14.7 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 507

Arajet y Pricetravel Holding se unen para ofrecer mayores beneficios a los viajeros

Arajet, la aerolínea de precios bajos del Caribe y PriceTravel Holding, la compañía de distribución más diversificada de la industria, anuncian su nueva alianza estratégica con para ofrecerles mayores y mejores beneficios a los vacacionistas viajeros.

Este convenio tiene como objetivo fortalecer la oferta de paquetes vacacionales y brindar mayores opciones y beneficios en vuelos y hoteles. Los componentes clave que se consideraron para la firma de este contrato fueron la calidad del contenido hotelero de PriceTravel Holding, así como la escalabilidad de la plataforma tecnológica y capacidades de distribución.

“Esta alianza con Arajet realza la importancia de las relaciones comerciales en el sector turístico. Con este acuerdo, ambas compañías buscan facilitar el acceso de más viajeros a destinos atractivos a precios competitivos, incentivando y promoviendo así el turismo en la región.”, menciona Jorge Restrepo, CEO PriceTravel Holding.

PriceTravel Holding pondrá a disposición de Arajet un avanzado motor de reservaciones con un diseño personalizado, el cual permitirá a los viajeros reservar con facilidad paquetes de avión más hotel en todos los destinos donde opera Arajet, 24 ciudades en 16 países.

República Dominicana se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos a nivel global ademas de ser clave para la estrategia de crecimiento de Arajet. “En PriceTravel Holding reconocemos la importancia de República Dominicana y su oferta turística por lo que mantenemos una relación cercana y de colaboración permanente para garantizar la promoción y el crecimiento del destino en toda la red de distribución de PriceTravel Holding.”, agrega Rafael Durand, COO de PriceTravel Holding.

La tecnológica que ofrece PriceTravel Holding a la aerolínea, garantiza sin duda una experiencia de usuario fluida y eficiente, asegurando que los clientes siempre tengan acceso a las mejores ofertas y opciones de viaje.

Asimismo, de su lado Victor Pacheco Mendez CEO y Fundador de Arajet, afirma que esta alianza estratégica como siempre con miras a ofrecerle el mejor servicio al mejor precio del continente y permitirles que todo aquel que desee viajar pueda hacerlo sin complicaciones y con un servicio de calidad mundial.

“Estamos seguros de que esta unión entre Arajet y PriceTravel Holding, brindará mayores opciones de vuelo y alojamiento a nuestros pasajeros y a todos los viajeros de la región, lo que impactará el turismo regional de manera positiva.”, expresó Pacheco Méndez.

Este convenio refuerza la apuesta que tiene PriceTravel Holding y Arajet para seguir fortaleciendo la distribución de viajes en la región.

 

Ingreso y salida al Aeropuerto Jorge Chávez ya no será por la Av. Faucett

LAP y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) trabajan en un plan para conectar el nuevo aeropuerto con la ciudad mediante buses de transporte público.

El ingreso y salida al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez será, a partir del 18 de diciembre, será exclusivamente por la avenida Morales Duárez, por lo que ya no habrá acceso por la Av. Faucett, informó Lima Airport Partners (LAP), empresa que opera dicho terminal aéreo.

En el Informativo “Ya lo Chávez- Noticias del Jorge Chávez”, que publica LAP, se detalla que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha instalado dos puentes temporales en el cruce de las avenidas Morales Duárez y Aeropuerto para el acceso exclusivo al terminal aéreo.

Estos puentes conectarán con las nuevas vías internas que están siendo construidas por Lima Airport Partners. En los próximos meses se completarán las labores de asfaltado y urbanización, con una inversión adicional de más de US$ 7 millones. Las obras estarán listas para el inicio de operaciones del terminal aéreo.
Conexión con el transporte público

LAP y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) trabaja en un plan para conectar el nuevo aeropuerto con la ciudad mediante buses de transporte público. Se proyectan entre 5 y 6 nuevas rutas que incluirán conexiones con los corredores, el Metropolitano y las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao.
Estas rutas cubrirán las zonas del Callao, Lima sur y Lima norte. Para ello, LAP firmará un convenio con la ATU y los operadores seleccionados para garantizar el servicio.

