9.6 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 26

Accor expande su red en las américas con la incorporación de 17 hoteles

Desde que Rixos se unió a Accor en 2017, ha triplicado su red, reforzando su posición como líder mundial.

Accor anunció  el inicio de negociaciones exclusivas con Royal Holiday Group para adquirir 17 acuerdos de gestión (3.200 habitaciones). El portafolio incluye seis resorts all-inclusive en México (1.660 habitaciones) que serán gestionados por Ennismore, así como 11 resorts y hoteles urbanos en México, Argentina, Puerto Rico y EE. UU. (1.540 habitaciones) que serán gestionados por Accor PM&E Américas. El pago total de $79 millones se realizará en fases y el monto total será destinado al financiamiento parcial del plan de renovación de las propiedades, de $130 millones, en los próximos 30 meses.

Esta plataforma asset-light, con hoteles estratégicamente ubicados en destinos turísticos de playa, permitirá a Accor expandir la presencia de sus marcas en la región de las Américas. Con esta incorporación, Accor acelerará su crecimiento en la región, especialmente en México, y continuará fortaleciendo su portafolio de resorts all-inclusive, el cual ha visto un CAGR del 25% en la red en los últimos tres años.

Tres propiedades en Cancún, Cozumel y Puerto Vallarta serán renombradas como Rixos Hotels tras su renovación – marcando un hito importante en la expansión global de la marca con su primera entrada a las Américas. Tres resorts más en Cancún, Acapulco e Ixtapa permanecerán bajo la marca actual. Las once propiedades restantes cambiarán de nombre tras la renovación, bajo las marcas Swissôtel, Mercure, Mercure Living o ibis Styles.

Thomas Dubaere, CEO Accor Américas, comentó: «Esta es una oportunidad increíble para que Accor expanda sus marcas Premium, Midscale & Economy en nuevos destinos de la región. Esta incorporación representa un hito significativo para nosotros y estamos comprometidos con apoyar y enriquecer a las comunidades locales donde se ubican nuestros resorts, fomentando relaciones sólidas y contribuyendo a su desarrollo sostenible. Junto con nuestros nuevos socios, esperamos crear experiencias inolvidables para nuestros huéspedes y generar un impacto positivo en estos destinos vibrantes”

Gaurav Bhushan, co-CEO de Ennismore, añadió: «Desde que Rixos se unió a Accor en 2017, ha triplicado su red, reforzando su posición como líder mundial en el espacio all-inclusive de lujo, con un crecimiento dinámico en Medio Oriente, Egipto y Turquía. Esta adquisición estratégica, marca la audaz entrada de Rixos en Américas – un paso crucial en uno de los mercados all-inclusive más prometedores del mundo. A medida que Ennismore acelera la expansión global de su portafolio all-inclusive, la incorporación de estos seis resorts a nuestro conjunto mejorará significativamente nuestro alcance en el segmento midscale, abriendo nuevas vías de crecimiento en destinos clave en todo el mundo”.

Se espera que el acuerdo se cierre en el segundo semestre de este año, luego de las autorizaciones regulatorias habituales, incluida la aprobación antimonopolio, para este tipo de adquisiciones.

Claves para aprovechar el potencial del puerto de Chancay

El 14 de noviembre fue inaugurado el puerto de Chancay y, a la fecha, ya operan cuatro servicios navieros, incluyendo la ruta Chancay-Shanghái que dura 23 días. El Observatorio de Chancay de la Universidad del Pacífico es un espacio académico para la generación de evidencia y conocimiento que contribuya al desarrollo del país.

Perú exporta US$1,104 millones de productos agrícolas a Asia Oriental y US$864 millones en pesca. El crecimiento anual de las exportaciones agropecuarias en los mercados asiáticos oscila entre 8% (Japón) y 19% (China). Con miras a incrementar estas cifras, el Puerto de Chancay, actualmente en fase de «marcha blanca», se posiciona como uno de los megaproyectos de mayor expectativa debido a su potencial e impacto en la economía local, nacional e internacional.

Actualmente, los muelles de contenedores y multipropósitos ya están operativos, y según representantes de la empresa ya han recibido 60,000 contenedores destinados a exportaciones e importaciones. A pesar de contar con medidas para acelerar el comercio, como la apertura de la Aduana de Chancay o la Ley de Cabotaje, persisten importantes desafíos tanto en la ciudad portuaria como en la infraestructura de conectividad necesaria para aprovechar plenamente los mercados asiáticos.

