8.1 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 510

PROINVERSIÓN declarará de interés cuatro iniciativas privadas por US$ 527 millones antes de cerrar 2024

Se incluye los proyectos de tratamiento de aguas residuales en Cajamarca, Ica y San Martín; así como la modernización de colegios en riesgo de Lima Metropolitana.

Antes de concluir 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto declarar de interés cuatro iniciativas privadas que representarán una inversión estimada de US$ 527 millones para sectores de alto impacto como saneamiento y educación que se desarrollarán en Lima, Cajamarca, Ica y San Martín.

El paquete para declarar de interés está conformado por tres Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicados en Chincha (US$ 96.5 millones), Cajamarca (US$ 70 millones) y San Martín (US$ 105 millones).

Incluye, también, la iniciativa privada cofinanciada de Colegios en Riesgo (CER) en Lima Metropolitana por US$ 255 millones, mediante el cual se construirán y modernizarán 13 instituciones educativas en beneficio de miles de niños de educación básica regular.

Tras la declaración de interés se abrirá, en cada caso, una ventana de 90 días calendario para que cualquier tercero presente expresión de interés o caso contrario, PROINVERSIÓN procederá con la adjudicación directa de proyectos a sus respectivos proponentes, de conformidad con Ley de Asociaciones Público – Privadas (APP).  Sin embargo, si concurre uno o más terceros interesados por una iniciativa, la agencia procederá a llevar adelante el concurso público (proceso de selección).

Con ello, alguno de los cuatro proyectos detallados puede ser adjudicados directamente en el primer trimestre de 2025 y, en los casos, en que irían a concurso público, las adjudicaciones podrían darse en el segundo semestre del próximo año.

Avance Importante

En el primer semestre de 2024, PROINVERSIÓN adjudicó seis proyectos de inversión público – privada con un compromiso de inversión de US$ 5070 millones, el monto de inversión más alto en los últimos 10 años, y en el segundo semestre espera adjudicar 17 proyectos por más de US$ 3000 millones en sectores estratégicos como eléctrico, saneamiento, vial, ferroviario, salud y desarrollo industrial.

Para el 2025, se tiene previsto adjudicar 43 proyectos en APP y Proyectos en Activos por US$ 8343 millones y en 2026 otros 27 proyectos público – privados que requieren una inversión de US$ 8617 millones.

DHL Supply Chain impulsa avances significativos en ESG en América Latina

Cerca del 90% de los centros de distribución de DHL Supply Chain en Latinoamérica son neutros en carbono.

DHL Supply Chain, el principal proveedor mundial de logística por contrato comparte los avances que ha logrado en materia Ambiental, Social y Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) en Latinoamérica durante el 2023, esto en línea con el objetivo que el Grupo DHL ha establecido para reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero a menos de 29 millones de toneladas métricas para el año 2030. Además, de promover la inclusión laboral y la diversidad en la región, al mismo tiempo que fortalece su gobernanza a través de una gestión de cumplimiento sólida y prácticas comerciales éticas.

“Nuestro grupo impulsa iniciativas para promover prácticas que nos ayudan en nuestros objetivos de sostenibilidad de una forma que todos en DHL Supply Chain podamos contribuir desde las distintas áreas de ESG hacia las comunidades donde operamos”, mencionó Agustín Croche, CEO de DHL Supply Chain en Latinoamérica.

Particularmente en el pilar ambiental, el equipo de Latinoamérica de DHL Supply Chain ha implementado diversas soluciones para reducir las emisiones de carbono en las operaciones de almacenamiento, siendo que para finales del 2023 cerca del 90% de sus centros de distribución en la región funcionan de manera neutral en cuanto a emisiones de carbono, estableciendo un objetivo de alcanzar el 100% para finales de 2025. Además, la compañía ha experimentado un crecimiento significativo en el uso de energías renovables, con un aumento del 873% en la capacidad de producción solar instalada en México desde el año 2022. En Brasil, se han instalado 5,000 metros cuadrados de paneles solares al cierre del 2023 y en materia de transporte de bajas emisiones, DHL Supply Chain en Latinoamérica incluye 135 vehículos eléctricos e híbridos, 2 vehículos Double Deck, 31 vehículos y camiones a gas, así como 10 cajas oversized que permiten hacer más eficiente el transporte, 16 TRAILARS (vehículos con paneles solares incluidos), entre otros; lo que se traduce en soluciones más sostenibles para los clientes en la región, así como en más de 3.6 kTon de CO2e reducidos.

