14.7 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 37

Mustang cumple 61 años y reafirma su liderazgo global en ventas

El “mucle car” fue el coupé deportivo más vendido del mundo en 2024, consolidando una década de dominio global. Además del éxito en ventas, Mustang continúa sumando victorias en las pistas más exigentes del mundo.

Mustang celebró su 61º aniversario y Ford también conmemoró otro año como líder global en ventas de su emblemático “muscle car”. Según S&P Global Mobility, Mustang fue el coupé deportivo más vendido del mundo en 2024, ampliando su liderazgo que ya dura una década, periodo en el cual se han vendido cerca de 1 millón de unidades.

Los registros globales de vehículos de S&P Global Mobility se recopilan de organismos gubernamentales y otras fuentes, cubriendo el 95% de los volúmenes de vehículos nuevos en más de 80 países, de acuerdo con el informe publicado en marzo de 2025. Según la definición de la entidad, el segmento de autos deportivos incluye modelos coupé de dos puertas y convertibles.

Actualmente, el Mustang está disponible en 85 mercados alrededor del mundo. En Brasil, donde fue lanzado oficialmente en 2018, ya acumula más de 3.800 unidades vendidas, incluyendo los modelos GT, Black Shadow, Mach 1 y GT Performance. Por su parte, en el mercado peruano, Mustang se posicionó como líder absoluto con una participación del 71.1% en 2024.

Junto al éxito en ventas, el Mustang sigue destacando en las pistas. En 2025, además de ganar la Rolex 24 Horas de Daytona, ha sumado victorias en competencias alrededor del mundo en categorías como NASCAR, IMSA y Supercars australiana. También se convirtió en el primer auto deportivo de producción estadounidense en completar una vuelta por debajo de los 7 minutos en el circuito alemán de Nürburgring.

El espíritu de competencia forma parte de la cultura de Ford desde sus inicios ya que ayudan a mejorar sus vehículos, sea mediante tecnologías como el drift brake, la aerodinámica activa y la construcción en fibra de carbono del Mustang GTD, así como otros detalles que mejoran el rendimiento, la eficiencia y la confianza del conductor.

En su actual séptima generación, Mustang ha ampliado su presencia tanto en las calles como en las pistas con modelos como el Mustang GT Performance, el Dark Horse y el superdeportivo Mustang GTD, con una potencia de más de 800 caballos de fuerza.

Inversión en infraestructura de transporte superó los USD 240 millones en primer trimestre del año

Dinamismo fue impulsado principalmente por las obras en el Metro de Lima, aeropuertos y puertos.

Las inversiones valorizadas en las infraestructuras de transporte de uso público concesionadas alcanzaron los USD 240,1 millones (incluido IGV) durante el primer trimestre del año, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Este monto refleja un incremento de 3,6 % respecto al mismo periodo del año anterior y eleva la inversión acumulada en los 32 contratos de concesión a USD 12 354 millones, lo que equivale al 62,81 % del total de compromisos de inversión, valorizados en USD 20 051 millones.

El principal motor de la inversión en los primeros tres meses del año fue el sector de Ferrocarriles y Metro de Lima, que registró una inversión de USD 137,1 millones. Le siguió la infraestructura aeroportuaria con USD 53,2 millones, mientras los puertos mostraron un dinamismo destacado con USD 37,4 millones, y la Red Vial registró inversiones por USD 12,4 millones.

Inversiones al detalle: marzo 2025

En tanto, las inversiones valorizadas en marzo alcanzaron los USD 194,7 millones, 20,6 % más que el año pasado.  Este dinamismo mensual refleja el continuo avance en la ejecución de obras clave para la modernización de la infraestructura nacional.

Respecto a la Línea 2 del Metro de Lima, se valorizaron USD 135,3 millones principalmente por el avance de inversiones en obras civiles, arquitectura, instalaciones e inserción urbana en diversas estaciones de la Etapas 1B y Etapa 2. Asimismo, se registraron valorizaciones por avances de inversión en obras civiles del Ramal de la Av. Faucett (Línea 4).

En el sector aeroportuario,  las inversiones alcanzaron los USD 33,7 millones. De este total, USD 31,9 millones corresponden a valorizaciones por las inversiones efectuadas por Lima Airport Partners en las obras del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por su parte, Aeropuertos del Perú ejecutó USD 1,9 millones en la adquisición de equipamiento para el sistema de alarma y detección de incendio para los aeropuertos de Chachapoyas, Iquitos, Talara, Tarapoto y Trujillo.

En infraestructura portuaria, se invirtieron USD 17,7 millones durante el mes. Los desembolsos más significativos se dieron en el Terminal Muelle Norte del Callao (USD 15,8 millones) en el avance de obras a la suscripción de la Adenda 1 correspondiente a la Etapa 3A así como la reubicación de Rack de tuberías para graneles líquidos en los amarraderos 3B y 5A, y la nueva zona SUNAT en el almacén K. Por su parte, el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry registró USD 1,3 millones en el avance de obras de inversión discrecional referidos a la Zona de almacenamiento de graneles sólidos (Parque de antracita).

