12.2 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 513

Caja Arequipa lanza concurso nacional para MYPES

La convocatoria es hasta el 05 de setiembre y ofrece más de S/ 180 mil soles en premios a las mejores las historias de superación.

Caja Arequipa en busca de abrir un espacio de reconocimiento a la labor de los emprendedores peruanos ha lanzado el premio “Orgullo Emprendedor con la finalidad de enaltecer y dar visibilidad a las lecciones de esfuerzo, resiliencia y crecimiento de los microempresarios de todo el país e inspirar a otras personas a seguir apostando por sus sueños e impactando positivamente en la comunidad.

Hoy en día, las MYPES representan más del 20% del PBI nacional y emplean a más del 60% de la población económicamente activa (PEA) dinamizando así la economía nacional y generando oportunidades a millones de familias en el Perú. “Los microempresarios son muy importantes para el país y nuestro propósito es ser facilitadores de su crecimiento. En Caja Arequipa financiamos sus sueños y negocios, pero en ese camino, nos dejan mucha enseñanza. Para nosotros es honor servir a los microempresarios, contribuir a hacer tangible sus sueños y transformar vidas”, comenta Wilber Dongo, gerente central de Negocios de Caja Arequipa.

El premio Orgullo Emprendedor cuenta con cinco diferentes categorías pensados de la diversidad de microempresarios: emprendedor joven, mujer emprendedora, MYPE sostenible, emprendimiento innovador y valor familiar. Cada categoría contará con tres ganadores y además se entregará el Gran Premio Caja Arequipa a la mejor postulación. En total, serán quince ganadores quienes recibirán premios valorizados en más de S/ 180 mil soles divididos en premios económicos para capital de trabajo, becas de formación para emprendedores, paquetes de seguro de vida y asistencia para los negocios y familias. “Hemos pensado en premios que potencien a los microempresarios y estén listos para escalar al siguiente nivel. A la vez, incluimos seguros porque lo consideramos primordial en la actual coyuntura dado que el sector enfrenta retos constantes y es importante que cuenten con un resguardo para la estabilidad de sus negocios y familias” agrega Dongo.

La convocatoria es hasta el 5 de setiembre y las bases se encuentran en la página web de Caja Arequipa. Participar es complemente gratis y la convocatoria está abierta para todos los microempresarios del país. De esta manera, la microfinanciera marca un precedente reafirmando su compromiso de servir y transformar vidas.

 

 

 

 

Con la ejecución del Megapuerto de Chancay gana China y gana el Perú

  • Presidente del CTTP Miguel Cordano, insistió que como peruanos debemos aprovechar esta oportunidad de progreso que nos ofrece esta construcción.

El presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP) Miguel Cordano, señaló que Chancay no cabe duda es una respuesta de primer nivel portuario a lo que realmente significa China como país líder mundial de crecimiento junto con Estados Unidos.

“Estamos hablando de una potencia mundial que ha visto en Latinoamérica, específicamente en el Perú, los recursos potenciales en la agricultura, la pesca, la minería y la agricultura como bastiones importantes para la generación de riqueza y recursos naturales hacia China a través del Megapuerto de Chancay”, precisó Cordano Rodríguez.
Refirió que en la actualidad China se ha transformado en el socio número 1 en el Perú en cuanto a su PBI exportador lo cual es de gran beneficio para nuestro país.

El titular del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú, manifestó que como peruanos debemos aprovechar esta oportunidad de oro al tener una sociedad peruano-china para construir un nivel de infraestructura de un puerto moderno, con innovación tecnológica de punta, capacidad de atención de primer nivel y con ahorro de costos comparativamente mejor que otro país latinoamericano.

Sin embargo, opinó que ante el anuncio de la construcción del Megapuerto del Chancay ya deberíamos contar con mejores vías que conecten la costa peruana en lo cual estamos retrasados.

“Nos hemos retrasado en la tarea sabiendo que solo faltan dos meses para que el presidente de China visite el Perú para verificar los avances de las obras de Chancay”, agregó.

Asimismo, consideró que no estamos creando la estabilidad ni el marco adecuado para que las inversiones que vengan por APEC vean que el Perú sí es un país estable ni tampoco creando una imagen positiva de nuestro país.

En este sentido, ratificó que el Megapuerto de Chancay nos brinda una gran oportunidad porque gana China y gana el Perú sin ninguna posibilidad de perder. “Es una ocasión para no dormirse sino para crecer multiplicando”, anotó.

Finalmente, refirió que es evidente que después de 100 años el puerto del Callao ha crecido y la implementación y funcionamiento del Megapuerto de Chancay es imprescindible.

Como puedo integrar las redes sociales al Customer Journey

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

Integrar datos de redes sociales en tu Customer Journey Map puede proporcionarte una visión más completa de cómo tus clientes interactúan con tu marca. Aquí tienes algunos pasos para hacerlo:

  1. Identifica los Puntos de Contacto en Redes Sociales

Determina en qué plataformas sociales tus clientes interactúan con tu marca (por ejemplo, Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn). Estos puntos de contacto pueden incluir publicaciones, comentarios, mensajes directos, y menciones. Crear historias, contenidos, entre otros.

