8.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 505

Por más de US$ 18.000 millones, EE.UU. autoriza la venta de 50 nuevos cazabombarderos F-15IA para la Fuerza Aérea de Israel

En el marco de las tensiones que atraviesan Medio Oriente.

El gobierno de los Estados Unidos ha autorizado la posible venta de 50 nuevos cazabombarderos F-15IA para la Fuerza Aérea de Israel. El importante paquete autorizado por el Departamento de Defensa, que también comprende la provisión de kits de modernización para los actuales cazas en servicio con la FDI, alcanza un monto de más de US$ 18.000 millones. Así se desprende de la reciente notificación elevada al congreso estadounidense para su aprobación a través del programa FMS.

Desde los últimos años el gobierno israelí ha solicitado al de Estados Unidos la adquisición de diverso equipamiento militar. Entre estos se ha encontrado la solicitud por nuevos cazabombarderos F-15EX fabricados por Boeing, como también de nuevos aviones de reabastecimiento KC-46A Pegasus. Si bien las gestiones se encontraban en curso desde los últimos meses y años, las actuales tensiones con Irán, previniendo un inminente ataca a gran escala con territorio Israel, pareciera haber acelerado la decisión del gobierno estado estadounidenses.

En base a lo que se desprende del documento publicado por la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA), el gobierno israelí solicitó al de Estados Unidos la venta de hasta 50 nuevos cazabombarderos F-15IA, junto a 25 kits para la modernización de los actuales F-15I en servicio. El monto de la operación, que tiene a Boeing como principal proveedor alcanza los US$ 18.820 millones.

La “inacción del Estado” es culpable del problema ambiental en la mina Tucari

Aruntani viene coadyuvando con las obligaciones asumidas por el Minem.

Mediante un comunicado Aruntani mencionó que “habiendo transcurrido más de 60 meses, Amsac no dio inicio a las actividades del cierre, lo cual ha sido informado reiteradamente por Aruntani tanto al propio Minem, como al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)”.

La empresa Aruntani SAC, en un comunicado, afirma que coincide con el ministro Rómulo Mucho Mamani respecto a la “inacción del Estado” para cerrar la mina Tucari, ya que han transcurrido 5 años desde que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) tomó la decisión de ejecutar la fianza que garantizaba el cierre de la unidad minera Florencia Tucari, y de asumir dicho cierre a través de la empresa estatal Activos Mineros SAC (Amsac).

El marco jurídico peruano establece que, una vez ejecutada la fianza, el Minem encarga a una empresa especializada la ejecución de las actividades de cierre, las cuales fueron delegadas precisamente a Amsac mediante Decreto Supremo No. 020-2022-EM.

Afirma Aruntani, mediante un comunicado, que “habiendo transcurrido más de 60 meses, Amsac no dio inicio a las actividades del cierre, lo cual ha sido informado reiteradamente por Aruntani tanto al propio Minem, como al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)”.

Dice Aruntani en su misiva que “existen diversos estudios e informes realizados, tanto por organismos públicos como por empresas especializadas reconocidas internacionalmente, en los que se señala que en la zona adyacente a la unidad minera Florencia Tucari existe una alta mineralización por las características geológicas de la zona, cuyo efecto es acentuado por la presencia de más de 40 géiseres distribuidos a lo largo del río Titire, frente al centro poblado del mismo nombre, y hacia la cuenca del Coralaque”.

“Aruntani viene coadyuvando con las obligaciones asumidas por el Minem, manteniendo responsablemente el manejo ambiental de la mina, y habiendo incurrido hasta la fecha en gastos por aproximadamente US$ 40 millones”, aseveró la empresa.” Dicho monto bien pudo haberse usado dentro del proceso de cierre integral de la unidad minera Florencia Tucari”.

 

Puerto de Chancay una puerta para las inversiones latinoamericanas en Perú

El país ha realizado rondas de negocios en países como Japón, Italia y Chile, buscando interés en diversos sectores de la economía.

La mirada de los inversionistas latinoamericanos -y mundiales- están en el Puerto Chancay, la megaobra de infraestructura que se está construyendo en el distrito homónimo, a unos 80 km al norte de Lima, y que está previsto sea inaugurado en noviembre con la presencia del Presidente de China, Xi Jinping.

El desarrollo de ese terminal ya ha implicado inversiones que superan los US$ 1.500 millones y se perfila como el primer puerto privado de uso público del país, que se convertirá, además, en un hub regional para el comercio regional y del Asia-Pacífico.

Pero esa no es la única apuesta para atraer capitales locales y extranjeros.

En el último año, el mercado andino ha estado apostando con fuerza para impulsar la actividad, después de años de estancamiento producto de la pandemia y de la conflictividad política y social que ha dominado a la nación.

