12 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 27

Banca y propiedades: Cuando la IA ayuda a hacer un buen match

Matías Echeverría, CEO y cofundador de Housepricing

En estos tiempos donde la tecnología ocupa un lugar importante en nuestro día a día sorprende que muchos bancos aún gestionen sus carteras hipotecarias con datos obsoletos. Sí, en pleno 2025, todavía hay instituciones que no saben cuánto valen realmente los activos que respaldan sus créditos. Y no estamos hablando de un pequeño error administrativo. Estamos hablando de una falla estructural que pone en riesgo la calidad de miles de decisiones estratégicas, una tan importante y decisiva en la vida de las personas como la compra de una vivienda.

La relación Loan to Value (LTV), que mide cuánto se prestó en relación al valor de la propiedad, es un indicador clave en la gestión de riesgos. Pero ¿qué pasa cuando el valor de esas propiedades cambia y el banco no lo sabe? Exacto: el LTV se convierte en una ilusión y para la banca un problema de números.

Durante mucho tiempo acercarse al valor de una cartera de propiedades era lento, caro y engorroso ya que era casi imposible pensar en tasar miles de inmuebles sin movilizar un verdadero ejército de peritos. Pero los tiempos cambiaron. Hoy existen soluciones tecnológicas que consideran incluso Inteligencia Artificial y que logran hacer ese trabajo en segundos y al decir segundos no exageramos.

HousePricing.cl, por ejemplo, logró revalorizar una cartera de 12.000 propiedades de un banco chileno -Banco Falabella- en cuestión de minutos, lo que permitió además una visibilidad completa del riesgo real, decisiones más informadas y una operación mucho más eficiente.

¿Y cuál es el verdadero valor de esto? Ocurre que el precio de las propiedades no es estático. En comunas como Providencia o Santiago Centro, el valor por metro cuadrado puede variar entre un 8% a un 10% o incluso más cada año. Trabajar con tasaciones de hace tres años es tan poco eficiente como usar mapas del siglo XIX para navegar por la ciudad.  Demás está decir que consecuencias puede tener esto para los involucrados, tanto a quien otorga el crédito como quien lo recibe: Directo en su bolsillo.

La banca no puede darse ese lujo. Menos aun cuando hablamos de refinanciamientos, crisis económicas o clientes en situación vulnerable. No se trata solo de eficiencia operativa. Se trata de responsabilidad.

Automatizar la valorización de propiedades ya no es una ventaja competitiva. Es una necesidad básica. Y, seamos honestos, si tu banco aún no lo hace, no es por falta de tecnología. Es por falta de decisión ya que las herramientas están a la mano y no requieren una gran inversión. De hecho, es rentable incluso desde el corto plazo.

Y considerando este escenario no queda más que preguntarse: ¿Seguirán los bancos operando a ciegas o se atreverá a ver con claridad y subirse realmente al mundo de la tecnología?

La hípica peruana acelera: apuestas crecen 4.69% en el primer trimestre de 2025

  • Danilo Chávez, presidente del Jockey Club del Perú, manifestó que este crecimiento está acorde a las proyecciones para el 2025, donde esperan un incremento global del 5%.

Una buena para los aficionados y para toda la industria de la hípica, tradicional disciplina deportiva que, a lo largo de su historia, ha brindado al Perú grandes triunfos y logros internacionales. Al cierre de marzo, el volumen de juego del primer trimestre de 2025 alcanzó un total de S/ 13 ‘401,508.41, lo que significa un aumento del 4.69% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Por otro lado, el ingreso promedio por carrera también mostró crecimiento, situándose en S/ 35,832.91 durante los tres primeros meses de este año. Esto representa un incremento de S/ 858.25 adicionales por carrera, en comparación con los resultados del primer trimestre de 2024 (S/ 34,974.66).

Al respecto, Danilo Chávez Abad, presidente del Jockey Club del Perú, expresó su satisfacción y optimismo frente al futuro de la hípica nacional, destacando la recuperación que este deporte experimentó, tras una caída sostenida en el rubro del juego en los últimos 10 años.

“Implementamos una estrategia comercial para llegar a nuevos públicos, lo cual nos permitió detener la caída sostenida de la última década. Pusimos énfasis en los canales modernos, sin dejar de lado los tradicionales y logramos reorientar las cifras. La alianza comercial con una importante casa de apuestas deportivas del país, el uso segmentado de nuestras redes sociales y las mejores prestaciones a nuestra plataforma online, nos permitió este crecimiento que queremos sostener e incrementar en el tiempo”, manifestó.

Al ser consultado sobre cuál es el target al que están dirigidos los nuevos esfuerzos institucionales, el titular hípico manifestó: “Queremos involucrar a las nuevas generaciones en la pasión por las carreras de caballos. Reforzamos el trabajo en las plataformas digitales sin dejar de lado nuestros canales principales, el Hipódromo de Monterrico y la red de agencias que viene creciendo en número, tanto en Lima como en provincias. Además, en abril del año pasado, organizamos con éxito el Gran Premio Latinoamericano, donde más de 20 mil espectadores, entre ellos muchos jóvenes, disfrutaron de un nuevo triunfo peruano”.