En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) presentan la iniciativa Observatorio de Chancay, que busca impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento y evidencia respecto a esta megaobra.

Omar Narrea, investigador del CECHAP, identifica tres áreas que juegan un rol determinante en el efectivo desarrollo del puerto: institucional, infraestructura y sociedad. Asimismo, destacó que la cooperación entre el sector público y privado será fundamental para que cada parte contribuya al beneficio de Chancay.

El investigador señala que una de las tareas más urgentes recae en el gobierno local: la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano, el cual debe apuntar a planificar de manera estratégica el territorio disponible. Para lograrlo, es necesaria una mejor coordinación y orden en los proyectos de los gobiernos nacionales y locales. Abarcando desde grandes infraestructuras hasta iniciativas educativas de menor escala.

En cuanto al sector privado, Narrea enfatiza que este debe «mantener una participación activa, en el sentido de proponer, por medio del diálogo, un trabajo articulado para llegar a acuerdos, y reforzar la visión compartida entre ambas partes, que viene siendo una debilidad que limita un correcto avance».

Desde el Observatorio de Chancay se subraya la importancia de realizar investigación constante, como por ejemplo, establecer una línea de tiempo basada en la carga a movilizar por Chancay. Esta información será crucial para alcanzar la meta de 500 mil contenedores en 2027.

Berserkers Finance impulsa un relevamiento sobre la experiencia inmobiliaria en Argentina

El relevamiento se da en un momento en el que el mercado inmobiliario argentino enfrenta fuertes tensiones entre modelos tradicionales de operación y nuevas soluciones digitales.

En un contexto de transformación digital y cambios estructurales en los hábitos financieros, la plataforma Berserkers Finance, a través de su vertical especializada en bienes raíces, ha lanzado un relevamiento abierto para conocer cómo viven hoy los distintos actores del mercado inmobiliario argentino la compra, venta y comercialización de propiedades.

La iniciativa busca comprender, a partir de información directa y anónima, los principales desafíos, frustraciones y oportunidades percibidas por propietarios, compradores, vendedores independientes e inmobiliarias en su interacción con el mercado.

El estudio se compone de cuatro formularios breves, cada uno dirigido a un perfil específico:

  • Propietarios que estén vendiendo o hayan vendido alguna propiedad.
  • Vendedores tanto independientes como asociados a inmobiliarias.
  • Empresas del sector, como inmobiliarias o desarrolladoras.
  • Compradores que estén en proceso de búsqueda o hayan buscado recientemente.

Los datos obtenidos permitirán elaborar un informe sectorial gratuito, que se difundirá públicamente para aportar una mirada profunda sobre el estado actual del mercado y sus principales puntos de dolor.

“La intención es generar un diagnóstico con base real, donde cada actor pueda contar su experiencia sin condicionamientos”, explica Matías Jacquat, co-fundador de Berserkers Finance. 

Un mercado en transición: entre lo tradicional y lo digital

El relevamiento se da en un momento en el que el mercado inmobiliario argentino enfrenta fuertes tensiones entre modelos tradicionales de operación y nuevas soluciones digitales. Por un lado, persiste la informalidad, la falta de transparencia y los procesos lentos. Por el otro, emergen plataformas tecnológicas que proponen modelos más accesibles, trazables y seguros.

Desde Berserkers Finance, destacan que uno de los principales objetivos de su vertical inmobiliaria es precisamente democratizar el acceso a la inversión en propiedades, tanto para pequeños ahorristas como para quienes buscan herramientas profesionales para diversificar su capital.

“El acceso a la inversión inmobiliaria no tiene por qué limitarse a la compra directa de una propiedad. Hoy existen opciones como el crowdfunding inmobiliario, los fideicomisos, los fondos o la tokenización de activos mediante tecnología blockchain, que permiten ampliar el espectro de posibilidades”, remarcó uno de los co-fundadores Alberto Miguel Díaz.

Invitación abierta a participar

El relevamiento se encuentra disponible de forma abierta y gratuita para cualquier persona que desee compartir su experiencia. Las respuestas son 100% anónimas y el formulario no toma más de 3 minutos en completarse.

La información se utilizará exclusivamente con fines estadísticos y será procesada para construir un informe público que aporte datos relevantes sobre la realidad del mercado.

