10.4 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 36

CCL: Regalos personalizados y experiencias en el día de la madre elevarán ventas retail en 5 %

En cuanto al gasto por persona, se estima que el ticket promedio se mantendrá entre los S/ 250 y S/ 350.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que la campaña del Día de la Madre elevará las ventas retail durante el mes de mayo a S/ 4 400 millones, representando un crecimiento moderado del 5 %, en comparación al mismo mes del año pasado.

“Este desempeño se verá impulsado por la creciente preferencia de los consumidores por regalos personalizados y experiencias únicas (reserva de cenas y viajes), así como productos que fomenten bienestar”, sostuvo Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail de la CCL.

Agregó que este dinamismo también estará estimulado por el entusiasmo del consumidor y su capacidad de gasto, que podría potenciarse si se aprueba la liberación de fondos de la AFP y Compensación por Tiempo de Servicio (CTS).

Leslie Passalacqua añadió que el éxito de esta campaña dependerá del atractivo de las estrategias de marketing y las promociones que decidan implementar las empresas retail, así como la eficiencia logística y la capacidad de respuesta del sector para satisfacer la demanda a través de los distintos canales.

“Todo ello generará un impulso en la contratación de personal temporal para atender el incremento en la actividad comercial, el cual definirá el éxito de esta importante campaña comercial”, subrayó.

Gasto por persona

En cuanto al gasto por persona, el gremio empresarial estimó que el ticket promedio se mantendrá entre los S/ 250 y S/ 350, similar al año pasado.

No obstante, explicó que la tendencia por las experiencias únicas podría elevar ligeramente ese promedio, ya que suelen tener un valor más alto. “En esta campaña, habrá opciones para todo tipo de presupuesto, gracias a las estrategias y precios competitivos de las marcas”, afirmó.

Regalos con mayor demanda

Leslie Passalacqua sostuvo que los productos más solicitados para esta campaña seguirán siendo los relacionados con moda y accesorios, tales como ropa, calzado, carteras y joyería. También tendrán protagonismo los regalos clásicos como flores y chocolates, especialmente en combinación con otros obsequios.

Así también, cobrará fuerza el interés por pequeños electrodomésticos vinculados a la salud y la nutrición, así como dispositivos para facilitar las tareas del hogar.

En el plano gastronómico, se privilegiarán experiencias como cenas en restaurantes, paseos y actividades de bienestar. Otros rubros destacados serán tecnología y belleza y cuidado personal, con dispositivos inteligentes, auriculares, cosméticos, perfumes y skincare.

Transformación y estandarización: el camino hacia la minería sostenible

Por Anne Thatcher Global Sector Leader Mining, Arcadis 

La industria minera está experimentando una profunda transformación. En el contexto de la transición energética y la creciente demanda de recursos críticos, el concepto de minería sostenible ya no es una visión de futuro, sino una realidad en desarrollo.

Los objetivos globales y la conciencia actual se traducen en nuevos requisitos regulatorios, gestión comunitaria, un escenario climático desafiante y una tecnología de inteligencia artificial en rápida evolución. Para avanzar de manera sistemática, se requiere un enfoque holístico que abarque las dimensiones de los estándares en todos los niveles de la organización minera, desde lo estratégico hasta lo operativo.

La gran mayoría de las principales empresas mineras globales han definido estrategias y lanzado iniciativas ambiciosas para consolidar la sostenibilidad como un pilar fundamental. Sin embargo, se enfrentan a una industria fragmentada. Esto se manifiesta en las diferencias entre países, culturas, marcos regulatorios y niveles tecnológicos, generando considerables brechas entre lo que se aspira y lo que realmente se logra.

Este escenario requiere de una reflexión en perspectiva y un debate que incluya el equilibrio entre la rentabilidad comercial y la inversión a largo plazo, midiendo el retorno de los proyectos necesarios para cumplir con los objetivos establecidos, pero considerando la curva de aprendizaje, la disponibilidad tecnológica limitada y la innovación incipiente en relación a soluciones reales para una industria única y a gran escala. Entonces, ¿cómo se puede reflejar la sostenibilidad en proyectos e iniciativas, y cómo se pueden justificar las inversiones a largo plazo en un entorno donde los incentivos del mercado tienden a recompensar los resultados inmediatos?