Finalmente, Chávez Abad resaltó cuál es la proyección de crecimiento para el 2025. “Aún queda mucho camino por recorrer, pero estas estrategias nos permiten proyectar un camino ascendente y cerrar el año con un incremento del 5% en el volumen de juego, cumpliendo nuestra línea trazada para el 2025” sostuvo.

Vale recordar que la hípica peruana forma parte de una industria que aporta a la economía nacional, gracias a la generación de más de 15,000 puestos de trabajo, directos e indirectos. Asimismo, coloca el nombre del Perú en alto a nivel internacional, siendo nuestro país el segundo más ganador del Gran Premio Latinoamericano, con 10 títulos; solo por detrás de Brasil que cuenta con 11.

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades en el transporte con cadena de frío, pues los operadores deben asegurar la calidad e integridad de los productos mientras minimizan su huella de carbono, cumpliendo con normativas ambientales cada vez más estrictas y las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética es momento de reflexionar sobre las estrategias para reducir el impacto ambiental a través de un transporte sustentable, y cómo la innovación tecnológica se perfila como una herramienta para optimizar el traslado de cargas termosensibles sin comprometer el medioambiente.

¿Por qué es crucial que el transporte de mercancías en frío preste una atención especial a su impacto ambiental? El sector del transporte y la logística es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, y dentro de esta cifra, el transporte por carretera se lleva la mayor parte, con un alarmante 74% del total1. Este alto nivel de emisiones se debe, entre otros, al uso de combustibles fósiles y a la energía requerida para mantener la cadena de frío, lo que convierte a esta industria en un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Frente a esta realidad, las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado son una oportunidad para optimizar la eficiencia operativa, y contribuir a reducir la huella de carbono generada por estas operaciones. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las cargas termosensibles requieren un control de temperatura preciso, lo que históricamente ha implicado un alto consumo de energía y el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las nuevas tecnologías en refrigeración para el transporte de carga ofrecen hoy soluciones que permiten mejorar la eficiencia energética sin comprometer la calidad de los productos”.

Tecnología impulsa un transporte refrigerado sustentable

Las soluciones actuales en transporte refrigerado han evolucionado considerablemente en los últimos años, abriendo un camino hacia la eficiencia energética y la sustentabilidad, pero también han dotado a los operadores de flotas de cadena de frío, de herramientas para eficientar recursos y lograr un mejor desempeño. De acuerdo con Collazo, «la implementación de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado nos ha permitido reducir el consumo de combustible y minimizar pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y sustentable”.

Como muestra de este esfuerzo, el experto de Thermo King, empresa que ofrece tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras, que tienen siempre en mente la sustentabilidad; menciona algunas innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado que, considera, están siendo decisivas para que los operadores logísticos consigan un mayor nivel de eficiencia operativa y energética, lo que reduce la huella de carbono y genera ahorros operativos.

  1. Uso de refrigerantes más ecológicos

Los sistemas tradicionales de refrigeración utilizaban refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global. Hoy, las unidades modernas emplean refrigerantes más ecológicos, con menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético, contribuyendo a la reducción de emisiones sin comprometer la cadena de frío. Por ejemplo, Thermo King ha integrado en sus unidades para camiones, remolques y furgonetas el refrigerante R-452A, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es un 45% menor, ayudando así a mitigar el impacto ambiental.

  1. Paneles solares para equipos frigoríficos

La incorporación de paneles solares en los sistemas de refrigeración complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética y reduce los costos operativos y la huella de carbono. “La incorporación de paneles solares en los equipos frigoríficos para camiones y remolques, permite una gestión más eficiente de la energía, Además, contribuyen a prolongar la vida útil de la batería y ayudan a disminuir tanto el consumo de combustible como las emisiones”, indica Collazo.

  1. Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas, en las unidades de refrigeración, permite alternar entre energía eléctrica y diésel, optimizando el consumo de combustible según las condiciones de operación. Estos sistemas reducen la emisión de gases contaminantes y generan un menor costo operativo a lo largo del tiempo.

  1. Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido que las unidades de refrigeración consuman menos combustible y emitan menos contaminantes. Estos motores cumplen con normativas ambientales más estrictas y ofrecen un mejor rendimiento, creado un transporte sustentable que favorece tanto al medioambiente como a las operaciones de traslado.

  1. Sistema de monitoreo y control de flota a través de la telemática

El uso de la telemática en el transporte refrigerado permite la supervisión en tiempo real de las condiciones de las unidades de refrigeración, asegurando el cumplimiento de las normativas de temperatura y reduciendo el riesgo de pérdida de carga. A través de sensores y conectividad GPS, los operadores pueden monitorear la ubicación, el estado del motor, el consumo de combustible y la eficiencia del sistema de refrigeración, lo que ayuda a detectar fallas o variaciones en la temperatura, enviando alertas inmediatas para tomar acciones correctivas y evitar daños en la mercancía.

