6.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 32

Descubre las Ofertas Especiales que Betano Tiene para Ti

Cuando se trata de apuestas deportivas o juegos de casino en línea, las ofertas especiales pueden ser el aliado perfecto para comenzar con ventaja. Una de las promociones más atractivas que ofrece  es el bono de bienvenida Betano, una herramienta diseñada para enriquecer tu experiencia desde el primer momento. En este artículo, exploraremos cómo estas ofertas pueden marcar la diferencia y cómo aprovecharlas al máximo para optimizar tu estrategia.

¿Qué hace especial al bono de bienvenida?

El bono de bienvenida es una promoción exclusiva que recompensa a los nuevos usuarios al registrarse y realizar su primer depósito. Este incentivo puede traducirse en apuestas gratuitas, fondos adicionales para jugar o incluso beneficios exclusivos dentro del casino online. La clave está en utilizar este bono para explorar con libertad y ampliar tus posibilidades de ganar.

Ventajas de las ofertas especiales de Betano

  1. Apuesta sin riesgos iniciales Gracias al bono de bienvenida, puedes realizar apuestas y probar nuevas estrategias sin comprometer completamente tu propio dinero.
  2. Mayor poder de inversión Las promociones como esta aumentan tu presupuesto inicial, permitiéndote participar en eventos de mayor relevancia o explorar mercados menos convencionales.
  3. Variedad de opciones Desde deportes populares como el fútbol y el tenis hasta juegos de casino, estas ofertas te brindan acceso a un mundo lleno de entretenimiento y emoción.

Consejos para sacar el máximo provecho del bono de bienvenida

  • Infórmate bien: Antes de aprovechar cualquier oferta, asegúrate de leer los términos y condiciones para comprender los requisitos de apuesta.
  • Sé estratégico: Usa el bono para explorar nuevos mercados y diversificar tus opciones.
  • Mantente atento a las promociones adicionales: Betano actualiza constantemente sus ofertas, así que no dejes de revisar su sitio para no perder oportunidades.

Conclusión

El bono de bienvenida Betano no es solo una promoción más, sino una oportunidad para mejorar tu experiencia y maximizar tus ganancias desde el inicio. Si estás buscando un comienzo sólido en el mundo de las apuestas deportivas o los juegos de casino, esta oferta es el trampolín perfecto para dar tus primeros pasos con confianza. Regístrate hoy mismo y descubre todo lo que Betano tiene para ofrecerte.

Criptomonedas en casinos online: beneficios y desafíos de usar esta vía de pagos

Los casinos en línea se han mantenido en una evolución constante desde su surgimiento en la década de los 90. Durante este proceso, la integración de nuevas tecnologías para mejorar la experiencia del usuario ha sido una política de progreso para las plataformas. Los métodos de pago dentro de los casinos online en Chile son un reflejo de la innovación de estas plataformas.

Métodos digitales que han ido ganando adopción en todo el mundo, hoy son comunes de ver en las pasarelas de pago de las mejores casas de apuestas, otros métodos disruptivos como las criptomonedas comienzan a verse y cada día suman usuarios que lo eligen como método predilecto. De tal manera, es conveniente revisar las ventajas y desafíos que enfrentan estas nuevas alternativas de pago en la industria del juego online.

Beneficios de usar criptomonedas en los casinos online

Las criptomonedas viven un momento de auge gracias a las ventajas que ofrecen al realizar pagos en diversas plataformas. Privacidad, versatilidad y facilidad en las transacciones han hecho que este método gane una popularidad verdaderamente sorprendente en los últimos 15 años, superando barreras como la desconfianza que muchas personas pueden sentir a la hora de probar un nuevo método de pago o una nueva tecnología.

A continuación, realizamos un recorrido más detallado sobre estos principales beneficios de utilizar las criptomonedas en los casinos online de Chile y la mayoría de países como Perú, Argentina, España, México, entre muchos otros.