El intercambio de experiencias y los esfuerzos colaborativos entre las partes interesadas, se están convirtiendo en más que un deseo; son un requisito para la eficiencia. Un ejemplo de esto recae en el Comité Internacional de Minería y Minerales (ICMM por sus siglas en inglés), organización que agrupa a 26 empresas mineras globales y 35 asociaciones regionales comprometidas con operar bajo principios comunes de desarrollo sostenible.

La participación en estos espacios no solo mejora la reputación corporativa, sino que también fortalece la gobernanza del sector y ayuda a alinear prácticas individuales exitosas junto con las expectativas de las comunidades y otros interesados. En Arcadis, consideramos que es esencial avanzar hacia una minería económicamente viable, ética y responsable, abordando las brechas actuales de manera decisiva y colaborativa, y buscando un avance colectivo del sector. Este es un tema a largo plazo en el que nos necesitamos los unos a los otros.

 

FRISS obtiene certificación como Empresa B

De esta manera se une al movimiento global de compañías que alinean sus prácticas empresariales con los estándares más altos de responsabilidad social y medioambiental.

FRISS, líder global en soluciones impulsadas por inteligencia artificial para la detección de fraude y riesgos en el sector asegurador, anuncia con orgullo su certificación como Empresa B (B Corp). Con esta certificación, FRISS se suma a un grupo creciente de empresas que están reinventando el modelo de negocio al perseguir un propósito más allá del beneficio económico. La certificación, otorgada por B Lab —la organización sin fines de lucro detrás del movimiento B Corp—, reconoce el compromiso de FRISS con los más altos estándares sociales y medioambientales.

La certificación B Corp evalúa el desempeño social y medioambiental de FRISS en su totalidad, abarcando cinco áreas clave de impacto: Gobierno Corporativo, Personas, Comunidad, Medioambiente y Clientes. El proceso es exhaustivo: las empresas deben alcanzar una puntuación mínima de 80 puntos y demostrar prácticas responsables en temas como consumo energético, gestión de residuos, compensación laboral, diversidad y transparencia corporativa. FRISS obtuvo una puntuación de 82.9. Como parte del proceso, la empresa ha incorporado legalmente en sus estatutos su compromiso con un propósito más allá del lucro. Las Empresas B deben renovar su certificación cada tres años para mantener su estatus.

Tessa van Soest, Directora de B Lab Benelux, declaró: “Estamos encantados de dar la bienvenida a FRISS a la comunidad B Corp. Su compromiso con una forma diferente de hacer negocios será una fuente de inspiración para otros y ayudará a difundir la idea de que el éxito empresarial también puede medirse por su impacto en las personas y el planeta, y no sólo por el beneficio económico.”

FRISS lleva tiempo integrando los principios de Medioambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo (ESG) en sus operaciones. Su Comité Asesor ESG ha sido clave en la puesta en marcha de iniciativas como la concientización entre empleados y clientes, así como la organización de actividades orientadas a generar un impacto positivo en el entorno. Obtener la certificación B Corp demuestra el esfuerzo continuo de FRISS por alinear sus prácticas empresariales con los estándares más altos de responsabilidad social y medioambiental.

«Estoy tremendamente orgullosa de la certificación B Corp de FRISS. Es un reflejo de nuestros valores y de nuestra forma de hacer negocios, teniendo en cuenta el mundo que habitamos y pensando en nuestro impacto social y medioambiental. Siempre nos hemos propuesto trabajar así, pero es un reconocimiento especial recibir la certificación B Corp», afirma Mireille Dyrberg, Directora General de FRISS.

Día de la Tierra: ¿Qué rol tienen los materiales de construcción en la construcción de ciudades sostenibles?

Colaborar con gobiernos y comunidades para desarrollar normativas que favorezcan construcciones resilientes y energéticamente eficientes es clave.

En un mundo cada vez más urbanizado, donde según la ONU se estima que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades para el 2050, la sostenibilidad urbana se convierte en uno de los grandes desafíos actuales. Los materiales de construcción no solo son esenciales para edificar infraestructuras duraderas, sino que también tienen el potencial de ser catalizadores del cambio hacia ciudades más sostenibles, resilientes y con una menor huella de carbono. En el marco del Día de la Tierra, la pregunta no es solo cómo reducir su impacto ambiental, sino en cómo convertir las soluciones constructivas en aliados estratégicos para el desarrollo sostenible.

