13 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 508

CCL: “Empresas chinas cada vez exploran nuevos sectores para invertir en el Perú”

No solamente se están desarrollando grandes proyectos en el puerto de Chancay, sino también en la nueva Carretera Central.

A raíz de la construcción del megapuerto de Chancay, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Raúl Barrios, señaló que más empresas chinas están interesadas en nuevos proyectos de infraestructura.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país, alrededor de 18 empresas chinas y 19 peruanas participaron en la ‘Reunión de Mutuo Conocimiento y Colaboración Binacional con Empresas Chinas en el Perú’, organizada por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en coordinación con la Embajada de la República Popular China.

En ese marco, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Raúl Barrios, señaló que las empresas chinas cada vez están explorando nuevos sectores para invertir en el Perú, como en el caso de la energía eólica, la construcción de viviendas, oficinas, comercios, entre otros.

«En nuestro gremio tenemos empresas constructoras, consultoras, supervisoras y proveedores para el sector de construcción. Justamente este importante evento permite a nuestros agremiados que tengan una relación directa con empresas chinas que cuentan con proyectos de gran envergadura que se vienen en el país», resaltó el representante del gremio empresarial.

Por otra parte, Barrios sostuvo que no solamente se están desarrollando grandes proyectos en el puerto de Chancay, sino también en la nueva Carretera Central, la cual dinamizará la economía nacional. “Este proyecto de infraestructura vial es muy grande y se va a desarrollar en cuatro paquetes, cada uno tiene un valor aproximado de US$ 1 000 millones”, añadió.

En ese sentido, el líder gremial dijo que en estos encuentros empresariales se pueden establecer consorcios entre empresas peruanas y chinas con el fin de desarrollar obras de infraestructura vial que potencien los diferentes sectores económicos en el país.

Cierre de brechas

 En tanto, el consejero económico y comercial de la Embajada de la República Popular China en el Perú, Yao Ming, expresó que uno de los grandes desafíos que enfrenta nuestro país es el cierre de brechas en infraestructura vial y logístico.

 “El Perú cuenta con muchos recursos potenciales, pero necesitan mejores condiciones logísticas para explotarlos y el pueblo peruano merece tener grandes obras infraestructura para impulsar su desarrollo. Ante ello, podemos trabajar conjuntamente entre empresas peruanas y chinas para cerrar esas brechas”, resaltó Ming.

 Asimismo, el consejero económico chino mencionó que cada vez hay más empresas chinas en el sector minero, pero también hay otras firmas que están trabajando en la ejecución de carreteras, pavimentos y en ferrocarriles para el desarrollo de infraestructura, no solo en Chancay, sino también en otras obras grandes en el país.

 

N5, incorpora una nueva Directora Global de Canales y Alianzas Estratégicas

María Dolores Acosta, será responsable de establecer y llevar a cabo acuerdos valiosos con otras organizaciones para continuar impulsando la expansión de la compañía.

N5 es una empresa multinacional especializada en la industria financiera, designó a María Dolores Acosta como nueva directora global de canales y alianzas estratégicas de la empresa. Su objetivo será robustecer los partnerships vigentes, así como estrechar nuevos lazos con organizaciones especializadas en el sector y colaborar en la consolidación de la compañía como uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas integrales para la industria.

Acosta es una destacada profesional argentina con más de 23 años de experiencia en la industria tecnológica y de servicios financieros por lo que conoce en profundidad los retos a los que se enfrenta el sector. Además, lideró equipos en empresas reconocidas – como Standard Bank, Bank of America y BankBoston, entre otras – a la vez que trabajó en el desarrollo de estrategias comerciales para ampliar la cobertura en el mercado.

Asimismo, cuenta con posgrados y especializaciones en reconocidas instituciones como la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Los Andes, Standford y Harvard Business School.

“Me llena de entusiasmo sumarme a una compañía que trae innovación a la industria financiera y facilita oportunidades de integración para miles de usuarios en distintas regiones, a través de una plataforma que contribuye al avance y el desarrollo del sector”, afirmó María Dolores Acosta, directora global de canales y alianzas estratégicas de N5.