En el ámbito social, DHL Supply Chain ha demostrado su compromiso con la inclusión y el impacto social en la región. A través de alianzas con ONGs y asociaciones, han llevado a cabo actividades que han impactado a más de 10 millones de personas en Latinoamérica con el apoyo de 9,327 voluntarios que han destinado casi 37,000 horas para contribuir a la sociedad. Por ejemplo, en México, recientemente Oscar de Bok, CEO Global de DHL Supply Chain, se reunió con los participantes del Programa “Mi Primer Empleo” el cual se realizó en colaboración con Aldeas Infantiles SOS y que tiene como objetivo brindar una primera experiencia laboral a jóvenes beneficiarios.

Mientras que en Chile, como parte del pilar social en la Playa Loncura de la región de Valparaíso, Chile, se dieron cita más de 110 voluntarios de DHL Supply Chain con un objetivo en común: realizar la limpieza de la playa, para contribuir a generar un cambio positivo en su comunidad. Mano a mano, se juntaron alrededor de 100 kilos que afectaban el ecosistema, los cuales fueron clasificados entre desechos marinos orgánicos y desechos que pueden ser reciclados, siendo estos últimos los de mayor cantidad e impacto.

Además, han implementado programas de inclusión laboral para incrementar la participación de mujeres en la industria y la comunidad LGBTQ+, adicionalmente se han diseñado rutas de empleabilidad para grupos específicos como personas con discapacidad. Por ejemplo, en Brasil, se ha creado un banco de talentos con más de 5 mil mujeres y personas de otros grupos vulnerables para una mejor inclusión y retención de talentos, mientras que en Perú se ha implementado un Programa de Inclusión Laboral específico para personas con discapacidad, logrando alcanzar el 3% de colaboradores con discapacidad en la compañía.

En términos de gobernanza, DHL Supply Chain América Latina ha reafirmado su compromiso con la integridad y buenas prácticas comerciales. Han implementado una sólida gestión de cumplimiento, el respeto y promoción de los derechos humanos, sistemas de informes transparentes y precisos, medidas de ciberseguridad resilientes y una gestión rigurosa de proveedores.

DHL Supply Chain reafirma su compromiso de ser un líder en sostenibilidad y de generar un impacto positivo en la región de Latinoamérica. A través de su enfoque en ESG, la compañía busca impulsar un cambio positivo en la industria y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades en las que opera. El reporte de actividades puede ser consultado aquí.

Exportaciones no tradicionales aumentaron 15,9% en junio

Las exportaciones no tradicionales sumaron USD 1 468 millones en junio, un crecimiento interanual de 15,9 por ciento, debido principalmente a los mayores volúmenes y precios de los productos de agroexportación y al dinamismo en los embarques de productos siderometalúrgicos, textiles y químicos.

En junio, se registraron mayores ventas a la mayoría de nuestros principales destinos, excepto China y la Comunidad Andina (CAN). El crecimiento en los precios y los volúmenes exportados de productos agropecuarios explicaron el aumento de ventas a Asia, Unión Europea y Estados Unidos. En este último país, se reportó también mayores envíos de productos del sector textil y sidero-metalúrgicos.

Los principales productos que destacaron por su dinamismo fueron paltas frescas (51,6 por ciento), cacao (367,1 por ciento), fosfatos de calcio (20,3 por ciento), alambrón de cobre (232,1 por ciento) y espárragos frescos (15,7 por ciento), entre otros.

 

Las exportaciones de productos no tradicionales textiles sumaron USD 140 millones en junio, superiores en 10,1 por ciento respecto al mismo mes de 2023.

El volumen exportado de estos bienes creció 15,8 por ciento debido a las mayores exportaciones de prendas de vestir a Estados Unidos, fibra de alpaca a China y prendas de vestir a la región. Se trata del tercer mes consecutivo en que el volumen exportado de productos textiles reportó cifras positivas. En tanto, el precio promedio bajó 4,9 por ciento frente al mes de junio de 2023.

 

6 tips para manejar adecuadamente el endeudamiento empresarial

A finales de la década de los 50’s los economistas (ganadores posteriormente del premio Nóbel) Franco Modigliani y Merton Miller, propusieron la teoría financiera que existe una estructura de capital que incrementa el valor de la empresa. Es decir que existe un nivel de deuda óptima para cada negocio. Desde entonces el mundo financiero y los países han entrado en una carrera por aprovechar el endeudamiento. Pero la pregunta es, ¿Qué ocurre cuando el servicio de la deuda (pago del capital y los intereses) es un problema?

Ricardo Gallo, gerente general de INANDES Grupo Financiero, comparte 6 tips de aplicación y busqueda para resolver el problema financiero. No hacerlo posiblemente implica ingresar en una situación de falta de liquidez y simplemente terminará “ahogado” en deudas.

