8.1 C
Peru
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 30

Empresas priorizan poco la salud mental pese al aumento de riesgos organizacionales

  • El informe People Risk 2024 de Marsh McLennan revela una desconexión entre los riesgos organizacionales y la inversión en el sistema salud, como por ejemplo para hacer frente a una crisis como desastres naturales o una pandemia.
  • Un 46% de los líderes de Recursos Humanos está reforzando su presupuesto en salud física y mental .

En un contexto regional marcado por el aumento sostenido de los costos médicos y el creciente impacto en la salud mental como uno de los principales riesgos organizacionales, el informe People Risk 2024 de Marsh McLennan revela que el 46% de los líderes de Recursos Humanos planea incrementar su inversión en salud física y mental este año y un 33% entre los próximos 2 años. Esto sucede a pesar del avance de enfermedades crónicas y trastornos emocionales, los cuales ya están generando impactos visibles en la productividad, la rotación de talento y el ausentismo laboral.

“Estamos ante una tormenta perfecta: burnout, estrés laboral, enfermedades crónicas y baja inversión en bienestar. Las organizaciones que no tomen medidas hoy difícilmente podrán competir mañana”, advierte Adolfo Mesones, vicepresidente senior de Beneficios de Marsh McLennan.

El bienestar emocional se ha convertido en un factor con impacto directo en la propuesta de valor al empleado, que retribuye en el crecimiento, la sostenibilidad y la reputación de las organizaciones. Este escenario resalta la necesidad urgente de que las empresas adopten estrategias más proactivas para gestionar el bienestar integral de sus colaboradores, con el fin de mitigar los riesgos a largo plazo.

Ante esta demanda, desde Mercer Marsh Beneficios proponen cuatro frentes de acción clave:

  • Diseñar un esquema de trabajo para el bienestar, priorizando la salud mental y proporcionando ambientes y entornos psicológicamente seguros.
  • Adoptar una visión de ciclo de vida del bienestar, que integre salud física, salud mental, carrera, financiero y social en todas las etapas del desarrollo humano.
  • Promover beneficios inclusivos que cierren brechas para mujeres, cuidadores, familia monoparental y personas con enfermedades crónicas o neurodivergentes.
  • Reconfigurar el trabajo con ayuda de la tecnología y la inteligencia artificial, pero sin perder de vista el valor humano en la productividad y el propósito.

Una oportunidad para el sector asegurador

Este complejo panorama también representa una oportunidad estratégica para el sector asegurador. El rediseño de productos, la priorización de la prevención asociada al bienestar integral, con la inclusión de nuevas coberturas relacionadas a la salud mental podrían redefinir el papel del seguro corporativo en los próximos años. “Los seguros no deben limitarse a cubrir eventos, sino anticiparlos. Invertir en el bienestar integral de los colaboradores no solo tiene un impacto positivo en la salud organizacional, sino que también constituye una decisión financiera inteligente a largo plazo”, agrega Adolfo Mesones.

En un entorno donde los riesgos ya no son solo financieros, sino también humanos, la salud emocional y los entornos seguros se consolidan como un desafío y una oportunidad clave para las empresas peruanas.

Prosegur Cash y Euronet Worldwide, en alianza con Alfin Banco lanzan una red independiente de cajeros automáticos en Perú

  • Los próximos mercados objetivo de la alianza entre Prosegur Cash y Euronet serán los países con mayor flujo turístico en la región de Latinoamérica.

Prosegur Cash, líder mundial en soluciones integrales para la gestión del efectivo, y Euronet Worldwide (NASDAQ: EEFT), proveedor líder mundial de soluciones tecnológicas financieras y de pagos, han anunciado el lanzamiento de su propuesta de Red Independiente de Cajeros Automáticos en Perú. La iniciativa forma parte de su acuerdo de Joint Venture para desplegar cajeros automáticos independientes, bajo la marca LATM, en la mayoría de los países de Latinoamérica y proporcionar una solución integral de cajeros automáticos como servicio a bancos e instituciones financieras de la región.