  1. Inteligencia artificial en el transporte refrigerado

Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para ajustar automáticamente la temperatura de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. El directivo de Thermo King señala que a través de la IA es posible desarrollar una serie de esquemas inteligentes de control climático adaptados a diferentes escenarios de aplicación, lo que mejora aún más la precisión y confiabilidad del control de temperatura para diversas mercancías transportadas en la cadena de frío.

Las nuevas tecnologías en el transporte refrigerado son fundamentales para impulsar la eficiencia operativa y la sustentabilidad en la cadena de frío. La adopción de soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, pueden mejorar la seguridad y calidad de los productos transportados, así como reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Si se considera que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, la incorporación de combustibles sustentables y tecnologías de refrigeración más limpias se convierte en una acción fundamental para los operadores logísticos. Adaptarse a estas innovaciones no solo otorga una ventaja competitiva, sino que son una necesidad para garantizar la continuidad y responsabilidad en el transporte de mercancías sensibles a la temperatura.

Banco Dondé: educación y ahorro que transforman la vida de las infancias en México

Con una trayectoria de 106 años, Fundación Dondé y su reciente Banco Dondé se consolidan como instituciones disruptivas en México, al fusionar servicios financieros accesibles con un compromiso social inquebrantable y este mes del niño, el banco presenta una opción en cuentas digitales para fomentar la habilidad financiera del ahorro en las familias.

La historia viva de su misión, inicia con Rafael Dondé Preciat, quien, gracias a una beca, pudo estudiar leyes en el Colegio de San Ildefonso, oportunidad que lo convirtió en un actor clave en la historia de México, acompañando de cerca a Benito Juárez, hasta llegar a convertirse en el 1er presidente del Senado y que, años después, movido por un profundo sentido de gratitud, legó todo su patrimonio para crear una institución que brindara educación y apoyo a las infancias en situación de vulnerabilidad.

A lo largo de las décadas, Fundación Dondé ha diversificado sus iniciativas ampliando su impacto educativo, y fue que en 1994 dio un giro estratégico clave: cuando el Nacional Monte de Piedad se vio forzado a cerrar sus puertas, por lo que el gobierno de la Ciudad de México le otorgó la responsabilidad de apoyar a la comunidad ofreciendo el servicio de préstamos prendarios, tarea asignada gracias a la reputación filantrópica de la fundación. Así abrió el primer montepío de la fundación.

Concebido en ese momento como una vía para ofrecer apoyo financiero inmediato a quienes más lo necesitaban, se convirtió en un mecanismo sostenible para financiar y crecer los programas educativos de la fundación, con un modelo socialmente responsable, capaz de generar recursos propios a través de servicios financieros accesibles.

En 1998 se consolidó una de sus estrategias más importantes: los Módulos Educativos Dondé, espacios dirigidos por psicólogas y psicólogos especializados que tienen como objetivo que cada niña y niño se reconozca como un ser valioso, con capacidades extraordinarias, a través de programas didácticos centrados en cinco pilares fundamentales: autoestima, socialización, perseverancia, visión de futuro y control del estrés, transformando así la vida de la infancia en las zonas más marginadas.

Actualmente, operan en 26 estados del país, con un total de 95 sedes activas. A lo largo de 27 años, este modelo ha impactado la vida de más de 1,200,000 niñas y niños, brindándoles herramientas educativas, acompañamiento emocional y formación integral.

En línea con su visión de crecimiento sostenible y con propósito, nació Banco Dondé: una institución financiera creada para impulsar la inclusión financiera y combatir la discriminación y la pobreza desde su raíz. Su objetivo es servir a los sectores históricamente desatendidos por la banca tradicional, brindándoles acceso a herramientas que promueven la estabilidad económica y el desarrollo personal.

Bajo un modelo digital y regulado por la CNBV, BANXICO y la CONDUSEF, ofrece productos innovadores, como las cuentas de débito y ahorro con tarjetas respaldadas internacionalmente por MasterCard®, ahorro e inversiones con rendimientos y soluciones digitales para empresas, entre otros servicios. Cada operación bancaria tiene un propósito social: reinvertir sus utilidades en programas educativos que transforman vidas.

Así, este 30 de abril Banco Dondé lanza una nueva campaña con una cuenta digital de ahorro diseñada para que madres y padres desarrollen habilidades de finanzas personales, comenzando por el hábito del ahorro familiar a través de Inversión Creciente, disponible directamente en la aplicación móvil del banco.

Eduardo Dondé, Presidente del Patronato Fundación Dondé y fundador del Banco Dondé puntualiza: “Banco Dondé y Fundación Dondé demuestran que es posible fusionar la banca y la filantropía en un modelo sostenible que genera un impacto transformador en la sociedad. Cada cliente, colaborador y aliado es parte esencial de esta misión que, desde hace más de un siglo, transforma vidas a través de la educación y el compromiso social…”, y añade, “practicar la gratitud todos los días, servir a través de un módulo educativo, de un préstamo para que una persona pueda llevar alimento a su casa y que los intereses de ese préstamo regresen a los niños donde el beneficio se multiplica. Esa es la mística y energía del servicio que mueve a Dondé.”