En esa línea, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión extranjera directa (IED) en el país marcará un alza de 40,15% en 2024, a US$ 9.414 millones, siendo la segunda mayor marca de la última década después de 2022 (US$ 10.849 millones).

La cifra proyectada para 2024, se espera que sea superada en más de un 20% durante el ejercicio siguiente, cuando se podría anotar US$ 11.400 millones que, además, será casi 70% superior a 2023.

Con este contexto, la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) realizó un encuentro en Santiago de Chile, para atraer inversión en los sectores Energías Renovables e Industrias Alimentarias, al alero del desarrollo del mega terminal.

 

Reset celebra 11 años de crecimiento y lanza Wanted, la agencia de medios orientada al resultado

El grupo cuenta con clientes de sectores como educación, consumo masivo, tecnología, salud, automotriz y banca, y con el lanzamiento de Wanted esperan sumar nuevas marcas a su portafolio.

La agencia de medios Reset cumplió 11 años en el mercado peruano y, como parte de su crecimiento ininterrumpido ha lanzado Wanted, para tener oportunidades de manejar más clientes, tanto en categorías que ya están presentes como nuevas, siempre con el propósito de contribuir al resultado de negocio.

Reset y Wanted pertenecen al Grupo Fahrenheit, que está conformado por empresas de amplia trayectoria en la industria, como Fahrenheit DDB, After Brand Consultants, y La Family Story House, contando con un equipo de más de 200 profesionales.

Los servicios que brinda la recién nacida agencia de medios Wanted son Estrategia, Planificación, Implementación y Optimización de medios 360°, con un foco prioritario en el resultado y en un servicio personalizado. Ya cuenta con clientes de las categorías de educación, automotriz y banca.

“Con el lanzamiento de Wanted, buscamos ganar presencia en el mercado mediante nuestra propuesta enfocada en crear estrategias de medios efectivas e innovadoras que conecten, impacten y resuenen con su audiencia. Para esto, tenemos un equipo de expertos apasionados, una visión fresca centrada en el servicio y lista para llevar los proyectos a nuevas alturas”, comenta Joanna Huerta, Directora General de Wanted.

Wanted nació para impulsar a su socio estratégico Universidad Continental.  En el corto periodo, desde que inició operaciones, ha sumado líneas de negocio en las categorías automotriz y educación, con marcas e instituciones como Continental University of Florida y Continental University of Mexico .

Crecimiento y logros de Reset

 De acuerdo a su CEO, el crecimiento de Reset viene apalancado por la incorporación de importantes marcas a su cartera de clientes. En esa línea, espera cerrar el 2024 con un crecimiento a doble dígito.

“El principal reto en estos años ha sido consolidarnos en un mercado que cambia y evoluciona cada día. Para ello, es indispensable contar con talentos experimentados y con pasión por lo que hacen, así como con socios anunciantes dispuestos a hacer las cosas diferentes al estándar”, enfatiza Gabriel García, CEO de Reset y Wanted.

Reset ofrece un servicio involucrado, personalizado y con profesionales senior innovadores y expertos en planificación online y offline. Este modelo de trabajo es aplicado con éxito a todos sus clientes.

Entre las nuevas marcas que atiende la Reset se encuentran UPC, Coolbox, Maquinarias, y el Colectivo PAS, que recientemente ha lanzado una campaña multimedios a nivel nacional.

“Para el 2025, apuntamos a consolidar nuestros servicios de performance, incorporando más herramientas para contribuir al crecimiento de nuestros socios anunciantes”, puntualiza el vocero.

Reset es la única agencia de medios independiente de Perú en ser reconocida en el top 5 de los Effie Index 2023 por su efectividad. Además, obtuvo 9 nominaciones y 6 premios en los Effie 2024. También cuenta con un Effie Latam.

Procibernética expande su presencia en Perú y presenta estudio de analítica “Perspectivas y Tendencias en Soluciones Tecnológicas”

Se observa un crecimiento destacado en el mercado peruano.

Ante la demanda de soluciones tecnológicas y de ciberseguridad que crece a un ritmo acelerado en América Latina, ProCibernética reconocida compañía colombiana con 50 años de experiencia en el sector tecnológico, anuncia con entusiasmo su expansión al mercado peruano. Este movimiento estratégico marca un hito significativo en Latinoamérica y refleja su compromiso con la innovación.

Desde su fundación en 1974, ProCibernética ha sido pionera en ofrecer servicios tecnológicos que abarcan infraestructura y nube, ciberseguridad y analítica. Con una trayectoria sólida, un equipo técnico y comercial certificado en Bogotá, Medellín y Lima, la empresa se distingue por su capacidad para adaptar soluciones de última generación a las necesidades del mercado.

