6.9 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 509

Rextie recibe dos premios por su política de cumplimiento normativo y cultura organizacional

La casa de cambio online ha sido reconocida por el Instituto Iberoamericano de Compliance (IIAC) y Cumplo 360, así como en el Ranking Building Happiness Perú 2024.

Rextie, la casa de cambio online líder del Perú, continúa celebrando logros; esta vez, luego de recibir dos premios en reconocimiento a su política de cumplimiento normativo y cultura organizacional. El primero de los galardones proviene del Instituto Iberoamericano de Compliance (IIAC) y Cumplo 360 (plataforma tecnológica que permite cumplir con la normativa antimoney laundering AML), gracias al esfuerzo de la empresa por fortalecer los programas de compliance. Así, la fintech reafirma su compromiso en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

De acuerdo con el IIAC, Rextie ha establecido un modelo de excelencia, demostrando que la integridad y la ética son pilares esenciales para un desarrollo sostenible y responsable.

“Este reconocimiento pone de manifiesto todo el trabajo que realizamos para el cumplimiento de las normativas regulatorias de la SBS (Superintendencia de Banca y Seguros) y demás organismos de control. Seguiremos en esa línea de innovación y desarrollo tecnológico con los que brindamos a nuestros clientes la confianza y seguridad en sus operaciones y en su información confidencial”, señala Eddvyn Barrón, Chief Risk Management and Compliance en Rextie.

La fintech ha Implementado medidas que se soportan en el uso de herramientas tecnológicas y modernos modelos de gestión como filtros AML, scoring de perfil cliente, matrices de riesgos y otras herramientas conectadas vía API (interfaz de programación de aplicaciones) que permiten una evaluación a tiempo real.

La segunda distinción para Rextie fue entregada por Buk Perú. La fintech obtuvo el tercer lugar en la categoría industria financiera del Ranking Building Happiness Perú 2024. Esta iniciativa reconoce a las organizaciones con mayores índices de felicidad y genera una comunidad que comparte buenas prácticas y planes de acción para construir día a día lugares de trabajo más felices. Su modelo de medición está basado en cuatro pilares: bienestar, compromiso, valoración y sostenibilidad.

Los dos galardones respaldan a Rextie como una empresa altamente confiable y un lugar donde las personas se sienten valoradas y motivadas a dar lo mejor de sí.

“Estas premiaciones son un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todo el equipo de Rextie. Nuestro compromiso con el cumplimiento normativo y la creación de un entorno de trabajo que fomente la felicidad y el bienestar de los colaboradores son pilares fundamentales de nuestra cultura organizacional”, destaca Mateu Batle, CEO & Cofounder de la fintech.

Por su parte, Cristina Ortega, Team Lead de Gestión del Talento de Rextie, explica que en la empresa se promueven espacios donde todos pueden crear, aprender y disfrutar. “La certificación de Building Happiness Perú afianza nuestro compromiso en seguir diseñando y promoviendo espacios donde los colaboradores se sientan felices de trabajar. Estamos convencidos que las mejores ideas nacen de un ambiente positivo y satisfactorio”, comenta.

Cabe mencionar que en el Building Happiness Perú 2024 participaron 139 empresas con más de 7500 colaboradores representados. Mientras que en el Building Happiness Latam 2024 postularon más de 750 compañías de Perú, Colombia y Chile, superando los 79 mil colaboradores involucrados.

APEC 2024: comienzan negociación de borrador que busca promover transición a economía formal

Tambien se identificó la necesidad de desarrollar principios que ayuden a reducir la perdida y desperdicio de alimentos.

Durante la reunión de altos funcionarios del APEC, que se realiza en Lima, se iniciará la negociación del borrador cero de la hoja de ruta la que busca promover la transición a una economía formal en las economías de Asía-Pacífico, tal y como lo señaló Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante el APEC.

Si dicho documento es aprobado, será remitido luego a los líderes de las 21 economías APEC que se reunirán en noviembre en Lima. “Esperemos que se alcance el consenso para probar ese documento que se llamará la Hoja de Ruta de Lima para promover la transición a la formalidad económica en Asia-Pacífico”, indicó Reyes.

Seguridad alimentaria

El funcionario mencionó que desde el 2022 el equipo de APEC de la Cancillería, con todos los sectores y los organismos internacionales involucrados, trabajó las prioridades de la presidencia del Perú en el APEC y se identificó la necesidad de desarrollar principios que ayuden a reducir la perdida y desperdicio de alimentos en Asia-Pacífico. Pues de acuerdo con la FAO, un tercio de la producción mundial de alimentos se pierde o se desperdicia, cuando más de 3000 millones de personas en el mundo no tiene acceso a alimentos de calidad y nutritivos.