Tensión global, entre la recesión inducida y la dislocación institucional

La guerra arancelaria impulsada por EE.UU. ha reactivado temores históricos de recesión, exacerbados por una FED presionada políticamente.

La jornada financiera global inicia marcada por una tensión creciente entre política monetaria, incertidumbre comercial y presión geopolítica, en medio de una semana crítica para las bolsas, con una alta concentración de reportes corporativos, decisiones políticas y eventos macroeconómicos. La atención de los inversores está centrada en Estados Unidos, donde las fricciones arancelarias están alterando la hoja de ruta de la Reserva Federal, mientras el escenario político se enrarece con amenazas explícitas contra la autoridad monetaria y temores de recesión. A nivel global, los bancos centrales en Asia y Europa comienzan a evaluar los riesgos sistémicos de esta guerra comercial, mientras los mercados reaccionan con extrema sensibilidad a cada titular.

En Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha reconocido públicamente la creciente tensión entre los objetivos duales del banco central ante el nuevo entorno de aranceles. En palabras de Powell, «podríamos encontrarnos en un escenario difícil en el que nuestros objetivos de doble mandato entren en tensión», destacando que los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump podrían inducir simultáneamente un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento. Particularmente, mencionó las interrupciones en la cadena de suministro global, especialmente en el sector automotriz, como un canal directo para una presión inflacionaria prolongada. Ante este panorama, Powell subrayó que la Fed «esperará mayor claridad» antes de proceder con cualquier ajuste en las tasas de interés.

La reacción del mandatario estadounidense no se hizo esperar. Trump ha arremetido con dureza contra Powell, insinuando de forma directa su destitución. En una serie de mensajes en redes sociales, afirmó que «el despido de Powell es inminente», intensificando así el conflicto institucional. Informes cercanos a la administración confirman que Trump ha discutido en privado durante meses la posibilidad de reemplazar al presidente de la Fed, con el exgobernador Kevin Warsh perfilado como su potencial sucesor. Las repercusiones de este enfrentamiento se dejaron sentir de inmediato en los mercados: el índice DXY del dólar estadounidense registró una brecha bajista significativa durante la sesión asiática del lunes. El euro superó los 1.1450 dólares, el yen alcanzó máximos desde septiembre y el dólar cayó frente a sus principales pares, generando un panorama técnico desfavorable para los alcistas del billete verde.

Las advertencias no provienen solo del presidente de la Fed. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, también advirtió que los datos económicos recientes, aunque sólidos, podrían estar distorsionados por «compras preventivas» por parte de las empresas, que buscan adelantarse al impacto de los aranceles. Según Goolsbee, esta acumulación podría durar entre 60 y 90 días, generando un pico artificial de actividad que, posteriormente, se desplomaría hacia el verano.

Goldman Sachs ha profundizado el análisis, alertando que los aranceles, si bien elevan la inflación inicialmente, eventualmente resultan en deflación al contraer la demanda. El economista jefe Jan Hatzius reiteró que la deflación siempre precede a la recesión, respaldando sus afirmaciones con datos históricos, incluida la curva de rendimiento de 2019, que ya sugería recesión antes de la pandemia. La firma prevé un escenario base de tres recortes consecutivos de 25 puntos básicos por parte del FOMC a partir de junio, pero si se materializa una recesión, podrían implementarse recortes de hasta 200 puntos básicos en el próximo año.

La visión más alarmante fue presentada por Torsten Slok, quien propuso el concepto de una “Recesión Voluntaria de Reinicio Comercial” (VTRR), señalando que los aranceles extremos impuestos de manera abrupta afectarán gravemente a las pequeñas empresas, que representan más del 80 % del empleo y gasto de capital en Estados Unidos. Según Slok, muchas de estas compañías no tienen el capital de trabajo necesario para afrontar los nuevos impuestos, lo que resultará en barcos varados, cancelación masiva de pedidos, y quiebras de negocios familiares.

Mientras tanto, en el frente corporativo, el 30 % del S&P 500 por peso reportará resultados esta semana, incluyendo 29 compañías con capitalización superior a los $100 mil millones. Se anticipa alta sensibilidad del mercado, especialmente tras el comienzo de la temporada de recompra de acciones, reactivada tras el cierre del periodo impositivo, lo que debería inducir flujos positivos de fondos hacia el equity.

