15.1 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 512

Emiratos Árabes Unidos prohíbe acceso a sus puertos a buques con bandera de Suazilandia

Emiratos Árabes Unidos emitió la prohibición de entrar a sus puertos a los buques que posean la bandera de Suazilandia (Reino de Esuatini). De acuerdo a lo señalado por MarineTraffic, esta restricción tiene como objetivo evitar el acceso a la flota fantasma de Moscú, recientemente construida, que transporta petróleo ruso a pesar de las sanciones impuestas.

El pabellón de Camerún también fue incluido en esta lista de países con acceso restringido a los puertos de los Emiratos Árabes Unidos, lo que tuvo lugar a principios de este año. Esta medida está relacionada con las decisiones de la Unión Europea que busca evitar que los navíos eludan las restricciones relacionadas con el petróleo ruso.

Recordemos que Suazilandia, antes del 2023, no tenía ninguna nave registrada en su pabellón, pese a ello, tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania este número ha disparado llegando a 26.

Los datos de Kpler indican que de los barcos registrados en Suazilandia hay varios que han transportado petróleo para Rusia e Irán en el pasado.

La decisión de ocupar a Suazilandia como parte de la flota fantasma es debido a que no forma parte de la Organización Marítima Internacional y, por lo tanto, no está sujeto a tratados importantes como Marpol y Solas.

 

Los megaproyectos que conectarán con el Megapuerto de Chancay

El megapuerto de Chancay se proyecta como un motor de impulso para la economía peruana. Su ubicación estratégica lo convierte en un punto estratégico para el intercambio de mercancías.

Con una visión a futuro y un enfocados en la eficiencia y la modernización, este megapuerto se posiciona como un elemento clave en el desarrollo económico y la proyección internacional de Perú. Las expectativas de su puesta en marcha generan un impacto positivo en la generación de empleo, el crecimiento económico y la atracción de inversiones, consolidando a nuestro país como un actor relevante en el escenario global.

El ministro de Transporte y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, anunció la planificación de un ambicioso proyecto de eje logístico con el fin de potenciar significativamente la infraestructura de la Panamericana Norte. Dentro de este plan se contempla la construcción de la Vía de Evitamiento Chancay-Chancayllo, al igual que la implementación de una nueva vía que complementará la variante de Pasamayo.

Pérez Reyes subrayó la importancia estratégica de este eje logístico, el cual incluirá la mejora de la Panamericana Norte mediante la construcción de un paso a desnivel y la implementación de un ferrocarril que conectará Lima con Barranca, pasando por Chancay.

Recordemos que, según lo comentado por el gerente institucional de Cosco Shipping, Mario de las Casas, se tiene prevista su inauguración para noviembre del año 2024. Se espera que en este evento estén presentes el presidente de China, Xi Jinping, junto con otras autoridades de gran relevancia en el Perú.

Con una inversión que supera los 3.500 millones de dólares, este puerto implementará tecnología de última generación, calculando ser el 20% del monto total de toda la millonaria inversión. Estas tecnologías serán:

  • Implementación de tecnología 5G
  • Automatización de grúas
  • Implementación de reconocimiento facial
  • Energías renovables

Zensi en el MUT: La tecnología IoT que permite ahorro energético

Mediante la instalación de una red IoT el Mercado Urbano Tobalaba puede obtener  datos de consumo en tiempo real de sus arrendatarios, data clave para promover prácticas de consumo  energético más sustentables.

El MUT o Mercado Urbano Tobalaba, es sin duda uno de los espacios capitalinos que más interés despierta en el último tiempo, ya sea por su original diseño y concepto arquitectónico o su propuesta comercial, aunque también tiene un foco en la sostenibilidad y que abarca mejores y nuevas tecnologías y, gracias a la startup chilena Zensi, cuenta con algunas herramientas de gestión energética en la administración inmobiliaria.

Por su parte Zensi está enfocada en la monitorización de variables críticas en activos e instalaciones comerciales. Y lo hacen al incorporar soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial, implementando  hardware avanzado como sensores y gateways. De esta forma  se capturan y procesan los datos críticos en la nube, ofreciendo una visión integral y en tiempo real del consumo energético en las operaciones comerciales.