“La propuesta del Perú es negociar con las economías APEC un esquema que ayude a revertir la pérdida de alimentos, se ha ido trabajando con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y los homólogos de las 20 economías, estamos cerca de llegar al consenso y aprobar los principios el domingo en Trujillo”, acotó.

Señaló que esta problemática es mundial, puesto que existe 120 kilos de alimentos al año que se desperdician por personas en el mundo. En palabras de Reyes reducir la perdida y el desperdicio de alimentos, contribuye a mejorar seguridad alimentaria, la nutrición, la productividad y el crecimiento económico, pero también en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

SBS busca reducir alto costo del seguro que pagan afiliados de AFP

Aportantes están pagando más por el seguro que por la administración de sus ahorros para la vejez.

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP ha identificado mejoras que pueden ser aplicadas en los próximos procesos de licitación del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio que pagan los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Es importante resaltar que el costo de esta cobertura es del 1.70% del salario mensual del trabajador afiliado a una AFP, lo que significa que los aportantes pagan más por este seguro que por la administración de su fondo de pensiones. De acuerdo a los datos de la SBS, la comisión anual sobre el saldo (sin contar la comisión mixta) es en promedio de 1.12%, mientras que la comisión sobre el salario (flujo) es de 1.60% en promedio.

Por otro lado, según explica Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital, el precio del seguro está directamente relacionado con la materialización de riesgos, los cuales dependen de factores externos como crisis sanitarias o el envejecimiento de los afiliados. Dado que la siniestralidad no puede ser controlada, el regulador está proponiendo mejoras en las condiciones de competencia entre los ofertantes del seguro y en la evaluación de los beneficiarios. Estas acciones buscan reducir los costos de la prima.

Asimismo, Espada menciona que, incluso si el precio aumenta después de la licitación, no significa que las medidas de la SBS fueron ineficaces. Más bien, sin estas medidas, el aumento podría haber sido mucho mayor debido a una mayor siniestralidad.

Propuestas de la SBS para mejorar la competencia

Una de las metas de la SBS es que las AFP, como responsables directas del proceso, tengan mayor libertad para establecer las condiciones que fomenten una prima de seguro más competitiva en beneficio de los afiliados del SPP.

Por ello, las propuestas incluyen permitir que las AFP determinen el número de fracciones en que se divide la cartera a licitar y el máximo de fracciones que cada empresa de seguros puede adjudicarse. Actualmente, una empresa de seguros no puede concentrar más del 40% de la cartera.

Estas modificaciones, según Espada, incentivan la participación de aseguradoras más pequeñas en las subastas del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, dándoles mayor flexibilidad. Así, las empresas que solo pueden asumir entre un 5% y un 10% del grupo de afiliados también podrán participar en las subastas.

Control de fraudes en el SPP

La SBS también señalaron la existencia de irregularidades en los documentos presentados por algunos beneficiarios para acreditarse en los trámites de pensión de sobrevivencia. Por ello, es necesario implementar medidas regulatorias para mitigar riesgos y evitar fraudes en el seguro previsional.

Asimismo, Espada señala que cuando se otorga mayor cobertura de la prevista, se encarece la prima, un costo que deben asumir todos los afiliados. Además, las AFP deben contar con el tiempo suficiente para verificar la autenticidad de los documentos presentados y, en caso de encontrar inconsistencias, dar al solicitante un plazo razonable para subsanarlas.

Estas mejoras propuestas por la SBS buscan optimizar la eficiencia y transparencia en el proceso de licitación del seguro previsional, beneficiando a los afiliados del SPP.

Oportunidades comerciales entre Perú y Hong Kong por la firma del TLC

El acuerdo Perú-Hong Kong incluye 14 capítulos, con temas relacionados al acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias.

Ante el anuncio de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), con Hong Kong en noviembre de este año, la Asociación de Exportadores dio a conocer las oportunidades comerciales que encontrará Perú con el territorio asiático. Solo el 2023, Hong Kong fue el destino 15 de la oferta con valor agregado del Perú y concentró el 1.3 % del total de envíos; además, de esta cantidad, al menos el 79 % fueron productos agrícolas, el 9% industriales y el 7% pesqueros (primario y para consumo humano directo), entre otros.