 “Desde ya, ProCibernética está comprometida para abordar el gran interés que se viene registrando sobre temas relacionados con la ciberseguridad, analítica e infraestructura en nuestra región, con el propósito de que las empresas puedan tomar decisiones estratégicas basadas en datos”, señaló Felipe Groot, director de infraestructura y ciberseguridad de ProCibernética.

Según un estudio de Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para ProCibernética, donde se rastreó 855 mil personas y se logró identificar un crecimiento de 147%, desde 2019 hasta la fecha, en relación con búsquedas online sobre soluciones tecnológicas para empresas. Dentro de los servicios más solicitados se encuentra, Ciberseguridad (62%), analítica de datos (55%), automatización de procesos (40%) y servicios en nube (39%).

Además, se registró un creciente interés en las personas sobre soluciones en analítica como: análisis predictivo y machine learning (26%), visualización y reporting (25%); con respecto a soluciones en ciberseguridad donde buscan evaluación y auditoría de seguridad (38%), monitoreo y respuesta a incidentes (37%). Por último, se encontró soluciones en infraestructura online, en donde se destacan las búsquedas por almacenamiento en la nube (39%) y servidores virtuales (38%).

El ingreso de ProCibernética al mercado peruano se basa en la identificación de oportunidades similares al mercado colombiano. Por ello, la empresa tiene prevista una inversión de US$ 250,000 a US$ 1 MILL orientada al crecimiento orgánico y a la mejora continua de la calidad del servicio. Según Jorge Sánchez, director de operaciones de ProCibernética Perú: “Se proyecta que en el país las operaciones representen el 30% del total de la corporación en los próximos años, destacando su enfoque en los sectores financiero, telecomunicaciones, multiindustria y gobierno”. También posee una vasta experiencia, con una gama completa de soluciones, incluyendo servicios de protección de datos y disponibilidad continua a través de servidores Stratus.

En términos de tendencias del sector, se observa un crecimiento destacado en el mercado peruano, con un aumento proyectado del 12% en 2024 (Fuente: IDC Worldwide Black Book Live Edition, Julio/2023), y reconoce el desafío de integrar la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en los servicios. “La compañía está comprometida a ofrecer soluciones costo-eficientes, como en la implementación de entornos híbridos y herramientas de integración. No almacena datos de clientes, sino ofrece herramientas avanzadas de protección de datos y recuperación de aplicaciones, garantizando la seguridad cibernética en un entorno digital cada vez más complejo y desafiante”, comenta Carlos Eduardo Bayona, CEO de ProCibernética.

Con su sólido historial y un enfoque orientado a las necesidades del mercado, ProCibernética está preparada para ofrecer un valor significativo a cada peruano y continuar su trayectoria de éxito en la región.

Gobernadores Regionales invertirán el 30% de su presupuesto en cerrar brechas de acceso al agua potable para combatir desnutrición

En tanto, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social afirmó que indicadores de la FAO demuestran que sí tenemos un problema de seguridad alimentaria en el Perú.

Con el objetivo de compartir e implementar estrategias para erradicar la anemia y la desnutrición, autoridades nacionales, regionales y de diversos sectores se reunieron en el primer día de la III Cumbre Hambre Cero, organizada por la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el Gobierno Regional de Áncash en la ciudad de Huaraz.

Durante la jornada, que congregó a 11 gobernadores regionales, autoridades del Ejecutivo y delegaciones de todas las zonas del país, se establecieron acuerdos, entre los que destaca el compromiso de invertir un 30% del presupuesto de las regiones en proyectos de gran envergadura que brinden acceso al agua potable.

“Más de 16 millones de peruanos sufren de hambre a pesar de que podemos apoyarnos de la ciencia y la tecnología para aumentar nuestra productividad, considerando todos los recursos que tenemos como el país bendecido que somos. Una de las estrategias es que todos puedan acceder a agua potable para evitar los altos índices de desnutrición y anemia infantil,” indicó Koki Noriega, gobernador de Áncash y anfitrión del evento.

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Werner Salcedo destacó que, entre los acuerdos del evento, destaca el fortalecimiento de la agricultura familiar y el compromiso de los gobiernos regionales de actualizar sus Planes Regionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. “Es tarea de las autoridades regionales y locales asegurarse que los recursos y esfuerzos se dirijan de manera continua y efectiva a las zonas más necesitadas,” indicó el gobernador regional de Cusco.

Acciones desde el Ejecutivo

 Durante la inauguración de la III Cumbre Hambre Cero, el ministro de desarrollo e inclusión social, Julio Demartini Montes, indicó que los datos del informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que señala que 17 millones de peruanos se encuentran en un proceso de inseguridad alimentaria deben leerse en su real dimensión. “Esta información es una referencia, pero un estudio a partir de mil encuestas telefónicas no puede ser una referencia absoluta de lo que está pasando en el Perú. Como referencia también está la información que proviene de los gobiernos regionales y locales,” afirmó Demartini Montes. Asimismo, destacó el trabajo de los gobiernos regionales de Huancavelica, Ucayali, Loreto, San Martín, Pasco y Huánuco que redujeron sus índices de anemia.