Este trabajo se realiza a través de la plataforma Zensi Smart City, una solución 360° que permite controlar variables críticas de un negocio, y que en el caso del MUT se está aplicando  en el monitoreo del consumo del gas, lo que facilita, entre otras cosas, la automatización del proceso de prorrateo y prefactura de servicios básicos, ahorrando recursos y proporcionando datos clave para establecer metas de eficiencia energética. Tal como explica Antoine Escarpentier, CEO de Zensi, esto significa una proyección de ahorro  del consumo de gas  y una optimización significativa de las operaciones en el proceso de prorrateo”.

Ahorro y eficiencia

 La propuesta de la startup chilena Zensi consideró la  instalación de una red IoT LoraWan, tecnología inalámbrica de baja potencia y alto alcance diseñada para conectar dispositivos IoT,  que, junto a sensores convierte medidores análogos de gas en inteligentes, permitiendo la obtención de datos de consumo en tiempo real.

Asimismo, se realiza un análisis avanzado de datos, con algoritmos de Inteligencia Artificial  para analizar patrones de consumo, detectar problemas, proyectar gastos energéticos en el futuro. Además se facilita el prorrateo de consumos que permite una asignación precisa de costos de dicho combustible para cada locatario.

Es decir, a través de herramientas de analítica avanzada se puede crear reportes 100% personalizados, hacer un seguimiento 24/7 del consumo de gas de las operaciones, estudiar el funcionamiento de los activos energéticos y recopilar datos para tomar acción.

«Debemos crear estabilidad y prepararnos para el funcionamiento del Megapuerto de Chancay»

Presidente del CTTP Miguel Cordano, insistió que como peruanos debemos aprovechar esta oportunidad de progreso que nos ofrece esta construcción.

El presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP), Miguel Cordano, indicó que frente a los avances de la construcción del Megapuerto de Chancay nuestro país tendría que contar con mejores vías que conecten la costa peruana,  lo cual estamos retrasados.

Cordano añadió que el Megapuerto de Chancay nos brinda una gran oportunidad porque gana China y gana el Perú sin ninguna posibilidad de perder. “Es una ocasión para no dormirse sino para crecer multiplicando”, acotó.

“Nos hemos retrasado en la tarea sabiendo que solo faltan dos meses para que el presidente de China visite el Perú para verificar los avances de las obras de Chancay”, aseveró.

Además, manifestó que no estamos creando la estabilidad ni el marco adecuado para que las inversiones por parte de APEC vean que el Perú sí es un país estable ni tampoco creando una imagen positiva de nuestro país.

Cordano suscribió que Chancay es una respuesta de primer nivel portuario a lo que realmente significa China como país líder mundial de crecimiento junto con Estados Unidos. “Estamos hablando de una potencia mundial que ha visto en Latinoamérica, específicamente en el Perú, los recursos potenciales en la agricultura, la pesca, la minería y la agricultura como bastiones importantes para la generación de riqueza y recursos naturales hacia China a través del Megapuerto de Chancay”, puntualizó.

Refirió que en la actualidad China se ha transformado en el socio número 1 en el Perú en cuanto a su PBI exportador lo cual es de gran beneficio para nuestro país. Para el titular del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú, que como peruanos debemos aprovechar esta oportunidad de oro al tener una sociedad peruano-china para construir un nivel de infraestructura de un puerto moderno, con innovación tecnológica de punta, capacidad de atención de primer nivel y con ahorro de costos comparativamente mejor que otro país latinoamericano.

Finalmente, refirió que es evidente que después de 100 años el puerto del Callao ha crecido y la implementación y funcionamiento del Megapuerto de Chancay es imprescindible.

 

Proyecto Corani: Impulso al empleo nacional en el corazón de Puno

El desarrollo del proyecto Corani, administrado por Bear Creek Mining, representa una oportunidad extraordinaria para el Perú. No solo se trata de la posibilidad de contar con la mina de plata más grande del mundo, sino también del impacto positivo que tendrá en la generación de empleo y en el fortalecimiento de la economía local. Este proyecto promete crear miles de puestos de trabajo en la región Puno, con un enfoque particular en beneficiar a las comunidades y proveedores locales.

