acciones en la cartera sin recomprar puede brindarle a la empresa flexibilidad en futuras transacciones financieras, como fusiones, adquisiciones o incentivos a los empleados.

Para asegurar la efectiva implementación de la estrategia de adquisición, la Junta de Accionistas otorgó un amplio mandato al Directorio y a la Gerencia de Alicorp. Estas entidades tendrán la autoridad para determinar los detalles de la adquisición, incluido el monto, el precio y el momento de la adquisición. Esta licencia permite a la empresa responder rápida y eficazmente a las condiciones del mercado, lo que aumenta los beneficios de la recompra de acciones.

Impacto en las operaciones de Alicorp

Las decisiones tomadas en esta Junta General de Accionistas tienen como objetivo fortalecer la posición financiera de Alicorp y mejorar su estructura de capital. A corto plazo, una reducción de capital puede mejorar los indicadores financieros de una empresa, lo que puede generar una percepción más positiva por parte de los inversores y analistas de mercado.

Al mismo tiempo, las recompras de acciones podrían impactar positivamente el precio de las acciones de Alicorp, reduciendo la cantidad de acciones en circulación y potencialmente aumentando el valor de las acciones. Además, esta estrategia puede crear una mayor confianza entre los accionistas, demostrando el compromiso de una empresa con la creación de valor a largo plazo.

En un contexto operativo, estas decisiones no implican cambios inmediatos en la producción o las operaciones diarias de Alicorp. Sin embargo, al mejorar su posición financiera y estructura de capital, la empresa está mejor posicionada para enfrentar los desafíos futuros y capitalizar las oportunidades de crecimiento en el competitivo mercado de alimentos.

 

Inversiones de Gobierno a Gobierno en Perú suman S/ 70 000 millones

  • Monto equivale al 50 % del presupuesto del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad.

En los últimos cincos años, el Perú ha acumulado S/ 70 000 millones en inversiones comprometidas en 7 proyectos de infraestructura bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G), mecanismo que asegura la ejecución de los proyectos con la celeridad de contratos y transferencia de conocimientos.

Así lo manifestó Alberto Valenzuela, presidente de la Comisión Nacional de Infraestructura durante su participación en la conferencia “Comprendiendo los Acuerdos de Gobierno a Gobierno: coyuntura y desafíos”, organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima y Latac Business.

Entre los proyectos más representativos figuran los Juegos Panamericanos y el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (hoy Autoridad Nacional de Infraestructura) a cargo del Reino Unido; el Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (Corea del Sur); la nueva Carretera Central y los hospitales Sergio Bernales y Antonio Lorena (Francia), y la tercera etapa del proyecto Chavimochic (Canadá).

Alberto Valenzuela indicó que el monto de inversión de contratos G2G equivale al 50 % del presupuesto asignado al Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. No obstante, señaló que solo algunos de estos proyectos forman parte de este plan, tema que debería ser revisado por el Ejecutivo “a fin de generar una coherencia entre la planificación de largo plazo y las ejecuciones que se vienen dando por G2G, Asociaciones Público Privadas (APP) y obra pública tradicional”.

Añadió que, de concretarse una segunda generación de acuerdos G2G esta debería contar -además de asistencia técnica- financiamiento en el mercado internacional.

Por otro lado, para impulsar las Asociaciones Publico Privadas (APP), Valenzuela indicó que los G2G pueden ayudar con asistencia técnica a ministerios o entidades públicas concedentes (los que otorgan la concesión) de manera que estos proyectos y Obras por Impuestos puedan entregarse con celeridad. “En el caso de las APP, los proyectos se realizarían en un plazo de 2 años y no en 12 años como se da actualmente”, comentó.

Por su parte, Raúl Barrios, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, aseguró que el sector privado tiene la capacidad para desarrollar proyectos de infraestructura de gran envergadura, pero lamentablemente en el sector público la rotación de sus funcionarios por la inestabilidad de los gobiernos, afecta el pleno desarrollo de los proyectos.

