9.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 34

Mujeres Imparables: El poderoso encuentro con el que Transaltisa impulsa el liderazgo femenino

Desde el 2019, Transaltisa, empresa de la Corporación Cervesur ha logrado contribuir con el desarrollo personal y profesional de más de 500 mujeres en sus distintas zonas de influencia.

Como parte de las acciones de su plan de Sostenibilidad y el firme propósito de empoderar a más mujeres, la empresa Transaltisa realizó el Workshop “Mujeres Imparables”; un espacio de formación y desarrollo que reunió a más de 60 mujeres comprometidas con su crecimiento personal y profesional.

El evento realizado en Marcona región Ica, ofreció herramientas clave para fortalecer la autoestima, el liderazgo, la inteligencia emocional y la autonomía financiera de las participantes. A través de dinámicas de integración, charlas motivacionales y sesiones formativas, se generó un ambiente de inspiración, aprendizaje y sororidad entre las asistentes.

“Nos sentimos profundamente orgullosos de los resultados obtenidos en este Workshop ya que logramos que las participantes salgan renovadas, motivadas, seguras y listas para asumir nuevos deafíos. Este tipo de iniciativas reafirman nuestro compromiso genuino con la equidad, la inclusión y el desarrollo de las comunidades donde operamos”, afirmó Pedro Armijo Camacho, Gerente de Gestión de Personas y Sostenibilidad de Transaltisa.

Transaltisa, es una empresa logística peruana especializada en el transporte de materiales peligrosos (MATPEL) y considerada como una de las mejores empresas para trabajar en el Perú según el ranking GPTW 2025. Esta estrategia de Sostenibilidad ha beneficiado desde el 2019 a más de 500 mujeres en distintas localidades del país.

Entre los temas que marcaron mayor impacto durante las sesiones destacan el módulo “Cuidándome para avanzar”, que abordó el autoconocimiento y la superación de creencias limitantes mediante herramientas prácticas como la técnica del espejo y la rueda de la vida. También se trabajaron aspectos como la inteligencia emocional, la autogestión y el manejo de finanzas personales, brindando herramientas concretas para impulsar el liderazgo femenino en su vida cotidiana y el empoderamiento económico con la coach empresarial Angie Acurio.

La empresa proyecta desarrollar en el futuro programas de Empleabilidad y Emprendimiento en la zona, fortaleciendo así su compromiso con el crecimiento sostenible de la comunidad. Con estas acciones, Transaltisa continúa apostando por un futuro más equitativo, en el que las mujeres ocupen un rol protagónico en la transformación positiva en el entorno donde se desarrollan.

Empleabilidad en Tecsup alcanza el 89%: minería y tecnología lideran la demanda

La institución ha puesto a disposición de los egresados y alumnos herramientas como la bolsa de trabajo, asesorías personalizadas, ferias laborales y conferencias especializadas. 

La empleabilidad de los egresados de Tecsup alcanzó el 89% a nivel nacional, según el Informe de Empleabilidad 2024. Esta cifra representa un incremento de tres puntos porcentuales en comparación con el año anterior, reflejando una alta inserción laboral en diversas industrias.

Este resultado se alinea con las proyecciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), que estima que las empresas demandarán cerca de 20,000 profesionales técnicos para nuevos puestos en el 2025. Carreras como Gestión y Administración, Mecánica y Metalurgia, y Sistemas y Cómputo figuran entre las más solicitadas, evidenciando la creciente importancia de la formación profesional técnica en el país.

A nivel nacional, el 32% de los egresados de Tecsup trabajan en sectores estratégicos como minería, seguido de manufactura (10%), bienes y servicios industriales (8%), energía (7%) y tecnología de la información (6%). En el ámbito regional, el 60% de los egresados de la sede sur (Arequipa) se emplea en minería, mientras que en la sede norte (Trujillo) el 30% trabaja en agroindustria.

“La alta empleabilidad responde a la formación técnica especializada y a la vinculación con las principales empresas del país. Alianzas estratégicas con empresas y programas de inserción laboral permiten que los egresados accedan a oportunidades laborales en sectores clave”, indicó Carmen Fernández Berríos, Coordinadora de Alumni Tecsup.

En cuanto a los cargos ocupados, el 33% de los egresados trabaja como técnicos especialistas, el 24% como supervisores, coordinadores o responsables de área, y un 11% ha alcanzado posiciones de jefatura, sub-gerencia o superintendencia.

El estudio también reveló que las empresas priorizan la contratación de profesionales técnicos titulados, con certificaciones validadas y conocimientos de idiomas a nivel intermedio. Además, las habilidades blandas juegan un papel clave, destacando la capacidad de resolución de problemas y la proactividad como competencias altamente valoradas.

“Las empresas buscan profesionales con habilidades técnicas y capacidad de adaptación. La formación continua y el desarrollo de competencias interpersonales son aspectos cada vez más relevantes en el mercado laboral”, agregó Fernández Berríos.