Sobre ello, Gabriel Mansilla, Superintendente de Cambio Climático de Cementos Pacasmayo señaló: “El sector construcción en el país cuenta con la Hoja de Ruta de la Industria del Cemento Perú, desarrollada por FICEM y ASOCEM, que tiene como objetivo reducir las emisiones específicas al 2030 en aproximadamente 20%, En esa línea, desde hace más de 25 años, en Pacasmayo, venimos desarrollando un portafolio Eco-Eficiente, compuesto por cementos adicionados que contienen un menor factor clinker/cemento en comparación del cemento tradicional Tipo I. Es decir, mientras menos clinker tenga un cemento, menor será su impacto ambiental. Al 2025, este portafolio Eco-Eficiente nos ha permitido evitar, aproximadamente, más de 9 millones de toneladas de CO2 equivalente».

Desde el cemento, hasta el acero y otras soluciones de la industria de la construcción están evolucionando para convertirse en parte activa de la solución frente a los desafíos ambientales. A continuación, Gabriel Mansilla brinda algunos consejos que pueden marcar la diferencia:

  1. Promover el uso de cementos adicionados: La incorporación de adiciones minerales en el cemento, como la puzolana en reemplazo del clinker, permite fabricar cementos con menor impacto ambiental. Al reducir la proporción del factor clinker/cemento, se disminuyen significativamente las emisiones sin afectar la calidad del producto.
  2. Elegir soluciones que eviten residuos: Innovaciones como el EcoSaco, un empaque que se disgrega en la mezcladora de concreto estilo trompo para integrarse completamente en la mezcla de concreto, con su uso correcto aporta a disminuir la generación de residuos en las obras. Menos residuos significa una ciudad más limpia.
  3. Apostar por la economía circular: Una ciudad sostenible reutiliza, recicla y revaloriza. El uso de subproductos industriales como insumos para nuevos procesos operativos o constructivos reduce la presión sobre los recursos naturales y promueve una industria más eficiente.
  4. Incorporar tecnología en procesos constructivos: Usar herramientas digitales para optimizar el diseño y la operación de proyectos permite lograr eficiencias en las obras y aprovechar los recursos.
  5. Fomentar alianzas estratégicas: Colaborar con gobiernos y comunidades para desarrollar normativas que favorezcan construcciones resilientes y energéticamente eficientes es clave para el éxito de cualquier estrategia sostenible. Prueba de estas alianzas es la firma del reciente convenio entre el Ministerio de la Producción y ASOCEM —de la cual Cementos Pacasmayo es parte— para acelerar la descarbonización del sector cementero peruano.

Construir ciudades sostenibles implica repensar no sólo los materiales, sino también las prácticas, las normativas y los diseños que darán forma a nuestra vida urbana. En este Día de la Tierra, recordemos que la transformación comienza desde los cimientos: con innovación, compromiso y una visión clara hacia un futuro más responsable.

Caja Piura crece 12% en colocaciones y reafirma su solidez financiera al primer trimestre de 2025

También logró una mayor eficiencia financiera, al reducir sus costos de financiamiento.

Caja Piura cerró el primer trimestre de 2025 con un crecimiento del 12% en ingresos por colocaciones alcanzando los S/ 33.3 millones adicionales respecto al mismo periodo del año anterior, reflejando así la solidez de su estrategia financiera y la confianza de más de un millón de peruanos.

Este desempeño se enmarca en un momento estratégico para la institución, tras concretar en el 2024 la adquisición del bloque patrimonial de Caja Sullana en liquidación y poner en marcha una estrategia de integración progresiva de carteras y captación de nuevos clientes.  Se suma una política de acompañamiento personalizado y el fortalecimiento de sus canales de atención, con el objetivo de asegurar una transición ordenada y mantener elevados estándares de calidad en el servicio, sostuvo Juan Valdivieso, Gerente de Negocios de Caja Piura,

“Uno de los factores clave detrás de este crecimiento ha sido la expansión ordenada de su cartera, que registró un incremento de 9,5% en los últimos doce meses, acompañado de una tasa activa ponderada contractual superior al 24%, lo que evidencia su capacidad para sostener la rentabilidad, mientras continúa facilitando el acceso al crédito a emprendedores y pequeños negocios”, dijo Valdivieso.