Mayor privacidad y anonimato

Uno de los atractivos más interesantes de las criptomonedas es que se pueden realizar transacciones sin la necesidad de compartir información personal o financiera con los casinos online.

Esto es un gran beneficio para todos los jugadores que desean priorizar su privacidad a la hora de ejecutar sus pagos.

Transacciones rápidas

De una manera distinta a los métodos de pago más tradicionales, las operaciones con criptomonedas son instantáneas. Esto da como resultado que todas las demoras que podrían darse al utilizar otros métodos queden descartadas, por lo que el jugador podrá contar con sus fondos rápidamente.

Además, un factor diferencial es su seguridad, es que las criptomonedas trabajan con la tecnología blockchain, la cual garantiza altos estándares de seguridad y transparencia en cada transacción, evitando fraudes de pago y otros inconvenientes.

Menos restricciones y comisiones

Las criptomonedas otorgan la posibilidad de acceder a casinos online sin depender de las típicas regulaciones bancarias presentes en muchos países.

Por otro lado, también puede reducir mucho los costos de transacción, también conocidos como comisiones, pues muchos casinos eliminan las típicas comisiones que se encuentran en las transacciones hechas con los métodos tradicionales.

Acceso global

Muchos de los casinos online que aceptan las criptomonedas como método de pago no exigen realizar una conversión a divisas de los recursos depositados. Esto permite al jugador jugar en un casino de España o Chile sin estar físicamente en el país y sin preocuparse por aspectos como tasas de cambio o restricciones bancarias.

Desafíos y riesgos de usar criptomonedas en los casinos online

Así como existen muchos beneficios en el uso de las criptomonedas en los casinos en línea, este sistema aún tiene ciertas dificultades por resolver dentro de sus prestaciones en estas plataformas.

Curva de aprendizaje

Uno de los primeros desafíos al utilizar criptomonedas dentro de las casas de apuestas online, es su curva de aprendizaje. Al ser una tecnología relativamente nueva, es normal para jugadores sin experiencia en billeteras digitales, claves privadas o conceptos como la blockchain, sentirse confundidos o temerosos de cometer errores que perjudiquen su seguridad o sus fondos.

Sabiendo además, que las transacciones hechas con criptomonedas son inmutables, lo que hace definitivo cualquier error y aleja a varios jugadores que eligen opciones de pago más familiares y conocidas.

Volatilidad del mercado

El precio de las criptomonedas puede cambiar de forma abrupta en poco tiempo gracias a que es un mercado muy volátil. Esto puede representar un riesgo para los jugadores al ejecutar depósitos o retiros, pues una apuesta en Bitcoin podría cambiar su valor en un solo día.

Sin embargo, algunas criptomonedas llamadas “stablecoins” como el USDT, ligan su valor al de una moneda existente, como en este caso el dólar, haciéndolas justamente más estables para este tipo de usos.

Regulación en progreso

A pesar de la constante evolución por la que han atravesado los casinos online, lo cierto es que aún existe cierta incertidumbre en términos de regulación de las operaciones con criptomonedas. Algunos países han comenzado a imponer ciertas normas al respecto, aunque otros no lo tienen muy claro.

Ausencia en ciertos casinos

A pesar del crecimiento de las criptomonedas y de su presencia en muchos sitios, no todos los casinos online las aceptan. Esto puede limitar las opciones de los jugadores que prefieren usar este sistema de pagos.

Uso de la inteligencia artificial en sistemas de monitoreo, medición y gestión del agua mostrará Expo Agua & Sostenibilidad 2025

Del 16 al 18 de octubre próximo en el Centro de Exposiciones Jockey. Con lo último en inteligencia artificial, nanotecnología y cuidado del medio ambiente. A disposición de las autoridades locales, regionales y gobierno central que autorizan proyectos vinculados al sector.