Además, los despachos peruanos a esa economía sumaron US$ 258 millones y que en el top 3 estaban las uvas con US$ 93 millones, arándanos con US$ 84 millones y las paltas con US$ 18 millones, con variaciones positivas de 9.5%, 7.1% y 14%, de forma respectiva. Eso no es todo, entre enero y junio del 2024, los envíos a Hong Kong (US$ 126 millones 246 mil) crecieron 22.7%. Los tradicionales (US$ 46 millones) registraron un incremento notable de 1,677.1%, gracias al oro y harina de pescado; y los no tradicionales (US$ 80 millones), cayeron -20.2%.

“Las uvas, arándanos, paltas, harina de pescado y minerales de plomo concentraron casi el 81% del total de nuestros despachos a Hong Kong, por lo que está pendiente un trabajo para diversificar nuestro portafolio. El acuerdo comercial sumará a ese objetivo”, afirmó Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Otros productos que también se exporta son los arándanos, pecanas, mandarinas, café en grano y quinua (agroindustria); harina de pescado, pota congelada y buche de pescado seco (pesca); t-shirts de algodón, hilados de pelo de alpaca y camisas de punta de algodón con cuello (textil y confecciones) y selenio en polvo (otros).

CAT innova en el mundo digital con el lanzamiento de su galería digital

El reconocido artista Pésimo será el representante del Perú. 

CAT, la marca reconocida por su compromiso con la innovación y la durabilidad en sus productos, ha dado un paso más en su evolución digital al lanzar su propia galería digital el pasado 5 de agosto. Esta nueva plataforma virtual no solo representa un avance en la interactividad con los usuarios, sino que también es una vitrina para el arte, donde artistas de diversos países han creado piezas únicas y exclusivas.

En esta iniciativa, cada país participante cuenta con un representante artístico que ha colaborado para desarrollar una obra digital, ahora expuesta en el metaverso de CAT. En el caso de Perú, la marca ha contado con la participación del reconocido artista Pésimo, cuyo trabajo ha sido reconocido por su enfoque contemporáneo con elementos surrealistas. Su pieza, una representación vibrante y audaz que podría interpretarse como la interacción entre el yo interno y externo, o tal vez una exploración del autoconocimiento y la identidad.

Esta galería digital no solo ofrece una experiencia inmersiva y de vanguardia, sino que también refuerza el compromiso de la marca con la creatividad, la tecnología y la cultura. La incorporación de la realidad aumentada permite a los usuarios interactuar con las obras de arte, llevando la experiencia y la marca a un nuevo nivel.

«En CAT, siempre hemos estado a la vanguardia de la innovación, y este metaverso es una extensión natural de nuestra misión de conectar con nuestras audiencias de formas nuevas y significativas», comentó Ximena Durán, coordinadora de marketing de CAT. «Estamos emocionados de colaborar con artistas tan talentosos como Pésimo, y esperamos que nuestros usuarios disfruten de esta fusión entre arte y tecnología.”

La galería digital está disponible para todos los usuarios a nivel global, quienes pueden interactuar con las obras de arte mediante realidad aumentada, y descubrir cómo la marca sigue redefiniendo los límites entre el mundo físico y digital. Para conocer más sobre esta iniciativa y las futuras colaboraciones de CAT, visita su pagina web.

Duemint: Herramientas de scale up ayuda a las pymes a tener más flujo de caja

Duemint ayuda a transformar el proceso de cobranza de pequeñas y medianas empresas, eliminando tareas repetitivas, brindando visibilidad total de las finanzas. 

Uno de los grandes dolores de cabeza de las pequeñas y medianas empresas es el proceso de cobranza de facturas, esto debido a que muchas veces no existe personal encargado de realizar esta gestión, siendo sus propios dueños o fundadores quienes deben estar persiguiendo a los deudores, ocupando tiempo y energía que tendrían que enfocar solo en el negocio.

Es bajo este contexto que la empresa chilena Duemint entrega una serie de herramientas para transformar los procesos de cobranza en las empresas sin importar su tamaño a través de  su SaaS, el cual logra reducir en sus clientes los plazos de pago en hasta 15 días. Dicho margen permite a las empresas mantener un flujo de caja positivo, es decir, dinero para reinvertir ese capital más rápidamente y evitar endeudarse, recurriendo a financiamientos externos costosos.

 

De una hoja de cálculo a una gestión centralizada de cobros

Una de las empresas que ha visto los beneficios que trae utilizar un software que se ocupa del ciclo completo del cobro de una factura es TuComplemento, empresa especializada en integraciones y desarrollos de software a medida, quienes han optimizado significativamente su proceso de cobranza tras implementar Duemint.