  1. Evalúa y revisa tu flujo de caja:

Considera antes que nada cuáles son tus ingresos reales (negocios ya cerrados) y proyecta los ingresos con que podrías contar. Ten mucho cuidado con este último tema ya que puedes pecar de ser muy “optimista” (es decir que todo lo que propongas se va a realizar) o al otro extremo, ser muy “pesimista” y definir por ello que la situación difícil no tiene arreglo. Es necesario que sepas cual es tu realidad y cual es el esfuerzo que debes hacer para conseguir aquello que estás presupuestando.

  1. Revisa y reduce los gastos no esenciales

Una vez conocido tus ingresos ciertos y los “no tan ciertos”, proyecta tu gasto y el uso que vas a dar a los recursos escasos con que cuentas. Si algún desembolso no es esencial para la empresa, evalúa posponerlo. Si no hay manera de trasladarlo para el futuro, colócalo como prioridad para el uso de los recursos con que cuentas. Si no hay fondos para ejecutar el gasto, entonces evalúa como puedes obtener esos fondos

  1. Aumenta tus ingresos

Si quieres gastar más debes obtener más ingresos. Esto es una máxima que sirve para las personas, empresas inclusive países. Evalúa cómo puedes hacer crecer tus ingresos, una promoción a tus clientes o promoviendo premios a tu fuerza de ventas, podría ayudarte a mejorar los ingresos y contar con el flujo que necesitas. No gastes antes de tener los medios. Otra forma de incrementar los ingresos es buscar ahorro optimizando algunos procesos.

  1. Negocia los términos de pago

Ocurre que cuando una empresa descubre que su flujo no le alcanza busca acomodar el pago de la deuda a la realidad de su disponibilidad del efectivo. Busca extender los plazos, negocia período de gracia para el pago del capital o los intereses o ambos. Negocia la tasa que te están cobrando. A veces para una empresa es mejor ganar poco pero recuperar el capital, que cobrar mucho y acudir a una cobranza vía judicial que toma mucho tiempo.  Nuestra ley, es muy proclive a que se ayude al pagador. Usa esa ventaja.

  1. Prioriza y evalúa las deudas

Estudia y clasifica la deuda por sus condiciones y por el flujo que le destinas. Es mejor ir pagando las deudas más caras y terminar por las más baratas, pero ¿las condiciones para tu flujo de caja te lo permiten? La tasa de interés no necesariamente debe ser el único elemento. Si te dan un período de gracia grande, podrías sacarle provecho mientras buscas alguna alternativa de reemplazo.

  1. Considera otros vehículos de financiamiento que no reflejan deuda al sistema

La ley establece que las empresas financieras deben reportar la posición de endeudamiento de sus clientes. Tomar deuda con una entidad regulada así sea descuento de facturas se verá reflejado como deuda en el sistema financiero. ¿Y si podemos evitarlo? Hacer operaciones de financiamiento alternativo como el factoring podría ayudarte en este sentido. Obtener recursos, sin que esto afecte tu historial de créditos.

Para finalizar, siempre mantenga abiertos los canales de comunicación. Lo peor que puede hacer es tener una política de “perro muerto” o no pagar las deudas. Quizás resuelva sus problemas a corto plazo, pero al final siempre habrá consecuencias negativas.

Impulso económico: ¿cuáles serán las carreras más solicitadas para atender los megaproyectos?

  • Ante los próximos grandes proyectos mineros, el Megapuerto de Chancay y el proyectado puerto espacial de la NASA en Piura, se demandarán continuamente profesionales con conocimientos sólidos en gestión de proyectos, finanzas y tecnología.

El crecimiento económico del país estará impulsado por una serie de grandes proyectos en diversos sectores como la construcción de grandes infraestructuras viales, la expansión de la minería, el desarrollo de proyectos energéticos y la promoción del turismo. Entre estos, podemos destacar el Megapuerto de Chancay, las obras mineras como Yumpag, Corani y Romina por un valor aproximado de US$850 millones e, incluso, un futuro puerto espacial de la NASA proyectado en Piura.

Estas megaobras son cruciales para modernizar el país, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población, a través de la generación de empleo que ya está generando una creciente demanda de profesionales altamente calificados y especializados. De hecho, algunos proyectos como la construcción de nuevas líneas de metro y la expansión de los puertos, representan una inversión de miles de millones de dólares en los próximos diez años. Además, generan más de 121,000 nuevos empleos, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR) y demandan continuamente profesionales con conocimientos sólidos en gestión de proyectos, finanzas, tecnología y destacadas habilidades blandas.