Finalmente, el sector vial registró una inversión total de USD 8 millones, destacaron las inversiones ejecutadas en la Autopista del Sol (USD 5,7 millones) por el avance de obras obligatorias Evitamiento Guadalupe y Tramo Continuo San José de Moroc-Mocupe, así como las obras de reconstrucción Sector Puente Arenita; además de los USD 1,8 millones colocados en la Red Vial 5 en obras complementarias de pasos a desnivel en los km 79, 171 y 181, junto con obras complementarias de mejoramiento de intercambio vial Medio Mundo Km 171 y puente peatonal km 181.

El Anillo Vial Periférico, cuyo contrato de concesión se suscribió en noviembre de 2024, no registró inversiones valorizadas durante el primer trimestre de 2025, encontrándose en fases iniciales contractuales.

PROINVERSIÓN y MINCETUR presentan proyecto de APP Teleférico de Choquequirao

Proyecto permitirá reducir el tiempo de viaje de más de dos días a 20 minutos, gracias a un moderno sistema de transporte por cable, posicionando así a Choquequirao como un destino turístico nacional.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (PROINVERSIÓN) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) presentaron ante inversionistas, autoridades regionales y locales los alcances técnicos, financieros y legales del proyecto del Teleférico de Choquequirao, que se ejecutará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) y que busca fortalecer el turismo a este monumento arqueológico, en beneficio de las regiones de Cusco y Apurímac.

El proyecto denominado “Mejoramiento de los Servicios Turísticos Públicos del Parque Arqueológico Choquequirao” tiene una inversión estimada de US$ 261 millones y prevé atraer a más de un millón de visitantes al año, ya que se reducirá el tiempo de viaje de más de dos días a solo 20 minutos mediante un moderno sistema de transporte por cable de más de 10.6 kilómetros de longitud, que conectará varios tramos desde ambas regiones involucradas.

El evento de presentación estuvo encabezado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, y contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, la ministra del MINCETUR, Desilú León, y el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio. También participaron el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, el gobernador regional de Apurímac, Percy Godoy, así como los alcaldes provinciales y distritales, y actores sociales de las zonas de influencia del proyecto.

La jefa de Estado resaltó la puesta en valor del Monumento Arqueológico a través del proyecto de Teleférico y convocó a los inversionistas privados a participar en el proceso, para hacer realidad pronto esta joya arquitectónica, catalogada por los expertos como la hermana de Machu Picchu.

Por su parte, el titular de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, resaltó la confianza de los inversionistas privados en el sistema de APP y en el país, así como el apoyo del gobierno de la presidenta Dina Boluarte a los grandes proyectos de inversión a través de la modalidad público – privada. Como resultado de esta confianza, entre 2023 y el primer trimestre de 2025 PROINVERSIÓN ha adjudicado 30 proyectos por más de US$ 11 000 millones, en sectores estratégicos como puertos, viales, salud, saneamiento, energía, minería, entre otros”, precisó Luis Del Carpio. “Hoy marcamos un hito trascendental en la historia del país, de Cusco y Apurímac, con el lanzamiento del Teleférico de Choquequirao. Estamos trabajando todos para adjudicarlo este año y hacerlo realidad en el menor tiempo posible”, acotó.

En el evento participaron aproximadamente 100 inversionistas, representantes de empresas privadas, operadores de proyectos de teleféricos, constructores, consultores, representantes de gremios empresariales, entre otros.

Con el mencionado proyecto se estima inyectar a la economía nacional más de S/ 400 millones anuales, impulsando sectores como hospedaje, alimentación, transporte turístico, comercio local, servicios de guías, artesanías, y otras actividades vinculadas al turismo.

Su adjudicación de la buena pro está prevista para el último trimestre de 2025 y representará un hito para el sector Turismo, ya que no solo permitirá posicionar este monumento arqueológico como destino turístico, sino también contribuirá a promover los circuitos del sur y atractivos como Machu Picchu, Valle de Urubamba, Ollantaytambo, Nevado de Salkantay, y Laguna de Huamantay en Cusco y el Santuario Nacional de Ampay y Piedra de Saywite en Apurímac.

Palo Alto Networks nombra a Marcos Pupo como su presidente para América Latina

Ejecutivo brasileño con más de 25 años de experiencia en software empresarial y en puestos de responsabilidad en destacadas compañías tecnológicas, llevará las riendas del líder mundial de ciberseguridad en nuestra región.

Palo Alto Networks, líder mundial en ciberseguridad, anunció hoy el nombramiento de Marcos Pupo como presidente de América Latina (LATAM) para la compañía.