  1. Recopila Datos Relevantes

Utiliza herramientas de análisis de redes sociales como Hootsuite, Sprout Social, o Google Analytics para recopilar datos sobre el comportamiento de tus clientes en estas plataformas. Busca métricas como el engagement, el alcance, las impresiones y las interacciones.

  1. Analiza el Sentimiento

Herramientas como Brandwatch o Talkwalker pueden ayudarte a analizar el sentimiento detrás de las interacciones en redes sociales. Esto te permitirá entender mejor las emociones y opiniones de tus clientes en cada etapa del Customer Journey.

  1. Integra los Datos en el Mapa

Incorpora los datos recopilados en tu Customer Journey Map. Por ejemplo, si notas que muchos clientes descubren tu marca a través de Instagram, asegúrate de reflejar esto en la etapa de Conciencia. Si los clientes suelen buscar opiniones en Twitter antes de comprar, inclúyelo en la etapa de Consideración.

  1. Monitorea y Ajusta

Continúa monitoreando las interacciones en redes sociales y ajusta tu Customer Journey Map según sea necesario. Las redes sociales son dinámicas, por lo que es importante mantener tu mapa actualizado con los cambios en el comportamiento del cliente.

Ejemplo de Integración

Supongamos que tienes una tienda de ropa en línea. Puedes observar que muchos clientes descubren tus productos a través de publicaciones patrocinadas en Instagram (Conciencia), leen reseñas en Facebook (Consideración), y finalmente hacen preguntas sobre tallas y envíos a través de mensajes directos en Instagram antes de comprar (Decisión).

Herramientas Recomendadas

Hootsuite: Para gestionar y analizar tus redes sociales.

Sprout Social: Para obtener informes detallados y análisis de sentimiento.

Google Analytics: Para rastrear el tráfico de redes sociales a tu sitio web.

Brandwatch: Para análisis de sentimiento y monitoreo de menciones.

Talkwalker: Para análisis de datos y monitoreo de redes sociales.

04 formas de optimizar el customer journey con las redes sociales.

Las redes sociales son esenciales para el customer journey en el sector retail, según estudios; 56% de los consumidores que siguen marcas en redes sociales, lo hacen para ver productos 31% de los consumidores utiliza los medios sociales para buscar nuevos artículos para comprar. Las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram han pasado de ser canales de comunicación a plataformas para que los consumidores descubran productos durante su fase de investigación. Además, Boston Retail Partners también descubrió que el 69% de los minoristas ven una oportunidad en las redes sociales para mejorar la experiencia del cliente.

La importancia de los medios sociales en el customer journey no puede ser subestimada. A medida que el proceso de compra se ha transformado de lineal a multifacético, las marcas no solo deben asegurarse de que todos los puntos de contacto posibles están totalmente optimizados para el engagement y la compra del cliente, sino que también deben poner sus oídos en la tierra para descubrir cómo perciben e interactúan los clientes actuales y potenciales.

Integrar estos datos te permitirá tener una visión más completa y precisa del recorrido de tus clientes, mejorando así su experiencia con tu marca.

 

 

Impacto del puerto de Chancay en la logística

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

Los países se desarrollan con la construcción de infraestructura que impulsan a su vez con la conectividad de regiones. Y el Perú no es ajeno a ello más cuando cuenta con varios acuerdos comerciales y en los cuales la logística juega un rol importante para facilitar la carga de mercaderías a lo largo y ancho del país. En este escenario el Puerto de Chancay a pocos meses de inauguración tendrá un impacto significativo en la logística y en el comercio no solo en el Perú sino de la región.

Detallo algunas razones por la cual el Puerto de Chancay beneficiará en varios aspectos;

  1. Crecimiento de las Exportaciones; se proyecta un aumento en las exportaciones gracias al mega puerto, además, se espera la creación de más de 10,000 empleos, lo que beneficiará la economía y mejorará el comercio internacional. Se estima que movilice 1.5 millones de contenedores por año (TEU) convirtiendo el puerto de Chancay en un hub regional distribuyendo mercaderías a países vecinos como Chile, Ecuador, Colombia y exportación e importación directa a Asia.
  2. Eliminación de intermediarios y rutas directas: El puerto de Chancay permitirá una ruta directa con China y otros países asiáticos, eliminando intermediarios. Esto posicionará a Perú como una potencia mercantil en Sudamérica, el mega puerto sin duda se convierte en una estrategia directa hacia el mercado chino.
  3. Reducción de Tiempos y Costos: El puerto permitirá una ruta directa entre Perú y Asia, reduciendo el tiempo de transporte de 45 a 10 días. Esto disminuirá los costos logísticos en aproximadamente un 15%, es una excelente noticia para ingresar productos a precios competitivos.
  4. Descongestión del Puerto del Callao: Al aliviar la congestión del principal puerto de Perú, el Callao, se mejorará la eficiencia en la importación y exportación de mercancías, además por su cercanía a escasos 80 kms, además la carga que proviene de la sierra central, norte y oriente, descongestionará al puerto del Callao.
  5. Calado más profundo: al tener 16 metros de profundidad podrá recibir buques de carga más grande del mundo entre ellos que transportan 18,000 contenedores, permitiendo al Perú se consolide como un actor importante en el transporte marítimo.
  6. Impulso Económico: El puerto posicionará a Perú como un centro logístico clave en el Pacífico, dinamizando la economía y mejorando las oportunidades comerciales. Beneficiará a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, incrementando la prestación de servicios donde no solo la ciudad de Chancay se verá beneficiada sino alrededores.