Consejos para cuidar la economía en épocas festivas

En 2024, los peruanos gastaron en promedio S/514 por persona en Semana Santa, destinando estos fondos principalmente al transporte, alimentación, alojamiento y actividades turísticas. Con una adecuada planificación y el uso responsable del dinero, es posible disfrutar de la Semana Santa sin comprometer la economía personal.

La Semana Santa es una época ideal para compartir en familia, viajar o realizar actividades recreativas. Sin embargo, si no se maneja adecuadamente el presupuesto, los gastos pueden desbordarse y afectar las finanzas personales.

Según la Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía de Mincetur, en la Semana Santa de 2024, los peruanos que viajaron realizaron un gasto promedio de S/514 por persona, destinando estos fondos principalmente al transporte, alimentación, alojamiento y actividades turísticas. “Es fundamental planificar con anticipación y ser conscientes de nuestros ingresos y gastos para evitar sobre endeudarnos” explicó Manuel Torres, gerente central de negocios de Los Andes.

A continuación, Torres de Los Andes brinda algunos consejos para planificar los gastos en esta temporada festiva:

  • Planifica tu presupuesto

Antes de realizar cualquier gasto, elabora un presupuesto que contemple transporte, alojamiento, alimentación y actividades. Asigna un monto máximo para cada rubro y evita compras impulsivas.

  • Aprovecha las ofertas y reservas con anticipación

Si planeas viajar, compara precios y busca promociones en transporte y hospedaje. “Reservar con anticipación puede ayudarte a reducir costos significativos. Asimismo, los Cyber Days del 7 al 10 de abril, pueden ser una buena opción para buscar ofertas y promociones exclusivas”, agrega Torres de Los Andes.

  • Controla los gastos hormiga

Las compras pequeñas y recurrentes pueden sumar más de lo que imaginas. Evita gastos innecesarios en snacks, bebidas o souvenirs que pueden desbalancear tu presupuesto.

  • Busca planes a tu medida

Los viajes fuera de la ciudad o actividades en familia pueden escapar del presupuesto, buscar planes como salidas de un día, actividades gratuitas en la ciudad u otras opciones con menos planificación pueden ser una opción más accesible en familia o amigos.

  • Usa medios de pago inteligentes

Si es posible, utiliza medios de pago electrónicos o tarjetas de débito para llevar un mejor control de tus finanzas y evitar el exceso de efectivo, que puede incentivar el gasto impulsivo.

Con una adecuada planificación y el uso responsable del dinero, es posible disfrutar de la Semana Santa sin comprometer la economía personal.

Perú y Suiza afinan detalles clave para cerrar un acuerdo fiscal que impactará a inversionistas

El convenio renegociado incluye nuevas herramientas contra la elusión y estándares internacionales de transparencia tributaria.

El Perú y la Confederación Suiza concluyeron este miércoles 16 de abril la renegociación del Convenio para Eliminar la Doble Tributación (CDI), vigente desde 2012, relacionada con los impuestos sobre la renta y el patrimonio.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que este nuevo entendimiento incorpora una cláusula antiabuso conocida como el Test del Propósito Principal , diseñada para prevenir maniobras de elusión fiscal como el tratado de compras , uno de los mecanismos más usados ​​para evadir impuestos internacionalmente.

Además, el acuerdo introduce mecanismos que facilitarán la resolución rápida y eficiente de controversias sobre la aplicación del convenio. Con ello, el nuevo CDI alineará sus disposiciones con los estándares mínimos de las acciones 6 y 14 del Plan BEPS (Erosión de Bases Imponibles y Traslado de Beneficios), impulsado por la OCDE para combatir la evasión fiscal.

Si bien aún no hay una fecha confirmada, se espera la firma del nuevo texto en las próximas semanas. Una vez concluidos los procedimientos legales internos de ambos países, el convenio entrará en vigor.

Este tipo de tratados bilaterales establece cómo los países firmantes gravarán las rentas transfronterizas —como dividendos, intereses y regalías—, a la vez que busca evitar la doble imposición y mejorar la cooperación fiscal.

Desafíos en la formación de competencias en el sector minero peruano

El sector minero en el Perú representa entre el 8.5% y el 15% del PBI nacional.

La industria minera peruana, motor clave de la economía nacional, enfrenta un desafío creciente en la formación de competencias laborales. Con el avance de la automatización, la digitalización y las exigencias de sostenibilidad, la demanda de trabajadores altamente capacitados ha superado la oferta de talento especializado, lo que obliga a replantear los enfoques educativos y de capacitación en el sector.