Andrés Franco, vicepresidente y gerente general de Bear Creek Mining, anunció recientemente en el evento Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que se priorizará la contratación de proveedores nacionales para las fases de construcción y operación del proyecto. Esta decisión refleja un profundo conocimiento de la realidad local y el compromiso de la empresa con el desarrollo económico del país.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el empleo minero alcanzó en mayo de este año la cifra récord de 232,288 puestos de trabajo directos, un indicador claro de la recuperación y expansión de la actividad minera en el Perú. Este crecimiento es fundamental para consolidar la estabilidad económica y generar oportunidades de desarrollo en las regiones mineras.

En paralelo, es alentador el anuncio del jefe del Gabinete de Asesores del Minem, Antonio Mendoza, sobre los esfuerzos del Gobierno para mejorar las normativas ambientales y mineras. Aunque la integración de 10 instituciones del Estado en la Ventanilla Única Digital es un paso positivo, aún queda mucho por hacer para reducir la tramitología que frena el avance de los proyectos. Los inversionistas necesitan certeza sobre los tiempos y procesos, algo que solo se puede lograr con seguridad jurídica, estabilidad política y paz social.

Sin embargo, este panorama positivo contrasta con la realidad que vive Huanta, donde un paro anti minero, convocado por las comunidades campesinas del Frente de Defensa de Huanta, ha paralizado la provincia por casi una semana.

En su reciente Mensaje a la Nación, la presidenta Dina Boluarte reafirmó que la minería es un motor fundamental de la economía peruana, clave para la generación de riqueza, inclusión y cierre de brechas sociales. Sin embargo, para que estas palabras se materialicen en acciones concretas, es crucial que el Gobierno convierta el potencial de la minería en beneficios tangibles para todos los peruanos, asegurando que los compromisos asumidos no se queden en discursos, sino que se traduzcan en acciones concretas que promuevan el desarrollo sostenible y la cohesión social en todo el país.

Barrick Perú recibe permiso para explorar en zona fronteriza con Chile

Así lo señaló el viceministro de Minas, Henry Luna, al afirmar que están buscando mejoras en la actividad exploración del país.

Henry Luna, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), anunció que Barrick Perú ha recibido la primera autorización para exploraciones en una zona fronteriza con Chile, en el marco de las recientes simplificaciones normativas impulsadas por el Gobierno. Este hito marca un avance en la actividad exploratoria del país, según declaraciones al programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante la entrevista, Luna destacó la importancia de este permiso, subrayando que durante los últimos años no se habían otorgado autorizaciones para exploración en áreas fronterizas. «Este año, en el primer semestre, hemos otorgado una primera autorización a Barrick. Esperemos que tenga los éxitos correspondientes; está en la frontera con Chile donde hay un proyecto interesante, esperemos que con estas medidas podamos mejorar la actividad exploratoria del país», afirmó el viceministro.

Barrick inició sus operaciones en Perú con la mina Pierina (Áncash) en 1998 y luego de años de producción aurífera, procedió con el cierre. También operó la mina Lagunas Norte (La Libertad) desde el 2005 hasta 2021, cuando vendió su participación a otra compañía minera.

Hoy, en línea con su estrategia de expansión y desarrollo en Perú,  la compañía puso su foco en cuatro nuevos proyectos que prometen fortalecer su presencia en el país. Estos son Austral y Pataqueña (Puno), Libélula (Áncash) y otro cuarto yacimiento que aún no ha sido revelado.

Lo que se viene

Además, Henry Luna ofreció un panorama de los proyectos mineros en el país, detallando que existen 32 proyectos Greenfield (nuevos) en diversas etapas de desarrollo. Sin embargo, subrayó que muchos de estos proyectos enfrentan desafíos como conflictos sociales y fluctuaciones en los precios de los minerales, lo que ha ralentizado su avance.

El viceministro de Minas también resaltó las mejoras en los procesos administrativos, como las simplificaciones implementadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que han sido un factor positivo para fomentar las exploraciones mineras. «Esto es un ingrediente positivo para las exploraciones», comentó.

Finalmente, Luna mencionó que las empresas Junior, responsables de gran parte de las actividades exploratorias en el país, continúan buscando inversión en la Bolsa de Valores para avanzar en sus proyectos. «A medida que consiguen financiamiento internacional, van avanzando sus proyectos», explicó.