En este contexto, Yuriko Huarcaya, jefa académica de negocios de la Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada CERTUS, destaca la importancia de ofrecer programas académicos que se encuentren en sintonía con las demandas del mercado. Además, es esencial que estos programas combinen un aprendizaje teórico sólido con experiencias prácticas y certificaciones que realmente preparen a los jóvenes para asumir roles de liderazgo en estos grandes proyectos. Asimismo, menciona que CERTUS se está posicionando como un aliado clave para quienes buscan una educación que les brinde las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los retos del mercado laboral actual y futuro, especialmente en un contexto de creciente demanda de profesionales calificados debido a la implementación de estas megaobras.

Carreras del futuro:

  • Administración de Empresas: Esta carrera permite desarrollar habilidades estratégicas para gestionar proyectos de gran envergadura, liderar equipos multidisciplinarios y tomar decisiones basadas en datos. Prepárate para asumir roles como gerente de proyecto, director de operaciones o consultor empresarial.
  • Administración Financiera y Banca Digital: Aprende y domina las herramientas financieras para evaluar la viabilidad de proyectos de inversión, gestionar riesgos y optimizar los recursos. Adquiere conocimientos en banca digital y fintech para adaptarte a las últimas tendencias del mercado.
  • Contabilidad y Tributación: Asegúrate de que los megaproyectos cumplan con todas las normativas contables y tributarias. Desarrolla habilidades en auditoría, análisis financiero y gestión de impuestos.
  • Administración de Sistemas: Desarrolla las habilidades necesarias para gestionar infraestructuras tecnológicas complejas, garantizar la seguridad de la información y optimizar los procesos. Preparándote para asumir roles como administrador de redes, especialista en ciberseguridad o arquitecto de soluciones.
  • Diseño y Desarrollo de Software: Impulsa la transformación digital de los megaproyectos, creando soluciones tecnológicas a medida que optimizan la gestión de proyectos, la logística, la comunicación y la toma de decisiones. Desarrolla aplicaciones móviles, software empresarial y plataformas web que permiten una mayor eficiencia y productividad en sectores como la construcción, la minería y la energía.

El experto, Renzo Barturen, jefe académico de Tecnología de la Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada CERTUS, recalcó que «en este panorama, es necesario que todos los profesionales consideren no sólo actualizar sus conocimientos continuamente, sino que, desde su formación, contemplen opciones de instituciones educativas que les permitan obtener las certificaciones que requiere el mercado de la mano de las empresas líderes en su sector. Asimismo, es crucial que estas instituciones brinden flexibilidad en su formación para que los estudiantes puedan trabajar y estudiar sin obstáculos al mismo tiempo.»

Credicorp Capital pone en marcha Temenos Multifonds en modalidad SaaS

Credicorp Capital gestionará mayores volúmenes de transacciones de fondos en distintos países con más estabilidad y agilidad gracias a Temenos Multifonds.

Temenos (SIX: TEMN) anunció hoy que Credicorp Capital, compañía de gestión de inversiones y asesoría, ha implementado con éxito Temenos Multifonds en modalidad SaaS. La compañía forma parte de Credicorp Ltd., uno de los mayores grupos financieros de América Latina, cuyas filiales incluyen compañías de seguros, fondos de pensiones y microfinanzas, además del BCP, el banco más grande del Perú.

Credicorp Capital suministra una variedad de servicios de asesoramiento financiero, con un particular enfoque en la Gestión de Patrimonios y Activos, Mercados de Capitales y Servicios Fiduciarios. Con centros de inversión en Colombia, Chile, Panamá, Perú, México y Estados Unidos, Credicorp Capital administra activos por un valor de USD 10,700 millones en renta fija, renta variable, activos reales y carteras equilibradas.

Tras migrar desde sus sistemas heredados, la compañía implementó exitosamente 71 fondos en Temenos Multifonds Global Accounting y Global Investor Servicing, lo que le ha permitido gestionar todo el back-office de inversores y fondos de distintos países desde una sola instancia de Multifonds.

La nueva plataforma permite a Credicorp Capital gestionar grandes volúmenes de transacciones con mayor estabilidad, además de obtener una mayor flexibilidad y una integración más fluida con sus canales digitales. La agilidad, automatización y simplificación que ofrece la plataforma Temenos Multifonds también permitirá a la firma de inversión lanzar nuevas líneas de productos y ampliar sus canales de servicio de manera más ágil, lo que la ayudará a mantenerse competitiva en un mercado en constante evolución.