«Una de las cosas que más me impresionó cuando decidí aceptar la invitación para trabajar en Palo Alto Networks es la visión estratégica de la compañía en términos de innovación y disrupción», dice Marcos Pupo y agrega: «Uno de los aspectos más destacados de la cultura de Palo Alto Networks es la visión de proteger de manera óptima a sus clientes en medio de un panorama de amenazas crecientes y hacer que cada día sea más seguro que el anterior».

Con más de 25 años de experiencia en LATAM en software empresarial y servicios en la nube, liderando grandes organizaciones de ventas empresariales, más recientemente como vicepresidente sénior de Ventas en la Nube para América Latina en Oracle, Pupo aporta un profundo conocimiento de la región y una pasión por la nube y la innovación.

Con la incorporación de Pupo, Palo Alto Networks reafirma su compromiso con el crecimiento y el desarrollo de la región de LATAM, donde impulsará la aceleración de la escala y el crecimiento de Palo Alto Networks y será responsable de todas las funciones de comercialización en toda la región.

«Marcos es un líder muy respetado en LATAM con un enfoque implacable en las necesidades de los clientes, y aporta un profundo conocimiento de nuestra industria y de esta importante región de crecimiento», comenta BJ Jenkins, presidente de Palo Alto Networks.

«Marcos y su equipo serán cruciales para establecer aún más nuestro enfoque de plataformización en las organizaciones de LATAM, ayudándolas a integrar nuestras soluciones de seguridad impulsadas por IA líderes en la industria, reducir la complejidad y lograr mejores resultados de seguridad. Espero trabajar juntos para llevar nuestros esfuerzos de comercialización en LATAM al siguiente nivel».

Pupo tiene un MBA en Finanzas y Gestión Corporativa de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, y habla inglés, español y portugués.

El secreto del crecimiento viral: Por qué las empresas necesitan una colaboración para la publicación de comunicados de prensa

Comprenda cómo una alianza de comunicados de prensa impulsa tanto la expansión viral como el discernimiento completo de la marca junto con opciones de alcance mejoradas para las empresas que se dirigen a plataformas de medios influyentes.

Los cambios modernos en la industria de los medios dificultan que las empresas capten la atención de su audiencia. El contenido en línea satura las estrategias tradicionales de comunicados de prensa, lo que dificulta su detección. Mediante una colaboración organizada en comunicados de prensa, los ejecutivos acceden a plataformas de medios concurridas donde su marca aparece con frecuencia, a la vez que consolidan su presencia en el mercado y mejoran su posicionamiento en buscadores. Las empresas que utilizan comunicados de prensa generarán un aumento del 48 % en sus menciones en medios a lo largo de doce meses. El método organizado de difusión en medios genera una credibilidad duradera a la vez que mantiene la autoridad en el sector, lo que permite que las apariciones intermitentes se conviertan en oportunidades promocionales continuas.

El poder de la asociación – comunicado de prensa

Las alianzas estratégicas amplían el alcance comercial al conectar a las organizaciones a través de sus recursos y su sólida reputación. Las marcas que colaboran para publicar comunicados de prensa reciben un 30 % más de visibilidad mediática que las que lo hacen por separado. Implementar una estrategia de comunicados de prensa bien diseñada ayuda a mantener la visibilidad de la marca en mercados competitivos. Las empresas que mantienen un contacto continuo con la prensa generan un 47 % más de confianza del cliente a lo largo del año.

La regularidad de las actividades de relaciones públicas contribuye a fortalecer el reconocimiento de marca mediante la presentación continua de mensajes esenciales en diferentes canales. Las empresas que distribuyen comunicados de prensa suelen duplicar la interacción con los medios y la fidelización de los consumidores. La publicidad a través de los medios de comunicación fortalece la autoridad de la organización y mantiene el interés del sector en las actividades de la empresa. El crecimiento sostenido del negocio se logra mediante estrategias de comunicados de prensa prolongados que mantienen a los clientes pendientes de las marcas.

Cómo las campañas de comunicados de prensa de Partnership impulsan la participación

Las colaboraciones en comunicados de prensa mediante iniciativas colaborativas mejoran la interacción con la audiencia, ya que generan narrativas más sólidas al combinar grupos objetivo. Las colaboraciones entre empresas en comunicados de prensa aumentan la cobertura mediática en un 35 % en comparación con los anuncios individuales. Los comunicados de prensa combinados ganan visibilidad porque demuestran las alianzas industriales y la experiencia mutua. La integración de las colaboraciones de marca mediante comunicados de prensa genera un crecimiento del 50 % en las interacciones con los clientes, según un estudio.