“El sector necesita fortalecer sus programas de formación para responder a las nuevas exigencias del mercado. La transformación digital está cambiando el perfil del trabajador minero. Ya no basta con conocimientos operativos; ahora se requieren habilidades en análisis de datos, gestión de equipos automatizados y sostenibilidad” agregó Felipe Sanhueza, CEO y Co-founder de Pignus. Quien además nos cuenta los principales desafíos en la formación de talento minero:

  • Incorporación de tecnología en la educación: Las instituciones formativas deben actualizar sus planes de estudio para incluir habilidades en automatización, inteligencia artificial y análisis de datos aplicados a la minería.
  • Capacitación en seguridad y sostenibilidad: Con normativas ambientales más estrictas, los trabajadores deben dominar estrategias de gestión sostenible y buenas prácticas en seguridad laboral.
  • Accesibilidad a la educación en zonas mineras: La distancia y la falta de infraestructura educativa dificultan la capacitación de comunidades cercanas a los yacimientos.
  • Adaptabilidad a los cambios del mercado: La rápida evolución tecnológica requiere programas de actualización constante para trabajadores en ejercicio.

Ante esta situación, la inteligencia artificial y la realidad virtual están revolucionando la forma en que las empresas mineras evalúan las competencias de sus trabajadores. A través de simulaciones inmersivas y análisis automatizados, estas tecnologías permiten medir habilidades técnicas, toma de decisiones en entornos críticos y nivel de adaptación a nuevas herramientas. Además, la IA facilita evaluaciones continuas, identificando brechas de conocimiento y recomendando planes de formación personalizados, lo que optimiza el desarrollo del talento en el sector.

“El futuro de la minería peruana depende de la capacidad del sector para desarrollar una fuerza laboral calificada y adaptable. Es fundamental invertir en educación y capacitación para garantizar la sostenibilidad y competitividad de la industria”, afirma Sanhueza.

Con una creciente presión por adoptar prácticas más sostenibles y eficientes, la formación de competencias en la minería peruana se perfila como un factor determinante para el éxito de la industria en los próximos años.

¿Qué desafíos enfrentan las fintech ante el nuevo reglamento de protección de datos personales?

“La protección de los datos personales debe ser una prioridad para las empresas, además de cumplir con la ley, para garantizar la sostenibilidad y credibilidad de sus operaciones en el tiempo”, afirma Eddvyn Barrón, gerente de Riesgos y Cumplimiento de Rextie. El especialista da recomendaciones para que las fintech afronten los desafíos ante el nuevo reglamento de protección de datos personales.

En los últimos años, Perú ha experimentado un incremento notable en incidentes de ciberseguridad. Esto refleja una tendencia global hacia la digitalización y, consecuentemente, una mayor exposición a amenazas cibernéticas.

Según el Informe de Ciberseguridad 2024 del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), se registró un aumento del 35 % en ataques cibernéticos en comparación con el año anterior, afectando tanto a entidades gubernamentales como al sector privado.

“Este panorama subraya la creciente necesidad de fortalecer las medidas de ciberseguridad en el país, más aún en sectores sensibles como el financiero, en el cual la protección de datos personales y la confianza de los usuarios son fundamentales”, comenta Eddvyn Barrón, gerente de Riesgos y Cumplimiento de Rextie, la casa de cambio online líder del Perú.

El nuevo reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales en Perú representa un avance importante en este ámbito. De acuerdo con el especialista, aporta mejoras significativas:​

  • Claridad en las responsabilidades. Define con mayor precisión las obligaciones de las entidades que manejan datos personales. Esto permite reducir ambigüedades legales y facilitar el cumplimiento normativo.​
  • Enfoque proactivo en la gestión de riesgos. Promueve la implementación de evaluaciones de impacto y gestión de riesgos en el tratamiento de datos. De esta manera se fomenta una cultura de prevención y seguridad.​

Con la creciente digitalización y la expansión del ecosistema fintech, contar con una normativa más robusta es esencial para mejorar la seguridad en las transacciones.

Desafíos que enfrentan las fintech ante el nuevo reglamento

Con la implementación del nuevo reglamento, este tipo de empresas enfrentan varios retos:​​

  • Adaptación de procesos. Revisar y modificar procedimientos internos para cumplir con las nuevas exigencias legales.​
  • Gestión de consentimientos. Implementar sistemas eficientes para obtener, registrar y gestionar el consentimiento informado de los usuarios.​
  • Respuesta a brechas de seguridad. Desarrollar planes de acción rápidos y efectivos para notificar y mitigar incidentes.​
  • Transferencias internacionales. Garantizar que las transferencias de datos a otros países sigan los nuevos requisitos establecidos.​
  • Inversión en tecnología y seguridad. Actualizar o implementar nuevas soluciones tecnológicas acorde con los estándares exigidos por la normativa.​
  • Capacitación y concienciación. Asegurar que todo el personal esté informado y capacitado sobre las nuevas disposiciones y su rol en el cumplimiento de las mismas.​

Recomendaciones para que las fintech afronten los desafíos

Las empresas que adopten un enfoque proactivo en la protección de datos, inviertan en tecnología y formación, y fomenten una cultura de privacidad, estarán mejor posicionadas en el mercado y podrán ofrecer a sus clientes una experiencia más segura y confiable.