Para mejorar la inserción laboral, la institución ha puesto a disposición de los egresados y alumnos herramientas como la bolsa de trabajo, asesorías personalizadas, ferias laborales y conferencias especializadas. Además, se han establecido convenios y descuentos con universidades para programas de formación continua y especialización con beneficios para egresados.

La reactivación económica ha impulsado la demanda de técnicos especializados, y se proyecta que esta tendencia se mantendrá en los próximos años. Con el crecimiento del sector minero y el avance de la transformación digital, los profesionales técnicos continúan ocupando un rol clave en el desarrollo del mercado laboral peruano.

14 años de calidad certificada: Enfoque Contable, el primer estudio contable ISO 9001 de Latinoamérica

La obtención de la certificación ISO 9001 no solo marca un hito dentro del sector contable, sino que también posiciona a la firma como una entidad pionera.

El control financiero eficiente representa una prioridad para las organizaciones que buscan sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. En este contexto, contar con un estudio contable se ha convertido en una necesidad estratégica, especialmente para todas las empresas que requieren acompañamiento técnico en un entorno tributario complejo y en constante cambio.

Enfoque Contable, reconocido por ser el primero en el país y en toda Latinoamérica en obtener la certificación internacional ISO 9001 en sistemas de gestión de calidad, cumple 14 años de actividad, reafirmando su compromiso con el rigor técnico y la excelencia operativa.

Soluciones contables integrales para empresas de todos los sectores

A lo largo de estos 14 años, Enfoque Contable se ha consolidado en el mercado y cuenta con una cartera de clientes nacionales y extranjeras que han confiado en sus servicios integrales en materia contable, tributaria, laboral, financiera, legal y administrativa.

Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran el outsourcing contable, la auditoría tributaria, la asesoría laboral, la contabilidad financiera, el servicio contable y la asesoría legal integral. Estos servicios permiten optimizar tiempos, reducir costes y minimizar riesgos mediante procesos normativos eficientes y adaptados a cada sector empresarial.

Su modelo de servicio está respaldado por herramientas estratégicas desarrolladas internamente, avaladas por SUNAT y con el soporte de diversas instituciones de prestigio. La firma opera con personal altamente cualificado y multidisciplinar que posibilita garantizar continuidad operativa incluso ante eventualidades laborales.

Este enfoque ha permitido a muchas empresas reducir su carga económica y legal, mejorar su organización contable y aumentar su rentabilidad. La figura del contador adquiere así una dimensión estratégica dentro de este ecosistema de servicios.

Trayectoria consolidada y dirección profesional acreditada

El equipo directivo de Enfoque Contable de Perú está conformado por Haydee Injante y Gabriela Pereda, reconocidas profesionales con amplia experiencia y conocimiento del entorno fiscal y legal en nuestro país. Bajo su liderazgo, la organización ha adoptado estándares internacionales de gestión de calidad, lo que se traduce en una operativa estructurada y orientada a resultados medibles.

La obtención de la certificación ISO 9001 no solo marca un hito dentro del sector contable, sino que también posiciona a la firma como una entidad pionera en implementar sistemas de mejora continua. Con catorce años de experiencia, Enfoque Contable refuerza su compromiso con la transformación de la gestión contable, consolidando su papel como estudio contable en Perú al servicio de empresas que operan en el mercado nacional.

 

2025, año decisivo entre la fragmentación geoeconómica y el giro monetario

La política arancelaria estadounidense ya está generando efectos tangibles.

En una semana decisiva para la economía global, los mercados internacionales han estado marcados por intensas fluctuaciones derivadas de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, cambios en la política monetaria del Banco Central Europeo, y el aumento de la presión geopolítica en Europa del Este. La confluencia de factores económicos, políticos y corporativos sugiere un entorno de transición donde la incertidumbre coexiste con señales de resiliencia y oportunidades específicas, aunque bajo un telón de volatilidad cada vez más estructural.

En Estados Unidos, el foco continúa centrado en la errática estrategia comercial de la Administración Trump, cuyo impacto ya es visible en la actividad económica nacional e internacional. El presidente Donald Trump anunció que eximirá a los fabricantes de automóviles de algunos de los aranceles recientemente impuestos, mientras su administración estudia posibles excepciones para piezas de autopartes chinas. Esta decisión llega tras informes del Wall Street Journal que apuntan a una posible reducción drástica de aranceles a China, desde el 145% actual a niveles entre el 50% y el 65%, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva. El secretario del Tesoro, Bessent, se ha mostrado prudente al respecto, destacando que no se ofrecerán reducciones unilaterales y que un acuerdo comercial completo con China podría tardar entre dos y tres años en concretarse. La Casa Blanca mantiene su mensaje de que «América primero» no significa «América sola», subrayando su disposición a dialogar con Beijing.

La política arancelaria estadounidense ya está generando efectos tangibles. Los exportadores chinos han comenzado a detener envíos y a paralizar líneas de montaje, mientras algunos consideran retirarse permanentemente del mercado estadounidense. En paralelo, se observa una caída preocupante en las tenencias extranjeras de valores del Tesoro de EE. UU., que han alcanzado su nivel más bajo desde mediados de la década de 1990, lo que podría tener implicaciones profundas en la financiación del déficit fiscal estadounidense.