El uso de comunicados de prensa de colaboración por parte de empresas exitosas les permite ampliar su alcance y consolidar su credibilidad mientras compiten en mercados competitivos. Los medios de comunicación observan los lanzamientos de productos realizados mediante la colaboración de empresas tecnológicas, el doble de cobertura que los lanzamientos independientes habituales. Las alianzas de marca, implementadas por las organizaciones minoristas, resultan en un aumento del 45% en los niveles de interacción en los medios. Cuando las empresas mantienen campañas continuas de comunicados de prensa de colaboración, desarrollan un mayor poder en el sector y generan un compromiso duradero con la marca entre los clientes.

Distribución de comunicados de prensa: Cómo llegar al público adecuado

La distribución exitosa de comunicados de prensa depende de la selección de un público objetivo. Las empresas que seleccionan los canales de distribución adecuados conectarán con periodistas y lectores interesados ​​en su sector. Este método estratégico se traduce en mejores relaciones con los medios, lo que genera un mayor alcance. Para llegar a su público objetivo, las empresas deben utilizar sitios de noticias específicos del sector junto con herramientas digitales para la elaboración de comunicados de prensa, lo que amplía su visibilidad y reputación.

Ejemplo de notas de prensa digitales: Cómo la visibilidad en línea impulsa el crecimiento

El crecimiento empresarial depende de los comunicados de prensa digitales, ya que aumentan la visibilidad en línea y desarrollan un sólido liderazgo de marca. Una ubicación estratégica de los comunicados de prensa mejora el posicionamiento en buscadores, ya que la cobertura mediática otorga backlinks excepcionales. La implementación de comunicados de prensa digitales genera un mayor tráfico web, ya que los artículos que los utilizan aparecen como resultados de búsqueda. Una cobertura mediática positiva y constante permite a una empresa alcanzar una posición de autoridad en su sector.

La startup alcanzó reconocimiento nacional gracias a técnicas de comunicados de prensa digitales al difundir noticias sobre sus importantes contactos comerciales. Los principales medios de comunicación difundieron sus comunicados, lo que amplió la visibilidad de su marca. Esto generó un mayor tráfico en el sitio web de la empresa, ya que sus noticias aparecieron de forma destacada en las páginas de resultados de los motores de búsqueda. Su aplicación estratégica de las relaciones públicas digitales permitió a su marca consolidar su liderazgo en el sector.

Ejemplo de comunicado de prensa de colaboración: Lecciones de casos de éxito

Un comunicado de prensa de colaboración sólido cuenta una historia clara y destaca los beneficios mutuos para ambas marcas. Las empresas que elaboran anuncios convincentes se centran en un objetivo común y en el impacto en el sector. Un comunicado bien redactado incluye citas directas y detalles específicos que aportan credibilidad a la noticia. Las empresas que utilizan comunicados de prensa de marca compartida obtienen más atención mediática porque los periodistas prefieren las historias colaborativas.

Una empresa tecnológica y una firma de ciberseguridad anunciaron una alianza que fortaleció la protección de datos para las empresas. Su comunicado enfatizó la innovación e incluyó las perspectivas de ambos equipos directivos. El anuncio cobró impulso porque abordó una importante preocupación del sector. Las empresas que utilizan comunicados de prensa colaborativos generan credibilidad y amplían su audiencia con mayor rapidez.

Conclusión

Las empresas necesitan colaborar con comunicados de prensa para lograr una presencia fiable en los medios y fortalecer su credibilidad. Las colaboraciones eficaces entre marcas y profesionales de comunicados de prensa mantienen la relevancia de la marca, lo que mejora su reputación y atrae nuevas oportunidades. Las empresas deben conectar con socios del sector para establecer una colaboración en la comunicación. Una estrategia de comunicados de prensa bien definida permite que estos contribuyan a los objetivos de marketing de la empresa y mantengan una presencia continua en el mercado. Los anuncios de noticias recurrentes ayudan a las empresas a mantener informados tanto a los profesionales de los medios como a su base de consumidores, lo que genera oportunidades de expansión permanentes.

Videsk profundiza su presencia en Perú

Videsk reafirma su visión de transformar la experiencia de atención digital en Latinoamérica.

La startup chilena Videsk, reconocida en el área de atención al cliente por crear un Video Contact Center, está dando un paso firme en su estrategia regional al profundizar su presencia en el mercado peruano de la mano del Banco de Crédito del Perú (BCP).

Esta alianza estratégica se fortalece con la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) a su solución tecnológica, que permite ofrecer una experiencia más eficiente, cercana y personalizada para los clientes del banco, combinando videollamadas apoyadas con inteligencia artificial.

En esta nueva etapa, Videsk consolida su vínculo con uno de los bancos más importantes de la región en Latinoamérica y además, reafirma su capacidad de entregar soluciones ágiles y escalables a instituciones financieras que buscan digitalizar sus canales sin perder el trato humano.

“Nuestra tecnología elimina la fricción entre usuarios y empresas, permitiendo una atención cara a cara sin instalaciones ni descargas. Hoy sumamos IA a esa interacción para automatizar tareas, anticipar necesidades y mejorar la experiencia. Estamos orgullosos de que BCP apueste por nuestra propuesta como parte de su transformación digital”, señaló Andrés Leiva, CEO de Videsk.