El ejecutivo informó una mejora sostenida en la calidad de su cartera, al reducir en S/ 16,1 millones sus provisiones respecto al primer trimestre de 2024, lo que se reflejó en un aumento del ratio de cobertura de cartera de alto riesgo, que pasó de 97,13% a 107,62%, reforzando su solidez financiera y capacidad de respuesta frente a contextos económicos desafiantes.

Caja Piura también logró una mayor eficiencia financiera, al reducir sus costos de financiamiento en S/ 17,7 millones al cierre de marzo de 2025, gracias a la disminución de su tasa pasiva ponderada contractual, que bajó de 5,81% a 4,41%, lo que le ha permitido consolidar una estrategia de fondeo más competitiva y sostenible, para seguir otorgando crédito accesible a los sectores productivos del país.

Entre sus principales apuestas destacan productos sostenibles como Aqua Crédito, Biocrédito, Crédito Crece Mujer, entre otros diseñados especialmente para fortalecer la presencia de las MYPES y contribuir de manera activa al desarrollo económico de las regiones, generando oportunidades. Actualmente, ofrecemos el “Crédito Techo Propio», un préstamo diseñado para personas naturales, así como el «Crédito MiVivienda». Además, disponemos de un producto denominado “Crédito Línea de Afianzamiento” dirigido a promotores/ desarrolladores inmobiliarios.

Asimismo, mencionar que la institución viene trabajando en el Crediciclo, un producto que viene impulsando emprendimientos sostenibles que optimizan recursos y minimizan el impacto ambiental. En 2024, nos unimos al BID Invest, GIZ y FEPCMAC para lanzar el primer microcrédito para la Economía Circular en el sistema de Cajas Municipales.

 

 

 

Amplía tus conocimientos con el curso “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”

En el marco del desarrollo de proEXPLO 2025 se dictará la asignatura a cargo del reconocido geólogo Richard Goldfarb el próximo 8 de mayo.

Si deseas actualizar tus conocimientos, continúan las inscripciones para el quinto curso técnico que se dictará en el marco del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), uno de los principales encuentros geológico-mineros de Latinoamérica, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

¿De qué tratará?

La asignatura “Oro orogénico: geología, génesis y exploración”, a cargo de Richard Goldfarb, explorará los controles tectónicos y estructurales, las características geológicas, las firmas geoquímicas y geofísicas, las relaciones geocronológicas y las estrategias de exploración.

El curso se dictará el jueves 8 de mayo próximo, después de la realización de proEXPLO 2025. Será teórico y práctico donde se proporcionará una visión general de la geología y la exploración de los yacimientos de oro orogénico, el tipo de yacimiento de oro más extendido en todo el mundo y un importante tipo de objetivo aurífero en la Cordillera Oriental paleozoica de los Andes.

Richard Goldfarb es licenciado en Geología por la Universidad de Bucknell, máster en Hidrología por la Facultad de Minas de la Universidad de Nevada-Mackay y doctor en Geología por la Universidad de Colorado. Ha sido investigador en el Servicio Geológico de Estados Unidos, donde sus estudios se centraron en la metalogenia mundial, la geología de los yacimientos minerales de la cordillera norteamericana, con especial atención al oro orogénico, los yacimientos de oro en veta de China y las aplicaciones geoquímicas a la comprensión de la génesis de los minerales.

En total se dictarán 6 cursos que están dirigidos a geólogos especializados en geoquímica, metalurgia, machine learning, y a geólogos que se encuentran en el comienzo de su vida profesional. En ambos cursos es recomendable que las personas participantes lleven consigo una laptop.

Modalidad

El IIMP detalló que los cursos se dictarán en idioma español mediante una traducción simultánea, asimismo tendrán una duración de 8 horas cada uno. Los participantes recibirán un certificado digital.

Los cursos se desarrollarán de 9 a. m. a 5 p. m. en la sede institucional del IIMP, ubicada en calle Los Canarios 155-157 Urb. San César, II Etapa La Molina.

Más información

Si deseas participar y obtener más información puedes escribir a los correos electrónicos jherson.salazar@iimp.org.pe, cesar.abriojo@iimp.org.pe o puedes ingresar a este enlace http://bit.ly/4giLrBP.

