10 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 3

Trump cambia las reglas del juego: cómo afecta el arancel del 10% a Perú y qué oportunidades se abren

En una entrevista exclusiva para Revista Economía, el internacionalista y docente de la Universidad de Lima, Jorge Moreno, advierte sobre el impacto del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos al Perú, revela las tensiones geopolíticas con China y destaca oportunidades clave para exportaciones peruanas como el café, la palta y el sector textil.

¿Qué implica el arancel del 10% impuesto por Trump a Perú y cómo podría influir China en esta situación?

Para iniciar el tema me gustaría resaltar que son los aranceles, son los impuestos a las importaciones, por lo tanto, es una medida que soberanamente puede tomar cada Estado; por ejemplo, el Perú puede establecer aranceles para un determinado producto que va a ingresar y generalmente ha sido utilizado como una medida proteccionista en beneficio de la incipiente industria local. Si deseamos alentar a los productores peruanos de refrigeradoras, entonces el Estado podría establecer un arancel para las refrigeradoras que se producen en otros países e ingresan al Perú. Por lo tanto, los aranceles son una medida que la utilizan todos los Estados desde hace más de un siglo; el arancel de 10% que si bien es cierto hay varias opiniones que indican que a nuestro país le ha tocado el  valor mínimo, definitivamente va a impactar en el comercio exterior peruano, no nos va a afectar tanto con respecto al cobre, que es nuestro producto bandera, que es el principal metal que se exporta y que nos afecta mucho a la balanza interna, porque el 86% de las exportaciones de este metal van para Asia, especialmente a China y a Estados Unidos solamente ingresa el 6%. Sin embargo, China ha reducido y en algunos casos ha paralizado compras de cobre peruano dado que están a la espera de ver cómo se mueve el tema de los aranceles establecidos por Donald Trump, que anunció que los va a reducir sustancialmente. Actualmente Estados Unidos tiene con China un arancel del 146% a los productos chinos que ingresan a territorio norteamericano y China tiene un arancel de 125% para los productos americanos que ingresan a su dominio. Si bien es cierto, el cobre peruano no se vería muy afectado porque Estados Unidos nos compra una cantidad menor, pero si lo haría, sí China modifica su escala productiva dado que sus productos no podrán entrar tan cómodamente a Estados Unidos. En otros productos se abre una ventana de oportunidad para Perú; Estados Unidos compró el año pasado $5,000 millones de café a Vietnam y ahora Vietnam que cuenta con unos aranceles del 46%, definitivamente no va a abastecer al mercado americano, ahí se abre una oportunidad para el café peruano; lo mismo pasa con la palta, México es el principal proveedor de Estados Unidos y ahora tiene aranceles del 25%, en el sector textil pasa algo similar, la mayor cantidad vienen del sudeste de Asia. Se abre una ventana de oportunidad para los productos peruanos, va a depender de en qué medida los exportadores peruanos logren posicionarse para atender ese cambio de demanda.

Perú y Estados Unidos mantienen un Tratado de Libre Comercio que ha regido sus intercambios durante años. Frente a esta nueva medida, surgen dudas razonables. ¿Esto contradice los términos del tratado, o existe margen para acciones unilaterales?

Definitivamente el TLC Perú – Estados Unidos es un instrumento jurídico que nos protege, pero esta alza de aranceles, en nuestro caso del 10%, no colisiona con el Tratado de Libre Comercio de Perú – Estados Unidos. En el TLC dice que este se puede suspender o modificar por razones de seguridad nacional, precisamente las medidas que ha dispuesto Trump en cuanto al alza de los aranceles se han indicado como sustento interno, porque los aranceles son una medida soberana de cada Estado. Indican que el alza se produce por motivos de seguridad nacional, por lo tanto, legalmente Estados Unidos tiene un argumento que cuadra con las condiciones del TLC firmado. Pero el TLC también como bien lo ha señalado el embajador peruano en los Estados Unidos, nos proporciona un canal de diálogo, coincidentemente ya tocaba la reunión de coordinación de avance del TLC Perú – Estados Unidos, ese es un canal directo que el TLC nos franquea y que me parece muy bien de que el Estado peruano esté utilizando.

Las señales que llegan desde Washington hablan de posibles negociaciones. ¿Estamos ante un simple movimiento táctico o podríamos ver una escalada de tensiones?