En Perú, la iniciativa cuenta con el patrocinio del Alfin Banco de Grupo Coril, reconocido por su apuesta por la digitalización e innovación tecnológica. Así, esta Joint Venture ofrecerá soluciones de cajeros automáticos de última generación en lugares clave del país donde más se necesita efectivo, así como en destinos populares que atraen a viajeros internacionales. Los cajeros tendrán la marca distintiva y reconocida de LATM. Esto muestra la fuerza combinada de las partes en la prestación de servicios financieros a escala y en facilitar a los clientes nacionales e internacionales necesidades de servicios de efectivo.

Esta Joint Venture aprovechará la plataforma de pagos REN™ de Euronet, los servicios operativos sobre el terreno centrados en el cliente para la gestión de efectivo, los servicios E2E HW (GICE) y la gestión de instalaciones proporcionados por Prosegur Cash y la amplia cartera de servicios de gestión de cajeros automáticos de valor añadido proporcionados por Euronet.

“Estamos encantados con el lanzamiento de nuestros primeros mercados con Independent ATM Networks en Latinoamérica, a través de nuestra joint venture LATM con Prosegur Cash”, aseguró Nikos Fountas, EVP y CEO EFT Americas, Europe, Middle East and Africa de Euronet.

«Esta Joint Venture nos posiciona para un rápido crecimiento en la región. Confiamos en lograr un

ritmo rápido en lo que se refiere al despliegue de cajeros automáticos, basándonos en asociaciones locales bien establecidas y respaldadas por nuestros centros de procesamiento globales. El despliegue de nuestro DAI en la región es también una excelente plataforma para proporcionar ATM As-a-Service a bancos e instituciones financieras».

“Esta colaboración representa un paso importante en nuestro compromiso por acercar los servicios financieros a más peruanos, a través de un ecosistema de soluciones propias y alianzas. Junto a Prosegur Cash y Euronet, reafirmamos nuestra apuesta por la inclusión financiera y la innovación tecnológica en el sistema bancario del país.”, manifestó, Luis Geldres, Gerente General de Alfin Banco.

Por su parte, José Antonio Lasanta, CEO de Prosegur Cash, ha explicado que, “el inicio de las operaciones en Perú representa el desarrollo pleno y efectivo del acuerdo alcanzado con Euronet, y es un modelo ganador que veremos pronto en muchos más países de la región”.

El Británico es reconocido con la certificación ”Great Place To Work”

  • Este reconocimiento refleja una cultura laboral basada en la confianza, el respeto y el desarrollo de su equipo humano.
  • Con más de ocho décadas de trayectoria, la institución consolida su posición como uno de los mejores lugares para trabajar en el Perú.

El Británico, institución líder en la enseñanza del idioma inglés, ha obtenido por cuarta vez consecutiva una de las certificaciones más importantes a nivel global como “Great Place To Work”, una distinción que reconoce su compromiso continuo con la construcción de una cultura organizacional sólida, colaborativa y centrada en las personas.

Great Place To Work es una organización global que evalúa la cultura laboral de las empresas a partir de encuestas confidenciales a los colaboradores y un análisis exhaustivo de sus prácticas de gestión de personas. Esta certificación se otorga a las compañías que logran altos estándares de confianza, equidad, respeto y compañerismo dentro de su entorno laboral.

La obtención de esta certificación responde a una serie de prácticas consistentes orientadas al bienestar integral del colaborador. En el caso del Británico, este reconocimiento se atribuye a su fuerte enfoque en el desarrollo profesional, el acompañamiento constante a su equipo humano y la implementación de programas que promueven la inclusión, la diversidad y el balance entre la vida laboral y personal.

“Esta certificación es un reconocimiento al esfuerzo sostenido que hacemos por construir un entorno laboral positivo, inclusivo y humano, lo cual nos inspira a seguir creciendo en esta línea”, señaló Marco Moreno, Jefe de Gestión y Desarrollo del Talento.

Como institución con más de 88 años de trayectoria, El Británico se ha consolidado como referente en la enseñanza del idioma inglés y la difusión cultural, convirtiéndose en un espacio donde las personas encuentran oportunidades reales de crecimiento, sentido de propósito y pertenencia. Sus colaboradores destacan la cercanía de los líderes, el clima de confianza y el respaldo institucional frente a los desafíos personales y profesionales.

De esta forma, el Británico continúa fortaleciendo su reputación como un excelente lugar para trabajar, reafirmando su compromiso con la gente y su impacto positivo en la sociedad.