Sologuren saluda medidas desregulatorias del Ejecutivo, pero advierte retos para frenar el avance de la minería ilegal

La presidenta de PERUMIN 37, la convención minera líder en Latinoamérica y el mundo, alertó que la tramitología y el avance de ilegales podría desincentivar el inicio de nuevos proyectos mineros.

El gran potencial que representa la actual cartera de proyectos mineros en Perú — valorizada en más de US$63.000 millones— podría verse amenazado por la excesiva tramitología y la ocupación ilegal de personas amparadas por el Reinfo, según alertó Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37.

Bajo su perspectiva, estos dos factores están debilitando la competitividad del país en el sector. Así lo señaló Sologuren en su reciente columna de opinión publicada en El Comercio. Además, advirtió sobre los cuellos de botella que enfrenta la industria en un contexto donde Perú compite con otros destinos globales por atraer inversión.

“Que un trámite tome más de una década no es normal, menos en un país donde la minería es clave para el desarrollo”, cuestionó. Sologuren explicó que para sacar adelante un proyecto minero se requiere transitar por una serie de autorizaciones en más de 30 entidades del Estado, incluyendo ministerios, organismos reguladores y gobiernos regionales.

“El problema no es solo la cantidad de trámites, sino la complejidad del sistema: limitada articulación, funciones superpuestas y falta de capacidad técnica. Esto genera sobrecostos, retrasos y pérdida de oportunidades”, refirió la presidenta de PERUMIN.

La también directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú saludó la anunciada Ventanilla Única Digital del sector minero, que el Gobierno prevé lanzar en julio, como una herramienta clave para agilizar procesos y mejorar la transparencia. Además, saludó las más de 400 medidas de desregulación promovidas por el Ejecutivo como una oportunidad para generar un entorno más favorable a la inversión responsable. “Superar el laberinto burocrático requiere un trabajo conjunto entre Estado, empresas y sociedad civil”, señaló.

Informalidad amenaza con avanzar

Jimena Sologuren también expresó su preocupación por el avance de la informalidad en zonas ya asignadas a proyectos con permisos. “Gran parte de la cartera de inversiones está invadida por personas inscritas en el Reinfo, sin que se respete el estado de derecho”, denunció la presidenta de la convención minera más importante del país.

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado originalmente para ordenar la pequeña minería y conducirla hacia la legalidad, se ha convertido, según Sologuren, en una puerta abierta a la ocupación de áreas destinadas a operaciones formales, incumpliendo los estándares técnicos, sociales y ambientales exigidos.

9 de cada 10 ejecutivos mayores de 50 años no planean retirarse del mercado laboral

El 91% de profesionales seniors desea seguir activo, ya sea en su formato actual, emprendiendo o con una jornada reducida. La continuidad laboral está impulsada por motivaciones más profundas: propósito, bienestar personal y ganas de seguir aportando.

En América Latina el envejecimiento poblacional está configurando un nuevo mapa laboral. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para 2050 más del 27% de la población de la región tendrá más de 60 años. Esta transformación demográfica exige una actualización urgente de políticas públicas, prácticas organizacionales y entornos laborales más inclusivos.

En este escenario, Pulso –consultora especializada en estrategias de comunicación con más de 30 años de experiencia en América Latina– presentó su estudio “Economía Plateada: perspectivas y futuro laboral”, en el cual encuestó a más 100 ejecutivos peruanos y 80 ecuatorianos mayores de 50 años, y que expone las motivaciones, aspiraciones y desafíos que enfrentan estos profesionales en el mercado laboral.​

El informe señala que el 91% de los ejecutivos peruanos no planea jubilarse en el corto plazo, lo que nos habla de una generación con gran motivación por seguir aportando. Esta investigación busca visibilizar esa energía, esa experiencia y fomentar un cambio en las culturas organizacionales que todavía no saben cómo capitalizarla”, sostuvo Luis Avellaneda Ulloa, representante de Pulso Perú y Director Gerente en Realidades.

¿Qué priorizan los ejecutivos de esta generación en Perú?

Los resultados en Perú evidencian una transformación significativa en la manera en que este grupo etario se relaciona con el trabajo. Aunque la “estabilidad económica” sigue siendo una prioridad (4.34/5), emerge con fuerza la “realización personal” (4.23/5), un “clima laboral respetuoso” (4.00/5) y la posibilidad de “generar impacto desde la experiencia”.​

Lejos de considerar la jubilación como una meta inmediata, el 91% de los ejecutivos peruanos planea seguir trabajando: el 39% en su formato actual, el 35% mediante emprendimientos o trabajo independiente, y un 17% busca reducir su carga laboral. Solo un 9% contempla retirarse por completo.