El Libro Beige de la Reserva Federal refleja un panorama de estanflación incipiente, con alzas de precios y desaceleración del mercado laboral. El informe menciona en 80 ocasiones la palabra «incertidumbre» y en 107 los «aranceles», revelando la profundidad del impacto de las políticas comerciales de la administración Trump. Jerome Powell, presidente de la Fed, ha destacado que el Libro Beige será clave en la configuración de su visión de la economía. El documento revela además una fuerte reacción anticipada del consumidor, con una avalancha de compras de automóviles ante los temores de nuevos aumentos arancelarios.

En los mercados de capital, JPMorgan ha señalado que los hedge funds, y no los inversores extranjeros, son quienes han estado deshaciéndose de posiciones en acciones, lo que contrasta con el reporte de Goldman Sachs, que revela que 2025 ha visto los segundos mayores flujos hacia acciones globales desde 2001, y los mayores hacia Estados Unidos desde que existen registros, superando incluso los niveles observados en 2021.

En el frente corporativo, los resultados del primer trimestre muestran una mezcla de superación de expectativas y señales de cautela. American Airlines reportó ingresos por pasajeros de $11.390 millones, superando levemente las estimaciones de $11.360 millones, pero con un factor de ocupación de 80,6 %, por debajo del estimado de 81,9 %, y decidió retirar su previsión anual, reflejando incertidumbre operativa. Por su parte, Hasbro sorprendió positivamente con ingresos netos de $887,1 millones frente a los $769,2 millones esperados, y un EBITDA ajustado de $274,3 millones frente a $199,2 millones estimados, afirmando que los aranceles no tuvieron impacto relevante en este periodo. PepsiCo también superó las expectativas en ingresos netos con $17,92 mil millones frente a $17,77 mil millones estimados, aunque el BPA quedó levemente por debajo con $1,48 frente a $1,49 esperados.

A nivel geopolítico, el mayor ataque con misiles y drones a Kyiv en meses, ejecutado por fuerzas rusas, y el incremento de la presión del presidente Trump sobre Volodímir Zelenski para aceptar un acuerdo de paz, marcan una escalada en el conflicto ucraniano que podría afectar tanto a los precios de la energía como al clima de inversión en Europa.

En Europa, los datos macroeconómicos y los comentarios de funcionarios del Banco Central Europeo reflejan una mezcla de prudencia y esperanza. El índice Ifo alemán de clima empresarial subió inesperadamente a 86,9 en abril, por encima del estimado de 85,2, y superando también el dato anterior de 86,7. La evaluación actual y las expectativas también mejoraron respecto a lo previsto, lo que sugiere una confianza emergente en la recuperación económica alemana. A pesar de ello, el miembro del BCE Olli Rehn advirtió que no deben descartarse recortes mayores en los tipos de interés y que los riesgos económicos empiezan a materializarse, por lo que abogó por mantener una postura flexible y ágil en la política monetaria. Phillip Lane, también del BCE, añadió que, aunque existen fuerzas desinflacionarias asociadas al euro y a los precios energéticos, la economía europea mantiene signos de crecimiento y resiliencia, pese a la incertidumbre persistente sobre el comercio internacional.

Desde Asia, las declaraciones del gobierno chino reiteran que no existen negociaciones comerciales en curso con EE. UU. y exigieron el retiro de aranceles “unilaterales”, en un contexto donde la respuesta empresarial ha sido contundente ante los gravámenes de hasta 145 %. La ruptura de canales de comercio y la posibilidad de un desacoplamiento parcial de cadenas de suministro industriales entre China y EE. UU. continúa siendo una amenaza latente para la estabilidad del comercio global.

Finalmente, en Washington, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional brindó una conferencia de prensa sobre la agenda de política global de abril de 2025, un evento que se espera marque la orientación de los próximos lineamientos del FMI en un contexto dominado por tensiones geoeconómicas y reformas fiscales en economías desarrolladas.

El panorama actual de los mercados se configura como una tormenta de múltiples frentes: políticas arancelarias impredecibles, señales iniciales de estanflación en EE. UU., fragmentación geopolítica en Europa del Este, y una economía china presionada pero resistente. Si bien el flujo de capital hacia acciones globales —particularmente hacia Estados Unidos— es históricamente elevado, esto convive con señales preocupantes como la caída en la tenencia extranjera de bonos del Tesoro y la fragmentación de cadenas productivas. En este contexto, los próximos meses estarán marcados por una elevada sensibilidad a declaraciones políticas, resultados corporativos con fuerte dispersión, y una posible aceleración de decisiones de política monetaria en Europa.

El escenario más probable en el corto plazo es de alta volatilidad, con oportunidades tácticas en sectores defensivos, empresas exportadoras no expuestas a China, y emisores con alto margen operativo. A mediano plazo, el éxito o fracaso de una desescalada comercial entre EE. UU. y China será determinante para los mercados emergentes y para la dirección estructural de las tasas de interés globales. En ausencia de acuerdos comerciales y con la Fed condicionada por la presión inflacionaria, los riesgos de estanflación podrían consolidarse como el principal desafío para 2025.