Caterpillar cumple 100 años y lo celebra en Perú junto a Ferreyros

Caterpillar, el principal fabricante del mundo de equipo de minería y construcción, motores diésel y a gas natural, turbinas industriales a gas y locomotoras diésel y eléctricas, fue resaltado en la celebración que se realizó en Perú por sus 100 años, que contó con la presencia de sus altos ejecutivos y de un grupo representativo de clientes. Ferreyros, líder en maquinaria en el Perú, que representa a la marca desde 1942, expresó su reconocimiento a Caterpillar por este hito histórico.

En el Perú, las ventas de Ferreyros, Unimaq (maquinaria ligera) y Orvisa (región amazónica), empresas de Ferreycorp dealers de Caterpillar, han superado en el último año los S/ 6,200 millones. En particular, Ferreyros alcanzó un récord histórico en el 2024, con ingresos del orden de los S/ 5,400 millones.

“Celebramos a Caterpillar en este primer centenario, con un indiscutido liderazgo en la industria de la maquinaria y permanentes innovaciones para hacer posible el éxito de nuestros clientes, quienes reafirman año a año su preferencia. Nos honra ser parte del legado de nuestra representada y reiteramos nuestro compromiso de trabajar junto con ellos en este nuevo siglo, creando desarrollo y prosperidad para las nuevas generaciones”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

«Muchas gracias a Ferreyros por asociarse con nosotros desde 1942. Lo que hace tan especial nuestra relación con todos nuestros distribuidores Cat es muy sencillo: nuestra convicción, pasión y compromiso común de servir a nuestros clientes. Estamos comenzando nuestro segundo siglo y, aunque nuestros productos quizás sean diferentes dentro de 100 años, lo único que no cambiará es este compromiso”, declaró Bob De Lange, Group President de Caterpillar.

Destacó el rol de los clientes de Caterpillar y sus dealers en la transformación de sectores como la minería, la infraestructura y la energía en el Perú en el último siglo, y resaltó las oportunidades que representará para el país el cambiante ámbito de energía, vinculado a la demanda de cobre y otros metales. “Nos entusiasman los próximos 100 años porque se avecinan muchas cosas nuevas y emocionantes, con oportunidades de desarrollo, de mayor infraestructura y de mayor crecimiento económico en Latinoamérica. En Caterpillar seguiremos innovando, desarrollando nuestros productos y soluciones e invirtiendo para ser parte de esta evolución permanente”, señaló.

El espíritu de colaboración y amistad que siempre ha unido a Ferreyros y Caterpillar está centrado en el éxito de sus clientes, quienes reafirman año a año su preferencia. Cabe señalar que Caterpillar y su red de distribuidores tienen presencia en más de 190 países de todo el mundo.

Los productos y servicios de Caterpillar han ayudado a los clientes a desplegar proyectos que han dado forma al mundo contemporáneo. Caterpillar y sus distribuidores Ferreyros, Unimaq y Orvisa, líderes en sus rubros, sirven a todos los sectores económicos en el Perú, entre ellas minería de tajo abierto y subterránea, construcción, agricultura, pesca, energía, industria e hidrocarburos.

Sur chico: De balneario de verano a destino ideal para vivir todo el año

Menorca Inversiones apuesta por este desarrollo con proyectos como «Villas Punta Mar» y «El Carbón».

El sur chico de Lima ha dejado de ser solo un destino vacacional para convertirse en una opción ideal para vivir todo el año. La expansión de infraestructura, la mejora en la conectividad vial y la creciente demanda por espacios más tranquilos han impulsado un crecimiento sostenido en el sector inmobiliario. Según Menorca Inversiones, la zona registra un crecimiento anual importante en los últimos años, con proyecciones de incremento del 15% en sus ventas para 2025 en comparación con el año anterior.

Inversión en el crecimiento urbano

Gracias a su proximidad a Lima y la Panamericana Sur, Punta Hermosa y otras zonas del sur han visto una transformación notable, consolidándose como una opción residencial atractiva. Su tranquilidad, acceso a servicios y contacto con la naturaleza han generado una mayor demanda de vivienda. Este crecimiento también se ha visto impulsado por el desarrollo de infraestructura comercial, industrial y logística. La expansión del Boulevard de Asia y la reciente inauguración de los centros comerciales Boulevard Puntamar y KM40 han dinamizado el sector retail, con una inversión cercana a S/.90 millones y la generación de cientos de empleos directos e indirectos.

Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la demanda por casas y departamentos de playa ha mantenido una tendencia al alza, con un incremento en los precios de venta de entre 8% y 12% en el último año, especialmente en temporada alta. Esta revalorización ha generado oportunidades de inversión competitivas frente a opciones tradicionales en Lima.

Menorca apuesta por el sur chico

Ante este panorama, Menorca Inversiones fortalece su presencia con proyectos que redefinen el estilo de vida en el sur. Entre ellos destacan «Villas Punta Mar» en Punta Hermosa y «El Carbón» en Pucusana, dos desarrollos pensados para quienes buscan vivir rodeados de naturaleza, seguridad y bienestar, sin alejarse de Lima.

Villas Punta Mar, ubicado a la altura del km 42 de la Panamericana Sur, es un condominio privado que ofrece terrenos desde 250 m² y casas de uno y dos pisos con diseño moderno y funcional. A pocos minutos de las principales playas y con acceso directo a la Panamericana Sur, este proyecto cuenta con amenities como piscina, laguna, canchas deportivas, parques, skillpark y mucho más, todo pensado para fomentar una vida plena, activa y familiar.

Este desarrollo se proyecta como una nueva extensión urbana de Lima, con espacios para colegios, centros de salud, áreas recreativas y comercios. A esto se suma la próxima llegada de marcas de retail reconocidas, que garantizarán el abastecimiento y comodidad de sus residentes durante todo el año.

Punta Hermosa, por su parte, fue destacada en 2024 por el INEI como uno de los distritos con menor índice de criminalidad en Lima, lo que refuerza su imagen como zona segura y atractiva para vivir en familia. Por ello, se perfila como el futuro de una Lima Moderna, donde la vida cotidiana se integra con la tranquilidad y el entorno natural.

Con precios desde $200,000, adquirir una casa en Villas Punta Mar representa una opción competitiva frente al valor de un departamento en distritos como Miraflores o San Isidro, pero con la ventaja de ofrecer mayor espacio, áreas comunes y una mejor calidad de vida: menos tráfico y contaminación, más tiempo libre para compartir en familia, mayor bienestar físico y mental, y barrios más seguros.

Ministra de Finanzas de la India liderará Foro de Negocios de la CCL

El acto se celebrará en la sede del gremio empresarial este 28 de abril donde, además, participará una delegación comercial del país asiático integrada por 60 CEOs de diversos sectores como minería, automotriz, textil, salud, banca, construcción, entre otros.

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció el próximo Foro Empresarial Perú–India, el cual se llevará a cabo este 28 de abril en la sede del gremio empresarial, como parte de las actividades por el 137° aniversario de la CCL.

Este evento se realizará en el marco de la visita oficial al Perú de Nirmala Sitharaman, ministra de Finanzas y Asuntos Corporativos de la India, quien llegará acompañada de una delegación empresarial integrada por 60 altos funcionarios y empresarios top del sector público y privado de su país.

“Los ejecutivos y empresas participantes provienen de diversos sectores como minería, automotriz, infraestructura, electrónica, tecnología, salud, textiles, banca, petróleo, gas y química, entre otras, interesados en establecer negocios con sus pares peruanos”, afirmó Mónica Chávez, gerente del CCEX-CCL.

Mónica Chávez destacó que dicho encuentro representa una oportunidad estratégica para fortalecer los vínculos comerciales y diplomáticos entre ambos países, especialmente en un contexto en el que Perú e India se encuentran negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC).

“La visita de la funcionaria de la India refuerza el compromiso del país asiático por concretar este acuerdo, que podría abrir nuevas oportunidades de cooperación e inversión bilateral”, subrayó.

Precisamente, el intercambio comercial entre Perú y la India alcanzó un importante valor de US$ 5 896 millones en 2024, representando una variación positiva de 61,2 %, respecto al año anterior, donde las exportaciones peruanas a ese país bordearon los US$ 4 718 millones (+86 %) impulsado principalmente por el envío de minerales que representan más del 90 % de lo exportado a ese país.