Lo que observa es que definitivamente Donald Trump está usando los aranceles como un instrumento para obtener sus fines de política internacional o de geopolítica en su competencia, no digo confrontación, sino en su competencia con el poder ascendente que es China, en la relación que tiene con sus aliados como Europa, Canadá, Japón y Corea del Sur, así como como con los demás países. Por lo tanto, China al igual que Europa han respondido poniéndole también aranceles a los productos manufacturados en Estados Unidos. En el caso de Perú, lo que exporta a Estados Unidos es una fracción menor al 1%, es casi el 0.60%. de las importaciones americanas. Principalmente las decisiones que se van a tomar son con respecto a la relación de Estados Unidos y China con otros mercados. Trump señala que “el mundo se ha estado aprovechando de que Estados Unidos es el gran consumidor”; así como China se ha convertido en la fábrica del mundo, el gran mercado del mundo es Estados Unidos, por lo que todos los países estamos muy interesados en seguir comerciando con ellos en las condiciones más favorables. Por ello es que me parece muy adecuado lo que ha hecho tanto la Cancillería como el MINCETUR en cuanto a dialogar con Estados Unidos, buscar términos que nos resulten favorables, de tal manera que no nos impacte, porque nos va a impactar esta alza de aranceles dado que se va a cambiar la composición de la demanda y principalmente del origen de los de los productos que consume Estados Unidos. Antes mencionaba que era una oportunidad para la palta peruana debido a los aranceles a México, pero puede suceder que el consumidor americano cambie sus preferencias de consumo y deje de consumir tanta palta; ese es un efecto que no está muy claro, entran muchos factores. Trump ha mencionado que va a reducir sustancialmente los aranceles, se cree que los va a bajar con China del 146% a 50% o 55% y por lo tanto todos los demás aranceles se espera que también sean disminuidos.

Toda medida comercial tiene efectos internos. ¿De qué manera los aranceles impactarán en la economía de Estados Unidos?

Una de las cosas que ha dicho Trump es que, para él la palabra más bonita del mundo es aranceles, le preguntaron, ¿dónde queda Dios y el amor? y dijo; “bueno, primero Dios, después los aranceles y luego el amor”. Definitivamente Donald Trump es un hombre de negocios y está usando los aranceles como un instrumento para ponerse a negociar bilateralmente con los diferentes países y esto va a impactar en el consumo interno americano, va a haber inflación en el mercado estadounidense y eso es un tema que seguramente preocupa y está haciendo de que varíe por lo menos los niveles de los aranceles. Como lo mencioné, este es un instrumento de geopolítica que lo está usando para la obtención de sus objetivos políticos de acuerdo a los intereses americanos. No nos olvidemos que los países no tienen amigos, tienen intereses.

Disfuta de la entrevista en el siguiente enlace: 

 

 

TASA presenta avances en sostenibilidad y consolida su recuperación productiva en 2024

Mediante un enfoque de economía circular se ha permitido reutilizar el 55% de residuos, optimizando los procesos y reduciendo el impacto ambiental.

La pesquera peruana TASA, líder en la producción de harina y aceite de pescado, presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el que destaca los resultados obtenidos gracias a una mejora en las condiciones del mar. Esta recuperación, impulsada por las adecuadas condiciones oceanográficas y una regulación basada en ciencia y evidencia, permitió la apertura de dos temporadas de pesca de anchoveta en las zonas Centro-Norte del país.

A estos logros se suman a las diversas iniciativas de sostenibilidad que la empresa viene implementando. Entre ellas, destaca la medición y reducción de la huella de carbono y de agua en todas sus operaciones, logrando un uso más eficiente de los recursos naturales. A través de su Plan de Acción Climática, TASA se ha comprometido a reducir en un 20% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero y en un 35% su consumo de agua al año 2030.

Su visión de desarrollo sostenible se basa en tres ejes: Océano, Acción por el Clima y Personas, aplicados de manera transversal en todos sus procesos. Asimismo, mediante su enfoque en economía circular, la empresa ha logrado valorizar el 55% de sus residuos. Otro hito importante es el fortalecimiento de su modelo Cuidamar de gestión pesquera sostenible, que desde su creación en el 2008, ha registrado más de 420,000 avistamientos y más de 78,000 liberaciones de diferentes especies marinas.

“Desde TASA entendemos que el éxito económico solo es sostenible si se construye respetando y cuidando a las personas, protegiendo nuestros océanos y actuando responsablemente frente al cambio climático. Este reporte refleja el compromiso de todo nuestro equipo para seguir liderando una industria pesquera más responsable”, señaló Gonzalo de Romaña, CEO de TASA.

Durante el 2024, la producción de harina de pescado de TASA alcanzó las 265,817 toneladas, gracias a la recuperación de la biomasa de anchoveta en el marco de las dos temporadas de pesca autorizadas.

Actualmente, TASA cuenta con operaciones certificadas bajo estándares internacionales como ISO 14001 y avanza hacia la certificación ISO 37001 en gestión antisoborno. Con ello, la empresa reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo su liderazgo en sostenibilidad y eficiencia dentro de la industria pesquera global.

Destacan potencial de cadenas de valor en cosméticos, software y alimentos para animales entre los países de la Comunidad Andina

Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, participó en Cumbre Empresarial Andina organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, en la que disertó sobre las oportunidades de integración productiva entre Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú. Comercio intracomunitario de productos manufacturados representó el 82,9% del total de las exportaciones entre países andinos durante 2024, lo que refleja la complementariedad de la región para generar valor agregado y nuevas industrias.

En el marco de la Cumbre Empresarial y Rueda de Negocios Andina, organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, el Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), Embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó la importancia de consolidar las cadenas de valor entre los países andinos como una estrategia clave para incrementar el comercio del bloque y aprovechar nuevas oportunidades en medio de un cambio de la dinámica en el comercio mundial.