Utilizar Temenos Multifonds en modalidad SaaS permite a Credicorp Capital escalar con elasticidad en función de la demanda del negocio de forma más rentable y sostenible, con un servicio seguro y continuamente actualizado. La amplia cobertura y funcionalidad del servicio de Temenos ayudará a reducir costos ya que las actualizaciones de infraestructura forman parte del servicio. Credicorp Capital puede centrar sus recursos en sus actividades esenciales, garantizando al mismo tiempo un entorno de TI robusto y flexible.

Axel Pozo Hammar, CTO de Credicorp Capital, comentó: «nos complace poner en marcha Temenos Multifonds en modalidad SaaS, que se alinea con nuestra visión regional y nos posiciona con firmeza para el crecimiento futuro. Esta elección estratégica nos permite mantenernos ágiles y receptivos a las necesidades cambiantes de nuestro negocio, al tiempo que garantiza una especial atención a nuestras competencias clave en gestión de activos».

Oded Weiss, Director General de Multifonds, Temenos, expresó: «estamos encantados que Credicorp Capital haya puesto en marcha a Multifonds SaaS. Como uno de los mayores grupos financieros de América Latina, han valorado la mayor agilidad, eficiencia y escalabilidad al ejecutar su administración de fondos con Temenos Multifonds SaaS”.

En una sola plataforma, Temenos Multifonds admite fondos tradicionales y alternativos e integra funciones esenciales de administración de activos, mantenimiento de posiciones, valoración y contabilidad para todo tipo de estructuras de vehículos y fondos colectivos, en múltiples jurisdicciones.

La solución Temenos Multifonds ha sido galardonada recientemente con el premio a la Innovación en Tecnología de Fondos en los Global Custodian Industry Leaders Awards 2023 y ha recibido el premio a la Mejor Plataforma Integrada de Back-Office en los prestigiosos WatersTechnology Buy-Side Technology Awards durante tres años consecutivos.

El boom de la sostenibilidad en las empresas: ¿Qué carreras están en auge en el Perú?

Según el especialista, este auge está creando nuevas oportunidades y redefiniendo el futuro del empleo en numerosos sectores, con altos salarios, más aún cuando el 78 % de empresas centran sus esfuerzos en pilares medioambientales.

 La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas. En el Perú, el 78 % de estas han centrado sus esfuerzos en los pilares de medio ambiente y social, según el informe de Ipsos: Sostenibilidad en las empresas top del Perú. La creciente presión para adoptar prácticas responsables y reducir el impacto ambiental está creando nuevas oportunidades laborales y transformando el mercado de trabajo.

En esa línea, Ronald Rodríguez, director de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma del Perú (UA), sostiene que las empresas  están reconociendo que la sostenibilidad no solo es una responsabilidad ética, sino también una ventaja competitiva clave en el mercado global. Además, resalta que el país continúa impulsando la regulación en temas ambientales, sociales y cambio climático desde el 2021.

“Los profesionales capacitados en sostenibilidad están en alta demanda a medida que las empresas buscan cumplir con sus objetivos ambientales y sociales. Este auge está creando nuevas oportunidades y redefiniendo el futuro del empleo en numerosos sectores, con altos salarios”.

En esa línea, resalta cuáles son las carreras con gran demanda en este rubro:

  • Derecho Ambiental.- Los abogados especializados en derecho ambiental son cada vez más solicitados para asesorar a empresas en el cumplimiento de normativas ambientales y en la gestión de conflictos relacionados con el medio ambiente.
    Ingeniería Ambiental.- La contratación en esta área ha aumentado, por su rol clave en el desarrollo de tecnologías para la gestión de residuos y la protección de recursos naturales. Los sueldos ascienden a 12 500 soles al mes en mineras y petroleras, que son las industrias donde se reflejan los sueldos más altos de un ingeniero ambiental, según el Instituto de la Calidad Ambiental del Perú.
    Los arquitectos especializados en sostenibilidad diseñan edificaciones que minimizan el impacto ambiental, integrando prácticas como el uso eficiente de la energía, la gestión de residuos y el uso de materiales sostenibles. La demanda por este perfil está en auge debido a la creciente construcción de edificios verdes.
    Ingeniería Civil con especialización en sostenibilidad.- Ingenieros civiles con un enfoque en sostenibilidad están en alta demanda para desarrollar infraestructuras resilientes que reduzcan el impacto ambiental y se adapten a los desafíos del cambio climático.

Finalmente, Rodriguez sostiene que el incremento en la demanda de estas carreras refleja un cambio significativo en las prioridades empresariales, donde la sostenibilidad se ha convertido en un componente esencial de las estrategias corporativas.