Minería inteligente: 3 formas en que automatizar procesos está modernizando el sector minero

El Hub mantiene su compromiso de brindar capacitaciones a sus empresas socias.

Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza a industrias cuyo aporte es fundamental para el desarrollo de los países, como lo es la minería en Perú. No obstante, cabe preguntarse qué puede hacer este avance tecnológico para llevar la actividad minera a un siguiente nivel.

Al respecto, Pía Torres, gerente de innovación del Hub de Innovación Minera del Perú, sostiene que la automatización está revolucionando la forma en que se llevan a cabo las operaciones en todo el ciclo minero, desde la exploración y el desarrollo de yacimientos hasta la extracción y el procesamiento de minerales.

Desde la perspectiva del Hub, puede resumirse en tres los principales aportes de la automatización de procesos a la evolución de la minería, ventajas que no solo serán mayores en pocos años, sino que vienen ya experimentándose:

  1. Reducción de riesgos y peligros laborales. En primer lugar, la automatización ha permitido proteger mejor a los trabajadores del entorno minero. El uso de equipos y sistemas automatizados permite llevar a cabo tareas peligrosas y repetitivas sin que el operario esté presente físicamente. Esta mejora es un aspecto fundamental para garantizar condiciones de trabajo más seguras y saludables en la industria.
  2. Eficiencia en las operaciones mineras. Los sistemas automatizados pueden funcionar de manera continua y consistente, lo cual elimina los tiempos de inactividad y maximiza la productividad. Por ejemplo, usar vehículos autónomos para transportar materiales dentro de la mina permite operar de corrido las 24 horas del día, los 7 días de la semana, eliminando descansos o cambios de turno.
  3. Supervisión más precisa y monitoreo remoto. Gracias a la implementación de sensores, dispositivos IoT (Internet de las cosas) y sistemas de análisis de datos, es posible supervisar y controlar a distancia equipos y procesos mineros. Esto agiliza la toma de decisiones, ya que se pueden detectar y solucionar problemas en tiempo real, y por tanto, optimizar la operación y reducir los costos.

Si bien la automatización en la minería ofrece grandes beneficios, también  plantea desafíos y consideraciones importantes. Uno de ellos es la necesidad de capacitar y facilitar que la fuerza laboral se adapte a los nuevos sistemas y tecnologías. Es fundamental brindar a los trabajadores las habilidades y conocimientos necesarios para operar y mantener los equipos automatizados de manera efectiva.

En tal sentido, el Hub mantiene su compromiso de brindar capacitaciones a sus empresas socias, ejecutando talleres de aplicación a corto y mediano plazo, y comprometiendo a los actores a seguir actualizándose.

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 apertura encendido debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el Perú.

Los próximos 7 y 8 de mayo, se llevará a cabo PERÚ ENERGÍA 2025, uno de los eventos más relevantes del calendario energético nacional, organizado por Prensa Grupo. Con más de 15 años de trayectoria en la difusión de contenidos y encuentros especializados en el sector minero-energético y el transporte sostenible, esta nueva edición reunirá a autoridades, expertos y empresas líderes para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector.

Durante el primer día del evento, los reflectores estarán puestos sobre el subsector eléctrico. Se discutirán experiencias internacionales en energías renovables, así como el avance de las renovables no convencionales en el Perú. Otros temas clave serán la generación distribuida, la descarbonización de la economía nacional, y el papel de la política económica y la inversión privada en el desarrollo energético sostenible del país.

El segundo día estará enfocado en el subsector hidrocarburos, abordando temas como el futuro de los hidrocarburos en el marco de la transición energética, los desafíos de la exploración a gran escala, la seguridad energética, y la evolución de la cadena de valor del gas natural y los hidrocarburos, desde la exploración hasta la distribución.

Una de las grandes novedades será la realización del concurso ENERGÍZATE PERÚ, que se desarrollará en paralelo durante ambos días. Este certamen reunirá a los mejores emprendimientos que proponen soluciones eficientes y sostenibles para el sector energía. Los ganadores accederán a premios económicos, capacitaciones especializadas y la posibilidad de implementar sus innovaciones en empresas líderes del sector.