Las cadenas regionales de valor pueden impulsar un mayor crecimiento económico, diversificación y sostenibilidad ambiental en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. “Son fundamentales para promover la cooperación y complementariedad entre los países de la Comunidad Andina, pues contribuyen a fortalecer el comercio intracomunitario y permiten posicionar a los países andinos como un bloque estratégico en el mercado global”, señaló el Secretario General de la CAN.

De acuerdo con el «Diagnóstico de Cadenas Regionales de Valor en la Comunidad Andina», realizado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comunidad Andina identificó tres sectores con gran potencial para cadenas de valor regionales: cosméticos y elementos de aseo, servicios de informática (software) y alimentos procesados para animales. En estos rubros existen condiciones para promover encadenamientos productivos inclusivos, generando empleo, atrayendo inversiones y fomentando la innovación.

Actualmente, bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia, la Comunida Andina está avanzando en la elaboración de un Plan de Acción para la implementación efectiva de estas cadenas. Además, se está perfeccionando la “Hoja de ruta para el fomento de la integración productiva en la CAN, con el apoyo del BID”, para dar continuidad a los avances logrados en la primera etapa del proyecto.

La complementariedad productiva es un concepto clave, pues los países de la Comunidad Andina cuentan con recursos naturales y ventajas comparativas que les permiten producir bienes y servicios. En esa línea, debe subrayarse que el comercio intracomunitario de productos manufacturados representó el 82,9% del total de las exportaciones entre los países miembros durante 2024, lo que refleja el potencial de la región para generar valor agregado y nuevas industrias de manera complementaria.

El Secretario General de la CAN destacó que «este esfuerzo conjunto no solo busca fortalecer el mercado intracomunitario, sino también abrir nuevas oportunidades en mercados extrarregionales. Las cadenas regionales de valor son una herramienta estratégica para que los países andinos capitalicen las oportunidades que ofrece el actual contexto internacional y minimicen los riesgos asociados», puntualizó.

En la Cumbre Empresarial y Rueda de Negocios Andina también participaron el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros Polanco; la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña; el Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Diego Romero; el Presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo; el Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Angel Gonzalez, entre otras autoridades, empresarios y expertos quienes analizaron las oportunidades alrededor del fortalecimiento de la integración económica y productiva de la región andina.

Chery lanza HIMLA a nivel global, marcando una nueva era para las pickups

Las pickups han superado su rol tradicional como herramienta de trabajo, convirtiéndose en vehículos versátiles que combinan productividad y estilo de vida.

Bajo los reflectores del Auto Shanghai 2025, Chery presentó oficialmente su nueva serie de pickups: HIMLA, un lanzamiento que marca un hito clave en su estrategia de expansión global. En un contexto de creciente demanda global por pickups, HIMLA no solo refleja las ambiciones estratégicas de Chery en este segmento, sino que también redefine el futuro de este tipo de vehículos a través de tres pilares fundamentales: una gama completa de productos, transición hacia energías limpias e integración de tecnológica inteligente.

Durante la presentación, Zhu Shaodong, vicepresidente ejecutivo de Chery International, señaló: “Chery mantiene su compromiso con los valores familiares, posicionándose como la primera opción para los hogares.” Y agregó: “HIMLA domina cualquier terreno. Ayuda a cada usuario a alcanzar su destino soñado.”

HIMLA: una respuesta estratégica a la evolución del mercado

La globalización no se trata únicamente de escalar en mercados individuales, sino de anticiparse con precisión a las nuevas tendencias de la industria. Con la transición del consumo de pickups desde usos puramente laborales hacia un equilibrio entre estilo de vida y trabajo, HIMLA demuestra la capacidad tecnológica de Chery para rediseñar los escenarios globales de movilidad. Esta nueva serie aprovecha los 28 años de experiencia técnica de Chery, fortalecida con su liderazgo en vehículos de nueva energía (NEV) y conectividad inteligente, y se posiciona para transformar la cadena de valor del mercado global de pickups.

Además del debut mundial de HIMLA, Chery presentó en el Auto Shanghai 2025 su portafolio híbrido liderado por su modelo insignia, el TIGGO 9 CSH, mostrando la fuerza tecnológica del sistema Chery Super Hybrid (CSH).

HIMLA en escena global: ampliando el portafolio de Chery

Las pickups han superado su rol tradicional como herramienta de trabajo, convirtiéndose en vehículos versátiles que combinan productividad y estilo de vida. Según datos recientes de IHS, las ventas globales de pickups alcanzaron los 5.67 millones de unidades en 2025, y se estima que superen los 6.3 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 1.8%. La electrificación, la tecnología inteligente y la especialización en distintos escenarios de uso marcan esta nueva etapa.

La serie HIMLA nace como una respuesta precisa a esta evolución. El nombre “HIMLA” se inspira en el respeto por las cumbres montañosas y el espíritu de conquista, reflejando los valores audaces y prácticos de su público objetivo. Como pieza clave de la estrategia global de Chery, HIMLA ofrece una gama completa de pickups, desde compactas hasta de gran tamaño, con opciones de motorización gasolina, diésel y 100% eléctrica, adecuadas para el trabajo comercial, el transporte familiar o la aventura off-road.