Al respecto Barrón recomienda:

  • Realizar auditorías internas. Evaluar el estado actual de cumplimiento y detectar áreas que requieren mejoras o ajustes.​
  • Desarrollar un plan de adaptación. Establecer un cronograma con acciones específicas para adecuarse a las nuevas exigencias en los plazos establecidos.​
  • Colaborar con expertos legales y en ciberseguridad. Asesorarse con profesionales especializados para garantizar una interpretación y aplicación correcta de la normativa.​
  • Fomentar una cultura de privacidad. Promover entre empleados y clientes la importancia de la protección de datos y las prácticas seguras.​
  • Invertir en tecnología de protección de datos. Adoptar soluciones avanzadas que faciliten el cumplimiento normativo y la seguridad de la información.
  • Capacitar continuamente al personal. Mantener programas de formación actualizados sobre las regulaciones y mejores prácticas en protección de datos.​​

Rextie, como empresa fintech líder en el mercado peruano, cuenta con la Certificación ISO 27001. Para ello, hemos aplicado diversas medidas para garantizar la seguridad de los datos de nuestros clientes. Estas son: infraestructura tecnológica robusta, protocolos de seguridad estrictos, políticas de privacidad transparentes, monitoreo y auditorías constantes, cifrado de extremo a extremo, cumplimiento normativo y transparencia”, afirma Barrón.

La ciberseguridad no es solo un requisito legal, sino un pilar estratégico en el mundo digital. “La protección de los datos personales debe ser una prioridad para todas las empresas, además de cumplir con la ley, para garantizar la sostenibilidad y credibilidad de sus operaciones en el tiempo”, puntualiza el especialista.

Día del Emprendedor: 5 claves para capacitarte y sacar adelante tu negocio

El mercado cambia, los clientes cambian, la tecnología cambia.

En el marco del Día del Emprendedor, se hace más visible una tendencia positiva que recorre el ecosistema empresarial peruano: cada vez más personas comprenden que emprender más allá de tener una idea, es saber cómo gestionarla y hacerla crecer. De hecho, el 70% de los emprendedores en Lima busca activamente capacitarse para mejorar la gestión de sus negocios, según datos recientes.

El Perú se ha consolidado como uno de los países con mayor dinamismo juvenil en la región: el 54% de quienes emprenden tienen entre 18 y 34 años, superando en casi 15 puntos el promedio latinoamericano. Solo en el primer trimestre de 2024 se crearon más de 71 mil nuevas empresas, y más del 60% de ellas fueron fundadas por personas naturales. Frente a este panorama, te compartimos 5 claves para capacitarte y fortalecer tu emprendimiento:

  1. Aprende a leer tus finanzas

Entender los números de tu negocio es esencial. Saber cuánto vendes no basta: necesitas conocer tus costos reales, tus márgenes de ganancia, el flujo de caja mensual y tu punto de equilibrio. La salud financiera no se improvisa; se gestiona con información clara y decisiones basadas en datos. Capacitarte en finanzas te permitirá evitar errores comunes que llevan a la quiebra incluso a negocios con alta demanda.

  1. Desarrolla habilidades blandas y de liderazgo

Un negocio es tan fuerte como quien lo lidera. Aprender a comunicarte con tu equipo, delegar responsabilidades, organizar procesos y tomar decisiones bajo presión son habilidades que se entrenan. Los emprendedores de hoy ya no solo venden productos o servicios, ahora construyen equipos, lideran comunidades y gestionan cambios.

  1. Saca provecho a la tecnología para optimizar procesos

Existen cientos de herramientas digitales pueden ayudarte a optimizar tu negocio. Desde sistemas de facturación electrónica y control de inventarios hasta plataformas de marketing digital, automatización de mensajes y análisis de datos. La tecnología no es solo para grandes empresas: está al alcance de todos, y saber usarla te da una ventaja competitiva real.

  1. Conéctate con otros emprendedores en distintos eventos

Crea un buen circulo de influencia porque eres el promedio de las 5 personas con las que más te relacionas. En este contexto, llega CIRCUM 2025, la convención más grande del país sobre emprendimiento, crecimiento y finanzas personales, que se realizará el 3 y 4 de mayo. Contará con más de 20 expositores internacionales y locales provenientes de México, Ecuador, España y Perú, ofreciendo talleres, conferencias y espacios de networking para todo tipo de emprendedores, desde los que recién empiezan hasta los más consolidados.

  1. Invierte en tu formación continua

Capacitarse no es un gasto, es una inversión. El mercado cambia, los clientes cambian, la tecnología cambia. Mantenerte actualizado en gestión, marketing, innovación o finanzas personales te permitirá adaptarte mejor a los cambios y crecer de manera sostenible. Un taller, una mentoría o un congreso pueden marcar un antes y un después en la forma en que manejas tu negocio.