Acer anuncia ingresos operativos del segundo trimestre de 2024 de NT$1.47 mil millones

Acer Inc. (TWSE: 2353) anunció sus resultados financieros para el segundo trimestre de 2024. Los ingresos consolidados alcanzaron NT$67.14 mil millones, un aumento del 15.2% interanual; el ingreso operativo fue de NT$1.47 mil millones, un aumento del 87.9% trimestral y del 40.3% interanual, con un margen del 2.2%; el beneficio neto fue de NT$1.40 mil millones con ganancias por acción de NT$0.47.

Para el primer semestre de 2024, los ingresos consolidados de Acer alcanzaron NT$125.97 mil millones, un aumento del 13.8% interanual; los beneficios brutos alcanzaron NT$13.37 mil millones con un crecimiento del 15.1% interanual y un margen del 10.6%; el ingreso operativo fue de NT$2.25 mil millones, un aumento del 75.1% interanual; y el beneficio neto[1] fue de NT$2.61 mil millones con un crecimiento del 36.6% interanual y ganancias por acción de NT$0.87.

En el segundo trimestre, los negocios distintos a computadoras y pantallas contribuyeron con el 28.1% de los ingresos totales y el 35.2% del ingreso operativo.

Natura avanza con la emisión de obligaciones sustentables vinculadas a bioactivos amazónicos

En un acuerdo sin precedentes, Natura logra el apoyo de los dos principales bancos multilaterales del mundo para garantizar la continuidad de sus iniciativas de desarrollo sustentable en la región.

Después de anunciar el lanzamiento de su 13ª emisión de obligaciones en el formato de bonos vinculados a la sustentabilidad (SLBs), por un valor de R$1,32 mil millones, Natura recibió inversiones de IFC -Corporación Financiera Internacional- y del BID Invest, brazo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo, por R$300 millones y R$200 millones, respectivamente.

Es un acuerdo de una escala sin precedentes y el mayor que afecta a la Amazonia. No sólo por el éxito de Natura al conseguir el pleno apoyo de los dos bancos multilaterales más importantes del mundo, sino también por el carácter pionero de la multinacional brasileña de cosméticos al convertirse en la primera empresa en emitir un bono ESG vinculado a bioactivos procedentes de la diversidad latinoamericana.

Para Silvia Vilas Boas, vicepresidenta de Finanzas y Estrategia de Natura, “este instrumento es ideal para alinear nuestros compromisos financieros con nuestros objetivos de sustentabilidad, porque nos permite atraer a inversores que comparten nuestra visión del desarrollo sustentable”.

 Natura está decidida a ampliar su estrategia de sustentabilidad a través del uso continuo de instrumentos financieros sustentables para apoyar sus iniciativas. De hecho, busca promover en otras empresas la idea de que se pueden generar ingresos al mismo tiempo que se contribuye a la protección del medio ambiente.

“El dinero no lleva un sello, lo que nos daría más libertad en el uso de los recursos. Pero al emitir un SLB, nos comprometemos a alcanzar metas medioambientales y/o sociales objetivas en un plazo determinado, que en nuestro caso es de 7 años. La idea de un SLB en su conjunto es financiar la mejora de los resultados ESG de las empresas que los emiten”, explica Silvia.

Latinoamérica presenta un inmenso potencial para liderar a escala mundial este modelo de negocio que armoniza la generación de ingresos con la conservación del medio ambiente y la regeneración del entorno. En el caso de Natura en particular, la nueva emisión es una herramienta poderosa para fortalecer su histórico trabajo en la bioeconomía amazónica y alcanzar sus compromisos públicos.

Uno de los principales compromisos es el desarrollo de nuevos bioingredientes amazónicos. Hasta ahora, la empresa ha desarrollado 44 bioingredientes, y el modelo de negocio implantado en la Amazonía desde hace 25 años ha contribuido a la conservación de 2,2 millones de hectáreas de bosque, en colaboración con más de 10.000 familias locales. El objetivo es llegar a 49 bioingredientes en 2027.

“Al desarrollar más activos de la Amazonia y usar cada vez más bioingredientes en nuestros productos, también aumentamos el número de familias productoras beneficiadas por nuestro modelo regenerativo. Esto distribuye más ingresos e impulsa la economía local, al tiempo que ayuda a mantener la selva en pie. Hemos formado así una red de impacto positivo que beneficia a todos los implicados y contribuye tanto a la conservación como a la regeneración de la selva”, cierra Vilas Boas.