La solución de videollamada con IA permite que los clientes del BCP realicen gestiones complejas en línea —como validar identidad, resolver dudas o firmar documentos— en tiempo real y con asistencia inteligente, reduciendo costos operativos y mejorando los tiempos de respuesta.

La experiencia con BCP se suma a los casos de éxito de Videsk en Chile y otros mercados latinoamericanos, posicionando a la startup como un referente en servicios digitales que integran video, automatización e inteligencia artificial en un solo canal.

A través de esta alianza, Videsk reafirma su visión de transformar la experiencia de atención digital en Latinoamérica, acercando tecnología de clase mundial a sectores donde la cercanía y la confianza con el usuario siguen siendo claves.

La startup chilena Videsk, reconocida en el área de atención al cliente por crear un Video Contact Center, está dando un paso firme en su estrategia regional al profundizar su presencia en el mercado peruano de la mano del Banco de Crédito del Perú (BCP).

Esta alianza estratégica se fortalece con la incorporación de Inteligencia Artificial (IA) a su solución tecnológica, que permite ofrecer una experiencia más eficiente, cercana y personalizada para los clientes del banco, combinando videollamadas apoyadas con inteligencia artificial.

En esta nueva etapa, Videsk consolida su vínculo con uno de los bancos más importantes de la región en Latinoamérica y además, reafirma su capacidad de entregar soluciones ágiles y escalables a instituciones financieras que buscan digitalizar sus canales sin perder el trato humano.

“Nuestra tecnología elimina la fricción entre usuarios y empresas, permitiendo una atención cara a cara sin instalaciones ni descargas. Hoy sumamos IA a esa interacción para automatizar tareas, anticipar necesidades y mejorar la experiencia. Estamos orgullosos de que BCP apueste por nuestra propuesta como parte de su transformación digital”, señaló Andrés Leiva, CEO de Videsk.

La solución de videollamada con IA permite que los clientes del BCP realicen gestiones complejas en línea —como validar identidad, resolver dudas o firmar documentos— en tiempo real y con asistencia inteligente, reduciendo costos operativos y mejorando los tiempos de respuesta.

La experiencia con BCP se suma a los casos de éxito de Videsk en Chile y otros mercados latinoamericanos, posicionando a la startup como un referente en servicios digitales que integran video, automatización e inteligencia artificial en un solo canal.

A través de esta alianza, Videsk reafirma su visión de transformar la experiencia de atención digital en Latinoamérica, acercando tecnología de clase mundial a sectores donde la cercanía y la confianza con el usuario siguen siendo claves.

 

Perú debe aumentar el hallazgo de nuevas minas para aprovechar la demanda mundial de minerales

El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, señaló que la demanda del cobre dentro de 25 años será el doble de lo producido en los últimos 30 años.

El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, destacó la importancia de incrementar el ritmo de descubrimiento de nuevas minas en el Perú para responder a la creciente demanda mundial de minerales, en especial el cobre. Durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que la inversión en exploración ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, pero que aún hay un gran potencial por desarrollar.

“El Perú es un país bendecido por una geología muy favorable para la ocurrencia de depósitos minerales. En los últimos dos o tres años, la inversión en exploración ha ido gradualmente creciendo. En 2024, por ejemplo, creció en un 28% en comparación con 2023, alcanzando los US$ 568 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas”, afirmó Tejada.

No obstante, el especialista enfatizó que el potencial geológico del país podría aprovecharse mucho más. Tejada también recalcó que el Perú sigue siendo un país subexplorado, lo cual representa una gran oportunidad para atraer inversiones. Sin embargo, reconoció que existen retos logísticos, como el acceso a zonas remotas e infraestructura, que han limitado la exploración en regiones fuera de las tradicionalmente exploradas.

El cobre y la transición energética

Tejada también abordó el papel del cobre en la transición energética. Según explicó, este mineral es esencial para la electrificación, el crecimiento esperado de la economía mundial y el desarrollo tecnológico, por lo que su demanda en los próximos 25 años se proyecta que sea el doble de lo producido en los últimos 30 años.

“Eso es un reto enorme. Significa encontrar minas en una frecuencia que no estamos teniendo a nivel mundial en este momento”, alertó Tejada, resaltando que países con un fuerte potencial cuprífero, como el Perú y otros en Sudamérica, tienen una posición privilegiada para atraer inversiones a la industria.

El rol del Perú en la industria minera global será uno de los temas centrales en proEXPLO 2025, evento que reunirá a expertos y profesionales del sector para discutir las oportunidades y desafíos de la exploración en el país.