“Además tenemos funcionarios públicos que no tienen confianza ni respaldo para la toma de decisiones. Igualmente contamos con una Contraloría que considera que todos somos delincuentes que, a través de sus informes, recomienda al procurador crear un proceso penal contra todos los responsables del proyecto incluyendo a empresarios”, resaltó.

Por tanto, afirma que los convenios G2G al contar con buenas prácticas internacionales respalda a empresarios y funcionarios ante cualquier opinión de Contraloría que genere un proceso judicial.

COMBINAR CONTRATOS G2G Y APP

Así también, para cerrar la brecha de infraestructura pública y reactivar la inversión en el corto plazo, Juan José Cárdenas, socio Damma Legal Advisors propuso combinar convenios G2G y APP con el fin de asegurar -en el largo plazo- mejores niveles de servicio.

En tanto, Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones precisó que combinar G2G y APP es una buena opción si se quiere contar con más proyectos de infraestructura en el menor plazo; no obstante, un problema que arrastra el Estado peruano es su incapacidad de elaborar acciones en materia de infraestructura relacionadas a mejorar procesos y competencias en el mercado, así como asegurar las finanzas públicas.

“Frente a la falta de visión para el desarrollo, los G2G permiten abrir caminos más eficientes en infraestructura y servicios”, comentó.

Por su parte, Amalia Moreno, GG de Integridad e Innovación Consultores S.A.C y exdirectora de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, afirmó que, si bien se han logrado importantes proyectos en el país, no se había logrado adquirir una capacidad solida de gestión. Por tanto, consideró que hoy es oportuno apostar por una transferencia “real” de conocimiento, objetivo principal de esta modalidad de contratos.

En esa línea, Luis Alonso Robas, exvicecontralor de la Contraloría General de la Republica afirmó que, ante los escenarios de corrupción en años anteriores, como el Caso Lavajato y el Club de la Construcción, que generó un daño sistémico al país, los G2G han permitido generar transparencia y confianza debido a sus reconocidas prácticas internacionales.

Empero, consideró que el Estado no ha resuelto temas sustanciales para aprovechar los beneficios que conlleva estos convenios como el tema de gobernanza (para retener capital humano), el desarrollo de plataformas para una verdadera transferencia de conocimiento, etc.

La trascendencia del blanco en muestra colectiva

El colectivo DNS organiza, en colaboración con el colectivo QUIPA, la muestra “En blanco”, que se inaugurará el próximo 22 de agosto en la sede de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de la ciudad de Arequipa.

Desde la serenidad y la paz hasta la inmaterialidad espiritual y el equilibrio esencialista de lo mínimo, el blanco se convierte en un soporte fundamental para la concreción del lenguaje visual, invitando a la contemplación y la reflexión. Para los artistas de la muestra colectiva “En blanco”, no es simplemente un color, sino una idea poderosa que desafía y redefine nuestra percepción del arte y su capacidad para comunicar lo esencial y lo sublime.

Bajo esta mirada, el colectivo DNS organiza, en su proyección hacia la gestión y promoción de la creación artística descentralizada y en colaboración con el Colectivo QUIPA, esta exposición en la ciudad de Arequipa que se inaugurará el próximo 22 de agosto en la sede de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa y estará en exhibición hasta el 20 de setiembre.

Como explican los organizadores, el título surge del valor simbólico del color blanco en las artes visuales y sus múltiples significaciones culturales.  El objetivo de la muestra es reflexionar sobre la simbología del blanco en la contemporaneidad, analizando su valor y los cambios en términos de representación y valor sociocultural, incluyendo aspectos como minimalismo, modernidad y posmodernidad, espiritualidad, trascendencia, poder y raza, entre otros.

“Más allá de su asociación histórica con la sabiduría, la pureza y la nobleza, el blanco se utiliza para expresar paz, tranquilidad, conocimiento y espiritualidad. Además, resalta y da expectación a hechos notables, mágicos o importantes, subrayando su trascendencia en el imaginario colectivo”, anota Juan Peralta, curador de la muestra.