Según explicó Jaime Godoy, CEO de TuComplemento, “desde la implementación de Duemint, hemos reducido los días de cobro de 35-40 días a tan solo 20, además nos permite gestionar pagos recibidos, deudas vencidas y por vencer, y automatizando el envío de avisos de cobro por correo electrónico”.

Antes de utilizar el software de Duemint, la startup utilizaba las tradicionales hojas de cálculo de Excel, lo que implicaba riesgos de errores y una gran inversión de tiempo en tareas manuales. “Con Duemint, hemos centralizado la gestión de cobros, eliminando las hojas de cálculo y aliviando completamente la carga de la gestión manual”, sostuvo Godoy.

Junto con ello, destaca que es una solución SaaS económica y moldeable, que permite agregar nuevas funcionalidades continuamente.

Otra empresa que destaca la funcionalidades de la herramienta es Sheriff, expertos en evaluación de riesgos, quienes, según  cuenta su CEO y founder, Vicente Cruz, han reducido el número de facturas incobrables de un 5% del total a sólo un 0,3%.

«Ese 5% era porque no les había llegado el correo, o rebotó y no nos dimos cuenta, o porque la factura no se emitió bien (…) Al final necesitas orden porque tratas con clientes que tienen muchos proveedores y tú eres uno más en la lista», agrega Vicente.

En Sheriff destacan la reducción del tiempo que destinaban en tareas repetitivas en su proceso de cobranza, “pasamos de gastar un 15% o un 20% del tiempo que teníamos al mes entre dos personas para poder hacer la cobranza. Ahora con Duemint nos metemos un rato a conciliar y vamos viendo a quién hay que escribir directamente dentro de la plataforma. Ese tiempo nos ha permitido ocuparnos de otras labores para hacer crecer la empresa. Otra cosa buena que tiene Duemint es la posibilidad de descargar la información y ver el comportamiento de pago de los clientes», finaliza.

 Lo que se viene 

Duemint no solo cobra sino que lanzará un nuevo modelo de análisis de riesgo con una visión más completa de lo que implica asegurar los ingresos futuros de las empresas utilizando IA,  con el que busca ofrecer mejores perspectivas y servicios a sus clientes.

Asimismo, gracias a las últimas actualizaciones, afirman que se logra reducir el tiempo dedicado al proceso de cobro y conciliación en un 90%. Si a eso se le suma la capacidad de ofrecer datos y reportes en tiempo real, el resultado es el empoderamiento de gerentes y dueños de negocios que ahora tienen la posibilidad de contar con todas las herramientas necesarias para gestionar sus finanzas en un sólo lugar.

Laboratorio de ciudad del Gran Concepción presenta escenarios futuros de 75 proyectos urbanos en el sector Costanera

El City Lab Biobío anticipó 128 posibles escenarios analizando las futuras obras en las dimensiones de uso de suelo, movilidad de las personas, densidad habitacional y proximidad a equipamientos.

  Un aumento de un 30% de la oferta de plazas y parques gracias a la recuperación de espacios residuales, la reducción de los 17,45 kilómetros de aceras sin pavimentación, y un aumento de un 51% en la disponibilidad de ciclovías -que a pesar del esfuerzo mantendrán la desconexión de diversos puntos- son sólo algunos de los resultados arrojados por la plataforma CityScope que el City Lab Biobío está implementando en el Gran Concepción de la mano del MIT, y que permite la simulación a escala de situaciones concretas a través de la interacción con una plataforma física de la ciudad y un panel de medición de resultados.

Para llegar a estas conclusiones, se revisaros 75 proyectos públicos de distintas carteras, como el Museo de la Memoria (Mop), el Parque de Mitigación Pedro de Valdivia (Minvu), o la construcción de espacio público y equipamiento comunitario en el Enlace Puente Llacolén (Serviu). El área de estudio abarcó los barrios Pedro del Río, Aurora de Chile y Pedro de Valdivia, emplazados en 189 hectáreas en el límite sur de la comuna de Concepción, al borde del río Biobío, con una población que supera las 15 mil personas.

En esa zona hoy se observa un predominio de tres grandes usos del suelo: habitacional (34%), predios declarados como sin actividad o eriazos (16%) y “Otros” (17%). Los datos arrojaron que en el futuro la tendencia se mantendrá hacia un uso de suelo habitacional, con un 56%, debido a la implementación de los Planes Urbanos Habitacionales y de Regeneración contemplados por el MINVU. Además, luego de la ejecución de la cartera de proyectos, cerca del 40% de los actuales sitios eriazos mantendrá su categoría, mientras que un 19% se transformará a áreas verdes, un 18% en habitacional y 15% en oficinas.