En esta línea, la directiva explicó que el crecimiento exponencial que ha registrado N5 en los últimos años respecto de la demanda de sus soluciones, ha llevado a la compañía al siguiente nivel por lo que en esta nueva instancia es necesario fortalecer el ecosistema de partners. “De esta forma seguiremos atendiendo las necesidades de nuestros clientes, al tiempo que N5 transita un crecimiento global”, agregó.

La empresa viene impulsando un desarrollo sostenido en el último tiempo: recientemente lanzó las primeras inteligencias artificiales exclusivas (Alfred, Pep y Singular) para la industria financiera, desarrolladas por un equipo argentino.

N5 opera en 18 países, brindándole a las organizaciones del sector herramientas basadas en tecnología de punta como la IA Generativa, logrando la inversión de grandes players como el JP Morgan y el Citi, a la que vez que obtenían reconocimientos como ser 1 de las 10 promesas por la Revista Forbes, o que por dos años consecutivos Microsoft los distinguiera como Startup del Año y Mejor Plataforma.

 

Términos de intercambio crecieron 14,8% interanual en junio

Los términos de intercambio, indicador que muestra la relación entre los precios de las exportaciones y los de las importaciones, aumentaron 14,8 por ciento en junio frente al mismo mes de 2023, la mayor tasa de crecimiento desde junio de 2021.

Este avance estuvo favorecido por la subida de los precios de exportación en 14,4 por ciento y la caída de los precios de importación en 0,4 por ciento.

Los precios de exportación mejoraron, principalmente por los precios del zinc (38,5 por ciento), de los productos agropecuarios no tradicionales (29 por ciento), del oro (19,9 por ciento) y del cobre (11 por ciento). Por su parte, la caída de los precios de importación se debió a los menores precios de insumos industriales y de alimentos destinados como insumos.

Respecto al mes de mayo, los términos de intercambio aumentaron 2,8 por ciento. Los precios de las exportaciones crecieron 1,7 por ciento, principalmente por los mayores precios de zinc, café y cobre. Por su parte, los precios de las importaciones cayeron 1,0 por ciento, principalmente por los menores precios del petróleo y sus derivados.

Cambraper y Fecomércio se unen para fomentar desarrollo comercial entre Perú y Brasil

Prevén aumentar el flujo de inversiones directas en los próximos años.

En un esfuerzo por estrechar lazos económicos y potenciar el intercambio comercial, la Cámara de Comercio Brasil-Perú (CAMBRAPER) ha firmado un importante convenio interinstitucional con la Federação do Comércio de Bens, Serviços de Turismo do Distrito Federal (Fecomércio DF) . Este acuerdo marca un hito en las relaciones bilaterales entre Perú y Brasil, dado que Fecomércio DF es una de las entidades más representativas del país vecino, abarcando más de 300,000 empresas en los sectores de comercio, servicios y turismo, los cuales son pilares fundamentales de la economía brasileña.

El convenio tiene como objetivo principal promover la cooperación empresarial y fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, que en 2023 alcanzaron un intercambio comercial de aproximadamente USD 5,000 millones. Este acuerdo podría impulsar aún más el crecimiento de estos números, consolidando a Brasil como el principal socio comercial de Perú en América Latina.

Entre las actividades previstas en este convenio destacan la organización de ruedas de negocios, que facilitarán el contacto directo entre empresarios de ambos países, permitiendo identificar oportunidades de inversión y expansión en sectores estratégicos. Durante los últimos cinco años, el comercio entre Brasil y Perú creció un 9.27%, una tendencia que se espera que continúe con la implementación de este acuerdo, promoviendo un entorno más favorable para las inversiones bilaterales.

Otro aspecto clave del acuerdo es el apoyo a misiones comerciales, las cuales buscarán no solo fortalecer la presencia de empresas peruanas en Brasil y viceversa, sino también diversificar la oferta de productos y servicios en ambos mercados. Actualmente, las exportaciones peruanas a Brasil están concentradas en productos mineros y agrícolas, mientras que las importaciones brasileñas incluyen manufacturas, productos industriales y bienes de consumo. La diversificación de esta canasta comercial es uno de los retos que este convenio pretende abordar.

Además, el intercambio de información comercial será un pilar fundamental para la toma de decisiones estratégicas por parte de los empresarios. Se desarrollarán informes conjuntos y estudios de mercado que proporcionarán un panorama detallado de las oportunidades y desafíos en cada sector, lo que permitirá a las empresas adaptar sus estrategias de manera más eficiente.