Hago notar que además del Puerto de Chancay que será sin duda la mega obra de los últimos años y significará no solo el crecimiento y desarrollo del comercio internacional peruano, debemos tener una mejora “sustancial” de las autopistas, ojo tanto en el sur como en el norte para el ingreso de Lima, y todos sabemos que el ingreso a Lima por la carretera norte es vital, es por ello que mejorar el sistema de transporte afectará positivamente en la competitividad logistica. El puerto necesita que se complemente con un buen acceso a carreteras, almacenes, red de agua y servicios al entorno de la ciudad de Chancay

De otro lado la propuesta de valor debe venir acompañada con un ampliación y mejoramiento de servicios de salud, mejoramiento de la ciudad, no solo el puerto debe reflejar la modernidad sino la ciudad y más aún que albergará miles de nuevos vecinos provenientes de varias partes del país y seguro que miles de China.

En conclusión, el próximo mega puerto de Chancay albergará muelles, amarraderos, áreas de operaciones (730,000 metros cuadrados) y (270,000 metros cuadrados del área auxiliar general del complejo de ingreso), centro de seguimiento y conectividad hacia la Panamericana Norte (importante que desde Tumbes a Tacna el Perú cuente con autopistas, super importante) que hará sin lugar a dudas incrementar y optimizar la infraestructura logística del Perú, sino que además abrirá nuevas oportunidades comerciales y económicas en todos los sectores.

El puerto de Chancay y sus beneficios ambientales

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

El puerto de Chancay no es solo un mega puerto y una infraestructura estratégica para el comercio nacional e internacional, sino que además tiene muchos beneficios medioambientales, no solo una mirada económica sino un medioambiente responsable. El diseño el cual está construido contempla varios beneficios para el impacto ambiental e impulsar su eficiencia.

El primer beneficio será la reducción de la congestión vehicular del puerto del Callao, al aliviar la congestión, se reduce la contaminación y el tráfico en esa área. Siendo el primer punto de llegada y salida de mercaderías será de mucha utilidad descentralizar las operaciones en el Callao.

El puerto de chancay contará con tecnología de punta con altos estándares en su construcción que ayudar a minimizar el impacto ambiental.  El desarrollo del Mega puerto de Chancay impulsa el avance tecnológico en Perú, atrayendo inversiones en infraestructura digital y creando ecosistemas de innovación. Para un desarrollo sostenible e inclusivo se necesita una colaboración estrecha entre el Gobierno, empresa privada, academia y sociedad todos defensores del ambiente.

Es vital que se ejecuten planes de acción en proyectos conjuntos de I+D, programas de capacitación comercial y técnica, incentivos para startups y promoción de la sostenibilidad, encontrando soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de tecnología avanzada y que además sume en beneficio de las ciudades de influencia, pudiendo convertirse en ciudades inteligentes como lo hay en otras regiones de países vecinos.

De otro lado el puerto está diseñado para ser un centro logístico eficiente, lo que puede contribuir a una reducción en las emisiones de carbono al optimizar las rutas de transporte, para ello se está desarrollando una zona de actividades logísticas permitirá una mejor gestión de la carga y reducirá el tiempo de transporte, lo que a su vez disminuirá las emisiones de carbono. Todo ello complementado con una eficiente gestión de residuos y el debido reciclaje de las operaciones portuarias.

Estos elementos hacen del Puerto de Chancay un proyecto que no solo busca mejorar la infraestructura portuaria del Perú, sino también hacerlo de manera responsable y sostenible.

La conservación del ecosistema marino en el área del Puerto de Chancay es una preocupación importante y se están tomando varias medidas para mitigar los impactos ambientales:

  1. Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Se han realizado estudios detallados para identificar y evaluar los posibles impactos ambientales del proyecto. Estos estudios incluyen medidas específicas para proteger el ecosistema marino.
  2. Protección de humedales: Se están implementando acciones para proteger el Humedal Santa Rosa, un ecosistema clave para la biodiversidad local, especialmente para las aves migratorias.
  3. Control de la contaminación: Se están adoptando medidas para controlar la emisión de polvos tóxicos y la contaminación sonora, así como para minimizar la erosión costera.
  4. Monitoreo continuo: Se ha establecido un sistema de monitoreo ambiental continuo para evaluar y mitigar cualquier impacto negativo en el ecosistema marino a lo largo del tiempo.