Expo Agua & Sostenibilidad, el encuentro más importante del sector agua y saneamiento del país, regresa, por undécimo año consecutivo, del 16 al 18 de octubre, en el Centro de Exposiciones Jockey del distrito de Surco, con las últimas tendencias tecnológicas que contribuyen a cerrar las brechas en acceso al agua potable y el cuidado del medio ambiente.

Yessenia Valdárrago, coordinadora general de esta fiesta del agua, informó que esta nueva versión ferial promete abundar en tecnologías recientes que buscan mejorar la gestión del agua y el acceso a este recurso, como son la inteligencia artificial, la nanotecnología, los sistemas de monitoreo y los medidores inteligentes, además de sistemas de información geográfica y teledetección.

Expo Agua & Sostenibilidad 2025 es el punto de encuentro de todas las empresas y entidades públicas del país que tienen que ver con el manejo sostenible del agua, de toda la oferta y la demanda de soluciones para el desarrollo sostenible del Perú, teniendo como ejes centrales al agua, la gestión de residuos sólidos, energías limpias, y la responsabilidad empresarial.

Además de pabellones con stands para la exhibición de empresas, entidades de gobierno y la cooperación internacional, la feria desarrolla, de modo paralelo, un nutrido programa de actividades como conferencias magistrales, mesas redondas, charlas comerciales, programas de articulación empresarial, capacitaciones y activaciones diversas desde temas técnicos y cultura medioambiental.

Expo Agua & Sostenibilidad 2025 promueve el papel fundamental de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de soluciones para los desafíos hídricos y medioambientales que enfrentan nuestro país y el mundo.

El comité organizador de Expo Agua & Sostenibilidad 2024 está conformado por el Centro de Competencias del Agua (CCA), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS), el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), SUNASS, SEDAPAL, OTASS, ANEPSSA, OSINFOR, ANA.

 

¿Pagan más por el mismo crédito? Mujeres enfrentan tasas más altas pese a menor riesgo financiero

Las cifras reflejan una realidad que va más allá del sistema financiero.

A pesar de que las mujeres y los hombres acceden en proporciones similares al sistema financiero, las mujeres continúan enfrentando condiciones crediticias más duras, según lo evidenció el Boletín N.º7, publicado en Marzo de 2025, de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Datos que revelan la brecha:

  • En el segmento de créditos MYPE, las mujeres reciben una Tasa Efectiva Anual (TEA) promedio del 55%, mientras que los hombres acceden a una del 40%.
  • En créditos de consumo, la TEA promedio es de 60% para mujeres, frente a 52% para hombres.
  • Además, el monto promedio de desembolso para mujeres es de S/ 16,000, comparado con S/ 24,000 en el caso de los hombres.
  • Esto, a pesar de que las mujeres tienen una tasa de mora ligeramente inferior, lo que desmiente la idea de que representan un mayor riesgo financiero.
Fuente: SBS

¿Por qué ocurre esta desigualdad?

El reporte de la SBS identifica factores estructurales detrás de la brecha:

  1. Mayor uso de microfinancieras: Las mujeres acceden con más frecuencia a instituciones microfinancieras, que históricamente manejan tasas más altas.
  2. Montos menores, tasas mayores: Al solicitar montos menores, la estructura del crédito eleva proporcionalmente la tasa efectiva.
  3. Falta de garantías formales: Muchas mujeres trabajan en la informalidad, lo que dificulta que acrediten ingresos y accedan a mejores condiciones.
  4. Sesgos en la evaluación crediticia: El sistema financiero aún carga con sesgos de género inconscientes que afectan las decisiones de riesgo.

Más allá de las cifras: educación, percepción y territorio

Según Ricardo Asmat Marines, CEO de Crezco Latam y especialista en educación financiera:

Estas cifras reflejan una realidad que va más allá del sistema financiero: una desigualdad estructural que impacta directamente a miles de mujeres peruanas. Muchas de ellas son cabezas de hogar, viven en zonas rurales y enfrentan limitaciones constantes para acceder a información clara y oportuna sobre productos financieros.