La plataforma también visualizó una distribución desequilibrada en relación con la cercanía a servicios básicos y equipamientos del sector Costanera, junto con un déficit de lugares donde se pueda asistir a actividades culturales, realizar trámites o simplemente concurrir a un centro médico. Los cambios más significativos respecto al escenario futuro se presentaron en la proximidad a equipamientos culturales, debido a la futura construcción del Museo Regional de la Memoria y Derechos Humanos y al Edificio de DIBAM señalado en el Plan Urbano Habitacional Aurora de Chile. Esto se refleja en una disminución promedio en el tiempo de caminatas para acceder a este tipo de infraestructura de un 31,5%, aunque se mantendrán zonas desfavorecidas en los extremos de los barrios Pedro del Río y Pedro de Valdivia.

“En Concepción ya están los expertos, por lo que esto es una colaboración donde transferimos tecnología y conocimientos para que juntos podamos entender cuáles son las necesidades de la comunidad, poner eso en datos de una herramienta que nos ayude a predecir el impacto de esas necesidades, y así contribuir a la autoridad para una toma de decisiones que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía”, comenta Luis Alonso, investigador principal del Laboratorio de Ciudades del MIT, quien viajó especialmente a Chile para la entrega de estos resultados.

Los análisis también detectaron una relación inversa entre los datos de densidad de población y de edificación, pues la densidad de suelo edificado con viviendas disminuirá en un 12% con la ejecución de los proyectos planificados, mientras que la densidad de población aumentará por la construcción de edificios en altura. Esta situación ocurre para un escenario futuro en el que predomina una mayor cantidad de conjuntos habitacionales de carácter público, que variarán entre los cinco a diez pisos en una superficie acotada. A futuro también se anticipa un aumento de la densidad de población de un 29% en este sector.

“La gran virtud de esta tecnología es que permitirá mejorar el análisis y la toma de decisión de proyectos que se encuentren en fase de planificación o desarrollo, pudiendo incorporar incluso las opiniones de la propia ciudadanía en el levantamiento de datos. En el sector Costanera analizamos proyectos ya definidos, pero el principal aporte será la utilización de esta herramienta en una fase previa, para eventualmente mejorar esas iniciativas” explica el director del City Lab Biobío, Fernando Pérez.

Para alimentar el escenario base, se recopiló información a diferentes escalas, tales como personas, hogares, predios, manzanas censales y barrios. Algunas de las fuentes de información provinieron del Censo de Población y Vivienda (INE, 2017), Encuesta Origen-Destino (SECTRA, 2015), Cartografía Digital del Servicio de Impuestos Internos, entre otros.

Cada uno de los indicadores fue calculado en función de la combinación de siete placas interactivas que operan dentro de la interfaz física, y que cada una integra un conjunto de proyectos públicos. En total, las interacciones permitieron visualizar 128 posibles escenarios distintos.

“Queremos tener un ambiente virtual que se denomina gemelo digital, donde recogemos distintas variables de cultura, de accesibilidad a espacios públicos, de movilidad, de los proyectos futuros que vienen en costanera. Elegimos este barrio porque representa una aspiración de un salto cualitativo de la calidad de vida de las personas del Gran Concepción. Es un sector que tiene mucha vialidad, mucho puente, mucha interferencia, y pensar la inversión pública desde una óptica más sistémica nos permite identificar proyectos críticos”, asegura Oscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional del Biobío.

Para la construcción de la plataforma interactiva utilizada para la visualización de los resultados, se necesitaron aproximadamente 15.000 piezas de LEGO de variadas tipologías, junto a un proyector en la parte superior, una superficie de acrílico que permite la identificación de los tags (RFID) que contienen información estática de las placas intercambiables. Sensores instalados en la plataforma permiten detectar los cambios realizados en la superficie de la maqueta.

Esto es el resultado de una alianza público-privada, junto a la academia, que nos permite contar con tecnología de punta para tomar mejores decisiones en cuanto a la planificación del territorio”, cierra Bernardo Suazo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción.

El estudio realizado gracias a la utilización de la plataforma CityScope ya se encuentra disponible en el sitio citylabbiobio.cl.

Qué estrategias aplicar para fortalecer la gestión de los negocios en el espacio digital

En un mundo cada vez más digitalizado, es esencial que los bodegueros apliquen herramientas prácticas para impulsar el crecimiento de sus negocios y diferenciarse en el mercado.