Estas acciones buscan asegurar que el desarrollo del puerto sea compatible con la conservación del entorno natural, siendo importante las prácticas sostenibles sean una prioridad en el desarrollo del Mega puerto, con una gestión ambiental que asegure la protección de los ecosistemas locales y la promoción de tecnologías verdes. Definitivamente el monitoreo y el seguimiento de todas estas actividades será fundamental para éxito tanto económico, comercial que se espera, pero también para el éxito en el medioambiente.

La importancia del Customer Journey

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

El Customer Journey o recorrido del cliente es el proceso que sigue un consumidor desde que se da cuenta de una necesidad hasta que adquiere y utiliza un producto o servicio. Este recorrido incluye todas las interacciones y experiencias que el cliente tiene con una empresa a lo largo de su viaje. El customer journey es el conjunto de interacciones que tiene un consumidor con una organización en el proceso de comprar o conseguir algo. Sobre todo, en el mundo actual, entender y satisfacer necesidades de los clientes es fundamental para el éxito. Cuando decides emprender algo es importante que identifiques el customer journey

Importancia del Customer Journey

Comprender el Customer Journey permite a las empresas mejorar la experiencia del cliente, identificar puntos de contacto clave y optimizar sus estrategias de marketing. Esto ayuda a aumentar la satisfacción del cliente, fomentar la lealtad y, en última instancia, impulsar las ventas.

Fases del Customer Journey

Conciencia: El cliente se da cuenta de que tiene una necesidad o problema.

Consideración: El cliente investiga y evalúa diferentes opciones para satisfacer su necesidad.

Decisión: El cliente elige una opción y realiza la compra.

Compra: El cliente adquiere el producto o servicio.

Experiencia de usuario: El cliente utiliza el producto o servicio y evalúa su satisfacción.

Fidelización: Si el cliente está satisfecho, es probable que vuelva a comprar y recomiende la marca.

Promoción: El cliente se convierte en un defensor de la marca y la recomienda a otros

Cómo mapeo el recorrido del cliente

Mapear el Customer Journey es un proceso valioso para entender y mejorar la experiencia del cliente. Aquí tienes una guía paso a paso para crear tu propio mapa:

  • Establecer objetivos claros; define qué quieres lograr con tu mapa del Customer Journey. Esto puede incluir mejorar la satisfacción del cliente, identificar puntos de fricción, o aumentar la retención de clientes.
  • Crear buyer personas, desarrolla perfiles detallados de tus clientes ideales. Estos perfiles deben incluir información demográfica, comportamientos, necesidades y objetivos.
  • Identifica puntos de contacto; enumera todos los puntos de interacción entre el cliente y tu empresa, desde el primer contacto hasta la postventa. Estos puntos pueden incluir visitas al sitio web, interacciones en redes sociales, llamadas telefónicas, etc.
  • Recopila datos; utiliza encuestas, entrevistas y análisis de datos para entender cómo los clientes interactúan con tu marca en cada punto de contacto. Esto te ayudará a identificar sus emociones, necesidades y problemas en cada etapa.
  • Mapeas las etapas del viaje; divide el recorrido del cliente en etapas claras. Las etapas comunes incluyen conciencia, consideración, decisión, compra y postventa.
  • Visualiza el Mapa; crea una representación visual del Customer Journey. Puedes usar herramientas como diagramas de flujo, gráficos o software especializado para esto. Asegúrate de incluir las emociones y experiencias del cliente en cada etapa.
  • Analiza y ajusta; revisa el mapa para identificar áreas de mejora. Busca puntos de fricción y oportunidades para mejorar la experiencia del cliente. Realiza ajustes en tus procesos y estrategias según sea necesario.
  • Implementa cambios y monitorea; implementa los cambios necesarios y monitorea continuamente el Customer Journey para asegurarte de que las mejoras tengan el impacto deseado.

Crear un Customer Journey Map detallado te permitirá comprender mejor a tus clientes y optimizar sus experiencias con tu marca. En las próximas entregas volveremos con más detalles del Customer Journey.

Que es una propuesta de valor para una empresa

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

Una propuesta de valor es una declaración que describe los beneficios únicos que un producto o servicio ofrece a sus clientes. Es una herramienta esencial en la estrategia de marketing de una empresa, ya que destaca por qué alguien debería elegir tu producto o servicio en lugar de los de la competencia.

Una buena propuesta de valor debe ser clara, concisa y convincente, enfocándose en los aspectos que hacen que tu oferta sea única y valiosa para el cliente. Además, debe identificar las necesidades y deseos del público objetivo, comunicando cómo tu producto o servicio satisface esos requerimientos de manera más efectiva que cualquier otra alternativa disponible en el mercado.