IA y CX: tres razones para mejorar la experiencia en los concesionarios

Soluciones como Smile.CX permiten respuestas inmediatas, automatización inteligente y una mejor gestión de llamadas en el sector automotriz

Los concesionarios automotrices enfrentan una creciente demanda de atención personalizada y disponibilidad inmediata. Los clientes esperan respuestas rápidas para agendar citas, consultar sobre mantenimiento y resolver dudas sobre sus vehículos. Sin embargo, la alta carga de trabajo de los agentes y la falta de automatización generan frustración y pérdida de oportunidades de negocio.

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), el país inició el 2025 con cifras alentadoras: las ventas de autos nuevos crecieron un 17,5% en enero, alcanzando 16,629 unidades comercializadas. Este crecimiento refleja una mayor demanda y, con ello, un mayor volumen de interacciones con los clientes, lo que resalta la necesidad de soluciones innovadoras para optimizar la atención y garantizar una experiencia sin fricciones.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un aliado clave para mejorar la experiencia del usuario y optimizar operaciones. Smile.CX, plataforma especializada en Customer Experience (CX), reduce los tiempos de espera, mejora la eficiencia de los operadores y aumenta la satisfacción del cliente, sin reemplazar el valor humano.

“Uno de los principales desafíos de los Business Development Centers (BDC) en automoción es la alta demanda de llamadas en horarios pico. El 30% de las solicitudes se realizan fuera del horario laboral, dejando a muchos clientes sin asistencia”, explica Fabio Sattolo, Chief People and Technology Officer en Covisian. “Con nuestra herramienta, los concesionarios han logrado reducir en un 40% el tiempo de seguimiento de llamadas, manteniendo el enfoque human first y permitiendo que la tecnología potencie su labor en lugar de sustituirla”, añade.

En un entorno donde la rapidez y la personalización son fundamentales, la adopción de tecnologías innovadoras se vuelve imprescindible para ofrecer una experiencia de usuario excepcional. En este contexto, el especialista destaca tres puntos importantes a tener en cuenta para optimizar la CX:

  1. Frustración por alto flujo de llamadas. Para abordar este problema, los concesionarios deben optimizar la gestión de interacciones. Por ejemplo, Smile.CX, distribuye eficientemente las solicitudes y responde automáticamente a consultas recurrentes, reduciendo la carga operativa. Sin embargo, el primer punto de contacto es un agente humano, asegurando cercanía y empatía. Además, el usuario podrá volver con el operador siempre que lo necesite, garantizando un equilibrio entre eficiencia tecnológica y atención personalizada.
  2. Asistencia en tiempo real deficiente. Muchos clientes no reciben respuesta inmediata, lo que afecta su confianza en la marca. Para solucionar esto, es clave contar con sistemas que garanticen disponibilidad continua. La integración de IA permite gestionar consultas en tiempo real, asegurando que ningún cliente quede sin respuesta, sin reemplazar el papel fundamental de los agentes en interacciones complejas.
  3. Servicio no especializado. Los usuarios esperan que los concesionarios reconozcan su historial y preferencias, pero la falta de integración entre sistemas lo impide. Centralizar la información del cliente permite ofrecer una experiencia adaptada a sus necesidades, fortaleciendo la fidelización y mejorando la percepción de la marca. La tecnología complementa el trabajo de los agentes, quienes siguen liderando la atención con un enfoque humano y estratégico.

“Con nuestra solución hemos optimizado la gestión de concesionarios, eliminando tiempos de espera y garantizando una experiencia fluida para los clientes”, destaca Sattolo. “Su implementación ha permitido recuperar más del 30% de oportunidades de negocio, mejorando la eficiencia operativa y la fidelización del cliente”, puntualiza.

Con una integración escalable y fácil de implementar, este tipo de herramientas se posicionan como un aliado clave para concesionarios que buscan evolucionar hacia una atención más rápida, eficiente y alineada con las expectativas del consumidor moderno, sin comprometer el equilibrio entre la tecnología y empatía humana.

Nuevo panorama de inversión: retos y oportunidades para los peruanos en un mercado global cambiante

El panorama incierto podría convertirse en una gran opción para los interesados en minería, consumo y la tecnología, afirma VT Markets.

En medio de un escenario global de constantes cambios, los inversionistas peruanos enfrentan nuevos retos, pero también interesantes oportunidades que, según VT Markets, el contexto abre puertas para quienes se animen a mirar más allá de la incertidumbre y construir un portafolio sólido y sostenible.

Ante este panorama, Eduardo Ramos, analista de mercados de VT Markets, explica que la reciente apreciación del sol, que cerró en S/3.7000 por dólar, refleja no solo una coyuntura externa marcada por la depreciación del dólar estadounidense, sino también la solidez de algunos indicadores locales, como el superávit comercial récord de USD 24,685 millones acumulado en los últimos doce meses hasta febrero de 2025.