Con estas medidas y el reciente permiso otorgado a Barrick, el Minem espera impulsar la actividad exploratoria en el país, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos que fortalezcan la industria minera en el Perú.

Nuevo proyecto en Pasco tiene reservas de zinc para 21 años

Ayawilca tiene un recurso indicado de zinc de 28.3 millones de toneladas con una ley de 5.82%

En la segunda edición de Rumbo a proEXPLO, titulado “Visión actual de los yacimientos skarn y CRDs en el Perú y el mundo”, Luis Giraldo, gerente de Exploraciones de Tinka Resources, presentó el proyecto Ayawilca.

Ayawilca es un depósito de reemplazo de carbonato o CRD por sus siglas en inglés. Este proyecto se ubica en Pasco, a más de 4,200 m.s.n.m. y posee zinc con alta ley, también estaño y plata.

Según indicó Giraldo, cuentan con cifras de los recursos indicados, aquellos evaluados tras la exploración minera, y también de los recursos inferidos o estimados. A la fecha, el recurso indicado de zinc en las zonas sur y oeste es de 28.3 millones de toneladas con una ley de 5.82%. Mientras que el recurso inferido de zinc en sur, oeste, central y este suman 31.2 millones de toneladas con una ley de 4.21%.

Respecto a la zona de plata, dijo que todavía tienen un recurso inferido y van a enfocarse en la próxima campaña de perforación para incrementar en tamaño y ley. Por el momento, consideran 1 millón de toneladas con 1.5% de zinc y 111 gramos de plata.

Afirmó también que, por primera vez, cuentan con un recurso indicado de estaño: 1.4 millones de toneladas y una ley de 0.72 % de estaño. Y un recurso inferido de 12.7 millones de toneladas con 0.76% de estaño.

Inversión

Por otro lado, Giraldo explicó los costos de inversión y la tasa de retorno esperada en este proyecto, que estima una vida útil de 21 años para la producción de zinc y 17 años para la producción de estaño, así como una producción anual de 2 millones de toneladas en la zona de zinc y 0.3 millones de toneladas en la zona de estaño.

“La última Evaluación Económica Preliminar (PEA) 2024 nos muestra un NPV de US$ 434 millones después de impuestos, con una tasa de retorno de 25.9%. Pensamos que el capex inicial para la producción es de US$ 382 millones y esperamos recuperar la inversión en menos de tres años”, señaló.

Geología

Así también, comentó ciertos aspectos relevantes sobre la geología de este yacimiento. “Ayawilca es un depósito de reemplazamiento en carbonatos (CRD), hospedado en calizas del grupo Pucará de edad Triásico-Jurásica. Los mantos de pirrotita y estaño se formaron en el evento temprano en la paragénesis. Los cuerpos de zinc ocurren después y en los bordes de los cuerpos de pirrotita”, detalló.

De igual manera, afirmó que la mineralización está controlada por estructuras de tendencia NNO, a lo largo del eje del anticlinal de la misma dirección; que el conocimiento estructural y estratigráfico es clave para el descubrimiento de nuevos cuerpos mineralizados, así como el uso de herramientas de geofísica (magnetometría y gravimetría).

Día del Bodeguero: ¿Cómo potenciar las ventas de tu bodega?

Backus comparte estrategias esenciales para optimizar la gestión de bodegas en Perú, enfocándose en mejorar la ubicación, seguridad, digitalización y diversificación de productos.

Hoy se celebra el día del Bodeguero y es un momento oportuno para reconocer la contribución significativa de las bodegas a la economía peruana, un sector en el que Backus ha estado comprometido en apoyar a través de diversas iniciativas. Estos negocios, que forman un eslabón crucial en el tejido comercial de nuestras comunidades, no sólo facilitan el acceso a bienes esenciales, sino que también generan empleo y promueven el desarrollo local.

En el marco de esta celebración, compartimos una serie de consejos estratégicos diseñados para ayudar a los emprendedores de bodegas a mejorar sus operaciones y aumentar sus ventas, fortaleciendo su sostenibilidad en un mercado cada vez más competitivo.