HIMLA simboliza la transición de las pickups hacia vehículos premium y orientados al usuario, impulsada por la energía limpia y la tecnología inteligente.

De “Chery tecnológica” a “Chery global”: HIMLA conquista nuevos horizontes

Desde sus humildes inicios hasta convertirse en una empresa del Fortune Global 500, Chery ha mantenido la innovación como eje central. En la era de los motores a combustión, logró superar barreras tecnológicas clave como motores y transmisiones. Hoy, lidera en campos como baterías y sistemas de inteligencia artificial.

HIMLA continúa con este legado, bajo un estándar de seguridad global cinco estrellas. Sus modelos incorporan estructuras de carrocería de alta resistencia, sistemas avanzados de asistencia a la conducción y tecnología de seguridad para baterías, garantizando protección en cualquier tipo de terreno.

HIMLA, adaptado al mundo, pensado para cada región

Chery aplica su principio de que “globalizar es localizar”. HIMLA ha sido desarrollado considerando las necesidades y normativas de cada región: desde las modificaciones para off-road en Medio Oriente, las altas capacidades de carga requeridas en América Latina, hasta la electrificación exigida en Europa. Su enfoque “una región, una estrategia” permite ofrecer soluciones verdaderamente localizadas.

Con una red de más de 1,700 concesionarios internacionales y centros de I+D y producción en mercados clave, Chery garantiza un despliegue global sólido. Su modelo de operación basado en “exportación tecnológica + desarrollo de mercado + operaciones locales” permitirá a HIMLA adaptarse rápidamente a las necesidades regionales y consolidar la confianza de los consumidores en todo el mundo.

HIMLA: redefiniendo el mercado global de pickups

El lanzamiento de HIMLA no es solo una declaración tecnológica de Chery: es una reconfiguración del valor en el mercado global de pickups. Impulsado por la innovación, HIMLA acelera la transformación del sector hacia cuatro grandes tendencias: diseño orientado al confort del pasajero, inteligencia, sofisticación y adopción de energías limpias.

Para los consumidores, esto representa una opción más accesible, especializada y preparada para cualquier desafío. Fiel a su nombre —tan imponente como una montaña y tan confiable como un glaciar—, HIMLA representa el espíritu incansable de Chery y su determinación por conquistar nuevas alturas en el mercado global de pickups.

Camiones eléctricos de DP World Callao, recorren dentro del terminal, lo equivalente a 18 vueltas al mundo con cero emisiones

El Muelle Sur, concesionado a DP World Callao, en el 2024 se posicionó como el primer terminal en América Latina con la estación de carga eléctrica más grande de la región, la cual abastece con energía 100 % renovable a una flota de 20 camiones eléctricos. DP World Callao dejó de emitir más de 2,400 toneladas de CO₂eq, en primer año de operación de su estación de carga eléctrica.

La estación de carga eléctrica y la flota de camiones eléctricos de DP World cumplen un año de operaciones en el Terminal Muelle Sur del Puerto del Callao. Esta innovadora infraestructura forma parte de la estrategia de descarbonización global de la compañía dubaití que tiene como meta reducir sus emisiones en 42% al 2030. En DP World Callao la meta es aún más ambiciosa, ya que, busca reducir sus emisiones en un 90 % en los alcances 1 y 2 para el año 2030.

En su primer año de funcionamiento, la estación ha evitado la emisión de más de 2,400 toneladas de CO₂ equivalente. Para absorber una cantidad similar de CO₂, se requeriría la acción de aproximadamente 1,030 hectáreas de bosques amazónicos peruanos durante un año (cálculo derivado de reporte del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, noviembre 2023).

«En este primer año, nuestra estación de carga eléctrica ha demostrado ser una solución sostenible y sumamente eficiente. No solo estamos cuidando al medio ambiente, sino que optimizamos los tiempos operativos con cargas completas de 1 hora y 20 minutos para cada vehículo de transporte interno (ITV) eléctrico», señaló Sany Rodriguez, directora senior de Seguridad y Medio Ambiente.

La flota de 20 vehículos eléctricos, adquirida hace un año, cuenta con una autonomía promedio de 13 horas, lo que permite mantener operaciones continuas y eficientes. Gracias a su uso, se ha preservado la buena calidad del aire en el terminal y se ha eliminado la contaminación sonora.

Además, los colaboradores han desarrollado nuevas habilidades en la implementación, mantenimiento y uso de tecnologías limpias, lo que los convierte en profesionales más competitivos dentro de su sector.

“Solo en su primer año de operación, nuestra flota eléctrica de 20 camiones internos ha recorrido aproximadamente 740,000 kilómetros dentro del terminal, lo que equivale a más de 18 vueltas al mundo con cero emisiones, o incluso a un viaje de ida y vuelta a la Luna. Estamos orgullosos de ser el terminal portuario pionero en implementar una estación de carga eléctrica en Latinoamérica, y reafirmamos nuestro compromiso de seguir liderando en eficiencia energética durante los próximos años”, concluyó Rodríguez.