 

Los países de Sudamérica que compiten con Estados Unidos y China

Conoces los países con las reservas de minerales más grandes del planeta.

Por sus vastas reservas de oro y plata, las cuales se reparten entre 2 diferentes países, Sudamérica se destaca en el escenario global, ya que cuenta con un hecho en común: compite con potencias como China y Estados Unidos. De acuerdo con datos de Trading Economics, Bloomberg y Statista GmbH, estas naciones lideran en la posesión de estos minerales y consolidan la región como un actor clave a nivel internacional.
Tanto las reservas de oro, las vastas minas de plata y los ricos depósitos de litio, permiten a los países de Sudamérica competir con grandes naciones en las diversas reservas mundiales de estos minerales.

Países de Sudamérica con mayores reservas de oro y plata 
Venezuela y  Perú encabezan cada ranking de un mineral en específico, de acuerdo a los informes presentados por Trading Economics, Bloomberg y Statista GmbH. No obstante, solo Chile logra posicionar entre las tres mejores posiciones de otro mineral.

Venezuela tiene la mayor reserva de oro en Sudamérica
Venezuela se destaca en Sudamérica por tener la mayor reserva de oro, con un estimado de 161,0 toneladas, lo que la coloca como el país con las mayores reservas auríferas en la región. Este volumen supera las reservas de otros países sudamericanos como Brasil (130,0 toneladas) y Argentina (61,74 toneladas), esto según el informe presentado por Trading Economics.

El dominio de Venezuela en reservas de oro se debe a sus vastas riquezas minerales y a la importancia que tiene la explotación aurífera en su economía. A pesar de los desafíos económicos y políticos, las reservas de oro de Venezuela siguen siendo un activo estratégico para el país.

Perú, la reserva de plata más grande en Sudamérica
Perú se destaca como el país con la mayor reserva de plata en Sudamérica, liderando también a nivel mundial. Según datos recientes, Perú supera a potencias mineras como China y Estados Unidos, consolidándose como un actor clave en la industria global de la plata, según el portal de estadística alemán Statista GmbH. Esta posición es resultado de sus vastos depósitos minerales, principalmente ubicados en la región de los Andes.

A nivel sudamericano, el Perú lidera con una reserva de 110.000 toneladas, dejando atrás a otras naciones de la región como: Chile (26.000 toneladas) y Bolivia (22.000 toneladas). Las reservas de plata más importantes en Perú se encuentran principalmente en Puno, Pasco, Junín y Áncash.

MINEM da luz verde a nueva modificación para Central Térmica de Kallpa en Cañete

Kallpa cuenta con una capacidad instalada superior a los 2,200 megavatios, lo que le permite abastecer el 23% de la demanda nacional.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) dio luz verde a una nueva modificación de la autorización para la generación de energía eléctrica en la Central Térmica Kallpa, operada por Kallpa Generación, ubicado en el distrito de Chilca (Cañete). Esta decisión fue oficializada, esta mañana, con una Resolución Ministerial, publicada en el diario oficial “El Peruano”.

La norme emitida permite la inclusión de un transformador de potencia 18/22,2 ± 2×2.5% kV – 35 MVA del Sistema de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) en la barra del turbogenerador de vapor Kallpa IV. Esta adición forma parte del proyecto de expansión de la capacidad instalada de la central, la cual ha experimentado varios incrementos desde su autorización inicial en 2006, que comenzó con 190.40 megavatios (MW) y se ha extendido hasta 856.24 MW a lo largo de los años.

Esta modificación, indicó el Estado, cumple con la normatividad vigente y con los requisitos establecidos, según los informes técnicos y legales elaborados por la Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica del MEM.

Kallpa Generación deberá operar, refiere la normativa, bajo estrictas normas técnicas y de seguridad, respetando el medio ambiente y preservando el Patrimonio Cultural de la Nación. Además, el cumplimiento de estas obligaciones será fiscalizado por las entidades competentes.