Equilibrio y libertad

El color blanco se utiliza para referirse a lo esencial, un concepto adoptado por los artistas minimalistas de la década de 1960 para aludir a la estructura, el equilibrio y la neutralidad. Estos elementos reflejan su visión de un arte liberado de gestualidad, enfocado en la simplicidad de sus lenguajes y elementos. Aquí, el blanco no solo es parte del soporte o medio, sino una pieza clave en la configuración del lenguaje artístico y visual, representando la esencia misma de la creatividad. Actuando como medio, el blanco fomenta la constitución de la forma, la textura y el concepto, convirtiéndose en un vehículo poderoso para la exploración artística.

Desde esta perspectiva multidimensional, reflejo de la esencia planteada por DNS en sus diversos proyectos, que buscan realizar exposiciones inclusivas y diversas, la presente muestra colectiva asume el arte como un campo fundamental de expresión y gestualidad.

La exhibición reúne pinturas, dibujo, propuestas objetuales y fotografías. Participan en esta convocatoria del colectivo DNS: Alejandro Alcázar, Bruno Cafferata, Verónica Penagos, Julio Garay Terrazas, Su Wand R. Fong, Jose Luis Arbulú, Vanessa Vejarano, Rhony Alhalel,

Paúl Tealdo, Walter Carbonel, Patricia Roy, Alejandra Bambarén y Francesca Giachetti. Del colectivo QUIPA, artistas plásticos arequipeños, forman parte Verónica Torocahua, Holly Pimentel, Janise Pinto Torres, Ana Karina Barandiarán, Conny Lazarte y Nicole Lazarte.

Día de la Calidad del Aire: Cuatro iniciativas de economía circular que están transformando el Perú

  • Los índices de contaminación del aire en Lima aún son alarmantes. De hecho, de las nueve zonas evaluadas en Lima por el Senamhi, solo dos tienen una “buena” calidad del aire según la tabla ICA (Índice de Calidad del Aire).

En el marco del Día de la Calidad del Aire, es vital resaltar las innovadoras prácticas de economía circular que están marcando una diferencia significativa en la lucha contra la contaminación atmosférica en el Perú. Estas acciones no sólo contribuyen a la preservación del ecosistema, sino que también mejoran la calidad de vida y salud de todos los peruanos.

En ese sentido, Ambipar Environment, líder en soluciones ambientales, presenta cuatro actividades clave que están revolucionando la manera en que enfrentamos la contaminación del aire:

  1. Valorización de residuos: En lugar de enviar residuos a rellenos sanitarios, la economía circular promueve su valorización, convirtiéndolos en recursos útiles y reduciendo la emisión de gases nocivos. Este proceso no solo disminuye la cantidad de residuos, sino que también transforma lo que sería desecho en nuevos materiales valiosos. A la fecha, alrededor del 61% de las empresas privadas con las que Ambipar Environment trabaja, participan en la valorización de residuos a nivel nacional, y los desechan responsablemente, si es necesario.
  2. Optimización del transporte de residuos: Con rutas de transporte de residuos eficientemente programadas, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Hay compañías que funcionan como aliadas de las grandes industrias para estos procesos, tales como Ambipar Environment, que cuenta con más de 40 años de experiencia en este tipo de servicio, en el que se asegura de que los residuos se transporten de forma segura y eficiente. De esta manera, se minimiza el tiempo de viaje y las emisiones de carbono, a través del uso de camiones GNV, por ejemplo.
  3. Generación de compostaje: El compostaje de residuos orgánicos, tanto en ámbitos domésticos como industriales, reduce la cantidad de desechos que terminan en rellenos sanitarios. Además, el compostaje ayuda a evitar la emisión de gases como el metano (en procesos anaeróbicos) y produce un valioso fertilizante natural que puede mejorar la salud del suelo y las plantas. Por otro lado, esta práctica también reduce el volumen de los residuos generados en un 30%, disminuyendo el costo de transporte y gestión de los mismos.
  4. Vehículos de energía limpia: La utilización de vehículos que usan energías limpias, como los vehículos eléctricos o aquellos que funcionan con gas natural vehicular (GNV), es una tendencia creciente. Estos vehículos generan en el caso de GNV un 30% menos de emisiones contaminantes en comparación con los de gasolina, contribuyendo a una mejor calidad del aire en áreas urbanas y rurales.