A contracorriente

Por Antero Flores-Araoz

Los esfuerzos para convertir el puerto de Chancay en un clúster regional

El dinámico alcalde de Chancay –Juan Alberto Álvarez, harto conocido como “Juanelo”– se bate a los cuatro vientos y a contracorriente para que el nuevo puerto de Chancay, construido y operado por Cosco Shipping, no solo sea el megapuerto ya existente en su primera etapa, sino que todas las etapas restantes se concluyan y que Chancay se convierta en el hub o clúster en que actúen empresas de diversidad de sectores que ayuden con el desarrollo de ésa zona del centro-norte peruano y de todo el país.  Será el milagro de convertir a una caleta de pescadores, con una localidad urbana rodeada de emprendimientos agrícolas, en una espectacular circunscripción que avance en armonía con un Plan de Ordenamiento Urbano.

Bueno pues, el citado alcalde sigue en la brega para que el Estado peruano se ponga al día con Chancay, pues mientras la inversión foránea aliada con la privada peruana ha hecho realidad el nuevo puerto a velocidad de crucero, el Estado no hace su tarea y lo poco avanzado es a velocidad de tortuga, pero no de cualquier tortuga, sino de tortuga renga, como ya lo hemos hecho notar en otras oportunidades.

El Estado tiene el compromiso de hacer que la vía terrestre que va y sale de Chancay, sobre todo desde y hacia Lima y el Callao, cumpla con los estándares internacionales que el nuevo puerto demanda. Así será posible que atienda el embarque y desembarque no solo de mercancías que vienen y van hacia China y el sudeste asiático desde el Perú, sino que también brinden tal servicio para mercancías de otros países de la región como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador.

Lamentablemente sigue la pugna entre los Ministerios de Transportes y Comunicaciones y el de Vivienda, Construcción y Saneamiento.  Mientras los técnicos y usuarios requieren de una vía de circunvalación que llegue al puerto y que no perturbe el desarrollo urbano de Chancay, lo que quiere hasta ahora el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no es la vía de circunvalación, sino de “invasión” como la califica el buen ex ministro de tal sector Enrique Cornejo, vía que además implicará muchísimo más costo constructivo y mayor inversión en expropiaciones que hacer la vía de circunvalación como la lógica demanda.
Hasta ahora sigue empecinado el Sector Transportes y Comunicaciones en su pretensión “invasora”, mientras que el Sector Vivienda y Construcción insiste en su sano propósito, pero que tendría que ponerle más “punche” a su propuesta como lo hiciera la ex titular de tal Sector, la economista Hania Pérez de Cuéllar.

El alcalde, con toda razón insiste en que el jefe del gabinete ministerial Gustavo Adrianzén, ponga orden en el conflicto y que la nueva obra, con el diseño de evitamiento, se inicie cuanto antes. Allí no acaba todo pues el pasado 13 de febrero, se derrumbó el principal puente sobre el río Chancay, con el lamentable deceso de 2 personas y 38 heridos.  Penosamente hasta ahora no se reconstruye el puente y estamos con uno de emergencia que no cubre las necesidades del puerto, retrasa la llegada y salida de Chancay y con transporte vial que no tiene la capacidad de carga requerida, lo que encarece las operaciones.

En breve habrán pasado tres meses desde el luctuoso evento y el Ministerio Público (léase Fiscalía) no da el pase para el retiro de los escombros y la reconstrucción del puente colapsado, pues no termina el peritaje ordenado para dar con las causas del “desplome” del mencionado puente.

El buen Juanelo sigue en la brega, insiste con el Presidente del Consejo de Ministros para que ponga orden en los dos despachos ministeriales en conflicto. También invoca al Ministerio Público, para que no sea un estorbo en la necesidad de reconstrucción del puente y rehabilitación de la vía terrestre.

Pero hay más, habiéndose establecido lo que llamaremos la “nueva ruta de la seda” entre Shanghai y Chancay, el alcalde de ésa circunscripción, con el aval de su consejo consultivo, deberá gestionar primero en China y luego en otros países socios comerciales del Perú, inversiones que hagan realidad el hub o cluster empresarial en ésa ciudad-puerto. Por lo menos ya se aprobó en el Congreso la Ley Marco para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). De seguro el alcalde tendrá mayor receptividad que con las autoridades nacionales.

Seguridad y la salud en el trabajo: cómo la tecnología previene accidentes laborales en industrias de alto riesgo

Herramientas refuerzan la seguridad y mejoran la eficiencia operativa.

En el marco del Día Internacional de los Trabajadores y el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), líderes de distintos sectores están apostando por innovación tecnológica como eje estratégico para proteger la vida y la integridad de sus colaboradores, especialmente en industrias de alto riesgo como la minería, el transporte o la construcción. En línea con ello, este año, el enfoque está en cómo la inteligencia artificial (IA) y la digitalización están revolucionando la salud y seguridad ocupacional en todo el mundo.