Los otros proyectos de Kallpa en Perú
Kallpa Generación se ha consolidado a la fecha como un actor clave en el dinámico sector de generación eléctrica en el país. La compañía cuenta con una capacidad instalada superior a los 2,200 megavatios (MW), lo que le permite abastecer el 23% de la demanda nacional.

La empresa opera tres centrales hidroeléctricas: Cerro del Águila en Huancavelica, Cañón del Pato en Áncash, y Carhuaquero en Cajamarca. Estas plantas generan un total de 969 MW de energía, aprovechando la fuerza de los ríos para producir electricidad 100% renovable.

Además, Kallpa Generación está avanzando en proyectos de energía renovable no convencional, destacando la iniciativa solar en La Joya, Arequipa, como uno de los desarrollos más prometedores en su portafolio de energías limpias.

Uno de los proyectos más destacados es “Sunny”, una planta solar de 204 MW que se conectará a la subestación San José en Arequipa. La CEO de la compañía, Rosa María Flores-Araoz, informó, en junio último, que el proyecto ya cuenta con todos los permisos necesarios para su construcción y que actualmente se están afinando los detalles finales para ponerlo en marcha.

Dicho proyecto solar no solo representa un paso importante para Kallpa en su estrategia de diversificación energética, sino que también marca un avance para la industria energética del Perú, que busca reducir su dependencia de fuentes de energía fósil y aumentar la participación de energías limpias en su matriz energética.

Además, en Chilca, Kallpa implementó un proyecto de baterías de 33 MW para brindar la regulación primaria de frecuencia. “Esto nos permitirá poder operar nuestra central (termoeléctrica) al máximo de su capacidad. A la par, estamos trabajando en proyectos de energía renovable no convencional solares y eólicas que anunciaremos en su momento y también la compra de energía a determinados proyectos de terceros”, resaltó en entrevista con Energiminas.

Economía peruana crecería entre 3.5% y 4% este 2024

Credicorp Capital mejora su proyección de crecimiento de la economía peruana.

La economía peruana registraría una expansión entre 3.5% y 4% este año, con lo consolidaría su recuperación, luego de superar un 2023 de decrecimiento, afirmó el gerente general de Credicorp Capital SAB, Daniel Guzmán. “Este año esperamos una expansión de entre 3.5% y 4%. Es un buen desempeño que nos pone nuevamente en la senda del crecimiento, luego de un 2023 muy complicado. Esperamos que en los próximos años estas cifras sean mayores y así poder ir reduciendo los niveles de pobreza”, comentó.

De esta manera, Creidcorp Capital SAB mejora las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este año, considerando que, inicialmente, había proyectado un aumento del producto bruto interno (PBI) del orden del 3%.

“Otro tema importante fue la significativa reducción del ruido político. Estamos viviendo una calma que permite que el inversionista esté más preocupado en temas fundamentales como son sus empresas e inversiones que en los temas del día a día de la política nacional. Ese es un factor muy positivo”, aseveró Guzmán.

Según dijo, el crecimiento del producto bruto interno (PBI) es un impulso para el desarrollo de sectores como la construcción y las finanzas. “La expansión del PBI ayuda a que estos sectores cíclicos se apalanquen y también se expandan”, refirió.

Credicorp Capital es la compañía de asesoría y gestión de inversiones de Credicorp Ltd., holding financiero líder en Perú con más de 134 años de experiencia en los mercados financieros. Con un equipo de especialistas, ofrece servicios de Gestión de Activos, Gestión de Patrimonios, Mercados de Capitales y Servicios Fiduciarios. La compañía está presente en Chile, Colombia, Panamá, Perú, México y Estados Unidos.

 

¿Jóvenes líderes? 3 claves para cultivar líderes emergentes dentro de la empresa

Solo el 30% de empresas implementan programas para el desarrollo de liderazgo, según Cornerstone.

 La formación de líderes emergentes se ha convertido en una prioridad para muchas organizaciones en Perú. Según Enori Larrabure, Talent Management Manager en Cornerstone, “El desarrollo de líderes emergentes es crucial para el éxito a largo plazo, la adaptabilidad, sostenibilidad e innovación de las empresas, sin embargo, solo el 30% de ellas, implementan programas de formación de futuros líderes.”