Voith Paper finaliza la reforma de la PM2 de Panasa con excelencia e innovación en Ecuador

El inicio de la operación del SpeedSizer marca el término de un trabajo que aseguró resultados sostenibles mediante planificación estratégica.

Voith Paper, referencia global en soluciones para la industria del papel, acaba de concluir un importante proyecto de reforma en la PM2 de Panasa, ubicada en Guayaquil, Ecuador.

El proyecto incluyó la instalación del SpeedSizer con la reforma de la secadora y la instalación de pos-secado. Cada fase exigió una planificación minuciosa y la dedicación de diversos equipos que generaron el éxito de la empresa.

“Durante toda la jornada, nuestros equipos actuaron de forma integrada, con alineación entre ingeniería, cadena de suministro, servicios de campo y áreas de soporte. Este trabajo conjunto fue fundamental para entregar un proyecto de alta complejidad dentro del plazo y con un elevado estándar de calidad”, destaca Luis Guilherme Bandle, Director de New Lines & Rebuilds, de Voith Paper en América del Sur.

Durante la fase de montaje y puesta en marcha, los equipos de Voith estuvieron lado a lado con el equipo de Panasa, asegurando transparencia en la comunicación y agilidad en la toma de decisiones. El resultado fue celebrado con entusiasmo por Julio Tobar, Gerente de Operaciones de Panasa, quien demostró su satisfacción con el desempeño de Voith a lo largo de todo el proceso.

“Una vez más, Voith logró entregar un resultado robusto y de calidad. Estamos satisfechos con todo el equipo y con el profesionalismo demostrado. Siempre es bueno tener un equipo comprometido con la excelencia del trabajo y por eso seguimos confiados en que tendremos aún más resultados positivos”, dice Julio Tobar.

El trabajo desarrollado por el equipo de Voith en Brasil contó con el apoyo del equipo instalado en Chile. Fue gracias a esta sinergia que la reforma tuvo los resultados superiores presentados.

Ciberseguridad en la minería: Amenazas digitales ponen en riesgo la producción y la seguridad de los trabajadores

Un incidente de ciberseguridad puede generar sanciones por incumplimiento de estándares internacionales de seguridad.

En un contexto de creciente digitalización e implementación de nuevas tecnologías, la ciberseguridad en entornos operativos (OT) mineros se ha convertido en una prioridad estratégica para el sector. La adopción tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), Inteligencia artificial o Sistemas de Control Industrial (ICS) y Sistemas SCADA en la nube, han optimizado los procesos de producción, pero también han ampliado la superficie de ataque y la exposición a  ciber-amenazas que comprometen la continuidad operativa, la seguridad de los trabajadores y la estabilidad operativa y financiera del ecosistema minero.

Un ciberataque dirigido a la infraestructura operativa crítica de una mina es una amenaza constante que mediante ataques como ransomware, intrusiones en redes, dispositivos heredados, sistemas sin parches actualizados, o ataques a dispositivos IoT, puede causar interrupciones en la producción, fallas en la maquinaria crítica y, en el peor de los casos, poner en riesgo la vida de los trabajadores.

Principales Amenazas y Riesgos en entornos OT Mineros

Las variantes de ransomware industrial están diseñadas específicamente para dirigirse a entornos OT, cifrando archivos críticos y dejando inoperativos sistemas SCADA, HMI y servidores de ingeniería. Estos ataques pueden secuestrar bases de datos y sistemas de control, exigiendo rescates millonarios y generando interrupciones operativas.

Las intrusiones en sistemas SCADA o PLCs pueden generar paradas no programadas, afectando operaciones como plantas de procesamiento, transporte de mineral y sistemas de despacho, generando pérdidas operativas millonarias por hora de inactividad.

Además, ciberataques dirigidos como phishing, movimientos laterales desde redes TI o explotación de servicios mal protegidos, permite a los atacantes el robo de credenciales de acceso a sistemas críticos y alterar parámetros de producción. Esta intrusión puede derivar en inestabilidad operativa, daños a activos críticos, fallas en el mantenimiento y riesgos para la seguridad de los trabajadores.

Impacto de los Ciberataques en la Operación Minera

Los ataques dirigidos a sistemas industriales no solo comprometen la producción y activos críticos, sino que generan impactos tangibles en múltiples niveles.

La respuesta ante ciberataques requiere de inversión en recursos especializados, tiempo de diagnóstico forense, restauración de los sistemas comprometidos y actualizaciones tecnológicas no planificadas, afectando significativamente  el presupuesto operativo.

Un incidente de ciberseguridad impacta en la reputación corporativa, afecta la confianza de inversores, socios estratégicos, organismos reguladores y clientes. Incluso puede generar sanciones por incumplimiento de estándares internacionales de seguridad.