  • Ubicación y presentación del negocio

La elección de una ubicación estratégica es fundamental para el éxito de cualquier bodega. Un local accesible y visible puede aumentar significativamente el tráfico de clientes. Además, mantener la bodega organizada y con una disposición adecuada no sólo mejora la experiencia de compra, sino que también facilita una gestión más eficiente del inventario.

  • Visibilidad de precios

Mantener precios visibles de los productos es esencial. La visibilidad de precios garantiza que los clientes tengan acceso claro y transparente a los precios de los productos, fomentando la confianza y simplificando la toma de decisiones. Además, el proceso de compra será más eficiente tanto para los clientes como para el personal que atiende la bodega.

  • Implementación de promociones

Desarrollar y ejecutar promociones atractivas es una estrategia efectiva para aumentar las ventas y atraer nuevos clientes. Ofrecer descuentos o promociones por volumen puede incentivar compras repetidas e incrementar la frecuencia de las visitas. Es fundamental comunicar estas promociones de manera efectiva a través de diversos canales, desde preciadores dentro de la bodega hasta redes sociales, para maximizar su alcance y efectividad.

  • Diversificación de productos

Ampliar la oferta de productos, especialmente en categorías de alta demanda como cervezas, puede resultar en un notable incremento de las ventas. Atender las demandas del mercado local y diversificar el portafolio de productos ayuda a atraer a una mayor variedad de clientes.

  • Digitalización y gestión financiera

Adoptar soluciones digitales para pagos y gestión financiera es crucial en el entorno comercial actual. Herramientas como Yape y Plin, así como sistemas de contabilidad y facturación electrónica en el punto de venta, permiten una administración diaria de la bodega más precisa y eficiente, adaptándose a las exigencias del mercado contemporáneo.

  • Capacitación continua

Invertir en formación en administración y marketing ofrece beneficios significativos. La capacitación continua permite implementar mejores prácticas que optimicen su negocio y aumenten su rentabilidad.

Al implementar estos consejos, los emprendedores bodegueros no solo verán una mejora en sus ventas, sino también un fortalecimiento en la sostenibilidad de sus negocios. Y es que, el éxito de las bodegas refleja el propósito de Backus de crear un futuro con más motivos para brindar.

“Somos sus socios estratégicos no sólo en términos económicos, sino también a través de la formación y el empoderamiento de los Bodegueros. Hemos capacitado a más de 65,000 bodegueros a través de iniciativas como la plataforma virtual Emprendedores Backus y también impulsado la digitalización de 300,000 con BEES, nuestro aliado estratégico. A medida que avanzamos, nuestro compromiso con el desarrollo económico y la prosperidad en el Perú se mantiene firme, asegurando que cada paso que damos junto a nuestros emprendedores sea un paso hacia un futuro más brillante y próspero”, menciona José Alfaro, VP de Legal y Asuntos Corporativos en Backus.

En el Día del Bodeguero como a lo largo de todo el año, celebramos la perseverancia, la innovación y el espíritu empresarial del emprendedor por excelencia peruano, que mantienen a nuestras comunidades vibrantes y creciendo.

PROINVERSIÓN adjudicará 12 proyectos eléctricos por US$ 676 millones entre agosto y diciembre del presente año

Se beneficiará a siete millones de pobladores, en ocho regiones, con energía confiable para el sector doméstico, actividades productivas, comerciales y servicios.

Entre agosto y diciembre de 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicará 12 proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas, encargados por el Ministerio de Energía Minas (MINEM), que beneficiarán a 7 millones de pobladores con una inversión de US$ 676 millones.

Los 12 proyectos agrupados en Grupo 2, 3 y 4 de transmisión y subestaciones de energía eléctrica tendrán impacto en el sector doméstico, actividades productivas, comerciales y de servicios en Lima, Ica, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Puno, Áncash y Ucayali.

De acuerdo con el cronograma, a fines de agosto, se adjudicará el Grupo 2 que incluye cinco proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas que requieren US$ 441 millones y que beneficiarán a 4 millones de personas en Lima, Ica y Ayacucho.

Este proceso interesa a tres postores e incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito”; “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV”; “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo”; “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho”; y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)”.