El estudio Talent Trends 2024 de Cornerstone, evidenció que cerca del 10% de las personas encuestadas, cambió de trabajo debido al estilo de liderazgo de su jefe inmediato. Para abordar este desafío, la especialista de Cornerstone ofrece tres claves fundamentales:

  1. Asesorías personalizadas: A través de asesorías personalizadas, como programas de coaching o mentoring, los jóvenes profesionales pueden recibir orientación directa y estratégica que les ayude a enfrentar desafíos específicos y a desarrollar habilidades de liderazgo. “4 de cada 10 profesionales en crecimiento no tienen metas claras en la organización, pero saben que quieren crecer dentro de ella.”, comenta Larrabure.
  2. Capacitaciones especializadas: estos programas fortalecen las habilidades clave como la toma de decisiones, la comunicación efectiva y la gestión de equipos. “Las capacitaciones especializadas son esenciales para equipar a los colaboradores con las herramientas y métodos necesarios para liderar con confianza y eficacia en un entorno cambiante”, afirma Larrabure.
  3. Dinámicas grupales multidisciplinarias: la implementación de actividades con colaboradores de distintas áreas fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y la resolución de problemas en equipo, permiten a los participantes experimentar roles de liderazgo y recibir retroalimentación constructiva.

Para asegurar un relevo generacional efectivo a través de la formación de jóvenes líderes, “hemos diseñado el programa Leadership & Innovation para ayudarlos liderar con confianza en un entorno cambiante y así transformarlos en líderes visionarios capaces de enfrentar los retos del mercado y contribuir al éxito de la empresa”, finaliza Enori Larrabure.

Engie Energía Perú celebra con un campanazo el hito de su aporte al proceso de descarbonización en el Perú

Esto le ha permitido estar actualmente en el S&P/BVL Peru General ESG Index, el principal índice de sostenibilidad del mercado de valores peruano.

Con un tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), ENGIE Energía Perú celebró el hito de su aporte en el proceso de descarbonización en el país, lo que le ha permitido estar actualmente en el S&P/BVL Peru General ESG Index.

El evento contó con la presencia de los representantes de ENGIE, entre El Mehdi Ben Maalla, CEO ENGIE Energía Perú & Country Manager y Luciano Guffanti, Vicepresidente de Finanzas – CFO. También acompañó Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima.

“Este reconocimiento valida nuestros esfuerzos por liderar la transición energética en el Perú y nos motiva a continuar trabajando por la descarbonización de nuestros clientes y del país. Además, este hito fortalece nuestra estrategia de asegurar una transición segura, sostenible y confiable”, destacó El Mehdi Ben Maalla, CEO ENGIE Energía Perú.

ENGIE Energía Perú ingresó al principal índice de sostenibilidad del mercado de valores peruano, desde el 01 de julio del 2024. De los 33 constituyentes que componen el S&P/BVL Peru General Index, 17 empresas peruanas, las cuales están listadas en la Bolsa de Valores de Lima, están incluidas en el S&P/BVL Peru General ESG Index.

Crece importación de armas de uso civil en 18 % a julio

Al país ingresaron más de 5 700 unidades, entre pistolas semiautomáticas y revólveres, valorizadas en US$ 1,47 millones.

La inseguridad ciudadana y la criminalidad son temas de gran preocupación para los peruanos, quienes tiene la necesidad de adquirir elementos para su defensa personal. Precisamente, entre enero y julio de este año, la importación peruana de armas de uso civil evidenció un crecimiento de 18 % en relación con su similar periodo del año pasado, tras la adquisición de 5 778 unidades valorizadas en US$ 1,47 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

En dicho periodo, las armas de mayor demanda fueron las pistolas semiautomáticas con 5 548 unidades valorizadas en US$ 1 421 132, lo que representó un aumento de 29 % en cuanto a la cantidad importada, conforme a los datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) analizados por el Idexcam.

Brasil figura como el principal proveedor de las pistolas semiautomáticas, con el 53 % de participación; seguido de Turquía, con el 36 %. En tanto, Austria ocupa el tercer lugar de países proveedores con el 8 % y cierra República Checa con el 4 %.