A su vez, el viceministro de políticas y supervisión del desarrollo agrario, Christian Garay Torres agregó que es necesario considerar las dimensiones de la inseguridad alimentaria y especificó que un 20% de la población vive en un estado de inseguridad alimentaria severa. “Esto significa que no tienen ingresos para cubrir una canasta básica con alimentos nutritivos, lo que impacta en su bienestar y su salud. Este 20% coincide con la tasa de pobreza nacional, que es un segmento al que se le debe dar prioridad,” agregó el funcionario quien acudió en representación del titular del sector.

IDEMIA anuncia nueva tarjeta de pagos Starlight

Revoluciona los pagos con la primera tarjeta de pago OLED certificada, ofreciendo una experiencia visualmente impactante y segura. 

En un movimiento que busca llevar la experiencia de pago físico a nuevas alturas, IDEMIA Secure Transactions (IST) anuncia la introducción de la innovadora tarjeta de pago IDEMIA Starlight, la primera tarjeta certificada por la red que utiliza tecnología OLED o de diodo orgánico emisor de luz. Con un efecto iluminador, IDEMIA Starlight promete una experiencia de pago sin contacto única y visualmente cautivadora.

Equipada con un panel OLED, la tarjeta IDEMIA Starlight funciona sin batería. La tecnología OLED ilumina un patrón con un efecto brillante constante cuando se coloca cerca de un lector de punto de venta (POS), alimentado únicamente por su campo NFC o de comunicación de campo cercano.

La tarjeta IDEMIA Starlight cumple con la Organización Internacional de Normalización (ISO) para tarjetas de transacción financiera y está certificada por las redes de pago de Mastercard y Visa International. Funciona como un producto de tarjeta de pago EMV dual o (Europay, Mastercard, Visa), lo que permite que la tarjeta se utilice para pagos mediante banda magnética, chip y pin, y pagos sin contacto.

A medida que más consumidores se orientan hacia los servicios digitales, la tarjeta física adquiere una mayor relevancia para los bancos tradicionales y las fintechs como un medio para generar una conexión con los clientes. El diseño y el «factor diversión» son elementos cruciales que responden a la demanda del consumidor de características distintivas por parte de los emisores de tarjetas y alimentan la necesidad de soluciones innovadoras para tarjetas de pago. Según una encuesta de consumidores realizada en 12 países, el 72% de los encuestados enfatizó la importancia del diseño de su tarjeta de pago. Entre ellos, el 82% estaba interesado en una tarjeta de pago que se ilumine al pagar.

En línea con estas tendencias, IDEMIA ha liderado constantemente la innovación en tarjetas de pago, desarrollando tarjetas con diversos materiales, desde metal hasta rPVC (cloruro de polvinilo reciclable), experimentando con tintas especiales como neón y tintas que brillan en la oscuridad, o tintas termo-reactivas con múltiples variaciones de color, que incorporan características como la autenticación biométrica. La introducción de la innovadora tarjeta IDEMIA Starlight destaca aún más el compromiso de IDEMIA de llevar el diseño de tarjetas de pago al límite.

La red global de diseñadores de IDEMIA Secure Transactions colabora con los emisores de tarjetas para transformar las tarjetas de pago en diferentes formas en obras de arte que definen la marca. Las tarjetas pueden personalizarse en los 32 centros de personalización de IDEMIA en todo el mundo.

« Estamos encantados de presentar la tarjeta de pago IDEMIA Starlight, la primera de su tipo en lograr la certificación de la red utilizando tecnología OLED. En una era donde las tarjetas físicas siguen siendo esenciales para que los emisores de tarjetas fomenten relaciones con los clientes en medio de un panorama de pagos que se digitaliza rápidamente, esta tarjeta sirve como un activo estratégico para bancos y fintechs que buscan distinguir su marca. Su introducción no solo refleja nuestro compromiso de avanzar en la tecnología de tarjetas de pago, sino que también empodera a los emisores de tarjetas para destacar en el competitivo mercado, asegurando que su tarjeta permanezca en la parte delantera de su billetera », dijo Julia Schoonenberg, Vicepresidenta Ejecutiva de Servicios de Pago en IDEMIA Secure Transactions

Cirion Forum Perú 2024 analizará cómo la Inteligencia Artificial está transformando a la humanidad

Bajo el lema “La Gran Transformación – Impulsar el cambio para acelerar un futuro mejor”, Cirion Technologies realizará su foro anual el 5 de septiembre en Lima – Perú, con la participación de líderes y expertos de la industria.