 

La importancia de la asociación con IFC e IDB Invest

Tanto el BID como IFC, ambos con programas específicos centrados en la Amazonia, comparten los valores estratégicos de Natura. Se trata de una operación inaugural entre Natura, IFC y el BID, lo que no tiene precedentes.

Como inversor principal en esta operación, IFC, el brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial, ha movilizado recursos adicionales para apoyar las inversiones en la Amazonia. Esta emisión ayudará a impulsar la economía y las comunidades locales, apoyará cadenas de suministro sustentables para sistemas agroforestales, contribuyendo a la bioeconomía amazónica. Además, el bono vinculado a la sustentabilidad ayudará a transformar la bioeconomía amazónica al tiempo que contribuirá a la preservación de la selva.

IDB Invest se ha unido como inversor de impacto, promoviendo mercados de capital sustentables en la región para generar impacto social y económico. Esta transacción cuenta con el apoyo del programa Amazônia Sempre del Grupo BID y contribuirá a la estrategia de sustentabilidad de Natura a través de sus soluciones basadas en la naturaleza para el desarrollo sustentable de la Amazonía.

 

Tecsup: Técnicos con experiencia alcanzan salarios mayores a S/ 5,000

La demanda de técnicos especializados en minería sigue en aumento, impulsando los salarios a niveles competitivos, de acuerdo con especialista de Tecsup.

Los egresados de Tecsup alcanzan un salario promedio de S/. 5,000 a los cuatro o cinco años de experiencia, según informó Carmen Fernández de Ríos, coordinadora de Alumni Tecsup, en declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Fernández de Ríos destacó que los puestos más demandados por las empresas en el sector minero incluyen a técnicos mecánicos de mantenimiento, técnicos eléctricos, instrumentistas, y técnicos en automatización y control de procesos. También son muy solicitados los técnicos en perforación y voladura, así como los técnicos en geomecánica. «Si revisas bolsas de trabajo como Boomerang o Computrabajo, te darás cuenta de que estos son los perfiles más demandados,» señaló.

En cuanto a la expectativa salarial, la coordinadora explicó que, según un seguimiento y encuesta interna, un egresado de Tecsup con al menos cuatro años de experiencia puede ganar un promedio de 5,000 soles. «A partir de los dos años de experiencia, el salario puede superar los 2,000 soles, y a los cuatro o cinco años, el promedio llega a 5,000 soles o un poco más,» detalló Fernández de Ríos.

Este promedio salarial se mantiene relativamente constante entre las distintas carreras, especialmente en aquellas relacionadas con el rubro minero, donde la demanda de técnicos especializados sigue siendo alta.

Fernández de Ríos también mencionó el enfoque de Tecsup en fortalecer alianzas estratégicas con las principales empresas mineras del Perú, así como con empresas contratistas y de servicios relacionados.

«Nuestro plan estratégico incluye no solo el mercado local, sino también el internacional. Contamos con egresados trabajando en distintos países alrededor del mundo, y estamos enfocados en generar alianzas con headhunters internacionales en países como Canadá, España, Australia y Alemania, donde existe una alta demanda de profesionales técnicos,» agregó.

Estas alianzas permiten a los egresados de Tecsup acceder a oportunidades laborales en el extranjero, ampliando así sus horizontes profesionales y contribuyendo al prestigio de la institución a nivel global.

Proyecto Los Calatos apunta a desarrollar un clúster minero en Moquegua con Anglo American

El gerente general de Minera Hampton Perú, Jim Bannantine, presentó los avances del proyecto Los Calatos, ubicado en Moquegua durante el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. De acuerdo con Bannatine, este proyecto de cobre y molibdeno iniciará su construcción en 2027; mientras que su operación empezará en 2029 y tendrá una vida útil de 24 años. Para ello, se generará una importante demanda de empleo en la región.

El ejecutivo estimó que en la construcción se emplearán entre 2,000 y 3,000 personas. Luego, en la fase de operación, se requerirá un equipo de entre 600 y 700 personas en tres turnos.

Por otro lado, comentó también que valoran el trabajo realizado por otras empresas mineras en Moquegua, como es el caso de Southern y Anglo American. Agregó que esta es una región rica por la minería, con buenas estadísticas socioeconómicas y muchas ventajas para potenciar su desarrollo.

Clúster minero

En ese sentido, señaló que están coordinando con Anglo American para conformar un clúster minero y de esa manera fortalecer a los proveedores de la localidad y el país. Dicha empresa ha tenido muy buenos resultados impulsando el trabajo con mano de obra local a través del Portal del Empresario Moqueguano.