“Asimismo, el país importó 230 revólveres valorizados en US$ 56 707, lo que evidencia una contracción del 62 %, tanto en valor como en unidades importadas respecto al mismo periodo del 2023. Brasil se sitúa nuevamente como país de origen”, refirió Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Según el Idexcam, el Perú se encuentra entre los 10 países con mayor índice de criminalidad en América Latina, encabezado por Colombia. No obstante, las importaciones de estos productos, así como elementos de defensa no letales están mostrando una disminución constante en las cantidades importadas.

Es el caso del gas pimienta (formato aerosol), cuya cantidad importada retrocedieron en 64 % tras la compra de 854 unidades por un valor de US$ 6 211, durante los primeros 7 meses del presente año. Estados Unidos es el principal país de origen con el 94 % del total importado, mientras China solo representa el 6%.

Cabe mencionar que, en el año 2023, la importación de gas pimienta cayó 33 % en comparación con el año anterior tras el registro de 4 032 unidades.

Limpieza continúa generando el 80% de empleos a nivel nacional

El servicio de limpieza continúa generando gran de demanda de empleos a nivel nacional; crecimiento que se mantiene entre el 2023 hasta la actualidad.

La importancia de la gestión profesional de aseo hospitalario radica en que es un servicio diferencial en comparación con los realizados en otros espacios como edificios, oficinas, bodegas, etc. ¿Por qué? Debido a que hace referencia a la limpieza y desinfección, así como a la adecuada disposición de residuos generados, para cumplir con los parámetros de bioseguridad.

En la actualidad es trascendental considerar la prevención de enfermedades, sobre todo en un contexto postpandemia. Al ser el hospital/clínica, un lugar que concentra personas enfermas y/o heridas que proliferan bacterias, se vuelve un riesgo para personas vulnerables o recién operadas. Bajo esta premisa, mantener una higiene adecuada es imperativo en estos tiempos.

Ante este contexto, un aseo hospitalario profesional por parte de expertos aportaría a mitigar cualquier riesgo. En este sentido, el Grupo EULEN Perú, compañía líder en prestación de servicios, revela que el servicio de limpieza continúa generando el 80% de empleos a nivel nacional; ratio que se mantiene entre el 2023 hasta la actualidad.

La externalización de servicios de higiene hospitalaria se constituye en una decisión estratégica que incrementa la productividad de su empresa, al ahorrar tiempo, disminuir costos y aligerar su carga operativa y administrativa. Johao Aparicio, Gerente de Limpieza y Medio Ambiente de la compañía, entrega 5 beneficios al implementar una estrategia idónea de limpieza en los establecimientos.

  • Reducción de costos. Según un estudio de ConnectAmericas– comunidad empresarial de América Latina y el Caribe- las empresas que delegan sus servicios tienen un mejor rendimiento que los pares que no lo hacen, con ahorros que van desde 25% a 40%. Algunos de los gastos que se reducen son: nómina y gestión administrativa, así como el equipamiento de limpieza (elementos de higiene, mantenimiento de equipos, carros transportadores de desechos, etc.).
  • Enfocarse en el negocio de la empresa. Al contratar un proveedor para las tareas de aseo y limpieza, la compañía puede prestar atención directamente al core business o actividades principales.
  • Innovar en otras áreas. La reducción de costos permite disponer y destinar más recursos a la realización de innovaciones o nuevos proyectos en las áreas estratégicas de la empresa
  • Personal capacitado. Una limpieza hospitalaria óptima aplica técnicas especializadas. Manejar los residuos de un hospital requiere conocer su clasificación y los protocolos para cada tipo de desecho.
  • Mejor logística y ahorro de tiempo. La tercerización exime a clínicas y hospitales de varias actividades que son asumidas por el proveedor, por ejemplo: selección de personal, capacitación, supervisión en campo de tareas y adquisición de equipamiento.

IA está transformando la atención de la banca tradicional

Se han personalizado y agilizado las transacciones bancarias y comerciales.