A su vez, las motivaciones para cambiar de modalidad laboral se centran en el “bienestar personal”, el “tiempo en familia” y el “interés por un formato flexible”, según datos extraídos de las preferencias expresadas por los encuestados (todos con puntajes superiores a 4.0 sobre 5).

Brechas y oportunidades

A pesar de su trayectoria, los ejecutivos mayores aún enfrentan obstáculos estructurales importantes. Las barreras más mencionadas incluyen la “falta de oportunidades” (11.61%), “beneficios poco competitivos” (9.68%), y “discriminación por edad” (9.03%). Esta situación refleja una discrepancia entre el discurso empresarial y la práctica real.

Respecto a sus competencias, los ejecutivos peruanos se autoperciben como “altamente valiosos en liderazgo” (4.36/5), “resolución de problemas” (4.28/5) y “conocimiento del sector” (4.24/5). No obstante, reconocen una brecha en “habilidades digitales” (3.49/5), lo que representa un área clave para el desarrollo continuo.

“El reto ahora es que las organizaciones reconozcan el valor de la experiencia, la adaptabilidad y el liderazgo que estos profesionales aportan en entornos cada vez más complejos y cambiantes”, complementó Avellaneda.

Día Internacional del Liderazgo: Herramientas prácticas que todo líder debe seguir para impactar en la gestión comercial de su empresa

El liderazgo comercial de alto impacto surge cuando se fusiona la claridad estratégica con una conexión humana genuina. Según el Informe State of the Global Workplace de Gallup, los empleados altamente comprometidos que trabajan en entornos positivos reportan hasta un 68 % más de bienestar personal.

Según un informe de Gallup, se revela que el 59 % de los empleados no tiene claridad de lo que representa su organización, lo que afecta negativamente en la motivación, la productividad y el sentido de pertenencia ya que no se alinea al equipo con el propósito y ni la cultura empresarial. Por ello, en el Día Internacional del Liderazgo (24 de abril), es importante conocer cuál es el rol del líder y qué herramientas prácticas este debe aplicar para inspirar, alinear y motivar a sus colaboradores y lograr resultados sostenibles en su empresa.

El líder es aquel que motiva una transformación interior, capaz de crear una visión positiva de las personas y los equipos de trabajo. Aquel que adquiere competencias técnicas, pero que además incorpora herramientas prácticas que fortalezcan el liderazgo desde lo positivo, lo colaborativo, lo relacional y lo consciente para impulsar el crecimiento de los colaboradores y de la organización.

Desde la práctica profesional y la experiencia con organizaciones en proceso de cambio, Enrique Huamán Arispe, experto en liderazgo y desarrollo organizacional, y gerente general de la consultora Impulso Positivo, recomienda las siguientes herramientas que son clave para generar contextos que fomenten la innovación, el compromiso y la efectividad colectiva de una empresa:

  1. Indagación Apreciativa. Un enfoque que invita a liderar desde lo que da vida, centrándose en las fortalezas y posibilidades en lugar de los déficits.
  2. Diseño de visión compartida. Construir una visión co creada con los equipos genera alineamiento, sentido y dirección.
  3. El poder de las preguntas apreciativas. Saber preguntar transforma la calidad de las conversaciones y abre el camino a futuros deseables.
  4. Comunicación asertiva y escucha activa. Son pilares para generar confianza, gestionar conflictos y fortalecer vínculos.
  5. Mindfulness y gestión emocional. Un líder presente y empático puede actuar con claridad, conectar genuinamente y sostener espacios psicológicamente seguros.
  6. Feedforward y retroalimentación apreciativa. Promueven aprendizajes orientados al futuro, fortalecen el desarrollo continuo y motivan al equipo.
  7. Coaching y mentoring. Estas herramientas acompañan el crecimiento individual y colectivo desde el potencial y la experiencia compartida.
  8. Visión estratégica y comunicación efectiva. Articular el propósito con claridad y coherencia moviliza la acción colectiva hacia metas significativas.