La colisión entre la inteligencia artificial y la humanidad está cambiando todos los aspectos de la vida: desde las tareas cotidianas hasta en procesos complejos. Como proveedor líder de infraestructura y tecnología digital, Cirion Technologies va a analizar la revolución tecnológica causada por la IA en su próximo Cirion Forum 2024.

Bajo el título “La Gran Transformación – Impulsar el cambio para acelerar un futuro mejor”, este evento regional llegará a Perú el 5 de septiembre al Centro de Convenciones de Lima. En otras fechas también se realizará en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.

En su decimosexta edición en el país, el Cirion Forum Perú 2024 contará con la participación de voceros regionales de Cirion, así como de destacados especialistas en la materia, académicos y ejecutivos de importantes empresas locales, quienes a través de conferencias y paneles de conversación abordarán una serie de temáticas de interés actual en relación con la Inteligencia Artificial (IA).

“Esta transformación de la humanidad, la Inteligencia Artificial y los negocios, es lo que vamos a abordar como el tema clave en el foro de este año. Las corrientes y los nuevos paradigmas que han surgido a partir de la irrupción de la IA en todos los ámbitos, y cómo la humanidad -que quizás se ha sentido un poco desplazada por ella-, lo está enfrentando y cómo nos está impactando, son algunas de las interrogantes que nos interesa analizar”, explica Nicolás Borrelli, Gerente de Marketing para el Cluster Sur de Cirion Technologies.

“En Cirion creemos en el poder transformador de la Inteligencia Artificial, que está redefiniendo nuestra visión del mundo y la forma cómo pensamos. Con el tema del Cirion Forum 2024 queremos reflexionar sobre cómo podemos utilizar el poder transformador de la IA en los diversos ámbitos para la innovación y el crecimiento de los negocios”, agrega Gianni Hanawa, Director Comercial de Cirion Technologies Perú, quien además abrirá el foro este año con la ponencia “La gran transformación: ¿Humanidad, negocios o tecnologías?”.

Entre los ejecutivos internacionales de Cirion Technologies que asistirán se encuentran Nelson Fonseca, Presidente de Data Centers, que dará la exposición “Infraestructura Digital: El futuro de los centros de datos”. También, estará presente Pablo Dubois, Gerente Regional de Productos de Seguridad, quien integrará el panel sobre “IA socio estratégico: Riesgos, ciberseguridad y privacidad”. Además, Alejandro Girardotti, Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas Estratégicas, realizará una charla denominada “Conectando el mañana: Seguridad, Interoperabilidad y Escalabilidad”, donde hablará sobre las estrategias para asegurar que las redes y sistemas puedan crecer y adaptarse de manera eficiente, sin comprometer la seguridad y la interoperabilidad. Gabriel del Campo, Vicepresidente Regional de Servicios de Data Center, moderará el panel sobre “Ecosistemas digitales: personalización y eficiencia en las nuevas plataformas de la nube”.

Algunos de los speakers invitados que estarán presentes durante la jornada son Jesús Veliz, Periodista experto de tecnología e innovación; Isabel Velarde, LinkedIn Top Digital Transformation Voice; Oscar Montezuma Panez, CEO & Founder Niubox Legal | Digital. Además, el panel “Democratización de la IA y el futuro del trabajo: poder y responsabilidad en manos de todos” contará con la participación de Carla Olivieri, CEO de Aktiva Group; Giannina Honorio, Founder & CEO de IncluEdu y Renzo Hurtado, CEO de {RH} & CTO SaaS y VP de Business Development Latam Skie.io.

Cerrará el Cirion Forum 2024, Carlos Calderón, CEO de Vixora y director de la Academia de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial de UTEC, con una charla magistral denominada “Humanidad y Tecnología: Hacia la singularidad digital” sobre la sinergia entre el poder productivo IA y el creativo talento humano en los negocios actuales.

El Cirion Forum ha liderado durante dieciséis años las conversaciones sobre tecnología y empresas. Se ha instalado como un espacio idóneo para conocer los principales desarrollos y tendencias de los avances tecnológicos que impactarán en los negocios, llevándolos hacia un cambio acelerado, donde la adaptación y la innovación son esenciales.

De esta manera, quienes participen de este encuentro tendrán la oportunidad de adquirir conocimiento, generar redes y establecer vínculos que permitan mejorar y abrir nuevos horizontes para los negocios y la industria.

 

 

Aumenta la eficiencia de tu equipo de trabajo con esta plataforma para rendir gastos

En el Perú, la rendición de gastos, en muchos casos se sigue haciendo de la manera tradicional. 