Cada vez es más evidente que la economía circular es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida y salud de las personas, ya que al reducir la dependencia de materias primas vírgenes y fomentar la reutilización y el reciclaje, protegemos nuestros recursos naturales y avanzamos hacia un futuro más sostenible. Ambipar Environment es una de las empresas líderes en el diseño e implementación de soluciones innovadoras que promueven la sostenibilidad y la salud ambiental.

En septiembre se declarará de interés la iniciativa para mejorar el tratamiento de aguas residuales de Chincha

  • El proyecto beneficiará a más de 345 mil pobladores de siete distritos con una inversión referencial de US$ 96.5 millones.

En septiembre se publicará la declaratoria de interés para desarrollar mediante Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) el proyecto de ampliación y mejoramiento del servicio de tratamiento de aguas residuales que mejorará la calidad de vida de 345 mil personas en siete distritos de la Provincia de Chincha (PTAR Chincha), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN).

El proyecto requiere una inversión referencial de US$ 96.5 millones (sin IGV) para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de unos 15 km de interceptores, una estación de bombeo, 6 kilómetros de líneas de impulsión y dos nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales de 0.6 metros cúbicos por segundo como capacidad promedio en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Los pobladores de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora se verán beneficiados con el impacto de la descontaminación del Río Chico, reducción de enfermedades relacionadas con el agua no tratada, mejora en la calidad de vida y el desarrollo económico local.

El proyecto se incorporó en 2022 al proceso de promoción de inversión privada e inició la fase de estructuración que concluirá con la ratificación de la versión inicial del contrato de concesión que cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – Sunass (regulador) y el informe de la Contraloría General de la República (CGR) cuyas recomendaciones están siendo atendidas.

La directora de Proyectos de PROINVERSIÓN, María del Pilar Caballero, explicó que el siguiente paso es ratificar la versión inicial del contrato de concesión y la declaratoria de interés a efectos de solicitar al proponente su conformidad; si está de acuerdo, se procederá a publicar la declaratoria de interés.

Caballero agregó que el proceso de evaluación cuenta con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que la concesión será por 24 años: cuatro para diseño y construcción y 20 en operación y mantenimiento.

Tras la publicación de la declaratoria de interés, los terceros interesados contarán con 90 días calendario, para presentar sus expresiones de interés a la ejecución del proyecto. Si dentro del plazo indicado concurren uno o más terceros, PROINVERSIÓN procederá a llevar adelante el proceso de selección o, en caso contrario (al no presentarse algún interesado), se adjudicará el proyecto directamente al proponente que cuente con experiencia y reconocimiento internacional en operación de plantas de tratamiento de aguas residuales.

El Estado cofinanciará la inversión total y parte del componente de operación y mantenimiento del proyecto a través del Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción (MCVS). En tanto, Sunass fijará la tarifa asociada a este proyecto lo que asegurará la sostenibilidad en el largo plazo.

IIMP los invita a celebrar el Día del Niño en la Mina Modelo

Show infantil, caritas pintadas y lindas sorpresas serán parte de esta gran fiesta a realizarse el domingo 18 de agosto.

Cada tercer domingo de agosto, en nuestro país se celebra el Día del Niño. En ese sentido, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) no quiere dejar pasar esta fecha especial, donde se reflexiona sobre la importancia de los derechos y el bienestar de los menores.

Por ello, este domingo 18 de agosto, se llevará a cabo una programación especial y muy divertida en la Mina Modelo IIMP, ubicada en la zona sierra del Parque de las Leyendas, con el objetivo de celebrar a los más pequeños de casa.