La creación de conferencias y eventos también jugará un papel importante en este convenio. Estas actividades además de servir como plataformas de networking, ofrecerán espacios para la capacitación y el intercambio de conocimientos, aspectos cruciales para mejorar la competitividad de las empresas involucradas. Se estima que estas iniciativas podrían aumentar el flujo de inversiones directas entre ambos países durante los próximos años.

Por último, ambas instituciones trabajarán en el desarrollo de publicaciones conjuntas y la participación en ferias comerciales, lo que permitirá una mayor visibilidad de las oportunidades comerciales y fortalecerá la presencia de productos y servicios de ambos países en el mercado internacional.

Este acuerdo, que se enmarca en un contexto de creciente interdependencia económica en América Latina, tiene el potencial de convertirse en un motor de desarrollo regional, generando empleo y dinamizando las economías de Brasil y Perú. Con este paso, CAMBRAPER y Fecomércio DF reafirman su compromiso de seguir construyendo puentes entre ambos países, promoviendo un desarrollo comercial sostenible y beneficioso para todas las partes involucradas.

SNI: Exportaciones industriales no tradicionales crecen en junio, tras cinco primeros meses de caída

Se espera que junio marque una tendencia de recuperación para los siguientes meses del año.

Las exportaciones industriales no tradicionales ascendieron a US$ 770 millones en junio del presente año, lo cual representa un alza de 2,3% respecto al mismo mes del 2023, cuando los envíos fueron de US$ 753 millones, informa el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

No obstante, el consolidado semestral aún arroja un resultado negativo de -10%, ya que los envíos de la manufactura no tradicional en este periodo totalizaron US$ 4482 millones, en comparación con los US$ 4977 millones del mismo periodo del 2023, explica el IEES con base a los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Se espera que el indicador positivo de junio marque una tendencia de recuperación para los próximos meses, debido, en gran parte, a que el periodo de comparación (segundo semestre del 2023) estuvo marcado por resultados negativos. 

Primer semestre 2024 por sectores y mercados

Durante los seis primeros meses del año, experimentaron una caída en el valor de sus envíos los rubros: Pesquero (-40,7%); Textil (-4,1%); Madera y papel (-6,9%); Minerales no metálicos (-21,4%) y Metalmecánica (-3,8%). Solamente Químicos (+8,4%) y Siderometalúrgicos y joyería (+11,4%) tuvieron un desempeño positivo.

En cuanto a los mercados, hubo un menor valor exportado de productos industriales a Estados Unidos, Chile, Ecuador, México, China y España, entre los principales destinos de la exportación, de acuerdo con los datos de Aduanas. Por el contrario, el monto de lo enviado a Colombia, Brasil y Bolivia registraron un resultado favorable.

Menores exportaciones

En los primeros seis meses del 2024, el IEES evidenció una caída interanual en los envíos de productos pesqueros como Crustáceos y moluscos congelados (-46,8%) y de Preparaciones y conservas (-46,7%). En la misma línea, en el rubro textil, los envíos de Prendas de vestir y confecciones tuvieron una baja de 6,5%.

Otros productos industriales que han tenido importantes caídas en sus envíos en la primera mitad del año han sido: Madera en bruto o en láminas (-30,5%); Productos químicos orgánicos e inorgánicos (-10,3%); Cemento y materiales de construcción (-17,9%); Abonos y minerales en bruto (-19,8%); y Productos de hierro (-40%).

Mayores exportaciones

El IEES reportó que, entre los productos industriales que han experimentado una subida en sus envíos durante la primera mitad del año, destacan: Papel y cartón (+16%), Artículos manufacturados de plástico (+23,4%) y Productos de cobre (+27,3%).

Ramo Perú ofrece academia gratuita de SAP Business One y capacita a profesionales para el futuro del mercado

El curso completo y en línea prepara a los profesionales para dominar el sistema ERP. Las inscripciones están abiertas hasta el 25 de agosto y el curso comienza el 26 de agosto.

Ramo Perú, filial de Ramo Brasil, abre las inscripciones para la academia gratuita SAP Business One. Las inscripciones están abiertas hasta el 25 de agosto y se pueden realizar en  el enlace de la academia SAP, las clases comienzan el 26 de agosto de 2024. El objetivo es formar profesionales de forma gratuita en el sistema ERP de SAP.