En este certamen organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), también ofrecerá espacios ideales para compartir avances tecnológicos, experiencias y perspectivas sobre la exploración minera en la región. Aún estás a tiempo de vivir de cerca el evento más importante de exploración en Latinoamérica, para más información ingresa a www.proexplo.com.pe

Exportaciones no tradicionales agrarias crecieron 23,8% en febrero

Se alcanzó los 823 millones de dólaresimpulsado por un fuerte aumento en las ventas de uvas y mangos frescos.

El valor de las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales sumó en febrero USD 823 millones lo que representó un crecimiento de 23,8 por ciento interanual.

El volumen promedio exportado creció 29,5 por ciento interanual, debido al incremento en las ventas de uvas frescas en 157,5 por ciento, ante una mayor duración de la campaña, y de mangos frescos en 100,0 por ciento, fruto de la recuperación de las anomalías climáticas de 2023.

Durante los primeros dos meses del año las ventas de productos agrarios no tradicionales al exterior ascendieron a USD 2 068 millones, un crecimiento de 26,4 por ciento respecto al mismo periodo del año previo (USD 1 635 millones).

Este avance estuvo impulsado por los mayores volúmenes de los productos no tradicionales agrícolas que avanzaron 29,5 por ciento.

Descubre las Ofertas Especiales que Betano Tiene para Ti

Cuando se trata de apuestas deportivas o juegos de casino en línea, las ofertas especiales pueden ser el aliado perfecto para comenzar con ventaja. Una de las promociones más atractivas que ofrece  es el bono de bienvenida Betano, una herramienta diseñada para enriquecer tu experiencia desde el primer momento. En este artículo, exploraremos cómo estas ofertas pueden marcar la diferencia y cómo aprovecharlas al máximo para optimizar tu estrategia.

¿Qué hace especial al bono de bienvenida?

El bono de bienvenida es una promoción exclusiva que recompensa a los nuevos usuarios al registrarse y realizar su primer depósito. Este incentivo puede traducirse en apuestas gratuitas, fondos adicionales para jugar o incluso beneficios exclusivos dentro del casino online. La clave está en utilizar este bono para explorar con libertad y ampliar tus posibilidades de ganar.

Ventajas de las ofertas especiales de Betano

  1. Apuesta sin riesgos iniciales Gracias al bono de bienvenida, puedes realizar apuestas y probar nuevas estrategias sin comprometer completamente tu propio dinero.
  2. Mayor poder de inversión Las promociones como esta aumentan tu presupuesto inicial, permitiéndote participar en eventos de mayor relevancia o explorar mercados menos convencionales.
  3. Variedad de opciones Desde deportes populares como el fútbol y el tenis hasta juegos de casino, estas ofertas te brindan acceso a un mundo lleno de entretenimiento y emoción.

Consejos para sacar el máximo provecho del bono de bienvenida

  • Infórmate bien: Antes de aprovechar cualquier oferta, asegúrate de leer los términos y condiciones para comprender los requisitos de apuesta.
  • Sé estratégico: Usa el bono para explorar nuevos mercados y diversificar tus opciones.
  • Mantente atento a las promociones adicionales: Betano actualiza constantemente sus ofertas, así que no dejes de revisar su sitio para no perder oportunidades.

Conclusión

El bono de bienvenida Betano no es solo una promoción más, sino una oportunidad para mejorar tu experiencia y maximizar tus ganancias desde el inicio. Si estás buscando un comienzo sólido en el mundo de las apuestas deportivas o los juegos de casino, esta oferta es el trampolín perfecto para dar tus primeros pasos con confianza. Regístrate hoy mismo y descubre todo lo que Betano tiene para ofrecerte.

Criptomonedas en casinos online: beneficios y desafíos de usar esta vía de pagos

Los casinos en línea se han mantenido en una evolución constante desde su surgimiento en la década de los 90. Durante este proceso, la integración de nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del usuario ha sido una política de progreso para las plataformas. Los métodos de pago dentro de los casinos online en Chile son un reflejo de la innovación de estas plataformas.

Métodos digitales que han ido ganando adopción en todo el mundo, hoy son comunes de ver en las pasarelas de pago de las mejores casas de apuestas, otros métodos disruptivos como las criptomonedas comienzan a verse y cada día suman usuarios que lo eligen como método predilecto. De tal manera, es conveniente revisar las ventajas y desafíos que enfrentan estas nuevas alternativas de pago en la industria del juego online.

Beneficios de usar criptomonedas en los casinos online

Las criptomonedas viven un momento de auge gracias a las ventajas que ofrecen al realizar pagos en diversas plataformas. Privacidad, versatilidad y facilidad en las transacciones han hecho que este método gane una popularidad verdaderamente sorprendente en los últimos 15 años, superando barreras como la desconfianza que muchas personas pueden sentir a la hora de probar un nuevo método de pago o una nueva tecnología.