En un mundo donde cada minuto cuenta, las empresas buscan continuamente maneras de optimizar sus procesos y maximizar la eficiencia. Una de las áreas que tradicionalmente consume mucho tiempo y recursos es la gestión de gastos empresariales.

“Realizamos un estudio de negocio en el que encuestamos a colaboradores de una empresa y detectamos que aproximadamente el 56% de los usuarios reportan una demora de más de 30 minutos en completar una rendición de gastos en su lugar de trabajo”, explica Alejandro Penny, Corporate Sales Manager Perú en Rindegastos.

En respuesta a este desafío detectado, surge Rindegastos, un software como servicio (SaaS) diseñado para simplificar y agilizar la gestión de rendición de gastos empresariales en Latinoamérica, adaptado a las necesidades locales y cumpliendo con las normativas tributarias del país.

En el Perú, la rendición de gastos, en muchos casos se sigue haciendo de la manera tradicional, es por ello que Alejandro Penny destaca algunos de los problemas comunes que enfrentan las empresas con la gestión clásica de gastos, tales como:

·  Rendiciones y reembolsos desfasados: el desfase ocurre cuando hay un retraso significativo entre el momento en que se incurre un gasto, cuando se reporta y se procesa el reembolso. Las causas pueden incluir la acumulación y pérdida de recibos, la falta de un sistema eficiente de reporte, y la espera para la aprobación manual de los gastos. Esto no sólo genera frustración entre los empleados que esperan sus reembolsos, sino que también puede afectar y dificultar el seguimiento preciso de los gastos.

·  Formularios con errores: la utilización de formularios en papel o sistemas obsoletos para la rendición de gastos a menudo resulta en errores humanos, como datos incompletos, montos incorrectos, y falta de información esencial. Estos errores pueden surgir debido a la falta de estandarización en los formularios, la confusión sobre qué información se necesita, o simplemente la prisa por completar la tarea. 

·  Gastos duplicados y fraudulentos: los gastos duplicados ocurren cuando se presenta el mismo gasto más de una vez, ya sea por error o intencionalmente, lo que puede resultar en pagos excesivos y pérdida financiera para la empresa. Detectar y prevenir estos problemas requiere una revisión minuciosa y constante de cada gasto, lo cual es extremadamente laborioso y propenso a errores cuando se hace manualmente.

“Tras adoptar nuestra plataforma, el 58% de los encuestados ahora puede completar el mismo proceso en solo 10 minutos o menos”, añade Penny. “Este valioso ahorro de tiempo permite a los empleados centrarse en tareas más estratégicas y productivas”.

Contar con una plataforma que simplifique este proceso no solo reduce el tiempo y los recursos necesarios para gestionar los gastos empresariales, sino que también mejora la precisión, la trazabilidad y la satisfacción del equipo. En un entorno empresarial donde la eficiencia es clave, esta herramienta es indispensable para cualquier empresa que busque optimizar sus procesos y maximizar su productividad.

Comida infantil aumentará su demanda en 200% por el Día del Niño

La demanda de juguetes también aumentará. Esta categoría crecerá en un 20%.

 Cada tercer domingo de agosto, Perú celebra la niñez. Esta celebración es de las más esperadas y va más allá de juegos y regalos, pues la comida también cumple un rol importante. Este año, tanto los alimentos como los juguetes experimentarán un aumento significativo en sus ventas. Por ello, PedidosYa, la principal plataforma de delivery y quick-commerce en Latinoamérica, nos revela las opciones de comida infantil más demandadas y los distritos que más consienten a los más pequeños.

Esta celebración es una gran oportunidad para fortalecer los vínculos familiares. Por esta razón, muchas familias optan por reunirse alrededor de la mesa para disfrutar de momentos agradables juntos. Esto se refleja en el aumento de la demanda de combos familiares y en un incremento del 200% en menús infantiles. Las donuts temáticas y las alternativas para los más pequeños ofrecidas por las cadenas de comida rápida son algunas de las opciones favoritas por las familias peruanas para acompañar este festejo a la niñez.

En cuanto a los horarios para hacer estos pedidos, las cenas son el momento más popular, seguidas de los almuerzos. Mientras que los distritos con mayor demanda de comida infantil son Miraflores, Santiago de Surco, San Juan de Lurigancho y Comas.

Además de los productos tradicionales, PedidosYa Market ha observado una demanda significativa de frutas y vegetales durante la celebración. Plátanos, tomates y mandarinas son los más solicitados, lo que muestra una creciente conciencia entre los padres sobre la importancia de una dieta balanceada en niños, incluso durante las festividades.

Juguetes aumentarán su demanda 20%

Como era previsible, la demanda de juguetes subirá con la llegada de esta festividad. Se estima que las órdenes de juguetes crecerán un 20% en comparación con el año pasado, gracias al entusiasmo de padres y familiares que quieren consentir a los niños. Lima, siendo la región con mayor demanda, se lleva la mayor parte de este aumento.