Los participantes en la academia tendrán la oportunidad de invertir en su carrera sin costo alguno, recibiendo una capacitación integral que cubre todos los módulos esenciales de SAP Business One, con un enfoque especial en la realidad peruana. Al final del programa, los participantes recibirán un certificado reconocido por el mercado, que acreditará sus habilidades adquiridas.

Además, los alumnos contarán con el apoyo de experimentados y reconocidos consultores SAP, que aportarán toda la experiencia necesaria para una formación sólida y eficaz. El contenido del curso incluye desde los fundamentos de SAP Business One hasta módulos avanzados, como Finanzas, Ventas, Compras y Producción, además de abordar las particularidades del sistema para el mercado local. «La práctica es un elemento central de la academia, con ejercicios y casos reales que permitirán a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones concretas», señaló José Luis Yarlequé, gerente general de Ramo Perú.

Los beneficios para los participantes van más allá de una mayor empleabilidad, ya que el dominio de SAP Business One es una habilidad esencial para muchas áreas del mercado. El curso también permite la mejora del desempeño profesional, al permitir a los estudiantes optimizar procesos y aumentar la productividad en sus actividades diarias. Además, la academia garantiza una actualización de conocimientos, poniendo a los profesionales por delante en el competitivo mercado laboral actual.

La academia Ramo Perú representa una oportunidad única para aquellos que quieren destacar, adquiriendo valiosos conocimientos y una certificación reconocida.

Agenda:

Fecha de inscripción: Hasta el 25 de agosto de 2024

Inicio de clases: 26 de agosto de 2024

Fin de clases: 16 de septiembre de 2024

Hora: 7:30 am a 10:30 am

Días de clase: Lunes, Miércoles y Viernes

Registro: SAP Business One Perú

APM Terminals Callao: Volúmenes de importación en el Muelle Norte del Puerto del Callao han aumentado en 15%

Durante el primer semestre del año, se ha observado un aumento significativo en el volumen de diversos productos como trigo y maíz, bobinas de acero y maquinaria pesada.

Desde el inicio de este año, APM Terminals Callao, concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Callao, ha recibido un total de 780 naves de todo tipo y composición, lo que destaca la eficiencia y capacidad del terminal para atender la demanda global con la agilidad y flexibilidad que solo Callao puede ofrecer. Estas naves representan un incremento de hasta un 15% en los volúmenes de importación, respecto al mismo periodo del año anterior, reafirmando el papel del Puerto del Callao en el comercio internacional.

Gracias a su compromiso con la mejora continua, APM Terminals Callao ha aumentado su velocidad de operación de carga contenerizada en un 11%, sin afectar sus altos estándares de calidad y seguridad. Esto permite a las líneas navieras ganar tiempo de navegación, apoyando así a reducir los costos en la cadena logística completa.

“APM Terminals Callao sigue comprometido con la eficiencia y el desarrollo del Terminal Norte Multipropósito del Callao. Continuaremos implementando mejoras tecnológicas y operativas para reducir aún más los tiempos de descarga y aumentar nuestra capacidad para manejar mayores volúmenes de carga, esto en línea con los avances que venimos realizando para la etapa 3A de la ampliación. Nuestro objetivo es seguir siendo un puerto líder en la región, proporcionando servicios de alta calidad a nuestros clientes,” comentó Fernando Fauche, director comercial de APM Terminals Callao.

Las navieras que arriban al Terminal Norte de APM Terminals Callao transportan una amplia variedad de cargas, lo que refleja la versatilidad y capacidad del terminal para manejar diferentes tipos de mercancías. Estas incluyen granel sólido como trigo y maíz, materiales de construcción en carga fraccionada como acero y cemento, productos del sector automotriz como autos y maquinaria pesada, así como carga delicada como la refrigerada. Esta diversidad en las cargas destaca la eficiencia y adaptabilidad de nuestras operaciones para satisfacer las diversas necesidades del mercado.