A continuación, realizamos un recorrido más detallado sobre estos principales beneficios de utilizar las criptomonedas en los casinos online de Chile y la mayoría de países como Perú, Argentina, España, México, entre muchos otros.

Mayor privacidad y anonimato

Uno de los atractivos más interesantes de las criptomonedas es que se pueden realizar transacciones sin la necesidad de compartir información personal o financiera con los casinos online.

Esto es un gran beneficio para todos los jugadores que desean priorizar su privacidad a la hora de ejecutar sus pagos.

Transacciones rápidas

De una manera distinta a los métodos de pago más tradicionales, las operaciones con criptomonedas son instantáneas. Esto da como resultado que todas las demoras que podrían darse al utilizar otros métodos queden descartadas, por lo que el jugador podrá contar con sus fondos rápidamente.

Además, un factor diferencial es su seguridad, es que las criptomonedas trabajan con la tecnología blockchain, la cual garantiza altos estándares de seguridad y transparencia en cada transacción, evitando fraudes de pago y otros inconvenientes.

Menos restricciones y comisiones

Las criptomonedas otorgan la posibilidad de acceder a casinos online sin depender de las típicas regulaciones bancarias presentes en muchos países.

Por otro lado, también puede reducir mucho los costos de transacción, también conocidos como comisiones, pues muchos casinos eliminan las típicas comisiones que se encuentran en las transacciones hechas con los métodos tradicionales.

Acceso global

Muchos de los casinos online que aceptan las criptomonedas como método de pago no exigen realizar una conversión a divisas de los recursos depositados. Esto permite al jugador jugar en un casino de España o Chile sin estar físicamente en el país y sin preocuparse por aspectos como tasas de cambio o restricciones bancarias.

Desafíos y riesgos de usar criptomonedas en los casinos online

Así como existen muchos beneficios en el uso de las criptomonedas en los casinos en línea, este sistema aún tiene ciertas dificultades por resolver dentro de sus prestaciones en estas plataformas.

Curva de aprendizaje

Uno de los primeros desafíos al utilizar criptomonedas dentro de las casas de apuestas online, es su curva de aprendizaje. Al ser una tecnología relativamente nueva, es normal para jugadores sin experiencia en billeteras digitales, claves privadas o conceptos como la blockchain, sentirse confundidos o temerosos de cometer errores que perjudiquen su seguridad o sus fondos.

Sabiendo además, que las transacciones hechas con criptomonedas son inmutables, lo que hace definitivo cualquier error y aleja a varios jugadores que eligen opciones de pago más familiares y conocidas.

Volatilidad del mercado

El precio de las criptomonedas puede cambiar de forma abrupta en poco tiempo gracias a que es un mercado muy volátil. Esto puede representar un riesgo para los jugadores al ejecutar depósitos o retiros, pues una apuesta en Bitcoin podría cambiar su valor en un solo día.

Sin embargo, algunas criptomonedas llamadas “stablecoins” como el USDT, ligan su valor al de una moneda existente, como en este caso el dólar, haciéndolas justamente más estables para este tipo de usos.

Regulación en progreso

A pesar de la constante evolución por la que han atravesado los casinos online, lo cierto es que aún existe cierta incertidumbre en términos de regulación de las operaciones con criptomonedas. Algunos países han comenzado a imponer ciertas normas al respecto, aunque otros no lo tienen muy claro.

Ausencia en ciertos casinos

A pesar del crecimiento de las criptomonedas y de su presencia en muchos sitios, no todos los casinos online las aceptan. Esto puede limitar las opciones de los jugadores que prefieren usar este sistema de pagos.

Uso de la inteligencia artificial en sistemas de monitoreo, medición y gestión del agua mostrará Expo Agua & Sostenibilidad 2025

Del 16 al 18 de octubre próximo en el Centro de Exposiciones Jockey. Con lo último en inteligencia artificial, nanotecnología y cuidado del medio ambiente. A disposición de las autoridades locales, regionales y gobierno central que autorizan proyectos vinculados al sector.

Expo Agua & Sostenibilidad, el encuentro más importante del sector agua y saneamiento del país, regresa, por undécimo año consecutivo, del 16 al 18 de octubre, en el Centro de Exposiciones Jockey del distrito de Surco, con las últimas tendencias tecnológicas que contribuyen a cerrar las brechas en acceso al agua potable y el cuidado del medio ambiente.

Yessenia Valdárrago, coordinadora general de esta fiesta del agua, informó que esta nueva versión ferial promete abundar en tecnologías recientes que buscan mejorar la gestión del agua y el acceso a este recurso, como son la inteligencia artificial, la nanotecnología, los sistemas de monitoreo y los medidores inteligentes, además de sistemas de información geográfica y teledetección.

Expo Agua & Sostenibilidad 2025 es el punto de encuentro de todas las empresas y entidades públicas del país que tienen que ver con el manejo sostenible del agua, de toda la oferta y la demanda de soluciones para el desarrollo sostenible del Perú, teniendo como ejes centrales al agua, la gestión de residuos sólidos, energías limpias, y la responsabilidad empresarial.