Porqué es importante una propuesta de valor, siendo una herramienta esencial y enfocado en el plan de marketing, tener en consideración

  • Diferenciación de la competencia; una buena propuesta de valor debe destacar lo que te hace diferente de los competidores, debes centrarte en cómo los clientes definen tu valor. No se trata solo de ser único, sino de ser valioso para quienes te eligen.
  • Definir estrategia de marketing; la propuesta de valor te ayuda a definir razones como tu estrategia de marketing y tu posicionamiento de marca en el mercado. Es la promesa que haces a tus clientes sobre los beneficios que recibirán al utilizar tus productos o servicios.
  • Maximización del valor del cliente; una propuesta de valor efectiva no solo atrae a nuevos clientes, sino que también ayuda a retener a los existentes. Al ofrecer productos o servicios que resuelven problemas específicos de los clientes de manera excepcional, podrás aumentar la satisfacción del cliente, fomentar la repetición de compras y generar recomendaciones positivas de boca en boca.
  • Impulso del crecimiento empresarial; una propuesta de valor sólida y convincente es fundamental para el éxito a largo plazo de una empresa. Al diferenciarnos en el mercado, satisfacer las necesidades de los clientes y construir relaciones sólidas, podrás impulsar el crecimiento empresarial, capturar una mayor participación de mercado y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Muchas veces creemos que todo lo que significa marca para el servicio y/o producto es una propuesta valor, pero veamos que no es una propuesta de valor.

  1. Un incentivo: aunque una propuesta explica las ventajas de mi producto para los clientes, no les estimula a realizar una compra de inmediato.
  2. Un eslogan: los fragmentos de los anuncios ayudan a los consumidores a identificar las marcas, pero no expresan el valor que aporta una empresa.
  3. Declaración de posicionamiento: aunque las declaraciones de posicionamiento de marca subrayan los beneficios de un producto para una persona o un segmento de público específico, no son iguales a las propuestas de valor.

Elementos para crear una propuesta de valor. –

Título que describe el beneficio para el cliente

El título de tu propuesta de valor describe el beneficio que recibirá el cliente como resultado de realizar una compra en tu negocio. El título puede ser creativo y atractivo, pero ante todo debe ser claro y conciso.

Subtítulo que explica la oferta de tu empresa

El subtítulo o párrafo debe explicar en detalle qué ofrece tu empresa, a quién sirve y por qué.

Elemento visual que transmite el valor

En algunos casos, un video, una infografía o una imagen pueden transmitir tu propuesta de valor mejor que las palabras por sí solas. Mejora tu mensaje con estos elementos visuales para captar la atención de tu audiencia.»

Ejemplos de Propuesta de Valor

Coca Cola

  • Título: Refresca el mundo. Haz la diferencia.
  • Subtítulo/párrafo: El mundo necesita refrescarse; sonreír es muestra de felicidad y todos aspiramos a ser felices. Brindamos un producto que une a las personas que buscan hacer la diferencia con su actitud positiva.

Spotify

  • Título: Toda la música a tu alcance.
  • Subtítulo/párrafo: Nuestra plataforma contiene todas las canciones de todos los artistas. Puedes acceder solo con internet; no tiene que ocupar espacio en tu celular ni en tu ordenador. Además, puedes crear tus listas de reproducción.

En conclusión, una vez identificada tu propuesta de valor, debemos utilizarlas probando diversos canales de marketing, redes sociales, web, video, en persona, probando tu propuesta con miembros de tu audiencia. (prospectos y clientes).

 

¿Qué es Whaling y cómo proteger a las organizaciones?

ESET advierte sobre el whaling, ataques a personas de alto rango en una organización mediante correos electrónicos personalizados que buscan obtener datos confidenciales, instalar malware o inducir a la víctima a realizar transferencias fraudulentas.

A diferencia de los ataques de phishing tradicionales, que se apuntan a cualquier persona sin un objetivo fijo, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, explica que el whaling es un tipo de phishing dirigido -spearphishing- que busca engañar a quienes tienen cargos de alto nivel dentro de una organización: los llamados peces gordos, de allí el nombre de este ataque dirigido, caza de ballenas en su traducción al español.

Estos ataques tienen una sofisticación que combina técnicas de ingeniería social avanzada y requieren de una investigación previa bien detallada. El resultado puede variar desde que la víctima entregue datos confidenciales de la empresa, o descargue malware en la red de la organización, hasta que, engañada, apruebe transferencias de dinero que va directo a la cuenta de los cibercriminales

Una técnica que utilizan los cibercriminales para ejecutar este engaño es el llamado fraude del CEO, en el que los cibercriminales suplantan la identidad de personas que ocupan altos rangos y envían mensajes a otras personas de alto rango haciéndose pasar por ellas aunque también puede ir dirigido a todo colaborador de la empresa u organización

Este tipo de ataques hacen necesario aumentar la conciencia de que toda la información pública puede ayudarles a los cibercriminales a cometer estos ataques en los que se suplanta la identidad de una persona o entidad. A los atacantes le serán útiles los perfiles públicos de las personas, tanto en redes personales como Facebook, Instagram, Twitter, o perfiles profesionales en, por ejemplo, LinkedIn.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Los ataques de whaling funcionan al seguir una secuencia estratégica y bien estructurada para garantizar la máxima efectividad. Los pasos clave incluyen:

  1. Investigación sobre la organización y sus ejecutivos, a partir de fuentes públicas, como redes sociales, sitios web corporativos e informes de medios de comunicación, con el fin de comprender la estructura organizacional e identificar posibles debilidades.
  2. Creación de correos electrónicos falsos altamente personalizados con la información obtenida, diseñados para parecer que provienen de fuentes confiables, a menudo imitando direcciones de correo electrónico de colegas, socios comerciales u otras entidades acreditadas, mediante la técnica de spoofing. Esta técnica permite ocultar la verdadera dirección de correo electrónico y cambiarla por una que parece legítima.
  3. Envío del correo electrónico con un sentido de urgencia para inducir una respuesta rápida. Puede incluir solicitudes para transferir fondos, compartir información confidencial, o hacer clic en un enlace malicioso.

Por su nivel de personalización y sofisticación puede ser difícil de detectar, sin embargo, hay algunas señales de advertencia a las que hay que prestar especial atención:

  • Remitente falsificado: A veces, puede parecer que los correos electrónicos provienen de una fuente confiable, pero un examen detallado puede revelar ligeras discrepancias en la dirección de correo electrónico.
  • Solicitudes inusuales:Siempre se debe comprobar por otros canales de comunicación, si se recibe una solicitud de información confidencial o transferencias financieras urgentes.
  • Errores gramaticales y ortográficos: Aunque es una tendencia el uso de inteligencia artificial para la confección de las estrategias de ingeniería social que hacen a los correos de phishing más convincente, es útil prestar atención a posibles errores que puedan contener.

La defensa contra estos ataques comienza con la educación de quienes trabajen o colaboren con organización, sobre todo si son de altos rangos, para que se mantengan en alerta y al corriente sobre las tácticas que los cibercriminales intentan y cómo estás van mutando. ESET comparte algunos puntos clave para protegerse:

  • Tener especial cuidado cuando se comparte información personal y profesional en las redes sociales, ya que estos datos pueden ser utilizados por los delincuentes para crear ataques más persuasivos.
  • Implementar procedimientos claros para verificar las solicitudes, especialmente aquellas que impliquen transmisión de datos sensibles, o ejecución de movimientos de dinero.
  • Agregar un nivel adicional de confirmación para las transacciones críticas, como las reuniones en persona o las llamadas telefónicas, puede proporcionar una capa adicional de seguridad.
  • Activar la autenticación multifactor y utilizar herramientas de seguridad avanzadas, son parte fundamental de las políticas de seguridad.
  • Utilizar reglas de marcado de correos electrónicos externos ayuda a detectar y bloquear intentos de fraude.
  • Por último, es esencial que las empresas se mantengan al día sobre las nuevas técnicas y tendencias en cibercrimen, inviertan en tecnologías emergentes de ciberseguridad y colaboren con expertos de la industria para anticipar y neutralizar las amenazas antes de que causen daños significativos.

“Los ataques de whaling representan una amenaza grave y creciente para las organizaciones, que pueden resultar en pérdidas financieras significativas y comprometer información confidencial. La concientización, la formación y la implementación de medidas de seguridad sólidas son esenciales para proteger a las organizaciones de esta forma insidiosa de ciberdelincuencia. La ciberresiliencia es una prioridad estratégica, y un enfoque integrado y bien informado puede marcar la diferencia en la protección contra este y otros tipos de fraude cibernético.”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET Latinaomérica.

Rindegastos: Transformando el sector corporativo en Latinoamérica

El proceso de la rendición de gastos en una empresa es primordial, ya que permite monitorear y controlar sus gastos, asegurando que no se excedan los presupuestos y se mantenga la salud financiera.

Desde su llegada a Perú en el 2019, Rindegastos ha revolucionado el sector corporativo con su software como servicio (SaaS) diseñado para simplificar y agilizar la gestión de rendición de gastos empresariales en Latinoamérica. Diseñada para gestionar eficientemente todo tipo de gastos, como viajes, caja chica y gastos duplicados, la plataforma se ha convertido en un aliado indispensable para las empresas que buscan eficiencia y transparencia en sus operaciones financieras.

“La idea de desarrollar este software como servicio nació con la misión de hacer más simple los procesos en las empresas y en la labor de sus empleados, permitiéndoles centrarse en lo que realmente importa: su crecimiento y desarrollo”, comenta Alejandro Penny, Corporate Sales Manager Perú en Rindegastos. “Estamos orgullosos de los resultados obtenidos hasta ahora con más de 4000 clientes presentes en más de 15 países del mundo, los cuales nos incentivan a seguir comprometidos en ofrecer soluciones innovadoras que impulsen la eficiencia en el sector corporativo”.

El software se destaca por su facilidad de uso y por ofrecer una solución integral que permite a las empresas controlar y gestionar sus gastos de manera rápida y efectiva. “Desde su implementación en las empresas, la conciliación y aprobación de gastos se ha reducido significativamente pasando de 1 a 5 horas, a menos de 1 hora a la semana, liberando valiosos recursos para otras tareas financieras críticas”, menciona Penny.