Estas herramientas aplicadas con intención y consistencia, contribuyen a forjar, hoy más que nunca, un liderazgo profundamente humano, consciente, estratégico y orientado al impacto. Como bien destaca el Informe State of the Global Workplace de Gallup, los empleados altamente comprometidos que trabajan en entornos positivos reportan hasta un 68 % más de bienestar personal.

“Un entorno saludable y un liderazgo efectivo no solo mejoran los resultados empresariales, también elevan la calidad de vida de los colaboradores. Por ello, es tan necesario que los líderes implementen en sus empresas servicios diseñados para potenciar tanto los resultados comerciales como el desarrollo humano, integrando enfoques innovadores basados en metodologías apreciativas y de transformación organizacional”, señala Enrique Huamán Arispe, gerente general de la consultora Impulso Positivo y experto en liderazgo y desarrollo organizacional.

El liderazgo de alto impacto surge cuando se fusiona la claridad estratégica con una conexión humana genuina. Cuando un líder comunica una visión clara y genera un entorno

Tu primer departamento antes de los 30: Consejos esenciales para lograrlo sin morir en el intento

En el 2024 se registró un crecimiento anual en ventas del 30%, al incorporarse más de 4,900 viviendas nuevas. 

En el Perú, cada vez más jóvenes entre los 20 y 30 años planean comprar un departamento con el objetivo de alcanzar la independencia y construir su patrimonio. Según los resultados del mercado inmobiliario de Lima Metropolitana, en 2024 se registró un crecimiento anual del 30 %, al incorporarse más de 4,900 viviendas nuevas respecto al periodo anterior, con un total de 21,479 unidades inmobiliarias vendidas.

La tendencia del mercado se orienta hacia departamentos funcionales, con espacios comunes bien diseñados y un enfoque en la sostenibilidad. Esto refleja la mentalidad consciente y responsable de una generación que busca no solo adquirir un hogar, sino también un estilo de vida moderno, práctico y comprometido con el entorno.

Ante este escenario, Javier Fernández-Pacheco, profesor de Finanzas de EAE Business School y autor del libro “Alquilar o comprar. La guía para acertar en tu decisión”, comparte cinco consejos esenciales para dar este gran paso de forma segura y responsable:

  1. Analiza tu situación financiera con realismo: Antes de pensar en un crédito hipotecario, es fundamental conocer tus ingresos, gastos, deudas y capacidad de ahorro mensual. Una referencia útil es que la cuota del crédito no supere el 30 % de tus ingresos netos. Además, considera los gastos adicionales como mantenimiento, seguros, arbitrios y otros costos asociados.
  2. Ahorra para la cuota inicial: La cuota inicial suele representar entre el 10 % y el 20 % del valor de la propiedad. Para alcanzarla, establece una meta de ahorro concreta y haz del ahorro tu prioridad mensual. Automatiza tus depósitos y sepáralos de tu cuenta principal para evitar la tentación de gastarlos.
  3. 3. Cuida tu historial crediticio: Un buen historial crediticio es clave para acceder a un crédito hipotecario en condiciones favorables. Paga puntualmente tus deudas, evita sobregiros y usa con responsabilidad tus tarjetas de crédito. Tu comportamiento financiero actual será determinante para las oportunidades que tendrás más adelante.
  4. Evalúa tu estabilidad personal y profesional: Comprar una propiedad implica un compromiso a largo plazo. Reflexiona sobre tu situación actual: ¿Planeas quedarte en la ciudad? ¿Tu empleo es estable? ¿Piensas vivir solo o formar una familia? Si aún estás en una etapa de transición, alquilar podría ser una opción más adecuada mientras defines tu camino.
  5. 5. Infórmate bien antes de comprar: Más allá del precio, analiza factores como la ubicación, accesos, seguridad, servicios cercanos y potencial de valorización del inmueble. No descuides el aspecto legal: revisa todos los documentos del proyecto o propiedad y, de ser posible, asesórate con un abogado especializado. Comprar con información es comprar con seguridad.

Además, añade que existen bonos que brinda el estado peruano para jóvenes que buscan tener su propio hogar. Entre ellos destacan el programa Renta Joven, bono Mi Vivienda Verde y el bono de Buen Pagador. “Cada decisión debe estar sustentado en información, en tu realidad personal y en una visión clara de lo que quieres construir a largo plazo. Empieza hoy, paso a paso y tu yo de 35 años te lo agradecerá.”, finalizó Fernández.