Ramos plantea que en este entorno mixto se debe tomar decisiones informadas. “La tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), mantenida en 4.75%, junto con las tasas internacionales, está guiando el comportamiento de los inversionistas locales”, precisa y añade que los inversionistas peruanos ajustan sus estrategias en busca de un balance entre estabilidad y rentabilidad. “Muchos de ellos exploran activos nacionales mientras evalúan también oportunidades en mercados internacionales con potencial de crecimiento”.

Oportunidades que trascienden fronteras

Rubros como la minería, el consumo y la tecnología siguen atrayendo la atención de los peruanos que buscan expandir sus portafolios. Asimismo, la participación del país en plataformas internacionales como la Expo 2025 Osaka-Kansai, representa una vitrina clave para las exportaciones peruanas y una oportunidad para atraer inversiones en sectores con alto valor agregado.

Para los traders e inversionistas peruanos que están iniciando, el experto sugiere priorizar la diversificación, educación financiera y asesoría especializada. “En un contexto de alta volatilidad, es fundamental mantenerse al día con las tendencias globales, elegir sectores con fundamentos sólidos y no perder de vista los objetivos de largo plazo”, concluye.

 

Grupo Prosegur renueva su plan de compensación de emisiones con el apoyo al Proyecto Reed + Selva Matavén en Colombia

El plan de compensación, una de las diferentes iniciativas en las que está trabajando el Grupo Prosegur en materia de sostenibilidad, está integrada en el Plan Director de Sostenibilidad 2024-27. Además, se mejorará la educación de más de 9.800 jóvenes y niños, y se pondrán en marcha 270 proyectos para garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades indígenas.

Prosegur, compañía española líder del sector de la seguridad privada, y Prosegur Cash, su unidad de negocio especializada en el transporte de valores y gestión integral del ciclo del efectivo, renuevan su plan de compensación de emisiones con la adquisición de Créditos de Carbono para respaldar el proyecto REDD + Selva Matavén, en Colombia. Una iniciativa diseñada para promover la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación de los ecosistemas, los bosques locales y el mantenimiento de la biodiversidad, contribuyendo al desarrollo social y económico de áreas apartadas de Colombia.

El plan de compensación de emisiones de CO2 del Grupo Prosegur es un proyecto iniciado en 2021 que, por escala y objetivos, es pionero en el sector. Con su desarrollo, la compañía logra actualmente la compensación de las emisiones de CO2 equivalentes a las que generan sus operaciones en Europa, Centro y Norteamérica.

Este año, Prosegur y Prosegur Cash centrarán sus esfuerzos en apoyar al Proyecto REDD+ Resguardo Indígena Unificado – Selva de Matavén (REDD+ RIU-SM) que tiene como objetivo desarrollar un proceso participativo de restauración para lograr el establecimiento de un sistema de manejo integrado de los bosques y tierras de la reserva, para asegurar su sostenibilidad y mitigar las amenazas a su conservación. El área es una región importante por su abundante biodiversidad debido a la diversidad de paisajes y hábitats atendidos por aproximadamente 16.000 indígenas.

El Resguardo Selva de Matavén es una región en la parte nororiental del departamento de Vichada, Colombia. Con una extensión de 1.849.613 hectáreas, es la última zona de transición bien conservada del país, situada entre las sabanas de la Orinoquía y la Amazonía colombiana. Es un santuario para la biodiversidad y un bastión de la cultura indígena.

La iniciativa REDD + Selva Matavén cuenta con seis programas especiales que responden a las necesidades del colectivo indígena y con los que se busca generar un impacto positivo tangible. Dentro del eje medioambiental, el proyecto ayudará a proteger 1.150.212 hectáreas de bosques naturales, más de 800 tierras fluviales, cerca de 120 especies de plantas y 249 especies de aves. En lo que respecta al eje humano, gracias a REDD + Selva Matavén se acometerán medidas para promover las condiciones de educación de más de 9.800 jóvenes y niños, se desarrollarán distintas actividades para que 1.233 ancianos compartan sus conocimientos de medicina tradicional e historia comunitaria y se pondrán en marcha 270 proyectos para garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades indígenas.

Todo ello, contempla un impulso en el crecimiento sostenible para 350 comunidades de seis grupos étnicos indígenas. En palabras de Juan Ignacio de Guzmán, director global de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Prosegur, “el plan de compensación de emisiones de Prosegur y Prosegur Cash, que alcanza su quinta edición, refleja nuestro compromiso con el medioambiente y la transformación hacia una sociedad global sostenible. Además, en esta oportunidad, hemos querido ir un paso más allá, apoyando un proyecto socioambiental con impacto positivo en el entorno de comunidades indígenas, reafirmando nuestro compromiso con los pueblos originarios de los países en los que tenemos presencia”.

El plan de compensación es una de las diferentes iniciativas en las que está trabajando el Grupo Prosegur en materia de sostenibilidad y que están integradas bajo el Plan Director de Sostenibilidad. Esta hoja de ruta estratégica se sustenta en varios pilares fundamentales de trabajo: medio ambiente; personas; trabajo seguro; ética, transparencia y gobernanza.