A nivel internacional, persisten tensiones con China, que ha advertido que tomará represalias contra cualquier país que colabore con EE.UU. en iniciativas que afecten los intereses de Pekín. Según el Ministerio de Comercio Chino, la política exterior de presión arancelaria de la Casa Blanca busca no solo reposicionar a Estados Unidos comercialmente, sino también forzar alineamientos geopolíticos. Pekín ha dejado claro que responderá con medidas proporcionales si se vulneran sus intereses. En paralelo, el Banco Popular de China ha decidido mantener sin cambios las tasas preferenciales de préstamos (LPR), en 3,10 % a un año y 3,60 % a cinco años, en línea con las expectativas, en una señal de cautela monetaria ante las crecientes presiones externas.

Desde Europa, el economista del Banco Central Europeo, Martins Kazaks, ha expresado preocupación por los riesgos adicionales que genera la guerra arancelaria. El BCE, que ya enfrenta un entorno inflacionario volátil y signos de desaceleración industrial en países clave como Alemania, observa con inquietud cómo las tensiones globales podrían socavar su estrategia gradual de normalización. El impacto en los índices bursátiles europeos será evaluado a lo largo del día con la apertura de los mercados y el análisis técnico de los índices DAX, STOXX50, FTSE, CAC40 e IBEX35.

En Japón, el Banco Central también está reconsiderando su previsión de precios, evaluando recortes en su informe de perspectivas ante la creciente posibilidad de que los aranceles externos alteren el equilibrio de precios interno. Esto podría suponer un nuevo aplazamiento en el cumplimiento del objetivo de inflación de la entidad, prolongando la política ultra expansiva en el país.

En materia geopolítica, el Kremlin ha emitido una declaración en la que afirma que el presidente Vladimir Putin está abierto a encontrar una solución pacífica al conflicto con Ucrania. La noticia representa un raro momento de distensión en medio de un panorama global convulso, aunque por ahora no hay indicios concretos de negociaciones activas o propuestas formales.

Finalmente, un evento de gran impacto simbólico ha sacudido al mundo. El papa Francisco ha fallecido esta mañana a las 7:35 (hora local), según confirmó el cardenal Kevin Joseph Farrel. Este hecho marca un profundo momento de transición en la Iglesia Católica, cuyas implicaciones políticas y sociales podrían sentirse de forma indirecta también en los mercados, especialmente en Europa y América Latina.

Los mercados financieros enfrentan una encrucijada altamente compleja, caracterizada por la interacción simultánea de shocks políticos, desequilibrios macroeconómicos, tensiones comerciales y riesgo institucional. La guerra arancelaria impulsada por EE.UU. ha reactivado temores históricos de recesión, exacerbados por una FED presionada políticamente y un escenario internacional cada vez más fragmentado. La posibilidad de una deflación inducida por contracción de la demanda se convierte en un eje de análisis crucial para los próximos meses, mientras el mercado comienza a descontar con más fuerza recortes de tasas agresivos. A corto plazo, la volatilidad será protagonista, alimentada por declaraciones políticas disruptivas, eventos geopolíticos y resultados corporativos en un entorno de liquidez restringida. Si las amenazas de destitución a Powell se materializan, podríamos ver un episodio de dislocación institucional de consecuencias severas para la estabilidad de los activos en EE.UU. En este contexto, los inversionistas institucionales deberán priorizar estrategias defensivas, cobertura cambiaria y una asignación táctica basada en fundamentales resilientes. Las próximas semanas serán críticas para determinar si el sistema financiero global entra en una nueva fase de ruptura o logra reacomodarse en torno a nuevos ejes de poder económico y comercial.

Graciela Bustos Rodríguez: Rompiendo barreras en un mercado masculinizado

Graciela Bustos Rodríguez fundó hace más de 10 años “Muebles GBR Chile”, quienes se han consolidado por sus diseños, personalización, calidad de los materiales, terminaciones y su post venta.

En 2014 Graciela Bustos Rodríguez compró un mueble de madera para el baño de su casa, momento en el cual tuvo una idea. Crear su propio emprendimiento. Fue así que, sin experiencia previa en mueblería, pero con determinación y esfuerzo, su emprendimiento Muebles GBR Chile, creció hasta convertirse en una empresa familiar, que actualmente opera en un taller arrendado y cuenta con un equipo de cuatro trabajadores.