Durante el primer semestre del año, se ha observado un aumento significativo en el volumen de diversos productos. La importación de trigo y maíz ha crecido aproximadamente un 15%. En el sector siderúrgico, las bobinas de acero han experimentado un incremento cercano al 20%. Parte del sector automotriz, que incluye la maquinaria pesada, ha registrado un aumento de alrededor del 30% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Asimismo, acompañando el desarrollo exportador agrícola, APM Terminals Callao cuenta con una capacidad instalada (en tomas eléctricas y servicios especiales) superlativa de cara a las crecientes temporadas de exportación de refrigerados en general; todo esto revalida y potencia al Muelle Norte del Puerto del Callao como un punto estratégico de agroexportación a nivel nacional.

“Seguiremos superándonos continuamente para seguir siendo el nodo clave en el comercio marítimo global”, finalizó Fernando Fauche.

 

Videnza Instituto: Con el destrabe de la mitad de proyectos mineros, podríamos crecer hasta 5% sostenidamente

Luis Miguel Castilla afirma que es viable el destrabe de cinco proyectos anunciados en el mensaje presidencial, pero impulsarlos dependerá de otros factores.

El director de Videnza Instituto y exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, consideró que si se lograran destrabar la mitad de los 51 proyectos mineros valorizados en más US$ 54 mil millones, el Perú podría crecer hasta 5% sostenidamente de manera anual. Así lo manifestó en el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Hemos hecho cálculos en Videnza que poniéndolos en valor los siguientes 5 años, la mitad de esa cartera de proyectos, vale decir, US$30 mil millones en los próximos 5 o 7 años, estaríamos implementando el crecimiento de la economía en 2 puntos porcentuales de manera permanente. Hoy que crecemos al 3%, pero fácilmente podríamos crecer al 5%”, expresó.

Asimismo, ratificó que el crecimiento sería de 5%, ya que hay un periodo largo desde que se anuncia un proyecto y luego desde que entra en producción. “Muchas veces pasan 10 años en promedio, muchas veces, hasta que generen renta y que esa renta pueda redituarles canon y regalías a las zonas de influencia. Es un periodo largo y por eso la visión debe ser de largo plazo”, agregó.

Al ser consultado por Ampliación Quellaveco, Corani, Reposición Raura, Chalcobamba Fase I, y Romina, cinco proyectos que según la presidenta Dina Boluarte en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias se impulsarán, Castilla indicó que son viables, pero dependerá de otros factores.

“Es viable, son proyectos de expansión o de reposición. Me parece que sí es viable (destrabarlos) en tanto no haya una oposición de parte de movimientos que se oponen a la actividad extractivista y a medida que nos acerquemos al proceso electoral todavía sea menos factible, porque siempre estos movimientos suelen activarse por motivos políticos”, finalizó.

Luis Castilla advierte que minería ilegal podría dejar el oro para migrar al cobre

Director de Videnza Instituto afirma que el precio del cobre podría aumentar, de cara a la transición energética, y eso será atractivo para estas actividades ilegales.

El director de Videnza Instituto y exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, advirtió que la minería ilegal podría dejar el oro, para luego migrar al cobre. Así lo indicó en una entrevista exclusiva con el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Lo que pasa es que el oro, uno ya no lo saca de los ríos, sino que ahora se puede sacar de los socavones y la tecnología no es muy distinta. Involucra insumos químicos similares, explosivos y lo que se está viendo es que en la minería cuprífera pueda haber casos en donde esta actividad ilegal se amplíe”, comentó.

Bajo esa premisa, indicó que hoy esta actividad ilícita está concentrada en el oro por los altos precios que hay en el mercado, pero subrayó que el valor del cobre en los mercados internacionales volátil, y en el futuro, el precio subirá debido a la transición energética.

“Entonces al haber actividades rentables y ausencia efectiva del Estado, que se siga proliferando esta actividad ilícita y que se siga vulnerando el Estado de derecho, hace muy factible y fértil el terreno para que se contagie a la minería aurífera a la cuprífera. Eso sí sería un problema muy serio, mucho más serio de lo que hoy en día estamos enfrentando”, consideró.

Seguridad jurídica y ciudadana

En otro momento, Castilla señaló que la falta de seguridad jurídica y ciudadana es un problema que viene afectado la economía de nuestro país. Por ejemplo, refirió que la falta de abordaje efectivo a la minería ilegal, que va de mano con el crimen transnacional, perjudica la imagen de país y la integridad del territorio.