Asimismo, la plataforma está conectada directamente con las entidades correspondientes que cumplen con la normativa tributaria de cada país, en el caso de Perú, con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). De esta manera, se logra automatizar el llenado de información y la validación inmediata mediante un proceso digital.

Desde su entrada al mercado peruano, Rindegastos ha visto un crecimiento sostenido, estableciéndose como un referente en la gestión de gastos corporativos. Solo en el 2023, la herramienta de duplicidad de gastos detectó más de 489.892 gastos duplicados y/o fraudulentos, que correspondía a más de USD 16 millones, ahorrando no solo tiempo sino que importantes sumas de dinero a sus clientes.

En los últimos años, la plataforma ha continuado mejorando su oferta de servicios, integrando nuevas funcionalidades que responden a las necesidades cambiantes del mercado. Este enfoque en la innovación ha permitido a la plataforma mantenerse a la vanguardia, proporcionando a las empresas herramientas poderosas para enfrentar los desafíos de la gestión financiera moderna.

El impacto de la inteligencia artificial en la facturación electrónica

En los últimos años, la facturación electrónica ha vivido una evolución notable gracias a la inteligencia artificial (IA), tecnología que ha revolucionado la manera en que las empresas manejan su gestión de facturación, sea generando documentos, automatizando procesos de gestión y administrativos, y detectando fraudes, comentó Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

La inclusión de la IA ha permitido que las compañías automaticen actividades que requerían de gran disposición de tiempo y dinero, situación que ya no se repite en la generación automática de facturas, donde ahora se ejecuta con más precisión, reduciendo errores y dándole más dinamismo al ciclo de facturación. Actualmente, los sistemas pueden extraer datos de transacciones y generar facturas precisas gracias al uso de algoritmos avanzados.

Los problemas de liquidez en una empresa pueden detectarse con anticipación a través de análisis predictivos que ofrece la inteligencia artificial, además de poder prever el comportamiento de los clientes para mejorar las estrategias de cobro. Esta identificación de patrones en los datos de facturación optimizan la eficiencia operativa y proporcionan una ventaja competitiva al propiciar tomas de decisiones más rápidas e informadas.

La identificación de transacciones sospechosas que podrían devenir en actividades fraudulentes es una de las ventajas que ofrece esta tecnología al analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. Esta vigilancia continua protege a las empresas de posibles pérdidas y garantiza la integridad del proceso de facturación.

El ejecutivo también destaca la capacidad de la IA para personalizar la facturas electrónicas según las preferencias de los clientes, incorporando opciones de pago ajustados a diferentes perfiles de clientes o enviando recordatorios automatizados. Además, resalta que estas acciones mejoran las relaciones con los clientes y reducen lo plazos de pago.

Las soluciones que brinda la facturación electrónica basadas en la inteligencia artificial también benefician a las pequeñas y medianas empresas (PYME) dada su fácil accesibilidad, permitiéndoles competir con las grandes compañías. Al adoptar estas tecnologías, las PYME pueden reducir costos operativos, mejorar sus procesos y solicitar recursos mediante el factoring.

La demanda de envío de contenedores desde China a América del Norte y el norte de Europa ha alcanzado un nuevo récord

Según Xeneta, la demanda de contenedores marítimos desde China a América del Norte y el norte de Europa siguió batiendo récords en junio de 2024, mientras los importadores se apresuraban a proteger las cadenas de suministro en medio de las perturbaciones globales provocadas por el conflicto del Mar Rojo.

Los últimos datos publicados esta semana mostraron que en junio se enviaron 800.000 TEU desde China al norte de Europa, la cifra mensual más alta jamás registrada en el comercio.

Aunque el comercio entre China y América del Norte no alcanzó un nuevo máximo histórico, en junio se envió la mayor cantidad de contenedores jamás enviada, con 1,36 millones de TEU. Esto convierte a junio de 2024 en el octavo mes más alto registrado y solo es superado por las cifras de envíos en el punto álgido de la pandemia de COVID-19 a finales de 2020 y 2021.

“Los transportistas han evaluado el impacto del conflicto del Mar Rojo en las cadenas de suministro marítimo y no están dispuestos a arriesgarse a que se repita el caos de los años de la pandemia, lo que significa que hemos visto volúmenes récord de grandes cargamentos alineados desde China por primera vez antes de la crisis. temporada alta de envío tradicional”, comento Peter Sand, analista jefe de Xeneta

Tamaños estándar y tarifas de envío más altas

Los volúmenes récord de junio coincidieron con un fuerte aumento de los precios de los envíos desde el Lejano Oriente a los Estados Unidos y el norte de Europa. Los datos de Xeneta muestran que las tarifas al contado de la costa oeste y la costa este de EE.UU, aumentaron un 144% y un 139%, respectivamente, entre el 30 de abril y el 1 de julio. Las tasas de interés al contado aumentaron un 166% en el norte de Europa durante el mismo período.