Bloqueo electrónico: redujo en 90% intentos de operación no autorizada

Hunter Perú, empresa especializada en desarrollo, implementación y gestión de sistemas avanzados de monitoreo y rastreo vehicular, propone innovaciones que ayudan a salvaguardar la integridad de los trabajadores, como los sistemas de bloqueo electrónico. Esta tecnología permite identificar al operador y restringe el uso de maquinaria a personas no autorizados antes de su activación. Gracias a esta herramienta, se logró reducir en un cliente minero hasta en un 90% de intentos indebidos de operación en tan solo un mes, disminuyendo significativamente el riesgo de accidentes por errores humanos o manipulación inadecuada.

IA que detecta fatiga y distracciones al volante en tiempo real

Otra innovación relevante es la incorporación de cámaras inteligentes con algoritmos de inteligencia artificial que monitorean en tiempo real el comportamiento del conductor dentro de cabina. Estas cámaras detectan signos de fatiga, distracción o conductas peligrosas, generando alertas inmediatas que contribuyen a prevenir accidentes. Este sistema resulta especialmente útil en operaciones de alto riesgo, como en túneles o labores subterráneas (socavones mineros), donde mantener la atención y el control es vital para preservar la seguridad.

Además, existen sistemas de alerta audibles en cabina que notifican al conductor cuando detectan exceso de velocidad o el uso incorrecto del cinturón de seguridad. Dependiendo de la marca, modelo y año de fabricación del vehículo, puede guardar historial de eventos registrados incluso en zonas sin cobertura GPS. Estas tecnologías también ofrecen una plataforma de monitoreo y análisis de datos, que permite a las empresas tomar decisiones logísticas más eficientes, prevenir accidentes y situaciones de riesgo.

“Creemos firmemente que la tecnología transforma negocios y protege vidas. Nuestro objetivo es contribuir a una cultura de prevención sólida, que garantice entornos laborales más seguros para todos, nos enorgullece como empresa aportar con nuestro trabajo a que se puedan salvar vidas”, señala Luis Fernando Flores, Gerente General de Hunter Perú.

Estas herramientas refuerzan la seguridad y mejoran la eficiencia operativa, fortalecen la cultura de prevención en las organizaciones y demuestran cómo la transformación digital puede tener impacto positivo y tangible en la vida de los trabajadores, así como de sus familias y la sostenibilidad de las industrias.

 

AGROFEST 2025: Perú busca consolidarse como capital mundial del agro

Evento se desarrollará del 11 al 14 de junio en Legado – Sede La Videna IPD, en el distrito de San Luis.

El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro junto al ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el Director de Promoción de las Exportaciones, Edal Luján y el presidente del IPD, Federico Tong anunciaron este 29 de abril el lanzamiento oficial de AGROFEST 2025, el evento insignia del sector agrario peruano que se realizará del 11 al 14 de junio en La Videna-IPD, Polideportivo N.º 3, en el distrito de San Luis.

“Nuestro objetivo es que el Perú se posicione como la capital mundial del agro y el Agrofest se consolide como el encuentro más importante del agro,  promoviendo el conocimiento, nuevas tendencias, propuestas de políticas públicas, retos y desafíos, innovación, networking, integrando a productores, empresarios, pequeños productores, agroexportadores, asociaciones, gremios, académicos, proveedores de bienes y servicios, autoridades y organismos internacionales”, destacó Gabriel Amaro, presidente de AGAP.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego reafirmó su compromiso con una agricultura más competitiva, inclusiva y tecnificada, señalando que AGROFEST 2025 será reflejo del avance del sector en sostenibilidad, desarrollo y modernidad. Desde PROMPERÚ, se destacó que el evento representa una plataforma clave para posicionar internacionalmente la oferta agraria del país, promover la inversión y seguir avanzando en la agroexportación.

El evento reunirá a productores, empresas agroindustriales, agroexportadoras, universidades, startups, organismos públicos y privados, proveedores, entre otros, consolidándose como la principal plataforma de integración, innovación y desarrollo del agro peruano. Su programación incluirá el Congreso Agrícola Peruano, el Congreso Internacional Universitario Agrario (CIUA) en alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina y el 4.º Summit de Políticas Públicas Agrarias, así como el Gran Mercado AGROFEST, la exhibición de tecnologías de última generación y la Rueda de Negocios nacional e internacional, que proyecta más de 165 reuniones empresariales. Además, se entregará el Reconocimiento AGAP de Sostenibilidad a las iniciativas que destaquen por su innovación tecnológica, inclusión social y compromiso ambiental.

AGROFEST 2025 no es solo una feria, sino una plataforma de acción, conocimiento y networking que impulsa un agro más competitivo, inclusivo y sostenible, conectando a todos los actores de la cadena agroalimentaria y reafirmando el rol del Perú como líder en el abastecimiento responsable de alimentos al mundo.

Ford Perú y Revoshop inauguran nuevo concesionario en San Borja

El evento de apertura contó con la presencia de los principales representantes de ambas empresas y figuras del sector automotor. El local ofrece más de 2,500 m² de infraestructura de vanguardia para garantizar comodidad, tecnología y atención personalizada.

Como parte de su plan de expansión, Ford Perú realizó la inauguración de su nuevo concesionario Revoshop, un socio estratégico especializado en innovación y excelencia en el sector automotor.