 

Mustang cumple 61 años liderando las ventas deportivas a nivel mundial

Los modelos GT, Black Shwdow, Mach 1 y GT Performance acumulan más de 3,800 unidades vendidas en mercados como Brasil.

El icónico Ford Mustang, sinónimo de potencia y estilo, celebró su 61° aniversario consolidándose como el auto deportivo más vendido del mundo en 2024, según el último informe de S&P Global Mobility. Con casi un millón de unidades comercializadas en la última década, este «muscle car» continúa liderando su categoría a nivel global.

Disponible actualmente en 85 países, Mustang sigue conquistando a quienes buscan potencia, diseño y tecnología avanzada. En Latinoamérica, mercados como Brasil ya superan las 3,800 unidades vendidas desde su lanzamiento oficial en 2018, con modelos como el GT, Black Shadow, Mach 1 y el GT Performance. Próximamente, se incorporará una versión exclusiva con transmisión manual.

Este modelo no solo conquista las calles, sino también las pistas profesionales. En lo que va de 2025, ha logrado importantes triunfos en competiciones internacionales como la NASCAR, IMSA y la Supercars australiana. Además, ha marcado historia al convertirse en el primer deportivo norteamericano de serie en completar una vuelta en el circuito de Nürburgring en menos de 7 minutos.

Asimismo, su legado competitivo se refleja en sus modelos disponibles para el público con innovaciones como el freno de derrape (drift brake), aerodinámica activa y carrocería en fibra de carbono en modelos como el Mustang GTD, que supera los 800 caballos de fuerza. Sin dudar, es un vehículo que continúa evolucionando sin perder su esencia: ser un ícono del rendimiento, la innovación, así como la pasión por conducir.

 

LG es galardonada por primera vez con el “Premio a la Mejora del Valor de la Excelencia” de Toyota

El mayor fabricante de automóviles del mundo reconoce los extraordinarios esfuerzos de la empresa en la reducción de costes de entrega y colaboración.

LG Electronics, líder tecnológico en el sector de la movilidad, ha recibido por primera vez el Premio a la Mejora del Valor de la Excelencia 2024 de Toyota Motor North America (TMNA). El premio se entregó en la Reunión Anual de Negocios de Proveedores de TMNA en EE.UU. Este galardón reconoce las contribuciones de LG a la calidad de los componentes y a la innovación tecnológica en el mayor mercado de Toyota, Norteamérica.

Para determinar los ganadores de los premios, TMNA evalúa el rendimiento de los proveedores basándose en criterios clave como la tecnología y el desarrollo, la diversidad de proveedores, la mejora del valor, el logro del análisis de valor, la calidad, el lanzamiento y promoción de la cadena de valor.

El compromiso de la empresa con una gestión de la cadena de suministro puntual y de alta calidad ha garantizado a Toyota unas operaciones sin contratiempos, mientras que su enfoque colaborativo de la optimización de costes da prioridad a la mejora continua frente a la simple reducción de precios. LG también destacó en la mejora de la fabricación, demostrando resistencia y excelencia operativa en el difícil panorama posterior a la pandemia.

LG ha sido un socio de confianza de Toyota desde que suministró componentes de Navi-box para sus vehículos en 2011. Esta asociación se amplió en 2019 para incluir soluciones telemáticas avanzadas para TMNA. LG Vehicle Solution Company ofrece versátiles unidades de control telemático disponibles en configuraciones independientes y con antena integrada.  Además, cuentan con conectividad 5G, comunicación “vehículo a todo” (V2X) y sólidas medidas de ciberseguridad. Estas innovaciones permiten a los fabricantes de automóviles ofrecer conectividad sin contratiempos.

«El compromiso de LG con la colaboración y la mejora continua ha sido sobresaliente», afirmó Ryan Grimm, Vicepresidente de Grupo de Desarrollo de Proveedores de Compras de I+D de TMNA. «Apreciamos el enfoque proactivo de LG para satisfacer nuestras necesidades en evolución y esperamos construir sobre esta sólida base a medida que avanzamos juntos.»

«Nuestras avanzadas soluciones telemáticas priorizan la conectividad y la seguridad del vehículo, ayudando a Toyota a hacer realidad su visión del futuro de la movilidad a través de tecnologías de vanguardia y una colaboración continua», dijo Brad Oh, presidente de LG Vehicle Solution USA.

 

Municipalidad Provincial y GORE Puno encargan a PROINVERSIÓN desarrollar Teleférico de Puno

A través de convenio tripartito, PROINVERSIÓN elaborará estudios de preinversión del proyecto y se encargará del proceso de la promoción de inversión privada del mencionado proyecto. El Teleférico en Puno, cuyo punto de llegada está previsto en el Cerro Azoguini, impulsará el turismo poniendo en valor los principales atractivos naturales de la región, como el lago Titicaca, ofreciendo una experiencia turística única y panorámica.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), la Municipalidad Provincial de Puno y el Gobierno Regional de Puno (GORE Puno) suscribieron un convenio para que la agencia se encargue de realizar los estudios de preinversión del Teleférico de Puno y se encargue del proceso de promoción de la inversión privada del proyecto para ser estructurado, adjudicado y ejecutado mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP).