“Las empresas navieras quieren proteger la cadena de suministro y esto les está costando muy caro”, Sand añadió que: “los altos volúmenes de envío en mayo y junio contribuyeron a una mayor congestión en los puertos asiáticos y fuertes aumentos en las tarifas. Es posible que los transportistas que se apresuraron a importar bienes hayan gastado más de lo que querían, pero claramente sintieron que era un precio que valía la pena pagar para reducir el nivel de riesgo en sus cadenas de suministro al final del año. Hemos visto a los transportistas importar productos navideños ya en mayo porque, en retrospectiva, es un lujo que no tienen: deben actuar de inmediato», añadió.

Punto máximo

Hay indicios de que la demanda récord de envío de contenedores desde China a América del Norte y el norte de Europa puede haber alcanzado su punto máximo.

Las tasas spot promedio desde el Lejano Oriente hasta la Costa Oeste y Este de Estados Unidos están disminuyendo gradualmente, cayendo un 17% y un 3,2% respectivamente desde el 1 de julio. Las tasas de spot promedio desde el Lejano Oriente hasta el norte de Europa siguen siendo ligeramente superior, pero ahora ha caído ligeramente, un 1,6% desde el 31 de julio.

«Existe una relación clara entre los volúmenes récord y el crecimiento del mercado spot en rutas clave que unen China con América del Norte y el norte de Europa», dijo Sand.

«Si ahora vemos que los precios spot caen en agosto, esto sugiere que también hemos visto una demanda máxima de contenedores y se espera que los volúmenes disminuyan en julio y agosto, durante lo que suele ser la temporada alta», añadió.

El auge de la industria 4.0: Integración de Inteligencia Artificial en la producción

  • Calidad y eficiencia: La IA como el nuevo estándar en procesos productivos

La Industria 4.0 ha marcado el inicio de una nueva era en el sector manufacturero, integrando tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la robótica avanzada y el Big Data. Estas innovaciones buscan aumentar la eficiencia, la productividad y la flexibilidad en la producción. La adopción de la IA en particular ha transformado las operaciones de manufactura, permitiendo la implementación de soluciones innovadoras que mejoran significativamente los procesos productivos.

En Perú, también se evidencia esta transformación, con diversas industrias buscando adoptar estas tecnologías para optimizar sus procesos y mantenerse competitivas en un mercado globalizado. En este contexto, San Marco Perú se destaca por su enfoque en la integración de IA en sus procesos productivos. Enzo Tremolada, Director Gerente de San Marco Perú, menciona: «La Inteligencia Artificial es una piedra angular de nuestra estrategia para modernizar la producción. Con aplicaciones como el mantenimiento predictivo, hemos logrado reducir significativamente los tiempos de inactividad no planificados y prolongar la vida útil de nuestros equipos

Una de las aplicaciones más valiosas de la IA en la Industria 4.0 es el mantenimiento predictivo. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático que analizan datos históricos y en tiempo real de las máquinas, es posible predecir fallos antes de que ocurran, lo que resulta en una reducción considerable de los tiempos de inactividad y en un aumento de la eficiencia operativa. Además, la IA juega un papel crucial en la optimización de la cadena de suministro, permitiendo a las empresas prever la demanda de productos, gestionar mejor los inventarios y mejorar la eficiencia logística. Esto se logra a través del análisis de grandes volúmenes de datos para identificar patrones, tendencias y cuellos de botella, y tomar decisiones más informadas e inteligentes.

«La tecnología de visión artificial potenciada por la IA nos ha permitido automatizar el control de calidad, escaneando productos en tiempo real para detectar defectos y asegurar un alto nivel de calidad,» añade Tremolada. «Esto no solo reduce los costos asociados con el control de calidad manual, sino que también garantiza que nuestros clientes reciban productos que cumplen con los más altos estándares

La capacidad de personalizar productos en masa es otra ventaja competitiva que ofrece la integración de la IA en los procesos productivos. La IA permite analizar las preferencias y comportamientos de los clientes para diseñar productos que satisfagan necesidades específicas, sin sacrificar la eficiencia de la producción en gran escala. Esto da lugar a una mayor satisfacción del cliente y abre nuevas oportunidades de mercado.

Sin embargo, la adopción de la IA en la industria no está exenta de desafíos. Implica la necesidad de inversiones significativas en tecnología y formación, la gestión del cambio cultural dentro de las organizaciones, y las preocupaciones sobre la seguridad de los datos y la privacidad. Además, es crucial desarrollar estrategias para gestionar el impacto en el empleo y garantizar una transición justa para los trabajadores afectados por la automatización.

San Marco Perú está comprometido con enfrentar estos desafíos y liderar la transformación digital en el sector manufacturero peruano. Con una visión de futuro clara y una inversión constante en tecnología y talento, la empresa se posiciona a la vanguardia de la Industria 4.0, asegurando un crecimiento sostenible y una mayor competitividad en el mercado global.