Hoy Muebles GBR Chile, es una empresa especializada en la fabricación de muebles a medida, se ha consolidado como una opción confiable y personalizada para quienes buscan mobiliario de alta calidad en el país, gracias a su enfoque en la atención personalizada y la satisfacción del cliente.

“El año 2014 partí con el emprendimiento el cual con los años se transformó en mi empresa. Al comienzo me costó mucho llegar con el público ya que nadie conocía mi trabajo. En cambio, hoy en día tenemos clientes fijos que siempre me están recomendando”, explica Graciela Bustos Rodríguez, fundadora de Muebles GBR Chile.

Crecimiento y apoyo para el negocio

Como todo emprendimiento, Muebles GBR Chile ha enfrentado diversos desafíos. En sus inicios, fue difícil captar clientes y generar confianza en el mercado. Sin embargo, con el tiempo, la empresa ha logrado consolidarse y hoy en día goza de una excelente reputación, con una clientela en crecimiento gracias a las recomendaciones y la calidad de su trabajo.

Para Claudio Inzunza, director del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC): “Podríamos pensar que en el mercado de la mueblería ya todo está hecho, con soluciones estandarizadas y competidores internacionales, pareciera que todo está resuelto. Y, entonces, nos encontramos con Muebles GBR, empresa liderada por Graciela Bustos, que impresiona por sus diseños, personalización, calidad de los materiales y terminaciones, y por su post venta. Es ahí donde entendemos que todo depende de la perspectiva, el empuje y la perseverancia de quien lidera una empresa».

Agrega que, «Graciela inicia su empresa encontrando necesidades no resueltas en este mercado, aprendió rápido del negocio e impulsó un emprendimiento que ha sabido crecer y consolidarse en un rubro tradicionalmente masculinizado».

Por su parte, Graciela Bustos destaca el apoyo del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), que le brindó herramientas económicas y académicas fundamentales para fortalecer su negocio. «CEC fue un gran aporte, no solo en términos económicos, sino también en conocimientos que tenía olvidados. Me ayudó a crecer tanto personal como profesionalmente», comenta.

Muebles de diseños, personalización y calidad de materiales

El proceso creativo de Muebles GBR Chile parte de la necesidad específica de cada cliente. La empresa se especializa en la fabricación de muebles de línea plana, diseñados en conjunto por Graciela y su equipo de trabajo. Entre los productos más solicitados destacan los muebles de baño y escritorios básicos, aunque cada proyecto se desarrolla con el tiempo y dedicación necesarios.

Una de las características diferenciadoras de Muebles GBR Chile es el servicio personalizado que ofrece. Graciela Bustos Rodríguez visita directamente a los clientes en sus hogares para asesorarlos y garantizar que cada diseño se adapte perfectamente a sus necesidades y espacios. Además, la empresa proporciona un servicio completo, desde la concepción del diseño hasta la instalación final del mobiliario.

La empresa trabaja con materiales de primera calidad, utilizando melamina de marcas reconocidas como Vesto y Masisa. Para cubiertas de cocina, emplean cuarzo y granito, asegurando durabilidad y estética en cada proyecto.

Proyecciones y futuro

El objetivo de Muebles GBR Chile es expandirse y convertirse en una de las empresas más reconocidas a nivel local y nacional. «Luchamos día a día por ser mejores y queremos llegar a ser una gran empresa», afirma Graciela.

Así lo ratifica el director del CEC, “Hoy Graciela se prepara para dar un nuevo salto de crecimiento, demostrando que, con pasión, capacidad de adaptación y enfoque, es posible abrirse camino en cualquier industria. En CEC nos sentimos orgullosos de acompañar y seguir fortaleciendo el talento emprendedor de mujeres como Graciela, que aportan innovación, empleo y desarrollo a nuestra comuna”.

WINA 2025: Últimos 5 días para competir en este escenario global

WINA se ha consolidado como una plataforma clave para visibilizar el talento independiente a nivel global.

WINA Festival, el certamen internacional de referencia para agencias y redes creativas independientes, celebra en el 2025 una década reconociendo lo mejor de la creatividad a nivel global. Este año, la organización ha ampliado el período de inscripciones hasta el 26 de abril, brindando a las agencias independientes la oportunidad de participar en este prestigioso festival cargando hasta 5 entries sin costo de inscripción.