La recepción de los visitantes será a partir a las 9:00 a.m., para luego dar inicio a los recorridos guiados al interior de la Mina Modelo, los cuales les permitirán conocer sus maquetas automatizadas, minerales en exhibición y simular su descenso a una mina subterránea.

Continuando con el programa, desde las 10:00 a.m. estará disponible el servicio de caritas pintadas de manera gratuita para todos los niños. Y a las 11:00 a.m. empezará el show infantil que los hará bailar y brincar de la emoción. Además, habrá sorteos y premios sorpresas.

Se invita a todas las familias a visitar la Mina Modelo del IIMP en el Día del Niño. Este espacio didáctico cumplirá 50 años de fundación en noviembre próximo. No deje pasar un día más sin conocerlo.

Horarios de atención

Puede visitar la Mina Modelo de martes a domingo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. El costo de ingreso es de S/ 1.50 para niños de 5 a 11 años y S/ 3.00 a partir de los 12 años de edad en adelante.

Sus instalaciones se ubican al interior del  Parque de las Leyendas, en la zona Sierra.

Nuevo proyecto de Moquegua tiene reservas de cobre por 24 años y planes de exploración en su concesión

Jim Bannantine, gerente general de Hampton Perú, afirma que la iniciativa tiene 1.13 millones de toneladas de cobre por explotar. Se usará agua desanilizada en la mina.

El gerente general de la Minera Hampton Perú, Jim Bannantine, afirmó que el proyecto Los Calatos, ubicado en Moquegua, tiene reservas de cobres por los próximos 24 años y planes de exploración en su concesión.

Así lo señaló durante su exposición en el último Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “No seremos una mina tan grande como Quellaveco o Toquepala o Cerro Verde, pero vamos ser una mina de escala real: 55 mil toneladas de cobre fino por año para 24 años”, explicó.

Asimismo, manifestó que la mina será 100% subterránea en donde además de cobre, también hay molibdeno. “Los Calatos tiene una importante base de recursos de 1.13 millones de toneladas de cobre y un potencial de exploración creciente tanto en superficie como subterráneo”, detalló.

Además, refirió que la mina usará el 52% de la energía de fuentes renovables. De la misma manera, se utilizará agua desalinizada y relaves de pila secos, y un 80% de agua recirculada. “El proyecto tiene potencial de electrificación de la flota minera y el sistema de transporte en labores subterráneas”, enfatizó.

Finalmente, Bannantine informó que el proyecto cuenta con excelentes redes viales y eléctricas, las que están pavimentadas hasta el Puerto de Ilo y la subestación Montalvo (a 33km), con potencial de integrarse al proyecto de generación de energía solar Intipampa.

 Los Calatos tendrá todos los permisos en dos años y apunta a operar en 2029

Este mes concluye estudio de factibilidad del proyecto y a fin de año inicia el estudio de ingeniería de detalle.

El gerente general de la Minera Hampton Perú, Jim Bannantine, señaló que este mes concluirá el estudio de prefactibilidad del proyecto cuprífero Los Calatos, por lo que se apunta a que la mina empiece a construirse en el 2027, para luego iniciar operaciones en el año 2029.

Así lo señaló durante su exposición en el último Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “El estudio de prefactibilidad va terminar en el próximo mes. Este es un proyecto muy moderno, será una mina subterránea y usaremos agua desalinizada. No hay comunidades alrededor, no hay impacto social”, detalló.

En ese sentido, indicó que una vez que obtengan luz verde, por parte del Ejecutivo, a los estudios de prefactibilidad y factibilidad, así como al estudio de ingeniería de detalle entre los años 2025 y 2026, se espera que la mina empiece a construirse a partir del segundo semestre del 2027 en Moquegua. “Es un proyecto muy avanzado. Cinco años no es mañana, pero en términos mineros es relativamente cerca”, anotó.

Como se recuerda, el alto ejecutivo comentó en, junio de este año, en el programa “Diálogos Mineros” del IIMP que sacar adelante este proyecto implica una inversión aproximada de US$ 700 millones. Destacó que esta iniciativa minera en su mayoría es de cobre, pero también han encontrado molibdeno tras haber explorado durante 15 años.