Ante este escenario, no es extraño que opten por instituciones que les resultan más accesibles, como las cooperativas o cajas rurales, sin necesariamente comparar condiciones o evaluar alternativas más competitivas. No lo hacen por comodidad, sino por falta de acompañamiento, por desconfianza al sistema tradicional o simplemente por desconocimiento técnico.

Además, su comportamiento financiero suele ser más conservador: tienden a solicitar montos menores, priorizar el pago puntual y evitar el sobreendeudamiento. Paradójicamente, este perfil de menor riesgo termina siendo penalizado con tasas más altas, debido a cómo están estructurados los créditos en segmentos pequeños.

La situación se agrava aún más en regiones con alta informalidad, donde muchas mujeres trabajan por cuenta propia, sin boletas ni ingresos formalmente declarados. Esta falta de trazabilidad las convierte en “menos bancarizables”, lo que automáticamente las excluye de las entidades que exigen comprobantes sólidos de ingresos. Así, terminan financiándose en instituciones que asumen más riesgo… y trasladan ese riesgo a través de mayores tasas.

¿Qué recomienda la SBS?

  • Diseño de productos financieros con enfoque de género.
  • Mejora de la trazabilidad e inclusión digital.
  • Fortalecimiento de la educación financiera para mujeres, especialmente en zonas rurales.
  • Supervisión activa de las condiciones crediticias diferenciadas por género.

Un llamado urgente a la equidad financiera

Desde Crezco Latam, Ricardo Asmat resalta que “la inclusión financiera no basta con abrir una cuenta o tener acceso a un préstamo. Necesitamos condiciones justas, educación accesible y decisiones financieras informadas. De lo contrario, sostenemos la desigualdad desde el sistema que debería corregirla.”

Flashtalking ahora es Innovid: Adsmovil continúa como socio exclusivo en América Latina

La asociación estratégica entre estas dos empresas se mantiene firme, garantizando la continuidad de las operaciones y el crecimiento en la región.

Mediaocean ha anunciado oficialmente el lanzamiento de Innovid como su nueva marca global de tecnología publicitaria – uniendo las fortalezas de Innovid y Flashtalking en una potente plataforma omnicanal impulsada por inteligencia artificial, basada en la independencia, la inteligencia y la innovación. A partir de ahora, todas las soluciones que anteriormente se ofrecían bajo el nombre de Flashtalking pasan a formar parte de la plataforma unificada de Innovid, presente en

190 países y con alcance a más de 95 millones de hogares con televisión en Estados Unidos.

La nueva marca reúne lo mejor de ambas compañías —referentes globales en adtech— para dar lugar a la plataforma independiente de publicidad digital más completa del mundo, capaz de abarcar todo el ciclo de vida de una campaña: desde la creación dinámica y adaptación de piezas, hasta la entrega, medición, optimización y análisis cross-channel, todo en una única solución integrada. “Esta fusión refuerza nuestro compromiso con el liderazgo en innovación publicitaria en América Latina. Seguiremos avanzando junto a Innovid como su socio exclusivo en la región”, afirma Marcelo Barros, General Manager Innovid Latam.

Con esta evolución, Adsmovil mantiene su rol como representante exclusivo de Innovid en toda América Latina, brindando a marcas y agencias una solución completa, independiente, que combina creatividad, eficiencia y control total sobre sus campañas publicitarias. “La consolidación bajo la marca Innovid potencia aún más nuestro enfoque global en innovación e independencia. América Latina es un mercado estratégico y Adsmovil juega un papel clave en esta expansión”, concluye Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil.

Con tecnología propia, presencia global y enfoque en datos, Innovid ofrece una plataforma robusta para la creación personalizada a escala, automatización omnicanal, medición avanzada y generación de insights en tiempo real — consolidando su posición como la principal alternativa independiente frente a las big techs.

Cirion Technologies anuncia a Santiago Londoño como Presidente de la Unidad de Negocios de Conectividad

Cirion Technologies, un proveedor líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina, anunció hoy el nombramiento de Santiago Londoño como Presidente de la unidad de negocios de Conectividad, con efecto inmediato.