“Específicamente, estamos en contacto y tratando de coordinar con Anglo American para aprovechar el concepto de clúster minero. Estamos tratando de seguir y ser consistentes con lo que está haciendo Quellaveco”, precisó Bannantine.

Al respecto, Karina Zevallos, directora del IIMP, opinó que es “fabuloso que estén pensando en trabajar con un clúster porque los recursos no son infinitos, entonces es mejor que se pongan de acuerdo en las tareas y así también en desarrollar empresas locales que puedan atenderlos a todos de manera eficiente”.

Por su parte, Javier Salazar, presidente del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – Comasurmin, también presente en el evento, enfatizó que “manejar en cuatro paredes un proyecto, sobre todo en su fase inicial, no da resultado. Es bueno socializar, siempre trae un enlace con los grupo de interés, las autoridades y entes representativos de Moquegua”.

 

Panorama del Venture Capital: retos y oportunidades para el 2024

El mercado de Venture Capital (VC) ha experimentado un primer semestre desafiante este año, con una actividad mínima en las ofertas públicas iniciales (IPO) y un entorno económico incierto como resultado de la inflación global, las altas tasas de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas. Lo anterior lo respalda el informe ‘The 2024 US Venture Capital Outlook: Midyear Update’, el cual sostiene que solo 22 empresas completaron sus IPO hasta mayo, incluyendo cuatro grandes IPO tecnológicas valoradas en $17 mil millones.

Esto refleja que a pesar de estas ofertas públicas iniciales notables, el mercado sigue deprimido debido a la inflación persistente que superó el objetivo del 2 % de la Reserva Federal, reduciendo las expectativas de recortes de tasas de interés y desacelerando la economía estadounidense, que creció a una tasa anualizada del 1.3 % en el primer trimestre de 2024.

Boris Lancheros, financiero experto en capital de riesgo y CEO de Lanchmon,  firma especializada de Venture Capital, indica que: “Las empresas privadas enfrentan un gran desafío para lograr el crecimiento de valoración deseado en un entorno de mercado público con múltiplos decrecientes; y que muchas de ellas han optado por recaudar fondos de manera privada, reflejando una estrategia prudente en tiempos de alta incertidumbre”.

 Según el experto, la incertidumbre que ha acompañado al mercado actual durante este año se traduce en un nivel de riesgo significativo y aunque se esperan algunas IPO de alto perfil, es poco probable que haya un aumento notable en las salidas a la bolsa. Dicha situación obliga a las empresas a buscar alternativas de financiamiento más seguras y menos dependientes de las condiciones volátiles del mercado público.

Pese a este panorama, las proyecciones para el resto del año indican un posible cambio más favorable, el cual está impulsado por tasas de interés que tienden a bajar y el papel crucial de las aceleradoras en el ecosistema de startups para la expansión económica.

Segundo semestre del 2024:  Una oportunidad única para un auge en deals de VC de mercados emergentes

Inicialmente, se esperaba que la Reserva Federal realizará hasta ocho recortes de tasas, pero estas han permanecido sin cambios y solo prevé un recorte de tipos de 0,25 puntos hasta fin de año, lo que ha llevado a que los inversores no tradicionales prefieran activos de duración más corta con tasas más altas y menor riesgo. En este contexto, y para que estos inversionistas regresen al mercado VC, son esenciales tres factores: tasas de interés más bajas, creación de valor más rápida y un aumento en la actividad de salida.

Asimismo, las aceleradoras juegan un papel importante, no solo para inyectar capital, en función de elevar los estándares y hacer que las empresas latinoamericanas sean más competitivas a nivel global a través de mentoría, acceso a redes de contactos y recursos que ayudan a las startups a escalar rápidamente y a prepararse para las demandas del mercado global.

«El impacto de las aceleradoras se refleja en la capacidad de las startups para alcanzar hitos significativos en menos tiempo y mantenerse a largo plazo. Esto es especialmente atractivo para los inversores globales que buscan oportunidades de alto crecimiento con menor riesgo. Por ende, si mejora la preparación y competitividad de estas empresas, las aceleradoras las posicionan mejor para cerrar acuerdos y atraer inversiones significativas en un mercado desafiante”, expone Lancheros.

Finalmente, en un entorno donde las inversiones en etapas semilla requieren métricas más altas y perfiles de riesgo reducidos, las aceleradoras desempeñan una función esencial al «raise the bar» (elevar el estándar) para las startups; estas proporcionan un marco estructurado y recursos especializados, y aseguran que las empresas emergentes en América Latina no solo sobrevivan, sino que prosperen y compitan eficazmente en mercados internacionales.