Entre los expositores destacados figuran autoridades y especialistas como Nelson Lage (ADENE – Portugal), Elvis Tello (Ministerio de Energía y Minas), Daniel Cámac (H2 Perú), José Salardi (Ministerio de Economía y Finanzas), Alejandra León (S&P Global), Guillermo Flórez (PetroTal), Asaid Bandach (Perupetro) e Iris Cárdenas (Viceministerio de Hidrocarburos). Todos ellos aportarán sus visiones sobre cómo transformar el sector energético hacia un modelo más limpio, competitivo e inclusivo.

Tacna lanza dos obras clave que transformarán su conexión vial y logística

El Gobierno Regional de Tacna anunció dos nuevos proyectos viales por casi S/ 90 millones bajo la modalidad de Obras por Impuestos. Las avenidas Tito Chocano y Evitamiento impulsarán la conectividad entre la Panamericana y la Costanera.

Tacna apuesta fuerte por su desarrollo vial. Este lunes 21 de abril, el Gobierno Regional lanzó oficialmente dos proyectos clave que forman parte de un nuevo anillo vial que conectará la Panamericana Sur y Norte con la carretera Costanera, facilitando el transporte y reduciendo costos logísticos en la región.

Las obras, que se ejecutarán mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), tendrán una inversión conjunta de S/ 90 millones y buscan mejorar la movilidad urbana, especialmente del transporte de carga pesada.

El primer proyecto es la construcción de la avenida Tito Chocano, también conocida como avenida Magollo, con una inversión de S/ 51.3 millones y una extensión de 5.5 kilómetros. Esta vía contará con doble calzada, berma central con jardineras, áreas deportivas y arborización. Unirá el óvalo del León con el Fundo Chololo, cruzando por terrenos del Ejército y conectando con las avenidas Caplina y Zarumilla.

La segunda obra corresponde a la carretera Evitamiento, con una inversión de S/ 30.9 millones. Su trazo de 10 kilómetros irá desde la Panamericana Sur hasta el Fundo Chololo, atravesando el histórico Campo de la Alianza y mejorando el tránsito entre la costa y el interior.

El proceso de selección de las empresas interesadas ya está en marcha: desde el 22 al 30 de abril se recibirán expresiones de interés, y el 26 de mayo se otorgará la buena pro. El convenio se firmará el 18 de junio.

Según el Ing. Freddy Ramos Zavala, jefe de Programación Multianual del GORE Tacna, la región proyecta adjudicar más de S/ 300 millones en proyectos bajo OxI en el primer semestre de 2025, dinamizando la economía regional y acelerando la inversión pública dentro del tope aprobado por el MEF (S/ 574.8 millones).

Una nueva conexión cambiará la forma de moverse entre el norte y sur de Lima

La Municipalidad de Lima inicia la construcción de la nueva Vía Expresa Grau, una obra de 100 millones de soles que integrará el Metropolitano con la Línea 1 del Metro. Estará lista en diciembre y reducirá drásticamente los tiempos de viaje.

Esta semana comienzan las obras de la nueva Vía Expresa Grau, un proyecto clave para la conectividad del transporte en Lima. Con una inversión de 100 millones de soles, esta infraestructura permitirá la interconexión entre el Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima, facilitando los desplazamientos desde el norte hasta el sur de la capital.

El presidente de Emape, Mario Casaretto, indicó que la obra tendrá cuatro estaciones, ubicadas estratégicamente en puntos de alto tránsito como Abancay, Andahuaylas, Manco Cápac y Nicolás Ayllón, esta última en La Victoria, donde se integrará directamente con el sistema del Metro.

El proyecto atravesará los distritos de Lima, La Victoria y El Agustino, beneficiando a miles de ciudadanos que podrán ahorrar tiempo y dinero. Por ejemplo, el recorrido entre Carabayllo y Villa El Salvador se reducirá de una hora y media a tan solo 45 minutos.

Además de mejorar la movilidad, la vía favorecerá el acceso a importantes centros hospitalarios como el Hospital Almenara, el Dos de Mayo y el Hospital de Emergencias Grau. También impulsará el comercio en zonas como Mesa Redonda y la avenida Grau, repletas de negocios de ropa, autopartes y muebles.