De startup a ecosistema tecnológico: TECHCO logra servicios recurrentes por más de 3.5 millones de soles en menos de un año de funcionamiento

En menos de un año, TECHCO ha pasado de ser una startup emergente a convertirse en un ecosistema de innovación tecnológica con impacto tangible.

Con un enfoque que pone a las personas en el centro y bajo el lema “Tecnología con propósito”, ha dado un paso clave en su evolución con el lanzamiento de su nueva imagen y enfoque corporativo, consolidándose como un ecosistema de innovación tecnológica, redefiniendo la manera de hacer negocios en la región, combinando eficiencia, colaboración y una visión sin sesgos.

“No queremos solo escalar tecnología, sino generar impacto”, afirma Alonso Bringas, CEO & Founder de TECHCO. Esa filosofía se traduce en un modelo de negocio innovador basado en tecnología centrada en el usuario, plataformas SaaS y PaaS propias, un fondo de inversión tecnológica ágil y una incubadora de talento sin fronteras.

Durante el evento de kick off corporativo, la empresa presentó su renovada visión y estrategia basada en una filosofía de plataformas de conexión mediante la economía colaborativa. Con una estructura serverless que le permite operar con gran eficiencia, el grupo lidera verticales clave como finanzas, talento y telecomunicaciones a través de tres marcas propias:

  • Capitalia: Plataforma financiera que otorga préstamos con garantía hipotecaria sin burocracia.
  • Talent Connect: Comunidad global de talento que elimina sesgos de origen y promueve la colaboración.
  • DataIA: Solución para la optimización del tráfico de datos y la red banda ancha inteligente para empresas.

Su crecimiento también se ve reflejado en su nueva unidad tecnológica, TechcoX, operada por un equipo transnacional de expertos provenientes de algunos de los principales unicornios de Latinoamérica. Esta unidad se enfoca en desarrollar soluciones centradas en el usuario y es el motor de ingeniería que impulsa el crecimiento exponencial del grupo.

Los resultados respaldan su apuesta con más de 3.5 millones de soles en facturación de servicios recurrentes, un EBITDA superior al 40% y más de 110 empresas atendidas. Para el 2025, al ser servicios de recurrencia y de fácil escalamiento tienen como meta superar los 11 millones de soles en recurrencia y desembolsos y escalar al menos 10 proyectos de alto impacto en el país.

“Siempre se piensa en Estados Unidos o Europa cuando se habla de tecnología, pero Latinoamérica tiene algo único, la materia prima, una combinación de talento, resiliencia y visión que puede transformar industrias a escala global”. “People and technology making difference no es solo nuestro eslogan, es nuestro motor para cambiar el mundo” concluyó Bringas.

Perú y Estados Unidos fortalecen lazos comerciales en medio de tensiones arancelarias

En plena coyuntura de fricciones arancelarias, ambos países apuestan por el diálogo y la cooperación para impulsar inversiones, reforzar el Tratado de Libre Comercio y garantizar cadenas de suministro seguras y sostenibles.

En un contexto marcado por tensiones relacionadas con la política arancelaria, Perú y Estados Unidos han dado un paso clave para fortalecer su relación bilateral. La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el embajador estadounidense Jamieson Greer, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

Durante el encuentro, celebrado en Lima, ambas autoridades reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de los vínculos comerciales y la promoción de un comercio justo y equitativo. En este sentido, abordaron temas prioritarios como la seguridad en las cadenas de suministro y el fomento de la inversión de capitales estadounidenses en Perú.

La ministra León destacó la importancia de mantener un diálogo abierto y constante con Estados Unidos, señalando que “el TLC ha sido una herramienta fundamental para el crecimiento de nuestras exportaciones y para atraer inversión extranjera directa. Hoy más que nunca, es clave consolidar esa relación y adaptarla a los nuevos desafíos globales”.

Por su parte, el embajador Greer expresó el interés de su país en seguir siendo un socio estratégico del Perú, resaltando el valor de la estabilidad económica peruana y su potencial en sectores como minería, tecnología y agroindustria.

Este acercamiento se produce mientras persisten ciertos desacuerdos en torno a medidas arancelarias aplicadas recientemente, lo que subraya la necesidad de reforzar mecanismos de diálogo y cooperación.