En el marco del Día del Bodeguero, es esencial reflexionar sobre el papel que las bodegas desempeñan en la vida cotidiana de los peruanos. Además de impulsar el desarrollo económico del país, las bodegas enriquecen la cultura peruana a través de la cercanía y confianza que se genera en la relación con los ‘caseros’.

Según el estudio El Consumidor en el 2024 de IPSOS, el 96% de peruanos elige las bodegas para realizar sus compras, lo que reafirma su papel como el canal de consumo preferido. Para continuar como la primera opción de los peruanos, es fundamental que los bodegueros se mantengan a la vanguardia, adoptando estrategias que les permitan mejorar la gestión de sus negocios.

En ese sentido, el equipo experto de “Mejorando Mi Bodega”, programa formativo de Industrias San Miguel – ISM que ha capacitado a más de 50,000 emprendedores en el país, comparte estrategias y prácticas clave para maximizar la eficiencia y asegurar la sostenibilidad de las bodegas en el entorno virtual.

La adopción de nuevas tecnologías, como el uso de redes sociales, ofrecen la oportunidad de interactuar directamente con los clientes, promocionando productos y manteniendo el contacto en tiempo real, pese a no estar físicamente en la bodega.

Para ello, es importante realizar una buena elección entre las diferentes plataformas que existen, con relación al perfil de los consumidores habituales del negocio, el enfoque de cada red social y el objetivo que se busca con la comunicación: anunciar ofertas, incrementar seguidores, entre otros. Este tipo de presencia online, además de ampliar el alcance de la bodega, facilita la construcción de una comunidad conectada en el espacio digital.

Además, es fundamental mantener contacto con los usuarios, entendiendo las necesidades y preferencias de los clientes. Al conocer a sus consumidores, el empresario podrá generar contenido específico para las plataformas seleccionadas y así ofrecer un servicio más personalizado. Esta cercanía, además de fortalecer la relación, permite que la experiencia en la bodega o en cualquier negocio supere las expectativas de los clientes, convirtiéndolo en un punto de referencia confiable.

ISM invita a todos los interesados a participar en los webinars gratuitos de Mejorando Mi Bodega; el próximo se realizará este 15 de agosto a las 7:00pm, con el tema “Bodega 4.0: Implementando Tecnologías Innovadoras para una Gestión Eficiente”.

Inscripciones abiertas en www.mejorandomibodega.com

  Sobre Mejorando Mi Bodega, un programa de Industrias San Miguel – ISM

ISM, Centrum PUCP, Mibanco y PQS se unen para capacitar de manera gratuita a miles de emprendedores peruanos, mediante cursos especializados que contribuirán a la mejora en la gestión de sus negocios y en la generación de negocios más responsables y sostenibles en el contexto actual.

La importancia de las commodities para una inversión eficaz

Mundialmente hay una gran variedad de materiales provenientes de distintos orígenes, incluyendo las materias primas que se utilizan para fabricar productos de uso diario y empresarial. Las personas pueden generar ingresos adicionales al invertir en estas materias primas, conocidas como commodities, ya que son productos altamente demandados que suelen tener movimientos constantes en las transacciones comerciales de compra y venta.

Estas herramientas son fundamentales en el mundo de las inversiones, pues son las que nos van ayudar a darle rendimiento al dinero que se va a invertir. “Los commodities, esenciales en la economía global, son bienes intercambiables fundamentales en diversos sectores industriales y económicos, estos proporcionan una visión completa de las dinámicas que impulsan su comercio e inversión.” comentó Rafael Weber, analista de estudios en Capitaria

De acuerdo al especialista, los commodities también se pueden describir como un bien que es uniforme entre las diferentes empresas que lo producen. Además, debe ser un bien que sea producido y/o comercializado por numerosas empresas o fabricantes. Ejemplos concretos de estos productos básicos incluyen el petróleo crudo, el carbón y el oro.

“Una de las características más notables de los commodities es su alta volatilidad, lo que significa que sus precios experimentan fluctuaciones a lo largo de todo el año. afirmó Weber. En ese sentido es que el equipo de Capitaria ha elaborado una lista de clasificación para estas herramientas de inversión:

●     Metales Preciosos: Oro y plata, utilizados en la industria y la inversión, sirven como refugios en tiempos de incertidumbre.

●     Metales Industriales: Cobre, crucial en la industria eléctrica y electrónica, es un indicador económico.

●     Energía: Petróleo WTI y gas natural, esenciales en la economía global, con precios influenciados por factores geopolíticos.

●     Agricultura: Cacao, café y trigo, con una demanda significativa y afectados por el cambio climático y las políticas comerciales.