Las franquicias de juguetes como Hasbro, Fisher Price y Play Doh son las preferidas por los consumidores, consolidándose como las marcas líderes en ventas durante esta temporada. Este  incremento en la demanda de juguetes es visible a partir del día anterior a la celebración.

Para celebrar la niñez, PedidosYa abre las puertas a un mundo de opciones, satisfaciendo cada gusto y preferencia. Estas son algunas promos imperdibles que se podrán encontrar en la app el 18 de agosto hasta agotar stock.

  • Miss Cupcakes: cupcakes Travesuras, de S/ 50.00 a S/ 42.50.
  • Dunkin Donuts: 10 donuts clásicas, de S/ 65.00 a solo S/ 29.90.
  • Mc Donald´s: Cajita Feliz, de S/ 20.90 a S/ 16.90.
  • Mariate: Caja de bocaditos para niños de 8 unidades a S/ 19.90 y de 4 unidades a S/ 10.00.

“Conectados con un Futuro Sustentable”: expertos debaten sobre estrategias de sostenibilidad en el Perú

En el marco de este conversatorio, Claro Perú presentó su Reporte de Sustentabilidad 2023, destacando sus logros en criterios ambientales, sociales y de gobernanza. 

Claro Perú realizó el conversatorio “Conectados con un Futuro Sustentable”, en el que se debatieron las tendencias y la gestión de la sostenibilidad en el país. Sandor Lukacs de Pereny, Ph.D. en Organización y Gestión, UNSW Business School, Patricia Rojas, líder senior de Public Affairs de Ipsos Perú, y Elisa Munares, directora de Planeamiento de Claro Perú, analizaron las estrategias, el rol de las entidades públicas y privadas y los desafíos y casos de éxitos en materia de sostenibilidad.

En el marco de este evento, Claro Perú destacó sus avances y logros en gestión social, ambiental y de gobierno corporativo en su Reporte de Sustentabilidad 2023. Entre los principales resultados está que Claro continúa liderando la inversión en telecomunicaciones, ya que solo durante el 2023 destinó S/ 1,387 millones, lo que equivale al 35.9% de la inversión total del sector en el país. Este compromiso, que se mantiene por cuarto año consecutivo, ha permitido modernizar su tecnología y expandir la cobertura a lo largo del territorio nacional, beneficiando a más de 26 millones de personas con servicios de clase mundial.

Durante el 2023, la empresa logró importantes avances con la certificación ISO 45001, que valida su sistema de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, acumuló más de 100,000 horas dedicadas a la formación y desarrollo de sus colaboradores y desplegó el Programa de Liderazgo Femenino para desarrollar competencias en las colaboradoras, buscando reforzar su capacidad de impactar positivamente en sus entornos profesionales y personales. Asimismo, más de 100 colaboradores de la compañía participaron en iniciativas de voluntariado, beneficiando a más de 2,500 personas y demostrando que el compromiso de Claro con la responsabilidad social se extiende más allá de sus operaciones corporativas.

Al respecto, Elisa Munares, directora de Planeamiento de Claro Perú, indicó que están comprometidos a continuar cerrando brechas de conectividad, impulsando productos y servicios de telecomunicaciones que apuestan por una comunicación sin barreras para ayudar a mejorar la calidad de vida de más peruanos.

“En Claro Perú, entendemos que la sustentabilidad es un compromiso integral y que además de ser parte de nuestras operaciones diarias, debemos buscar alianzas con el sector privado y público para potenciar los resultados. Nos enorgullece ver los efectos de nuestros esfuerzos durante el 2023 y estamos decididos a seguir liderando el camino para seguir reduciendo la brecha digital y construir un futuro sustentable para todos”, señaló.

Compromiso con un mejor entorno empresarial y un planeta más sustentable

En el ámbito de la gobernanza, Claro Perú ha alcanzado la certificación ISO 37001, garantizando un robusto sistema de gestión antisoborno al interior de la compañía. Sumado a este logro, la empresa reportó que, en el 2023, el 100% de los socios estratégicos evaluados en ese periodo han aprobado el Protocolo de Debida Diligencia a Terceros, demostrando un compromiso sólido con prácticas empresariales transparentes y éticas.

Demostrando sus esfuerzos para disminuir las emisiones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes empleando energías más sostenibles, la empresa, al cierre del 2023, cuenta con 69 estaciones base que funcionan con paneles solares y el 30% de energía consumida proviene de fuentes renovables.