El evento de apertura oficial contó con la presencia de destacados representantes de Ford, como Antonio Baltar, director de Marketing, ventas y posventa para Ford Sudamérica y Francisco Molina Pico, gerente general de Ford Perú; así como Hernán Álvarez, gerente general de Revoshop, influencers amigos y prensa local.

“Estamos muy contentos de inaugurar este nuevo local de la mano de Revoshop. Confiamos en que nuestros clientes disfrutarán de una experiencia de primer nivel. Además, este espacio nos permitirá ofrecer nuestro portafolio de SUVs y pick-ups”, destacó Francisco Molina Pico, gerente general de Ford Perú.

Por su parte, Hernán Álvarez, gerente general de Revoshop, destacó la importancia de esta alianza. “Nos sentimos orgullosos de incorporar a Ford a nuestro portafolio y de seguir fortaleciendo nuestra posición en la industria automotriz, ofreciendo una atención de primer nivel a todos los clientes”, explicó el ejecutivo. Es importante señalar que Revoshop forma parte del grupo Euromotors, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado.

El local ubicado en Av. San Luis 2445, San Borja, dispone de más de 2,500 m² distribuidos en dos pisos, con un showroom de 476 m² y un taller de última generación de más de 1,000 m². El concesionario ofrece servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y express, respaldados por los altos estándares de Ford Signature, un concepto de la marca que busca transformar la experiencia de compra y posventa. El horario de atención es de lunes a sábados de 9 a. m. a 7 p. m. y domingos de 10 a. m. a 4 p. m., mientras que el taller operará de lunes a viernes de 8 a. m. a 5:30 p. m. y sábados de 8 a. m. a 1 p. m.

Con este anuncio, Ford amplia su cobertura en la capital, y alcanza 23 puntos de venta y 20 de servicio a nivel nacional. Para saber más, visita Ford.pe.

ENGIE destaca la importancia de que más actores conozcan y conversen sobre el futuro energético del Perú

ENGIE Energía Perú lanza “Hablemos de Energía», una iniciativa que busca educar y concienciar sobre la importancia de la energía y las soluciones energéticas innovadoras para un futuro más limpio y eficiente. La iniciativa busca generar propuestas a través de la conversación y la mirada independiente de expertos, abordando las necesidades del sector energético peruano y proporcionando información sobre los desafíos actuales.

Junto a especialistas del sector energético, representantes del empresariado, asociaciones y la academia, ENGIE Energía Perú, presentó “Hablemos de Energía” un espacio de información, análisis y discusión con la opinión independiente de expertos locales e internacionales.

«Este espacio nace para promover el diálogo abierto entre especialistas, empresas, autoridades y la academia. Al compartir experiencias y analizar retos, podemos diseñar políticas más informadas, sostenibles y adaptadas a las necesidades del país. La clave está en construir este espacio de manera inclusiva, uniendo conocimiento técnico con la participación de todos”, mencionó El Mehdi Ben Maalla, Country Manager y CEO de ENGIE Energía Perú.

La iniciativa busca generar propuestas a través del diálogo entre expertos, abordando las necesidades del sector energético peruano y proporcionando información sobre los desafíos actuales. Además, tiene un propósito educativo, permitiendo comprender la importancia del sector eléctrico en la vida diaria y cómo la transición energética impacta el bienestar y el desarrollo económico del país.

Asimismo, se mostrará tendencias globales, casos de éxito en otros mercados y buenas prácticas que pueden ser aplicadas en el contexto peruano. Además, fomentará la discusión constante sobre el futuro energético del Perú, integrando perspectivas públicas y privadas para una visión integral de los desafíos futuros.

“Hablemos de Energía” cuenta con el espacio web: engie-energia.pe/hablemos-de-energia/, en donde se puede encontrar artículos educativos, noticias, videos y recursos interactivos sobre energía sostenible, eficiencia energética, y las últimas innovaciones en el sector energético. Asimismo, los interesados podrán suscribirse al newsletter para recibir la última información y enterarse de las actividades programadas.

Perú y China buscan fortalecer su comercio bilateral en 2025

La oferta con valor agregado del Perú representó, en el primer bimestre del año, solo el 1.9% del total enviado a la nación asiática. Resaltaron las ovas de pez, uvas y pelo fino cardado y tara en polvo.

En el primer bimestre del 2025 los envíos no tradicionales a China sumaron US$ 92 millones 679 mil, lo que representó el 1.9% del total a ese país (US$ 4 mil 727 millones). A fin de dinamizar esta oferta y el intercambio comercial, la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) suscribieron un Memorándum de Entendimiento.

Se debe indicar que ambas economías tienen un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el 1 de marzo del 2010; sin embargo, los despachos no tradicionales no evolucionaron de forma significativa, al punto que el año pasado solo concentraron el 2.2% del total (US$ 554 millones 134 mil de US$ 25 mil 260 millones).

Cabe señalar que los envíos primarios al gigante asiático crecieron significativamente debido a los precios de los commodities. En el 2024 representaron el 97.8% del total, con lo cual se consolidó como el principal destino de la oferta peruana.