Los precios de los seguros continúan moderándose: La tasa disminuye en Latinoamérica

Los precios de los seguros comerciales en Latinoamérica aumentaron un 4% en el segundo trimestre de 2024 en comparación con el 5% del trimestre anterior y contra un 1% a nivel global, esto según el Índice del Mercado de Seguros Globales publicado hoy por Marsh, el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo y un negocio de Marsh McLennan.

Es importante destacar que a nivel global, estos hallazgos marcan la primera vez en casi siete años, desde el tercer trimestre de 2017, que la tasa compuesta global no ha aumentado. La continua moderación de las tasas se debió en gran medida al aumento de la competencia entre las aseguradoras en el mercado global de propiedades.

Entre los hallazgos más relevantes para Latinoamérica, encontramos:

  • Seguros de Daños Materiales afectados por catástrofes relacionadas con el clima
  • Las tasas de seguros de Daños Materiales aumentaron un 2%, impulsadas en gran medida por los precios en México y Brasil.
  • Brasil ha experimentado importantes catástrofes relacionadas con el clima, lo que ha llevado a una revisión de los criterios de suscripción y limitaciones en la cobertura para eventos como inundaciones.
  • En México, el impacto continuo del huracán Otis resultó en aumentos de tarifas.
  • La cobertura para huelgas, disturbios y conmoción civil (SRCC) registró tasas más bajas, con descuentos que alcanzaron hasta el 50% en algunos casos; La capacidad de sabotaje y terrorismo (C&T) siguió siendo limitada.
  • Aumentan las tasas de Responsabilidad Civil un 8% siendo los accidentes automovilísticos un factor clave.
  • La competencia de seguros para las empresas más pequeñas fue relevante en el aumento de los precios.
  • La Responsabilidad Civil de los Automóviles siguió siendo un área de escrutinio para las aseguradoras a medida que el valor de los vehículos y el costo de las reparaciones han aumentado.
  • Las tarifas de Líneas Financieras y Profesionales disminuyeron un 7%
  • Las preocupaciones de los aseguradores incluían cuestiones macroeconómicas como desafíos en el sector bancario, retrasos en la cadena de suministro, el entorno de tasas de interés, escasez de mano de obra y la situación sociopolítica en varios países latinoamericanos.
  • Las instituciones financieras (IF) en general experimentaron una baja frecuencia de siniestros y una mayor capacidad, condiciones favorables para reducciones de tasas.
  • Los precios de seguro cibernético disminuyen un 5% a medida que mejoran los controles
  • Las reducciones de tarifas en la región se vieron afectadas por factores como la mejora de los controles internos de las organizaciones y el aumento de la capacidad de reaseguro.
  • Los clientes con controles y políticas de gestión de riesgos percibidas como efectivas, generalmente experimentaron descuentos o renovaciones planas.
  • Las aseguradoras internacionales generalmente aumentaron su apetito.
  • Algunos clientes obtuvieron mejoras en las tarifas; otros se enfocaron en mejorar las condiciones o aumentar los límites de la póliza.Es un momento oportuno para que los clientes busquen una cobertura más amplia y contemplen límites más altos, ya que ambos son ahora más asequibles.

Al comentar sobre el informe, Ernesto Díaz, Líder de Placement para Marsh Latinoamérica dijo:Hemos observado una tendencia constante de moderación en las tasas a nivel global en los últimos años, y nos complace informar que esta tendencia se ha mantenido estable en el segundo trimestre de 2024. Este movimiento positivo es alentador para nuestros clientes. Aunque en Latinoamérica aún existen aumentos en las tasas en algunas áreas y geografías, creemos que esto presenta oportunidades significativas para ayudar a nuestros clientes a enfrentar los desafíos actuales y respaldar sus decisiones de financiamiento de riesgos. Estamos comprometidos en navegar la complejidad que enfrentan y brindarles el apoyo necesario.”