“Vemos que cada vez las bandas criminales controlan territorios y ejercen mucha violencia, y tenemos esto en Piura, La Libertad, en Puno, en Madre de Dios, en Arequipa y esto va ir avanzando. Hay un riesgo que esto se pueda contagiar en regiones colindantes. Ese es un problema porque no hay Estado de derecho y es un problema serio”, advirtió.

Para el exministro también la inseguridad ciudadana afecta la posibilidad de que el Perú tenga un mejor crecimiento. “Ahora se deben invertir cuantiosos recursos en seguridad privada. De hecho, hoy lo que gasta el Estado en seguridad pública es más o menos S/ 15 mil millones y hemos calculado que la seguridad privada que contratan las empresas puede costar otro monto similar de S/ 15 mil millones que se pierden y que, en vez de destinarse a otros usos más productivos, se destinan a resguardar la integridad de los trabajadores, y de las plantas, las empresas y los yacimientos en este caso”, finalizó.

Rómulo Mucho plantea alcanzar consensos para promover inversión privada y poner en valor riqueza minera

Ministro de Energía y Minas afirma que PERUMIN 37 tiene el potencial para viabilizar nuevos proyectos. Espera que pequeña minería se sume a actividades productivas del país.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, planteó alcanzar consensos entre el Ejecutivo, gobiernos locales y regionales, así como la sociedad civil y el sector privado, a fin de promover inversión privada, y así poner en valor la riqueza minera.

“De acuerdo con la Guía de Inversión Minera 2023/2024, la minería es el sector dominante de la economía peruana, y se constituye como el principal motor que permite el avance de nuestro país hacia la ruta del crecimiento”, aseguró durante su participación en el lanzamiento de PERUMIN 37, evento minero que se realizará del 22 al 26 de setiembre del próximo año en Arequipa.

Mucho Mamani manifestó que la actividad minera representa el 8.5% del PIB, mientras que las exportaciones de minerales representan el 63.9% de las exportaciones totales. “Nos brinda un alto potencial para captar inversiones, que solo serán posibles en tanto alcancemos una visión consensuada entre todos los actores”, enfatizó en la conferencia organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Bajo esa premisa, Mucho formuló que uno de los retos del Gobierno es poner en valor la riqueza minera, ya que somos un país que cuenta con altas reservas de minerales críticos, los cuales serán claves para la transición energética.

Además, el titular del Minem subrayó que desde su cartera tienen la certeza de que PERUMIN 37 constituye un espacio de alta importancia para ratificar que el Perú es un país minero y que tiene el potencial para viabilizar nuevos proyectos y generar mayores recursos en beneficio de todos los peruanos.

Labor pendiente

En otro momento, como parte de su discurso, el ministro Mucho recordó que, el mes pasado, el Ejecutivo presentó el proyecto de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, que está en etapa de socialización y busca reemplazar al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

“Queremos, a través de esta iniciativa, sumar a la pequeña minería dentro de las actividades productivas del país, con estándares ambientales, sociales, laborales, bajo esquemas de modernidad y respeto al entorno, y logrando que lo producido pueda ser reinvertido en beneficio del país”, apuntó.

De la misma manera, resaltó que su cartera viene trabajando en la simplificación administrativa, por la agilización de trámites, la desburocratización de los procedimientos, con el fin de viabilizar mayor número de proyectos mineros.

La importancia de la gobernanza de datos en la era de la privacidad

La correcta implementación de medidas de gobernanza de datos no solo protege a los clientes.

A medida que las actividades migran al mundo digital, desarrollar acciones que garanticen la privacidad de la información es esencial para preservar la imagen de las empresas. Esta necesidad ha llevado al surgimiento de una nueva categoría de atención relacionada con la gobernanza de datos, una disciplina crucial en la actualidad.

«La gobernanza de datos es esencial para garantizar que la información se gestione de manera segura, eficiente y en cumplimiento con las normativas vigentes  ya que no solo es una medida de protección, sino también una herramienta estratégica para el crecimiento y la innovación empresarial y es un componente clave para proteger la integridad y la privacidad de los datos en cualquier organización,» afirmó Jaime Mourão, Gerente General de Stefanini Perú.