El nombramiento de Santiago destaca el compromiso de Cirion de mejorar sus soluciones de conectividad y fomentar el crecimiento en la región. Santiago aporta más de 25 años de experiencia internacional en los sectores de telecomunicaciones, tecnología, TI y servicios profesionales. Ha ocupado puestos ejecutivos en empresas reconocidas como Millicom, Liberty Latin America, Despegar.com y McKinsey & Company, donde lideró transformaciones a gran escala y logró un crecimiento sostenido en América Latina, Estados Unidos y Europa.

En su nuevo rol, Santiago será responsable de desarrollar e implementar planes estratégicos de negocios alineados con la visión y los objetivos de Cirion. Supervisará las áreas de Ventas, Operaciones, Productos y Éxito del Cliente, con el objetivo de crear una cultura de alto rendimiento, colaboración e innovación. El liderazgo de Santiago se centrará en impulsar el crecimiento de ingresos, la rentabilidad y la asignación eficiente de capital.

“Estamos muy contentos en dar la bienvenida a Santiago a Cirion Technologies. Su amplia experiencia y trayectoria comprobada en la industria lo convierten en el líder ideal para impulsar nuestra unidad de negocios de Conectividad,” dijo Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies. “La experiencia de Santiago será invaluable mientras continuamos expandiendo nuestras soluciones de conectividad y ofreciendo un valor excepcional a nuestros clientes.”

Santiago sucede a Leonardo Barbero, quien ha dejado Cirion después de 33 años de servicio ejemplar para perseguir proyectos personales. El liderazgo de Leonardo fue crucial para el crecimiento y la evolución de la empresa. Su compromiso y visión inspiraron a muchos, y sus contribuciones impactaron positivamente la cultura de la empresa y a todos con quienes trabajó.

“Me siento honrado de unirme a Cirion Technologies en este momento emocionante de la historia de la empresa. Espero liderar la unidad de negocios de Conectividad y trabajar con el talentoso equipo para impulsar una transformación y crecimiento impactantes. Juntos, continuaremos ofreciendo soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes de Cirion,” dijo Santiago Londoño.

Cirion Technologies cuenta con el respaldo de Stonepeak, una firma líder de inversión alternativa especializada en infraestructura y activos reales. El portafolio global de Stonepeak incluye extensas inversiones en infraestructura digital crítica, posicionando a Cirion como un jugador clave en el mercado latinoamericano.

 

Industria automotriz crecerá un 15% al 2028 y adopta robots móviles autónomos para ganar eficiencia

Los proveedores de nivel automotriz están adoptando AMRs para responder a un entorno cada vez más exigente, transformando la forma en que se mueve el material en planta.

En un contexto donde la transformación del sector automotriz avanza a gran velocidad -impulsada por la electrificación, la personalización masiva y las crecientes exigencias logísticas-, una tecnología comienza a destacarse por su capacidad de adaptación: los robots móviles autónomos (AMRs). Cada vez más presentes en las plantas de los proveedores automotrices de nivel 1 y 2, estos sistemas inteligentes están cambiando el paradigma de la logística interna.

Y es que a diferencia de los vehículos guiados automatizados (AGVs) que requieren infraestructura fija y rutas preestablecidas, los AMRs operan con autonomía total, reaccionando en tiempo real a su entorno gracias a sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Este dinamismo permite a los fabricantes responder a variaciones en la producción sin detener líneas ni modificar instalaciones.

Con relación al tema, Sheldon Zimmerman, director de ventas para el sector automotriz de OTTO, by Rockwell Automation, destaca que “los AMRs ofrecen una respuesta ágil, segura y escalable en una industria donde los márgenes se ajustan y la presión no da tregua”, a lo que añade que esta tecnología reduce la dependencia del trabajo manual, acelera el flujo de materiales y disminuye errores operativos, todo sin comprometer la seguridad.