En los últimos años, el uso de la inteligencia artificial (IA) para las transacciones bancarias ha habilitado un tipo diferente de transformación para la industria tradicional conocida como: procesamiento de datos más rápido y bots de IA entrenados para la asistencia virtual. Esta modernización ha permitido a empresas y consumidores comprobar que estas tecnologías han personalizado y agilizado las transacciones bancarias y comerciales.

Silvia Córdoba, gerente de cuentas premium de Vertiv en México, Colombia y Ecuador, menicona que, con estos cambios, los usuarios se benefician de la combinación de experiencias digitales como los pagos sin contacto, las carteras y tarjetas digitales y las aplicaciones bancarias para pagos QR. Esto ha promovido la integración del ecosistema financiero y una hiperpersonalización de los servicios recibidos. Por ejemplo, en América Latina, las tarjetas de crédito eran el principal método de pago en 2023 (con una cuota del 48%).

Esta cuota está disminuyendo lentamente en favor de nuevos métodos de pago alternativos, como las transferencias, los sistemas de pago «compre ahora y pague después» y los monederos digitales. Esto ha permitido a los bancos mejorar significativamente la experiencia del cliente adaptando los servicios a sus necesidades individuales.

En este contexto de transformación digital, los bancos se esfuerzan por seguir siendo competitivos adoptando estas tecnologías y operando en la nube para optimizar las operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, según estudios recientes, el sector bancario y financiero sigue enfrentándose a estos retos:

  • Regulación: Los países necesitan implementar normas y regulaciones para promover la seguridad y la confianza en la banca digital. En algunos países de América Latina, los mandatos legales no permiten actualmente que toda la información de los clientes se envíe a servidores en la nube.
  • Ciberseguridad: La protección de los datos financieros es fundamental, ya que hemos visto que la industria financiera es un objetivo constante de los ciberataques
  • Calidad de servicio y experiencia de usuario: Los clientes exigen una experiencia de usuario fluida y un servicio de alta calidad en todas las plataformas.
  • Sistemas heredados: La migración de datos de sistemas heredados a plataformas digitales o tecnologías más avanzadas requiere una mayor capacidad en los centros de datos. Además, estos sistemas e infraestructuras casi obsoletos también deben mejorar el consumo energético.
  • Infraestructura digital crítica: El avance de la digitalización y la adopción de la informática de alta capacidad, incluida la IA, requieren infraestructuras de alimentación y refrigeración que puedan soportar las aplicaciones digitales modernas. Las instalaciones nuevas y modernizadas necesitan soluciones eficientes, escalables y flexibles.

Para respaldar los avances en el sector bancario, las organizaciones deben disponer de alimentación ininterrumpida y refrigeración eficiente, ambos elementos fundamentales para mantener un servicio continuo, ya que repercuten directamente en las áreas clave mencionadas anteriormente, como la ciberseguridad, la calidad del servicio y la experiencia de clientes y usuarios. Al desplegar una infraestructura digital crítica sólida y eficiente, los bancos pueden integrar nuevas tecnologías para mejorar su capacidad de ofrecer servicios diferenciados y mantener una ventaja competitiva.

La transformación de la banca tradicional

Pero esta transformación no se detiene aquí. Adoptar nuevas tecnologías y enfoques innovadores es imprescindible para cualquier banco que quiera liderar esta nueva era. En Vertiv, hemos identificado cómo los bancos que están por delante de la curva pueden mejorar la eficiencia operativa de sus centros de datos y estar preparados para el futuro de las innovaciones de IA que pueden establecer nuevos estándares en la experiencia del cliente.

La integración de soluciones de IA, blockchain y fintech, combinada con una infraestructura digital crítica robusta y segura que incluya soluciones de energía y refrigeración que puedan soportar aplicaciones digitales modernas, puede ayudar a permitir que las instituciones financieras enfrenten los desafíos futuros y capitalicen las oportunidades emergentes.

Gold Fields junto al Tingo celebra su 68° Feria Agropecuaria y Artesanal

En un ambiente de camaradería, Gold Fields formó parte de este tradicional acontecimiento que reunió a más de mil pobladores.