Además, la empresa promueve la economía circular dentro de su operación a través de las siguientes acciones: la recuperación y reacondicionamiento de más de 94 toneladas de equipos de servicios fijos (refurbish); el acopio y reciclaje de más de 420 toneladas de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE); y la comunicación a más de 6 millones de personas sobre el programa de reciclaje “Yo reciclo, yo soy Claro”.

Claro Perú continúa avanzando con determinación hacia un futuro mejor, integrando prácticas responsables en todas las áreas de su operación y reafirmando su compromiso con un planeta mejor para las generaciones venideras.

Perú está en el top 10 de proveedores mundiales de maracuyá y frutas exóticas

En el 2023, los despachos de la ‘fruta de la pasión’ al mundo ascendieron a US$ 66 millones 932 mil, mostrando un incremento de 11%.

 Gracias a la gran calidad de la maracuyá peruana y otras frutas exóticas, en el 2023 nuestro país ocupó el puesto N° 10 como proveedor mundial de estos productos y el puesto N° 3 en América Latina y el Caribe, informó la gerenta de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Claudia Solano Oré.

 Durante su ponencia ‘Las pasifloras en el mercado internacional: Oportunidades y Desafíos’, en el marco del II Congreso Internacional de Pasifloras del Perú –organizado por ADEX y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)–, indicó que la maracuyá fue la fruta exótica más popular en el exterior.

 “El año pasado, nuestros despachos al mundo ascendieron a US$ 66 millones 932 mil, mostrando un incremento de 11% en comparación al 2022 (US$ 60 millones 473 mil); sin embargo, preocupa su bajo desempeño entre enero y mayo de este año (-9.8%). Incluso se estima que cierre este 2024 con una caída de -6%”, acotó.

 Esto se debe a diversos factores –continuó–, como la menor producción por los fenómenos climáticos que retrasaron los picos florales, la presencia de nuevas plagas como la talula, enfermedades que antes no se encontraban en la maracuyá, entre otros. “Ya estamos trabajando junto al INIA a fin de identificarlos e implementar un plan de acción”, agregó.

En el caso de la granadilla, sus envíos (US$ 675 mil) tuvieron una caída de -0.4% en el 2023. No obstante, en los primeros 5 meses del 2024 sumaron US$ 628 mil, reflejando un alza de 121.8% y proyectando un crecimiento de 47% al cierre del año.

 “Hay muchos desafíos, algunos son los fenómenos climatológicos que generan daños en la infraestructura de riego y trae nuevas y más plagas y enfermedades que ocasionan, en algunos casos, la pérdida de hasta el 30% de la producción. Asimismo, se debe mejorar el manejo agronómico de los cultivos con el propósito de mejorar el desarrollo del fruto y evitar la disminución de las hectáreas cosechadas”, apuntó.

 A pesar de ello, Solano Oré destacó las grandes oportunidades que tienen estos frutos exóticos a nivel mundial, no solo en el sector alimentario, sino también en la industria cosmética. En el caso de la ‘fruta de la pasión’, la exportación en su presentación como aceite creció en un 96% en el 2022.

 Investigación

A su turno, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, recordó el camino recorrido por la maracuyá y la granadilla, pues hace 15 años eran conocidos pero no tan resaltantes en el escenario internacional. Ahora Perú es uno de los principales exportadores de subproductos elaborados con estas frutas. “Es el resultado de la dedicación, la inversión y, sobre todo, el arduo trabajo de las más de 8 mil familias productoras”, mencionó.

 En ese escenario, destacó el esfuerzo público-privado del INIA y ADEX, pues a través de la Mesa de Frutas para la Industria se impulsan acciones que permiten transferir tecnología a los agricultores y seguir investigando para obtener una variedad comercial que produzca frutas más homogéneas y con mejores características.

 “El proyecto PROFRUT entre INIA y nuestros miembros de esa mesa de trabajo (Quicornac, Selva Industrial, Agromar Industrial, Pacific Fruit, Frutos Tongorrape y Agroindustrias AIB) permitirá sembrar 60 mil plantines del ecotipo sobresaliente de maracuyá, que dará frutos con altos grados brix, buen color, entre otras características”, refirió.

 Finalmente, sabiendo que la investigación nunca para –concluyó–, en 2 años se podría obtener la nueva variedad comercial de la maracuyá, la cual podrá ser obtenida por todos los agricultores con el objetivo de que mejoren su productividad, y así esta fruta exótica pueda ser diferenciada por su buena calidad en el exterior.

 Datos

-El II Congreso Internacional de Pasifloras del Perú contó en la coorganización con Quicornac, Selva Industrial, Agromar Industrial, Pacific Fruit, Frutos Tongorrape y Agroindustrias AIB.

-Cuenta con el auspicio de Reyemsa y Ecowax.

-Los principales países exportadores de maracuyá y otras frutas exóticas en el 2023 fueron Tailandia, EE.UU. y Países Bajos.