Y es que precisamente la seguridad se ha convertido en uno de los motores clave para la adopción de estos dispositivos. Diseñados con sistemas de detección de obstáculos, estos robots evitan colisiones y maniobran de forma segura, incluso en espacios congestionados. De hecho, según datos del U.S. Bureau of Labor Statistics, en 2022 se registraron cifras relevantes sobre incidentes que requirieron días de ausencia laboral. Tales cifras ponen de relieve la importancia de adoptar tecnologías como los AMRs que pueden ayudar a reducir significativamente los riesgos asociados al manejo manual de materiales.

A lo anterior se suma la capacidad de operar 24/7 sin interrupciones, lo que permite a los proveedores aumentar la productividad, garantizando que los materiales lleguen en el momento justo y al lugar preciso. “Los AMRs no sólo optimizan los tiempos; también recogen datos valiosos que permiten identificar cuellos de botella y tomar decisiones informadas en tiempo real”, afirma Jay Judkowitz, vicepresidente de Producto en OTTO, by Rockwell Automation.

Con más de 700 mil entregas mensuales en entornos críticos y siete millones de horas operativas acumuladas, la solución OTTO ha demostrado su fiabilidad en fábricas que no pueden permitirse fallas. 

En este escenario, donde la producción automotriz global se estima que crecerá un 15% al 2028, según Statista, la automatización del movimiento de materiales será un factor decisivo para mantener la competitividad. El mensaje es claro: los AMRs no son una promesa futurista, sino una herramienta madura que ya está impulsando la eficiencia y seguridad en la nueva era de la manufactura automotriz.

¿Adiós a las exportaciones peruanas a EE.UU.? La amenaza que pone en jaque a miles de empresas

Un nuevo arancel del 10% podría vaciar 8 de cada 10 contenedores rumbo a Estados Unidos. El impacto sería devastador para las pequeñas exportadoras peruanas.

Según un análisis del CIEN-ADEX, el 78% del valor exportado al mercado estadounidense estaría en riesgo debido a un nuevo arancel del 10%, afectando más de US$ 7.430 millones de los US$ 9.528 millones enviados en 2024.

Sectores en riesgo

Los sectores más golpeados serían los más sensibles: agroindustria, pesca, textil-confecciones, minería y joyería, todos pilares de las exportaciones peruanas. Aunque algunas industrias como la minera, química y metalmecánica cuentan con excepciones, la mayoría de productos de alto valor agregado quedarían expuestos.

Golpe directo a las mypes

De las 8.903 empresas exportadoras en 2024, unas 2.953 son pequeñas. Estas representan el 33,2% del total y se caracterizan por depender de un solo producto y un solo mercado: EE.UU.. El presidente de ADEX, César Tello, advirtió que sin medidas de competitividad, muchas podrían desaparecer, arrastrando consigo empleo y estabilidad económica.

Agroindustria, textiles y pesca en la mira

  • En agroindustria, Perú compite con gigantes como México, Canadá y la Unión Europea en productos como uvas, arándanos, capsicum, paltas y chocolates, donde ya tiene una participación menor (2% del total de importaciones de EE.UU.).

  • En la cadena textil, Perú ocupa el puesto 21 a nivel global, con una participación del 8,8%, muy por detrás de líderes como China, Vietnam e India.

  • El sector pesquero, tradicional y no tradicional, también se ve comprometido. Con US$ 355 millones exportados en 2024, Perú figura como el 15º proveedor, compitiendo con países como Chile, Ecuador y Brasil en productos clave como el aceite de pescado y el perico congelado.

Contexto global y déficit comercial

Este nuevo escenario responde, en parte, al desequilibrio comercial de EE.UU., que en 2024 registró déficit con 81 de sus 207 socios comerciales. China, la Unión Europea y México lideran esa lista. Perú, aunque no figura entre los principales, podría terminar pagando los platos rotos.