Cada año, en el distrito de Hualgayoc, Cajamarca, los pobladores de la Comunidad Campesina El Tingo, se reúnen en un evento sin precedentes para promover sus principales actividades económicas y tradicionales, demostrando la unión y confraternidad de esta comunidad tingueña.

Los más de 3,500 msnm no son impedimento para que todos los comuneros participen en una serie de actividades tradicionales. como, por ejemplo, concurso de reinas (Flor Tingueña), exhibiciones de caballo de paso, campeonatos deportivos, entre otros. En este espacio también se promueven concursos de ganado vacuno y ovino, donde se resalta la colaboración y trabajo conjunto entre la propia comunidad y minera Gold Fields, la cual guiada por su propósito de crear valor que perdure más allá de la minería, contribuye con el desarrollo de actividades agropecuarias. Asimismo, como en anteriores ediciones de la feria, Gold Fields apoyó con la donación de premios para todos los concursantes.

Este año se celebró la 68° edición de esta tradicional Feria Agropecuaria y Artesanal, del 08 al 11 de agosto, convocando a más de mil comuneros, autoridades civiles, gubernamentales, empresa Gold Fields y público en general. Entre los representantes destacaron el alcalde de Bambamarca, Hernán Vásquez Saavedra; el presidente de la comunidad El Tingo, Slyn Ever Gallardo Villegas; y representantes de la empresa minera como José Pérez, superintendente de Gestión Social y Carlos Pinto, jefe de Gestión Social.

“Esta feria demuestra nuestro apoyo continuo con toda la comunidad, con cada agricultor y ganadero, con quienes nos esforzamos para dar seguimiento y manejo de pastos y ganado durante todo el año. Desde Gold Fields, nos complace sumarnos a estos planes de desarrollo y seguiremos invirtiendo en educación, salud, gestión para el desarrollo e infraestructura, así como en las actividades económicas que son clave para el desarrollo sostenible de la población. Nos sentimos muy orgullosos y felices por los logros alcanzados junto a la comunidad campesina de El Tingo, y a nombre de la empresa, agradezco la consideración que nos han mostrado”, destacó Carlos Pinto, jefe de Gestión Social.

 Por su parte, Slyn Ever Gallardo Villegas, presidente de la comunidad campesina El Tingo también agradeció a la empresa privada, destacando la fortaleza del diálogo en momentos difíciles, la sana convivencia y el trabajo compartido que les ha permitido seguir adelante por el bienestar de su comunidad.

 

Panduit apuesta por conectividad en infraestructura de Fibra Óptica y Cobre, despliega más de 5 mil expertos y más de 3 mil patentes

La industria de fibra óptica, se proyecta que alcance los 8.2 mil millones de dólares para 2027.

En el actual panorama tecnológico, la fibra óptica y el cobre se destacan como componentes esenciales para la conectividad. Según datos de Informe de Expertos, el mercado latinoamericano de fibra óptica alcanzó un valor de 132,98 millones de dólares en 2023 y se estima que crecerá a una tasa compuesta anual del 5.3% entre 2024 y 2032, proyectándose a un valor de 211,12 millones de USD en 2032.

En este contexto, Panduit, líder mundial en infraestructura física, eléctrica y de red, con una visión hacia el futuro ha robustecido su red de distribución e integración de soluciones de fibra óptica y cobre para satisfacer las necesidades del mercado en toda la región, con lo cual cubre el 100% del territorio.

Para Panduit, es fundamental ofrecer soluciones de calidad y asegurar que estas sean entregadas en tiempo y forma a quienes las requieran, ya que esto es vital para los proyectos de TI. Por ello, la compañía cuenta con una de las redes de distribución más robustas, con más de 5,000 expertos en infraestructura, más de 10 sitios de almacenamiento, más de 3,000 patentes a nivel global y 62 oficinas. Todo esto para garantizar el éxito de cualquier implementación, sin importar su tamaño o ubicación.

Tanto el cableado de cobre como la fibra óptica, son vitales para la conectividad de cualquier industria. El cable de cobre se ha erigido como el principal conector de las redes durante décadas, este se destaca principalmente por su costo, el cual tiende a ser más económico en su instalación por ser un 40% más rápida.