“Los metales preciosos como el oro y la plata se mantienen como refugios seguros, mientras que el cobre muestra signos de recuperación. Mientras, el petróleo WTI y el gas natural enfrentan volatilidad debido a factores geopolíticos y de oferta. Los productos agrícolas como el cacao y el café tienen tendencias alcistas debido a los problemas que afrontan los principales países productores del mundo, y el trigo muestra una tendencia bajista por la recuperación de la oferta global.” enfatizó Weber.

Invertir en commodities no sólo hará posible la diversificación del portafolio, sino que también ofrece oportunidades para generar rendimientos en mercados dinámicos y cambiantes. Con un entendimiento claro de las características y la volatilidad de estos bienes los inversores pueden aprovechar las fluctuaciones del mercado para maximizar sus ganancias.

Demanda de profesionales especializados en ciberseguridad aumenta por ataques cibernéticos

Las especializaciones en esta materia pueden traducirse en un aumento significativo en el salario y más oportunidades laborales.

La ciberseguridad se ha convertido, en los últimos años, en una prioridad para empresas e instituciones de todo el mundo, al enfrentar una creciente amenaza de ataques cibernéticos. Desde una infección por malware hasta el robo de información, las organizaciones se enfrentan a muchos desafíos que ponen en riesgo sus datos confidenciales y sistemas.

Según el último Global Risk Report 2024, el World Economic Forum (WEF) consideró los problemas de ciberseguridad como el cuarto mayor riesgo que enfrentará la humanidad durante los próximos años. En otros informes recientes, los ataques cibernéticos tuvieron cifras alarmantes. Solo en el 2022, los intentos de ciberataques en Perú alcanzaron los 5,200 millones, según Fortinet.

“El ransomware y el robo de información, por ejemplo, se han posicionado como dos de los ataques cibernéticos más comunes y críticos, que pueden paralizar operaciones empresariales, causar pérdidas financieras significativas y comprometer la confidencialidad de los datos sensibles. Por eso, diversos sectores e industrias experimentan una demanda cada vez mayor de profesionales especializados en ciberseguridad, con conocimientos para proteger sus activos digitales y mitigar los riesgos de seguridad cibernética”, explicó Jorge Chávez, director del TECH SENATI.

Las empresas también están respondiendo a esta amenaza con la adquisición de tecnologías de ciberseguridad avanzadas y la contratación de profesionales altamente especializados en el campo. En ese sentido, según estudios de ISC2, se estima que se necesitarán 3.12 millones de profesionales de ciberseguridad en todo el mundo.

Además, se están implementando medidas proactivas para proteger los sistemas y datos, incluida la implementación de firewalls avanzados, sistemas de detección de intrusiones y programas de concientización para empleados.

Las habilidades y certificaciones más demandadas en este campo son las de gestión y las técnicas. Entre las certificaciones de gestión más requeridas se encuentran la CISA Certification, el Certified Information Security Manager (CISM) y el Certified Information Systems Security Professional (CISSP), y las certificaciones técnicas como Certified Ethical Hacker (CEH) y Offensive Security Certified Expert (OSCE), entre otras.

El ejecutivo también destacó la importancia de que el personal técnico opte por programas de especialización, que le brindarán más y mejores oportunidades en este sector en crecimiento: “Para los profesionales técnicos, decidirse por una especialización en ciberseguridad puede ser altamente beneficioso. Además de contribuir a la protección de las empresas contra amenazas cibernéticas, esta puede traducirse en un aumento significativo en el salario y oportunidades laborales hasta el extranjero”, acotó.

Finalmente, ante un panorama de ataques cada vez más sofisticados y frecuentes, los programas de alta especialización como el de Gestión de la Ciberseguridad incluyen el desarrollo de temas como gestión de riesgos, arquitectura y seguridad cloud, ethical hacking, gestión de incidentes y análisis forense, y gestión de vulnerabilidades, para una mayor especialización y mejor desenvolvimiento profesional.

ADEX identificó oportunidades comerciales con Hong Kong

En el 2023 Perú le exportó productos con valor agregado como uvas, arándanos, paltas.

 El acuerdo comercial con Hong Kong –según la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, se firmaría en el marco de la Cumbre de APEC 2024, en noviembre próximo– dará previsibilidad a los futuros negocios y promoverá las inversiones en varios sectores (bienes y servicios), manifestó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla.

Durante el evento ‘Oportunidades comerciales Perú–Hong Kong: Nueva mirada al hub internacional asiático’, organizado por el gremio, señaló que Perú le exporta uvas, arándanos, palta y otros, pero aún guardan un mayor potencial, al igual que otros.