El convenio, que permite dar un importante paso para el desarrollo de este gran proyecto, fue suscrito por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Javier Ponce, y el Gobernador Regional de Puno, Richard Hancco.

En el marco del convenio tripartito, el Gobierno Regional ha asumido el compromiso de financiar y transferir los recursos necesarios para que PROINVERSION pueda cumplir con el encargo efectuado por la Municipalidad Provincial de Puno, en su calidad de titular del proyecto Teleférico Puno.

“Este es un hito y un día histórico. La construcción de un teleférico en Puno representa una oportunidad significativa para impulsar el turismo en la región, ofreciendo a los visitantes una experiencia única, permitiéndoles disfrutar de vistas panorámicas incomparables. Saludo la voluntad política de las autoridades locales para sacar adelante este importante proyecto”, destacó el titular de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio.

El alcalde provincial de Puno y el Gobernador Regional destacaron el trabajo y el compromiso interinstitucional para desarrollar este esperado proyecto que permitirá dinamizar el turismo y contribuir al crecimiento de la economía de Puno. Asimismo, ofrecieron todo su apoyo para que se concrete en el menor plazo posible, en beneficio de la población de Puno.

Previamente, PROINVERSIÓN y la Municipalidad Provincial de Puno suscribieron un convenio de asistencia técnica y apoyo cuyo objeto es que PROINVERSION asista a la Municipalidad en la elaboración de su Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP), de conformidad al Decreto Legislativo N° 1362 (que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos) y su Reglamento. En dicho informe se incorporará al Teleférico de Puno para que sea desarrollado mediante la modalidad de APP. Cabe precisar que la Municipalidad Provincial es la titular del proyecto.

El Teleférico en Puno, cuyo punto de llegada está previsto en el Cerro Azoguini, busca mejorar la accesibilidad a uno de los principales atractivos naturales de la región, el lago Titicaca.

Bajo la modalidad de APP este proyecto no solo facilitará el acceso a vistas espectaculares del lago y la ciudad de Puno, sino que también incluye el desarrollo de infraestructura complementaria, como un espacio de esparcimiento cultural y áreas de servicios turísticos.

El proyecto incluye el diseño, construcción, operación y mantenimiento del Teleférico. Dentro de sus principales componentes se resalta el Transporte por cable del puerto del Lago Titicaca hasta el Cerro Azoguini; la Construcción de un atractor turístico en la cúspide del Cerro Azoguini; y la Gestión técnica, administrativa, económica y financiera del servicio. El monto de inversión se definirá a detalle durante la elaboración del perfil para el Invierte.pe.

La ubicación estratégica del Cerro Azoguini, con una vista privilegiada del entorno, hace de este proyecto una oportunidad importante para diversificar la oferta turística de la región y atraer tanto a visitantes nacionales como internacionales.

En coordinación con el Gobierno Regional de Puno y la Municipalidad Provincial de Puno, se ha planificado una serie de acciones para asegurar la viabilidad del proyecto, incluidas actividades de promoción y fortalecimiento del turismo en la región.

Este proyecto promete impulsar la economía local mediante la generación de empleo y el incremento del flujo turístico en Puno, consolidando al Cerro Azoguini como un nuevo referente turístico y potenciando el desarrollo de la infraestructura turística en la región.

Convenio con Municipalidad de Azángaro

Durante la visita a la región Puno, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN también sostuvo una reunión con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Azángaro, Salvador Apaza, y firmó un convenio de asistencia técnica para la identificación y asesoría en el desarrollo de proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos. Cabe mencionar que la Municipalidad Provincial de Azángaro (Puno) cuenta con un tope de S/ 14.7 millones para desarrollar proyectos mediante la modalidad de OxI.

Yango Group impulsa startups con un fondo de US$20 millones

Yango Ventures, es un fondo corporativo de inversión que busca fomentar e incentivar la innovación local.

Yango Group, compañía global de tecnología que lleva soluciones avanzadas a las comunidades locales, anunció el lanzamiento de Yango Ventures, un fondo corporativo de inversión de 20 millones de dólares enfocado en fortalecer startups en las regiones donde opera.

Esta iniciativa busca potenciar startups prometedoras en América Latina (LATAM), África Subsahariana, MENAP (Medio Oriente, Norte de África y Pakistán), y otras regiones de alto crecimiento donde la empresa tiene presencia, brindando capital, experiencia y acceso a una red global para fomentar el desarrollo y expansión de compañías tecnológicas innovadoras en mercados emergentes.

Con un fuerte enfoque en promover la innovación y el crecimiento a largo plazo, el fondo busca respaldar startups en etapa temprana (desde ronda Seed hasta Serie B), ofreciendo no solo financiamiento, sino también asesoría estratégica y acceso a una red global.

Tras su primera inversión en América Latina con Luable, una fintech colombiana, Yango Ventures tiene la mirada puesta en apoyar a startups peruanas con alto potencial, a medida que el ecosistema del país evoluciona, especialmente en sectores como fintech, e-commerce y servicios digitales. Yango Ventures se presenta como un socio a largo plazo, brindando a los emprendedores locales los recursos, mentoría y conexiones internacionales necesarias para escalar sus negocios y generar un impacto económico significativo.