Luego, en septiembre, cinco interesados competirán por el Grupo 3 que integran otros cuatro proyectos eléctricos que requieren US$ 134 millones para beneficiar a 2.3 millones de pobladores de Apurímac, Arequipa, Puno y Lima. Este paquete incluye la “Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa)”; “Enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima)”, “Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (Apurímac)” y “Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno)”.

Mientras, el Grupo 4, que integran otros tres proyectos, se adjudicará en diciembre con una inversión aproximada de US$ 101 millones, en beneficio de 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz). En este grupo se incluyen los proyectos “Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa”, “Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo” e “Incremento de capacidad y confiabilidad de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz. Huaylas y Huaraz”.

Las adjudicaciones previstas, hasta fines de 2024, forman parte del paquete de 18 proyectos de transmisión eléctrica que el Ministerio de Energía y Minas encargó a PROINVERSIÓN en febrero de 2023 en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032 para ser promovidos mediante Asociaciones Público-Privada (APP). En este caso, el Grupo 1, integrado por tres proyectos (US$ 329 millones), fue adjudicado en junio y beneficiará a un millón de personas en Ica y Arequipa.

Ferreycorp contribuye a que más de 100 proveedores fortalezcan su gestión sostenible

Ferreycorp y todas sus empresas en el Perú han promovido que 108 compañías proveedoras emitan sus reportes de sostenibilidad, tras un proceso de capacitación y acompañamiento, lo que les permite robustecer su gestión sostenible al identificar e impulsar sus niveles de progreso en materia ambiental, social y de gobernanza, en el marco del Programa de Negocios Competitivos del Global Reporting Initiative (GRI).

Cada vez más proveedores de Ferreycorp -de diversos sectores y regiones del Perú- se suman año a año a esta iniciativa, de la que la corporación forma parte desde 2021. Del conjunto de empresas participantes, medio centenar ya viene repitiendo activamente la experiencia de emitir sus reportes bajo estándares GRI, con el acompañamiento de Ferreycorp y/o sus empresas subsidiarias.

«Venimos trabajando junto a nuestros proveedores, capacitándolos y compartiéndoles nuestro conocimiento y experiencia en la elaboración de reportes de sostenibilidad, como una valiosa herramienta para su desarrollo sostenible. Destaco que el 82% del total de nuestros proveedores que lograron cumplir con el programa son micro y pequeñas empresas, reafirmando el amplio impacto positivo de esta iniciativa», resaltó Patricia Gastelumendi, gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp.

La perspectiva otorgada por los reportes viene representando una oportunidad de que los proveedores de Ferreycorp mejoren su desempeño sostenible, en aspectos tan variados como la gestión de residuos y de huella de carbono, participación activa en eventos comunitarios, el desarrollo de un ambiente laboral inclusivo y equitativo, y el énfasis en la seguridad.

Como socio implementador, Ferreycorp ha brindado capacitaciones grupales en cinco sesiones y un acompañamiento personalizado a cada proveedor. A su vez, como empresas ancla del programa, todas las compañías de la corporación, destacando la firma bandera Ferreyros, así como Unimaq y Orvisa, motivaron a sus proveedores a que se mantengan activos, culminen y publiquen correctamente sus reportes.

El programa del GRI busca contribuir a una mejor integración de las empresas proveedoras en una cadena de valor sostenible, mediante la gestión y comunicación de temas críticos de sostenibilidad, contribuyendo a su acceso a mercados competitivos. De esta manera, los proveedores desarrollan una ventaja competitiva a través de la sostenibilidad.

ADN sostenible

Ferreycorp es una corporación reconocida por sus prácticas de sostenibilidad en el mercado peruano. Forma parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA- Alianza del Pacífico, manteniéndose como la única empresa peruana en todas sus ediciones desde su lanzamiento en 2017. Destaca en el ranking Merco Responsabilidad ESG entre las 10 empresas más responsables del Perú en materia de sostenibilidad, y varias de sus empresas cuentan con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS).