“Hoy más que nunca, proteger los entornos operativos industriales no es una opción, sino una necesidad para garantizar la continuidad del negocio minero. Desde Procetradi, trabajamos con nuestros clientes para diseñar arquitecturas de ciberseguridad OT que respondan a las necesidades específicas del sector, integrando tecnologías de protección, monitoreo y respuesta ante incidentes en tiempo real”, comentó Will Medina, CEO de Procetradi, empresa especializada en soluciones tecnológicas para sectores industriales críticos como la minería y la energía.

Para fortalecer la gestión de riesgos cibernéticos, las empresas mineras deben adoptar marcos de referencia internacionales en materia de ciberseguridad OT e infraestructura crítica, así como de continuidad operativa. Algunos de los principales estándares incluyen:

  • IEC 62443: Seguridad en sistemas de control industrial.
  • NIST 800-82: Buenas prácticas de ciberseguridad para ICS.
  • ISO 27001: Gestión de seguridad de la información aplicada a OT.
  • NERC CIP: Regulaciones para la seguridad de redes eléctricas en minería.
  • ISO 22301: Sistema de Gestión de la Continuidad de Negocio

Las amenazas cibernéticas en la minería no son una posibilidad futura, sino un riesgo latente que requiere estrategias de protección y respuesta inmediata. La implementación de una arquitectura robusta de ciberseguridad OT debe contemplar:

  • Sistemas de detección y respuesta para entornos industriales
  • Monitoreo de la visibilidad de los activos y tráfico de redes industriales.
  • Estrategias de defensa como segmentación de redes y virtual patching.
  • Gestión de vulnerabilidades y políticas de acceso
  • Gestión del cambio y capacitaciones constantes al personal sobre los riesgos latentes y las políticas de ciberseguridad.

Blindar la industria minera ante ciberataques es una decisión estratégica que asegura la continuidad del negocio, la seguridad del personal y la sostenibilidad operativa en el largo plazo.

La Inteligencia Artificial se visibiliza como propulsor de la productividad en las empresas

Las empresas que se adapten a esta nueva realidad y aprovechen el potencial de la IA generativa podrán obtener una ventaja competitiva. 

La inteligencia artificial generativa está redefiniendo los límites de lo posible, transformando radicalmente diversos sectores y generando nuevas oportunidades de crecimiento. De acuerdo con información brindada en el Foro UNIR, más del 50% de empresas peruanas ya utilizan inteligencia artificial para optimizar su productividad.

Gracias a la transformación digital, más empresas están implementando herramientas como la Inteligencia Artificial (IA), gestión de datos y la ciberseguridad, para potenciar sus negocios, y puedan lograr objetivos beneficiosos para el crecimiento de sus organizaciones. Según el estudio de índice de Madurez Digital elaborado por EY, alrededor del 33% de las empresas cuentan con un nivel creciente de adopción de la IA en sus operaciones.

En ese sentido, sectores como banca, retail y seguros, utilizan la IA generativa para impulsar su eficiencia, personalización e innovación de sus compañías. En línea con ello, Inetum, líder en transformación digital brinda información de por qué la IA generativa es importante en diversos sectores, y cómo debería redefinir los negocios de acuerdo con cada necesidad.

  • Personalización a gran escala: La IA generativa permite a las empresas crear experiencias personalizadas para cada cliente, desde recomendaciones de productos hasta contenidos personalizados.
  • Protección de datos: es un aliado de la ciberseguridad al permitir una detección más rápida y precisa de amenazas, análisis de grandes volúmenes de datos y automatización de tareas rutinarias.
  • Automatización de tareas: La IA puede automatizar tareas repetitivas y liberar a los empleados para que se enfoquen en actividades de mayor valor.
  • Aceleración de la innovación: La IA generativa facilita la creación de nuevos productos y servicios, desde el diseño conceptual hasta el desarrollo.
  • Mejora de la toma de decisiones: Al analizar grandes cantidades de datos, la IA generativa puede proporcionar insights valiosos para la toma de decisiones estratégicas.

Desde la creación de productos financieros, como chatbots para la atención de clientes, herramientas para generar informes y acciones para detección de fraudes, en el sector de banca; hasta la optimización de campañas de marketing y mucho más, en el sector retail. La IA generativa en el país y el mundo, tiene un futuro prometedor.  En Perú y Latinoamérica, estos sectores ya están automatizando sus áreas con la IA.

“La IA generativa está democratizando la innovación, poniendo al alcance de las empresas herramientas poderosas para transformar sus operaciones y crear nuevos productos y servicios. Además, es importante aclarar que existen desafíos que las empresas deben abordar, como la falta de talento especializado, la seguridad de los datos y la ética en el uso de esta tecnología. Sin embargo, las oportunidades son inmensas. Las empresas que se adapten a esta nueva realidad y aprovechen el potencial de la IA generativa podrán obtener una ventaja competitiva significativa en el mercado», indicó Nuria Sánchez, responsable de la práctica de IA Generativa en Inetum.

La IA generativa está transformando el panorama empresarial peruano. Las empresas que adopten esta tecnología de manera estratégica podrán mejorar su eficiencia, innovar y obtener una ventaja competitiva a nivel global.