Arrieta mencionó los arándanos, pecanas, mandarinas, café en grano y quinua (agroindustria); harina de pescado, pota congelada y buche de pescado seco (pesca); t-shirts de algodón, hilados de pelo de alpaca y camisas de punta de algodón con cuello (textil y confecciones) y selenio en polvo (otros).

Refirió que, en el 2023, Hong Kong fue el 15° destino de la oferta con valor agregado nacional, concentrando el 1.3% del total. Asimismo, el 79% fueron productos agro (tradicional y no tradicional), el 9% industriales y el 7% pesqueros (primario y para consumo humano directo), entre otros.

“Las uvas, arándanos, paltas, harina de pescado y minerales de plomo concentraron casi el 81% del total de nuestros despachos a Hong Kong, por lo que está pendiente un trabajo para diversificar nuestro portafolio. El acuerdo comercial sumará a ese objetivo”, señaló.

Expresó que hay otros que Hong Kong importa de otros países, que Perú también les podría vender. Algunos son el vino, preparaciones para salsas, productos de panadería, pastelería o galletería, para el cuidado de la belleza, perfumes y aguas de tocador, bolsos de materia textil, instrumental para medicina veterinaria y bisutería de material esmaltado.

En sus palabras de bienvenida al evento, el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, sostuvo que su gremio busca fortalecer los espacios de intercambio de información entre las instituciones y las empresas peruanas y hongkonesas, permitiéndoles generar estrategias específicas a favor de su crecimiento.

Detalló que en el 2023 los despachos peruanos a esa economía sumaron US$ 258 millones y que en el top 3 estaban las uvas con US$ 93 millones, arándanos con US$ 84 millones y las paltas con US$ 18 millones, con variaciones positivas de 9.5%, 7.1% y 14%, de forma respectiva.

Primer semestre

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y junio del 2024, los envíos a Hong Kong (US$ 126 millones 246 mil) crecieron 22.7%. Los tradicionales (US$ 46 millones) registraron un incremento notable de 1,677.1%, gracias al oro y harina de pescado; y los no tradicionales (US$ 80 millones), cayeron -20.2%.

Datos

-Hong Kong es reconocido como un hub financiero global de primer nivel, ofreciendo a las empresas acceso a financiamiento y un sistema tributario simplificado. Su ubicación estratégica facilita la conexión con China y el resto de Asia.

-El acuerdo Perú-Hong Kong incluye 14 capítulos, con temas relacionados al acceso a mercados, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio de servicios, comercio electrónico, inversión, cooperación, facilitación del comercio y otros.

Zest y XP lanzan su Primer Comité de Inversiones conjunto

El objetivo del Comité es analizar la economía global, para definir una tesis de inversión acorde a la coyuntura.

En el Comité se analizaron las dinámicas actuales y futuras de la situación monetaria de Estados Unidos, un factor crucial que influye en los mercados globales y, por ende, en las economías de América Latina.

Durante la reunión, se destacó que, tras un ciclo económico muy fuerte en EE. UU., caracterizado por un rápido aumento de precios, la economía ha comenzado a desacelerarse.

Los riesgos de una potencial recesión han incrementado, aunque se espera que, de concretarse, sea leve y permita un posterior repunte. La Reserva Federal podría iniciar un ciclo de reducciones en su tasa de referencia a partir de septiembre, con una posible disminución agresiva de 50 puntos básicos, seguida por más recortes en noviembre.

Alberto Bernal, Chief Global Strategist de XP, precisó que “aunque la desaceleración es evidente, no vemos señales estructurales que sugieran una recesión profunda. Esperamos que la política monetaria de la Reserva Federal actúe como un respiro necesario para la economía estadounidense, lo que impactará de manera directa en los mercados latinoamericanos”.

Por su parte, Jonathan Kleinberg, Gerente de Asset Management en Zest, enfatizó la importancia de esta alianza y el valor añadido que brinda al proceso de análisis y toma de decisiones. «Este comité es fundamental para nuestra alianza con XP. Incorporar distintas visiones y conocimientos sobre la situación económica global es crucial para recomendar el mejor posicionamiento a nuestros clientes, siempre en línea con sus objetivos de inversión y perfiles de riesgo», indicó Kleinberg.

En conjunto, los equipos de Zest y XP combinados cuentan con 50 analistas, con foco en la coyuntura global y la situación de Latinoamérica. El comité es de carácter trimestral y monitorea las tesis de inversión para un enfoque de protección patrimonial.