Día de la Juventud: Generación Z redefine el mercado laboral peruano

En conmemoración del Día Internacional de la Juventud, Alegra.com analiza el impacto de la Generación Z en el mercado laboral.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, resulta esencial reflexionar sobre la creciente influencia de la Generación Z en el mercado laboral. Compuesta por personas nacidas entre finales de los años 90 y mediados de los 2010, esta generación no solo está redefiniendo las dinámicas sociales y económicas en Latinoamérica, sino que también está estableciendo nuevos estándares en el ámbito laboral.

Actualmente, la Generación Z representa actualmente el 24% de la fuerza laboral global, y se estima que este porcentaje alcanzará el 30% para el 2030, de acuerdo con un informe de Manpower Group. Este grupo demográfico trae consigo valores y expectativas distintas que están obligando a las empresas a adaptarse y evolucionar. Catalina Bustamante, Head of People de Alegra.com, presenta su perspectiva al respecto. 

Priorizar la salud mental y física

Una de las principales prioridades para la Generación Z es el bienestar integral. Según un estudio de Capture Intelligence, el 75% de estos jóvenes se consideran defensores de la salud mental. Bustamante recalca que “Las empresas peruanas que deseen atraer y retener talento joven deben incorporar políticas que promuevan la salud mental y física, tales como programas de bienestar, espacios de trabajo saludables y apoyo psicológico.

Fomentar el aprendizaje continuo

El compromiso con la educación y el desarrollo profesional es otro pilar fundamental para esta generación. Según el mismo estudio, un 92% de los jóvenes de la Generación Z considera la educación como una prioridad esencial, y el 89% se identifica como aprendices de por vida. En Alegra, empoderamos a nuestros talentos jóvenes desde el inicio, involucrándolos en proyectos y responsabilidades, guiados por profesionales experimentados que comparten su conocimiento. Esta sinergia intergeneracional enriquece significativamente nuestros proyectos”, destacó Bustamante.

Equilibrio profesional y laboral

El equilibrio entre la vida laboral y personal es un aspecto crucial para esta generación. De acuerdo con Bustamante, “el entorno de trabajo ideal para estos jóvenes profesionales es aquel que permite un balance adecuado, ofrece salarios competitivos y promueve el crecimiento personal y profesional.”  Las empresas que adopten políticas de flexibilidad laboral, como trabajo remoto, y proporcionen trayectorias claras de desarrollo, encontrarán mayor éxito en atraer y retener a este grupo.

Promover la igualdad, diversidad e inclusión

La Generación Z valora profundamente la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión en el entorno laboral. Según un informe de Deloitte Digital, el 78% considera fundamental que sus superiores reconozcan su trabajo y los valoren como individuos. Las empresas que adoptan prácticas transparentes, que promueven la diversidad y que fomentan una cultura inclusiva, estarán mejor posicionadas para ganarse la lealtad de esta generación.

Innovación y tecnología

La Generación Z, siendo nativos digitales, busca que las empresas adopten la tecnología de manera eficiente en sus actividades cotidianas”, recalcó Bustamante, agregando: “Prefieren entornos de trabajo digitalizados y valoran a las organizaciones que invierten en desarrollo tecnológico para hacer más eficientes sus labores diarias”. Así, para estos jóvenes profesionales, una empresa que esté a la vanguardia tecnológica resulta mucho más atractiva.

En este Día de la Juventud, es importante que las empresas peruanas reflexionen sobre cómo pueden adaptar sus prácticas para alinearse con las expectativas y valores de la Generación Z. Esta es una oportunidad no solo para atraer a un grupo creciente de profesionales jóvenes, sino también para construir una cultura organizacional más inclusiva, innovadora y orientada al futuro.

Cultura de la experimentación: un gran desafío para la innovación abierta

Por: Ornella Nitardi, Head de Innovación Abierta y Ecosistemas Digitales en BASF

La cultura organizacional es un factor determinante en la capacidad de una empresa para implementar iniciativas de innovación abierta de manera transversal.

La innovación abierta es una estrategia que cada vez gana más terreno en las grandes compañías porque puede reducir costos, abrir nuevos mercados, aportar diferenciación, generar ventajas competitivas y aumentar la satisfacción del cliente. Sin embargo, ¿cómo influye la cultura organizacional en la capacidad de una empresa para adoptar prácticas de este tipo?

La simple implementación de herramientas y prácticas de innovación abierta no garantiza resultados positivos si no existe una cultura organizacional que prepare el terreno para que la misma se desarrolle.