¿Por qué Perú?

Perú es un mercado clave para Yango Group y Yango Ventures. El país ha demostrado un gran potencial en el sector tecnológico, con un número creciente de emprendedores e innovadores que están adoptando la transformación digital. Sin embargo, al igual que en otras economías emergentes, persisten desafíos como el acceso a capital y redes de mentoría. Yango Ventures busca cubrir ese vacío, conectando a las startups locales con los recursos necesarios para acelerar su crecimiento y expansión, tanto a nivel nacional como regional.

Jean-Pierre Carrere, Head of Operations Support de Yango Ride Perú, destacó:
‘Perú está a la vanguardia de una revolución tecnológica, y en Yango Group estamos entusiasmados de ser parte de este camino transformador. En Yango Ventures, creemos que apoyar a los emprendedores peruanos no solo impulsa el crecimiento de las startups, sino que también promueve el desarrollo de soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida y contribuyen al progreso económico del país.’

Un fondo con visión local: impulsando el crecimiento sostenible de las startups peruanas
El objetivo de Yango Ventures en Perú es claro: fomentar la innovación local y apoyar a los emprendedores peruanos mediante inversiones estratégicas que les permitan escalar y tener un impacto duradero en sus comunidades.

‘En Yango Group creemos firmemente que la tecnología no es solo innovación; es un motor de cambio tangible y progresivo. Nuestra misión a través de Yango Ventures es ser un socio estratégico para las startups peruanas, ofreciéndoles las herramientas y recursos necesarios para lograr un crecimiento sostenible’, agregó Roman Karlash, Director General Global de Yango Group.

El fondo está enfocado en startups de los sectores O2O (online-to-offline), B2B SaaS y Fintech. Además, Yango Ventures promueve el desarrollo de emprendimientos con fuerte impacto social, priorizando iniciativas que generen soluciones tecnológicas para la inclusión financiera y la digitalización de negocios locales.

El equipo detrás de Yango Ventures está conformado por expertos con amplia experiencia en el desarrollo y escalamiento de plataformas tecnológicas B2B SaaS y B2C. Esta experiencia será clave para conectar a las startups locales con oportunidades globales y ayudarlas a superar los retos que enfrentan en sus mercados.

¿Cómo postular al fondo?

Las startups peruanas interesadas en recibir financiamiento de Yango Ventures pueden postular fácilmente a través de la página oficial de LinkedIn de Yango Ventures. El fondo evalúa a las startups en función de su potencial de innovación, escalabilidad y alineación con los sectores estratégicos definidos.

Para más información sobre Yango Ventures visita: LinkedIn.

Uber expande su alcance en Perú y beneficiará a más de 15 millones de peruanos

  • La app ya está disponible en las 25 regiones y más de 30 ciudades del país, ampliando el acceso a la movilidad y la posibilidad de generar ganancias adicionales para millones de peruanos.

Uber anunció hoy que su app ya está disponible en todas las capitales del país, consolidando su presencia en las 25 regiones y más de 30 ciudades del Perú. Con esta expansión, más de 15 millones de personas ahora tienen la posibilidad de movilizarse con la accesibilidad y el estándar de seguridad de la app de Uber, al tiempo que pueden generar ganancias adicionales.

“Esta expansión representa una inversión directa en el Perú. Apostamos por el país porque creemos en el potencial de su gente, de sus ciudades y de un ecosistema que puede seguir creciendo. Esperamos que el país siga avanzando hacia la digitalización y la inclusión económica”, indicó César Molina, gerente general de Uber en Perú.

Sobre los proyectos de regulación que se debaten en el Congreso y aún no se conocen públicamente, el gerente añadió que “los peruanos han demostrado que están dispuestos a abrazar la tecnología. Esperamos que el Congreso, el Ejecutivo, los reguladores y la industria nos pongamos de acuerdo en una regulación que le permita avanzar al país en los retos que trae el futuro.”

La aplicación llega por primera vez a ciudades como Piura, Cajamarca, Puno, Ica, Huancayo, Iquitos y Huaraz con alternativas como Uber Go y, pronto Uber Tuk Estas opciones de 4 y 3 ruedas son pensadas para la cotidianidad de las ciudades, que amplían el acceso a la movilidad compartida y crean nuevas oportunidades económicas para millones de peruanos.

Como parte del despliegue nacional, la app activó una nueva función de seguridad: un código PIN obligatorio de cuatro dígitos con el objetivo de verificar que el usuario ingrese el vehículo correcto antes de iniciar un viaje. Esta función se suma a un conjunto de más de

30 herramientas de seguridad que ya están a la mano de usuarios y socios conductores de todas las ciudades del Perú.

Actualmente, más de 320,000 socios conductores utilizan la app como herramienta flexible para generar ganancias adicionales. Desde su llegada al país, Uber ha movilizado a más de 8 millones de personas y ha completado más de 300 millones de viajes.