Por su parte, las importaciones con valor agregado procedentes de China ascendieron a US$ 15 mil 785 millones (2024) y se caracterizaron por su alto contenido tecnológico, resaltando los celulares, televisores, computadoras/laptops y vehículos.

La alianza ADEX–Capechi busca potenciar el intercambio comercial, favorecer a los sectores no tradicionales que generan un mayor impacto en el empleo, como el agro, la manufactura y la pesca para consumo humano, promover la internacionalización de las empresas peruanas, atraer inversiones estratégicas, desarrollar proyectos y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.

En un contexto en el que parece resurgir el proteccionismo a nivel global, el presidente del gremio, César Tello Ramírez, mencionó la importancia de aprovechar los acuerdos vigentes y mejorar la productividad de la fuerza laboral peruana, de tal forma que Perú pueda competir en igualdad de condiciones con otras economías

“Se estima que 28 trabajadores surcoreanos o 18 estadounidenses pueden producir lo mismo que 100 peruanos, por ello es fundamental diseñar estrategias que impulsen la eficiencia laboral. Si por el incremento de los aranceles en EE.UU., algún mercado incrementase su demanda, no podríamos responder porque tenemos un déficit en mano de obra”, comentó.

Detalle

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, de todos los sectores con valor agregado que se exportaron a China en el primer bimestre del 2025, resaltaron la agroindustria (US$ 36 millones 257 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 33 millones 248 mil) y confecciones (US$ 11 millones 417 mil).

Algunos de los productos más demandados en este periodo fueron las ovas de pez (US$ 21 millones 450 mil), uvas (US$ 10 millones 590 mil), pelo fino cardado (US$ 10 millones 505 mil), tara en polvo (US$ 8 millones 833 mil) y calamares y potas congeladas (US$ 8 millones 231 mil). Completaron el top ten las paltas, algas, carmín de cochinilla, lacas colorantes y ojos de pez en salmuera.

Por su parte, Perú importa desde China principalmente bienes del sector metalmecánico (US$ 1,435 millones) con una participación de 48.9%. El ranking incluye celulares, laptops, vehículos ensamblados, aparatos de telecomunicación, televisores, entre otros.

El dato

  • La firma del Memorándum de Entendimiento entre ADEX y Capechi se llevó a cabo en el marco del Desayuno Empresarial ‘Perspectivas y proyecciones de crecimiento de la economía peruana’ el viernes 25 de abril en el JW Marriott Hotel. También asistió la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León Chempén.

PROINVERSIÓN: GORE Loreto promueve 31 proyectos de Obras por Impuestos por más de S/ 800 millones

Gobierno Regional de Loreto presenta cartera de proyectos para ser ejecutada mediante este mecanismo en sectores de alto impacto social como educación, salud, deporte y gestión de residuos sólidos, entre otros.

Ante potenciales inversionistas privados, el Gobierno Regional de Loreto (GORE Loreto) presentó en la ciudad de Iquitos una cartera de 31 proyectos en la modalidad de Obras por Impuestos, que fueron estratégicamente seleccionados para atender necesidades urgentes en sectores clave como educación, salud, orden público, deporte y residuos sólidos que en total requieren una inversión estimada de S/ 813.5 millones.

Entre las iniciativas presentadas por el gobernador regional de Loreto, Jorge Chávez, destacan la ejecución de la Carretera Saramiriza – San Lorenzo (S/ 200 millones); la Escuela Superior Pedagógica de Loreto (S/ 55 millones); el Internado Educacional Nuestra Señora de la Merced (S/ 44 millones), Adquisición de Maquinaria Pesada (S/ 61 millones) y Adquisición de Vehículos de Compañía de Bomberos (S/44 millones); así como el Servicio de Limpieza Pública en el Distrito de Iquitos (S/ 76.9 millones) y Servicio Deportivo de Competencia en el Estadio Max Augustin (S/ 72 millones), entre otros.

A su turno, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, resaltó que con la incorporación de recursos del Fondo de Compensación Regional (FONCOR) en el cálculo de los Topes Máximos de Capacidad Anual, el Gobierno Regional de Loreto ahora puede ejecutar Obras por Impuestos por más de S/ 1 315 millones. Precisó, que los gobiernos locales cuentan con un tope de S/ 205 millones y las universidades nacionales con un tope de S/ 30 millones.

En ese sentido, el titular de PROINVERSIÓN convocó a las empresas privadas a que se sumen al mecanismo para adelantar el desarrollo en favor de las familias loretanas.

En el evento “Obras por Impuestos: Adelantando el Desarrollo en Loreto”, también se presentaron iniciativas identificadas por municipios distritales de San Juan Bautista, Urarinas, Napo, Belén, Tnte. César López Rojas y Universidad Nacional de la Amazonía en saneamiento, deporte, vivienda, Transporte y educación, respectivamente.

PROINVERSIÓN reitera su compromiso para articulando esfuerzos públicos y privados en el marco de este mecanismo; así como su continua asesoría técnica y legal a las autoridades públicas para seguir adelantando el desarrollo a través de Obras por Impuestos.