Conclusión: alerta encendida

La posible implementación de este arancel no solo compromete cifras de comercio, sino la supervivencia de miles de mypes peruanas. El impacto sería profundo, particularmente para aquellas con nula diversificación y alta dependencia del mercado estadounidense.

Un ajuste técnico que eleva la apuesta millonaria en un proyecto clave del cobre peruano

Sin alterar su capacidad ni diseño aprobado, Zafranal modifica su estrategia y suma millones a su inversión en Arequipa.

El proyecto de cobre Zafranal, ubicado en Arequipa, acaba de recibir un nuevo impulso. La empresa anunció una inversión adicional de US$ 28 millones, elevando el total comprometido a US$ 333.5 millones, como parte de cambios estratégicos en su diseño técnico y operativo.

Entre las modificaciones figura la reubicación de la huella de la Planta de Procesos, una medida que busca reducir el movimiento de tierras y facilitar tanto la construcción como la operación futura. Pese a los ajustes, la capacidad instalada de 80,000 toneladas por día y el proceso aprobado no sufrirán cambios, aseguró la empresa.

Otra optimización clave se encuentra en el sistema de transporte de relaves, originalmente aprobado en el EIA 2023. Este sistema conduce los relaves por gravedad desde la descarga del espesador hasta los diferentes puntos de descarga y la estación de ciclones. No obstante, la inclusión de nuevas plataformas —para una planta de concreto y otra multiuso— ha requerido modificar el alineamiento del canal de relaves en su tramo inicial y reajustar el trazo del sistema de recuperación.

El proyecto Zafranal contempla una operación minera a cielo abierto de cobre y oro, con métodos convencionales de camión y pala. A lo largo de sus 19 años de vida útil, se proyecta una producción de 1.4 millones de toneladas de cobre y 552,000 onzas de oro en concentrado.

Zafranal pertenece a Compañía Mineral Zafranal (CMZ), una joint venture entre Teck (80%) y Mitsubishi Materials Corporation (20%), domiciliada en Perú. Con estas nuevas modificaciones, la iniciativa busca mejorar su eficiencia constructiva y operativa, mientras mantiene intacta su proyección de producción a largo plazo.

Una obra silenciosa que transformará tu forma de moverte por Lima

En pleno centro de la capital se construye una conexión que promete cambiar la experiencia de viaje de miles de limeños antes de que termine el año.

Se pone en marcha la construcción de la nueva Vía Expresa Grau, una obra clave que integrará por primera vez al Metropolitano con la Línea 1 del Metro de Lima, agilizando el traslado entre el norte y el sur de la ciudad. Según Mario Casaretto La Torre, presidente de EMAPE, el proyecto concluirá en diciembre de 2025, con una inversión de S/ 100 millones.

Conectividad total

La integración se dará a la altura de la avenida Nicolás Ayllón, en el distrito de La Victoria, donde los pasajeros podrán realizar trasbordos directos entre ambos sistemas de transporte. Se establecerán cuatro estaciones estratégicas: Manco Cápac, Andahuaylas, Parinacochas y una conexión con el Metro de Lima.

Acceso a centros de salud clave

Uno de los beneficios más importantes será la mejora en el acceso a hospitales como el Guillermo Almenara, Emergencias Grau, Emergencias Pediátricas y Dos de Mayo, todos ubicados en el eje de la avenida Miguel Grau.

Impulso económico en zonas comerciales

El nuevo corredor también potenciará el movimiento comercial en la zona, en especial en los alrededores de Mesa Redonda, La Victoria y El Agustino, que concentran un alto flujo de comercio y tránsito.

Viajes más rápidos para miles

Con esta obra, vecinos de Carabayllo podrán llegar a Villa El Salvador en tan solo 45 minutos, reduciendo a la mitad el tiempo de viaje actual, que puede superar la hora y media. La infraestructura incluirá pavimento rígido, tecnología semafórica y carriles exclusivos para el Metropolitano.