La obra incluirá pavimento rígido, prioridad semafórica para buses y mejoras urbanísticas, con una longitud total de 2.5 kilómetros. Casaretto asegura que la entrega está programada para diciembre de 2025, y que será una de las tres grandes vías expresas en desarrollo, junto con la Vía Expresa Norte y la Vía Expresa Sur.

Voto electrónico: el nuevo aliado de la sostenibilidad en las elecciones de cooperativas

La adopción de esta tecnología también conlleva desafíos, como la seguridad digital y la confianza en los sistemas de votación.

Las cooperativas vienen adoptando nuevas tecnologías para reducir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia. En este contexto, el voto electrónico se posiciona como una herramienta clave para transformar los procesos electorales internos, ofreciendo un modelo más ecológico, seguro y transparente.

La transición del voto tradicional en papel al digital representa una solución sostenible que reduce drásticamente el uso de papel, disminuye los costos logísticos y minimiza la huella de carbono asociada a la organización de elecciones. «Las cooperativas, por su naturaleza colaborativa y su compromiso con el desarrollo sostenible, encuentran en el voto electrónico una herramienta que refuerza su visión de futuro, alineada con la digitalización y la eficiencia», agregó Felipe Lorca, Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 3.000 procesos electorales en su historia. Frente a ello Lorca nos comenta algunos beneficios relacionados a la sostenibilidad:

  • Reducción del consumo de papel: Disminuye drásticamente el uso de materiales impresos, contribuyendo a la conservación de recursos naturales.
  • Menos emisiones de carbono: Reduce el impacto ambiental al eliminar la necesidad de transporte de materiales y la movilidad de votantes hacia los centros de votación.
  • Menos residuos: Al eliminar papeletas y otros materiales físicos, se reduce la generación de desechos que impactan el medio ambiente.
  • Optimización del uso de energía: La digitalización del proceso reduce el consumo energético asociado a la producción y distribución de documentos.
  • Promoción de la responsabilidad ambiental: Fomenta una cultura organizacional alineada con prácticas sostenibles y el uso responsable de tecnologías.

Además de los beneficios ambientales, el voto electrónico fortalece la participación de los socios, permitiendo que miembros de distintas regiones puedan ejercer su derecho al voto sin restricciones geográficas. Esto es especialmente relevante en cooperativas con una amplia base de socios dispersos, donde la presencialidad se convierte en un obstáculo para una democracia inclusiva.

La adopción de esta tecnología también conlleva desafíos, como la seguridad digital y la confianza en los sistemas de votación. “Para garantizar la integridad del proceso, muchas cooperativas están apostando por plataformas con buenas políticas de seguridad y auditorías independientes que aseguren la transparencia y fiabilidad del voto electrónico” precisó Lorca.

Con la creciente digitalización de los procesos cooperativos, el voto electrónico no solo se perfila como un aliado de la sostenibilidad, sino también como un catalizador de una participación más activa y equitativa entre los socios. De cara al futuro, esta tecnología podría consolidarse como el estándar en la gestión democrática de las cooperativas, marcando un hito en la evolución de estos modelos de organización.

Exportaciones no tradicionales textiles crecieron 25,4% en febrero

El crecimiento fue impulsado por mayores volúmenes de envíos, destacando las prendas de vestir de algodón y lana de alpaca con destino a Estados Unidos, en un contexto de expansión sostenida del sector.

Las exportaciones de productos textiles sumaron USD 142 millones en febrero de 2025, lo que representa una expansión de 25,4 por ciento interanual.

El volumen exportado mostró un crecimiento de 21,5 por ciento interanual en febrero, acumulando 11 meses consecutivos de expansión debido principalmente a las mayores exportaciones de prendas de vestir de algodón a Estados Unidos, y de lana de alpaca o llama.

Por su parte, el precio de exportación se incrementó en 3,2 por ciento interanual en febrero.

En términos acumulados, las exportaciones de productos textiles sumaron entre enero y febrero USD 280 millones, un crecimiento de 17,4 por ciento respecto a las del mismo periodo del año previo.

Este avance estuvo impulsado principalmente por los mayores volúmenes enviados al exterior que aumentaron 15,8 por ciento y en menor medida por el alza de los precios en 1,4 por ciento.