Por otro lado, la fibra óptica, se ha convertido en la solución de conectividad que ha revolucionado la industria por su gran ancho de banda y capacidad de transmisión. Perfecta para la transmisión, la fibra óptica es capaz de transferir la información entre estaciones de trabajo, cuartos de telecomunicaciones, centros de datos, redes entre edificios e incluso entre ubicaciones separadas por cientos o miles de kilómetros, ya que alcanza velocidades desde 10, 40, 100 y hasta 400 Gbps.

Canales de distribución estratégicos y equipo de ventas especializado

Según un estudio de MarketsandMarkets, organización dedicada a los estudios de mercado, la industria de fibra óptica se valoró por 4.9 mil millones de dólares en 2022 y se proyecta que alcance los 8.2 mil millones de dólares para 2027, impulsado por la creciente demanda de instalaciones de centros de datos que requiere un alto tráfico de datos.

“La fibra óptica, es la parte medular de los proyectos de conectividad. En los centros de datos, como ejemplo, la fibra óptica preconectorizada optimiza el desempeño de éstos”, señala Juan Pablo Borray, gerente de Desarrollo de Negocios de Latinoamérica de Panduit.

En relación con lo anterior, Panduit ha desarrollado una red de canales de distribución estratégica que cubre todo el territorio nacional y se extiende a nivel global. Esta red no solo asegura la disponibilidad inmediata de productos, sino que se destaca por facilitar el acceso a soluciones personalizadas y soporte técnico especializado.

«La información proporcionada a través de webinars, podcasts, certificaciones, y otros medios otorgados por Panduit, permite a los canales desarrollar proyectos exitosos, adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, convirtiéndolos en sus aliados estratégicos”, enfatiza Borray.

El logro de Panduit no solo reside en su equipo de ventas especializado conformado por más de 500 colaboradores y técnicos, sino en cómo este beneficio se extiende al Canal.

La organización se convierte en un aliado estratégico, ayudando a desarrollar proyectos exitosos mediante el acompañamiento integral, asistencia en diseño y logística para garantizar entregas en tiempo y forma, así como soluciones personalizadas según las necesidades del proyecto. Dependiendo del nivel del canal, también se ofrecen precios competitivos y otros beneficios.

El programa de socios Panduit ONE proporciona a los socios la flexibilidad y las ventajas necesarias para destacarse y ofrecer un valor superior a sus clientes. Al asociarse con la compañía, ellos pueden:

  • Obtener incentivos económicos.
  • Aprovechar la oferta de capacitaciones en línea, virtuales y en persona.
  • Obtener certificaciones en competencias clave.
  • Proporcionar garantías del sistema Certification Plus en proyectos de instalación.
  • Acceder a herramientas y beneficios exclusivos a través del portal de socios de Panduit ONE, The Hub.
  • Recibir el apoyo sobresaliente del equipo de expertos de Panduit.

Alta capacidad en infraestructura y soluciones

La organización cuenta con plantas de producción distribuidas estratégicamente y equipadas con la tecnología más avanzada para la fabricación de soluciones de conectividad.

Estas instalaciones no solo permiten una producción eficiente y de alta calidad, sino que también aseguran la capacidad de respuesta rápida ante cualquier aumento en la demanda al estar diseñadas para soportar grandes volúmenes de producción sin comprometer la calidad. Esto garantiza la satisfacción del canal y el cliente en cada entrega, además de ofrecer costos competitivos, ya que los traslados son menores y eso implica una menor inversión en la transportación.

«La misión de Panduit es ofrecer soluciones de conectividad de alta calidad e impulsar la innovación en la industria, como el distribuidor de fibra Opticom (FRE1U), que organiza y protege terminaciones, casetes y cables de parcheo de fibra óptica. Compatible con casetes MPO preterminados de Panduit y paneles adaptadores de fibra (FAP), el FRE1U, es construido con acero duradero y cuenta con una bandeja extraíble y acceso frontal completo. Por tanto, su diseño modular permite una instalación adaptable en cualquier entorno de TI”, finaliza Juan Pablo.