Parte de una visión más grande

La Vía Expresa Grau forma parte de un plan mayor de modernización vial que incluye también la Vía Expresa Norte y la Vía Expresa Sur. Con 2.5 kilómetros de longitud, este nuevo eje de conexión busca cambiar no solo la forma de desplazarse, sino también la calidad de vida en la ciudad.

El bypass de la avenida Grau, alguna vez relegado al tráfico vehicular, ahora será el eje central de un nuevo corredor exclusivo para el transporte público, con estaciones elevadas y ascensores en puntos clave como Abancay y el jirón Andahuaylas.

Un hallazgo inesperado podría cambiar el rumbo de la minería en Perú

Un descubrimiento clave en el Proyecto Crucero podría multiplicar el valor de uno de los metales más estratégicos del momento.

La minera canadiense GoldMining anunció un hallazgo relevante en su Proyecto Crucero, ubicado en Perú: la presencia significativa de antimonio junto al oro en la zona de exploración. Este descubrimiento adquiere mayor importancia considerando el creciente interés global por el antimonio, un metal estratégico con aplicaciones en tecnología, defensa y energía.

Según la empresa, el proyecto —que es 100 % propiedad de GoldMining— no solo cuenta con una importante mineralización de oro, sino que ahora suma un componente adicional de valor. El CEO de la compañía, Alastair Still, calificó el descubrimiento como una “oportunidad emocionante” para potenciar el valor económico de su recurso aurífero.

Datos clave del hallazgo:

  • El recurso indicado del proyecto alcanza 30.65 millones de toneladas con una ley promedio de 1.0 g/t de oro.

  • Se suma un recurso inferido de 35.78 millones de toneladas con características similares.

  • Los análisis iniciales revelan contenidos de hasta 44.37 g/t de oro equivalente y un impresionante 8.96 % de antimonio, asociado a minerales como pirita, pirrotita, arsenopirita y estibnita.

Actualmente, GoldMining se encuentra en proceso de consolidar y validar su base de datos para comprender mejor la distribución y ley del antimonio en el área.

En un contexto global donde el valor del antimonio continúa en ascenso, este hallazgo posiciona al Proyecto Crucero como una potencial fuente estratégica de recursos para el mercado internacional.

El cambio que transformará cómo llegas al nuevo aeropuerto de Lima

El ingreso tradicional al Jorge Chávez quedará en el pasado. Un giro clave en la infraestructura vial marcará el inicio de una nueva era para los viajeros.

Con la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez programada para 2025, el ingreso por la histórica avenida Elmer Faucett dejará de ser la ruta habitual. En su lugar, la avenida Morales Duárez será el nuevo acceso oficial al renovado terminal, como parte del ambicioso proyecto ‘Ciudad Aeropuerto’.

Esta transformación busca no solo modernizar la infraestructura, sino también dinamizar el entorno económico y urbano del Callao, integrando espacios logísticos, comerciales y turísticos.

Para mejorar la fluidez vehicular, se instalarán puentes modulares temporales que facilitarán el tránsito de taxis y buses hacia el aeropuerto, brindando a los pasajeros una experiencia más cómoda y eficiente.

Además, la ATU presentó las nuevas rutas AeroDirecto, que conectarán diversos puntos de Lima y Callao con el aeropuerto:

  • AeroDirecto Norte: desde Los Olivos por Tomás Valle y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Sur: de Pueblo Libre por La Paz, Venezuela y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Centro: desde el Cercado de Lima por Av. Colonial, Faucett y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Ventanilla: recorrerá Néstor Gambeta, Faucett y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Quilca: desde la Av. Quilca directo por Faucett y Morales Duárez.

Las tarifas también han sido definidas: desde S/ 1,20 para tramos cortos como Quilca, hasta S/ 5,00 desde Ventanilla, ofreciendo precios accesibles para todos los bolsillos.

Este cambio vial no solo representa una nueva forma de llegar al aeropuerto, sino también un símbolo del avance hacia un sistema de transporte más moderno e integrado en la capital.