La receta para la transformación hacia una cultura de la innovación incluye: transparencia en la comunicación —superando obstáculos jerárquicos—, incentivos para la colaboración y el trabajo en equipo, confianza y empoderamiento para impulsar la proactividad y la creatividad, una mayor tolerancia a los riesgos y errores para plantear ideas disruptivas que pueden triunfar y, por supuesto, la experimentación.

Personalmente evalúo la experiencia desde dentro de una empresa alemana centenaria con valores sólidos que considera la innovación “tradicional”, centrada en la Investigación y el Desarrollo, como clave para el éxito de la compañía. La robusta inversión anual y el constante impulso innovador de los colaboradores han llevado a la compañía a alcanzar una posición de liderazgo global en I+D en la industria química. Este liderazgo es reflejo de cientos de proyectos de investigación científica centrados en la sustentabilidad, para enfrentar los desafíos de los clientes y acompañarlos en la transición hacia la construcción de soluciones más verdes, como evitar emisiones de CO2 en procesos y productos químicos, lograr la eficiencia energética o impulsar la bioeconomía y economía circular, por ejemplo.

Para el éxito de la innovación abierta, es clave considerar las necesidades y expectativas de los clientes con el objetivo de guiar la búsqueda hacia soluciones eficaces y relevantes. También es fundamental promover la experimentación de los colaboradores en sus diferentes áreas de acción para descubrir las oportunidades más prometedoras.

Me permito compartir aquí los valores de la compañía que integran nuestro esquema de incentivos, porque los considero un pilar importante para la innovación colaborativa: somos creativos, abrazamos ideas audaces y les damos espacio para crecer; somos abiertos, valoramos la diversidad en personas, opiniones y experiencias, cultivamos el respeto y la confianza mutua y aprendemos de los contratiempos; somos responsables, priorizando la salud y seguridad de las personas sobre todo, e incorporamos la sustentabilidad en cada decisión; somos emprendedores, aprovechamos oportunidades y pensamos a futuro con un enfoque en los clientes.

Estas características son importantes, pero el trabajo del cambio cultural hacia la digitalización y hacia la innovación ha tenido otras frentes como lo fue la creación de onono®: nuestro Centro de Experiencias Científicas y Digitales️. Con este hub, además de conectarnos con el ecosistema innovador, buscamos acercar a los colaboradores a esta nueva cultura ofreciendo dinámicas de capacitación, nuevas posibilidades de intraemprendimiento centradas en la digitalización, y programas de incentivos con reconocimientos y recompensas que premian la participación en iniciativas de innovación abierta.

Otro esfuerzo determinante en el cambio cultural de una gran compañía es involucrar a otras áreas de la empresa, como el área de jurídico, para reducir la complejidad y los requisitos que las startups podrían no cumplir para crear nuevos negocios con la empresa. Una cultura flexible y abierta a nuevos enfoques depende, además, de un liderazgo que promueva e incentive conexiones, inspire a sus equipos a participar activamente, mostrando entusiasmo y compromiso con la búsqueda de ideas externas que respondan a desafíos reales.

Estas son, en mi opinión, algunas iniciativas importantes para crear un ambiente fértil para el desarrollo de soluciones disruptivas y la posibilidad de cosechar los frutos de la innovación abierta y prosperar en un escenario cada vez más competitivo. Con este compromiso, estimulando la creatividad, la colaboración y la inteligencia colectiva que contribuye a decisiones más estratégicas, es posible sortear obstáculos como la resistencia al cambio, el miedo a perder el control sobre los procesos y la comunicación inadecuada que dificulta el intercambio de conocimiento.

La cultura organizacional es un factor determinante en la capacidad de una empresa para implementar iniciativas de innovación abierta de manera transversal. Una cultura que promueve la transparencia, la tolerancia al riesgo, la colaboración, el empoderamiento y el enfoque en el cliente, puede crear un ambiente propicio para el desarrollo de estas estrategias, permitiendo que la empresa se adapte y prospere en un escenario de negocios en constante cambio. Entonces, ¿trabajamos juntos para cultivar una cultura que apoye y fomente la innovación abierta?