Además de pabellones con stands para la exhibición de empresas, entidades de gobierno y la cooperación internacional, la feria desarrolla, de modo paralelo, un nutrido programa de actividades como conferencias magistrales, mesas redondas, charlas comerciales, programas de articulación empresarial, capacitaciones y activaciones diversas desde temas técnicos y cultura medioambiental.

Expo Agua & Sostenibilidad 2025 promueve el papel fundamental de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de soluciones para los desafíos hídricos y medioambientales que enfrentan nuestro país y el mundo.

El comité organizador de Expo Agua & Sostenibilidad 2024 está conformado por el Centro de Competencias del Agua (CCA), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), SUNASS, SEDAPAL, OTASS, ANEPSSA, OSINFOR, ANA.

 

¿Pagan más por el mismo crédito? Mujeres enfrentan tasas más altas pese a menor riesgo financiero

Las cifras reflejan una realidad que va más allá del sistema financiero.

A pesar de que las mujeres y los hombres acceden en proporciones similares al sistema financiero, las mujeres continúan enfrentando condiciones crediticias más duras, según lo evidenció el Boletín N.º7, publicado en Marzo de 2025, de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Datos que revelan la brecha:

  • En el segmento de créditos MYPE, las mujeres reciben una Tasa Efectiva Anual (TEA) promedio del 55%, mientras que los hombres acceden a una del 40%.
  • En créditos de consumo, la TEA promedio es de 60% para mujeres, frente a 52% para hombres.
  • Además, el monto promedio de desembolso para mujeres es de S/ 16,000, comparado con S/ 24,000 en el caso de los hombres.
  • Esto, a pesar de que las mujeres tienen una tasa de mora ligeramente inferior, lo que desmiente la idea de que representan un mayor riesgo financiero.
Fuente: SBS

¿Por qué ocurre esta desigualdad?

El reporte de la SBS identifica factores estructurales detrás de la brecha:

  1. Mayor uso de microfinancieras: Las mujeres acceden con más frecuencia a instituciones microfinancieras, que históricamente manejan tasas más altas.
  2. Montos menores, tasas mayores: Al solicitar montos menores, la estructura del crédito eleva proporcionalmente la tasa efectiva.
  3. Falta de garantías formales: Muchas mujeres trabajan en la informalidad, lo que dificulta que acrediten ingresos y accedan a mejores condiciones.
  4. Sesgos en la evaluación crediticia: El sistema financiero aún carga con sesgos de género inconscientes que afectan las decisiones de riesgo.

Más allá de las cifras: educación, percepción y territorio

Según Ricardo Asmat Marines, CEO de Crezco Latam y especialista en educación financiera:

Estas cifras reflejan una realidad que va más allá del sistema financiero: una desigualdad estructural que impacta directamente a miles de mujeres peruanas. Muchas de ellas son cabezas de hogar, viven en zonas rurales y enfrentan limitaciones constantes para acceder a información clara y oportuna sobre productos financieros.

Ante este escenario, no es extraño que opten por instituciones que les resultan más accesibles, como las cooperativas o cajas rurales, sin necesariamente comparar condiciones o evaluar alternativas más competitivas. No lo hacen por comodidad, sino por falta de acompañamiento, por desconfianza al sistema tradicional o simplemente por desconocimiento técnico.

Además, su comportamiento financiero suele ser más conservador: tienden a solicitar montos menores, priorizar el pago puntual y evitar el sobreendeudamiento. Paradójicamente, este perfil de menor riesgo termina siendo penalizado con tasas más altas, debido a cómo están estructurados los créditos en segmentos pequeños.

La situación se agrava aún más en regiones con alta informalidad, donde muchas mujeres trabajan por cuenta propia, sin boletas ni ingresos formalmente declarados. Esta falta de trazabilidad las convierte en “menos bancarizables”, lo que automáticamente las excluye de las entidades que exigen comprobantes sólidos de ingresos. Así, terminan financiándose en instituciones que asumen más riesgo… y trasladan ese riesgo a través de mayores tasas.

¿Qué recomienda la SBS?

  • Diseño de productos financieros con enfoque de género.
  • Mejora de la trazabilidad e inclusión digital.
  • Fortalecimiento de la educación financiera para mujeres, especialmente en zonas rurales.
  • Supervisión activa de las condiciones crediticias diferenciadas por género.

Un llamado urgente a la equidad financiera

Desde Crezco Latam, Ricardo Asmat resalta que “la inclusión financiera no basta con abrir una cuenta o tener acceso a un préstamo. Necesitamos condiciones justas, educación accesible y decisiones financieras informadas. De lo contrario, sostenemos la desigualdad desde el sistema que debería corregirla.”