Mourão, menciona que a medida que las regulaciones en torno a la privacidad y protección de datos evolucionan, es esencial que las empresas se mantengan al tanto de las tendencias e innovaciones en esta área. La correcta implementación de medidas de gobernanza de datos no solo protege a los clientes, sino que también fortalece la imagen y la integridad de la empresa.

“Al adoptar prácticas avanzadas y tecnologías emergentes, las organizaciones pueden mejorar la calidad de sus datos y garantizar el cumplimiento de normativas vigentes. Las empresas deben ser proactivas en la adopción de nuevas tecnologías y prácticas para asegurar una gestión de datos eficiente y segura.” añade, Mourão.

Asimismo, sostiene que la colaboración interdepartamental es uno de los mayores desafíos en la implementación de una gobernanza de datos efectiva. Es fundamental que todas las áreas de la empresa, desde TI hasta cumplimiento normativo, trabajen de manera coordinada para garantizar que la información se maneje de manera segura y eficiente. Establecer responsabilidades claras y promover una cultura de colaboración puede ayudar a mitigar los riesgos de accesos no autorizados y asegurar el uso correcto de los datos.

Del mismo modo, es crucial cumplir con normativas cada vez más estrictas como la LGPD en Brasil y el GDPR en Europa. Además, mantener la calidad de los datos, evitando desactualizaciones, duplicaciones e inconsistencias, requiere una planificación estratégica y el apoyo de herramientas adecuadas.

Por último, añade que la privacidad de los datos juega un papel esencial en la confianza de los clientes y la toma de decisiones empresariales. Proteger la información sensible no solo previene filtraciones perjudiciales, sino que también refuerza la reputación de la empresa. Adoptar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para detectar y responder rápidamente a amenazas, y utilizar portales para obtener el consentimiento de los usuarios, son tendencias que están transformando la gobernanza de datos. “Implementar estas innovaciones puede proporcionar una ventaja competitiva y asegurar un entorno digital más seguro y eficiente,” finalizó.

Nueva campaña de Ford rinde homenaje a la fuerza de los clientes de las pick-ups de Raza Fuerte

Además de Perú, la campaña creada por la agencia Wieden+Kennedy SP se emitirá en Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

Un homenaje al estilo de vida, las aspiraciones y los valores de los clientes de Raza Fuerte. Este es el tema de la nueva campaña de Ford, líder mundial en pick-ups, con el portafolio más completo y avanzado del mercado, con modelos que se adaptan a diferentes perfiles de uso. El video está protagonizado por: Ranger, Ranger Raptor, F-150, F-150 Raptor y Maverick.

Creada por la agencia Wieden+Kennedy SP para su exhibición en Sudamérica, la producción muestra cómo los vehículos están presentes en momentos importantes de la vida de las personas como en su trabajo, en su arte, en su deporte y en sus conquistas, ayudando a construir experiencias y relaciones. Este concepto se refuerza con la firma «Esta es nuestra fuerza».

 «El objetivo de esta campaña es representar los valores que unen a todos nuestros clientes Ford de Raza Fuerte. Lo que hemos aprendido durante décadas es que los usuarios de nuestras pick-ups comparten valores, saben que la verdadera riqueza reside en la acumulación de experiencias y que esto es lo que los hace más fuertes y los diferencia de los demás. El enfoque es la conexión emocional con el cliente de Raza Fuerte», dice Fabrizzia Borsari, gerente de Comunicación de Marketing de Ford América del Sur.

Con producción de Immigrant y la dirección de Rodrigo Saavedra, la producción se realizó en Chile, en locaciones que inspiran fuerza y naturaleza bruta, como Ritoque, Salinas de Pullally, Fundo el Sauce, Chacabuco y Cajón del Maipo, combinando paisajes extraordinarios de ríos, mares, dunas, campos y montaña. El film principal tiene una duración de 60 segundos y, además de Perú, se transmitirá en Argentina, Brasil, Chile y Colombia. También, se desarrollaron versiones de 30 segundos, explorando las diferencias de Ranger, Ranger Raptor, F-150, F-150 Raptor y Maverick.

«Nuestra campaña muestra que el único camino para vivir con plenitud es tener varias experiencias. Insistiendo, persistiendo, intentando miles de veces, todo el tiempo», afirma Rafael Campello, GCD para América del Sur de Wieden+Kennedy.