El jurado de esta edición está compuesto por destacados profesionales de la industria publicitaria a nivel mundial, entre ellos Layla Tamim (Warner Bros Discovery, EAU), Youssef Gadallah (TikTok, EAU), Suvi Lähde (SEK, Finlandia), Rafael Rivera (jotabequ&thejuju, Costa Rica), Gabriela Tarantino (NBCUniversal, Colombia), Rafael Hessel (Druid Creative Gaming, Brasil), Mischa Schreuder (Fitzroy, Países Bajos), Tatiana Herrera (Laboratorios Saval, Chile), Hardy Förster (HMF Group, Alemania) y Sissy Lokoviti  (Interweave Agency, Grecia), entre otros.

10 años premiando lo mejor de la industria independiente  

En su 10ª edición, WINA promete una celebración sin precedentes, con dos grandes encuentros: uno en el exclusivo rooftop de Ushuaïa Ibiza, España, el próximo 13 de junio de 2025; y otro en Renaissance Hotel Santiago de Chile, el próximo 5 de junio, como evento satélite para reconocer a los ganadores de Latinoamérica que deseen recibir sus trofeos en la región.

WINA se ha consolidado como una plataforma clave para visibilizar el talento independiente a nivel global, con un jurado compuesto por líderes de la industria de los cinco continentes y un historial de sedes internacionales como Los Ángeles, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá, Dubai, Monterrey y Miami.

Con 50 años de historia, Neutrik apuesta por América del Sur para expandir su presencia en el mercado tecnológico

Líder en soluciones de conectividad AVL, la compañía impulsa su crecimiento en la región con foco en conciertos, eventos en vivo, streaming y transmisiones deportivas. Brasil, Argentina y Chile están entre los principales mercados para sus conectores de alto rendimiento en audio, video e iluminación.

Con el auge de los espectáculos en vivo, festivales musicales, transmisiones deportivas y el crecimiento del streaming, América del Sur se consolida como una región estratégica para el sector audiovisual. Y es en este contexto que Neutrik Américas, parte del Grupo Neutrik, refuerza su inversión en el continente.

Con medio siglo de trayectoria, la empresa es líder en soluciones profesionales de conectividad AVL (Audio, Video e Iluminación) y busca ampliar su participación en mercados clave como Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú.

“Los eventos en vivo ganaron mucha fuerza en los últimos años y vinieron para quedarse. Lo que pocos saben es que no existe una transmisión confiable sin conectores y cables de alta resistencia, capaces de soportar agua, polvo e impactos fuertes. A mayor número de eventos, más fuerte se vuelve el mercado AVL”, afirma Fernando Manfrini, Gerente de Ventas de Neutrik para América Latina.

Conectividad de alta calidad: 50 años de experiencia

Fundada en 1975, Neutrik celebra este año sus 50 años de historia, marcada por el desarrollo de tecnologías de interconexión para audio, video, datos y energía.

“Durante cinco décadas, desarrollamos soluciones robustas, confiables y con foco en innovación. Nuestro compromiso es seguir aportando valor al mercado y a las futuras generaciones”, señala Georg Wohlwend, CEO de Neutrik Group.

Presencia sólida y nuevos horizontes

Desde su sede regional en Charlotte (EE. UU.), Neutrik Américas diseña, fabrica y distribuye una línea completa de conectores, sistemas de conexión por fibra óptica y accesorios para una variedad de industrias: desde bandas de rock y estadios de fútbol hasta gobiernos, productoras, canales de televisión, e incluso fabricantes industriales.

Además del enfoque tradicional en audio, video e iluminación, la empresa también identifica nuevas oportunidades en segmentos como la minería.

“En países como Chile y Perú, estamos atentos a las demandas del sector minero, que utiliza fibra óptica en túneles y sistemas de monitoreo. En estos entornos, los conectores deben ser especialmente resistentes a vibraciones y golpes”, destaca Manfrini.
 

Solo el 6% de grandes exportadoras peruanas domina el 80% de envíos a EE.UU. y resistirán los aranceles del 10%

Con una meta gubernamental de alcanzar los US$77.000 millones en 2025 y un objetivo de largo plazo que apunta a los US$100.000 millones, el panorama parece prometedor. No obstante, el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses pone a prueba la solidez del ecosistema exportador nacional.

“Las cifras muestran que el 6% de las grandes compañías concentran el 80% del valor exportado a Estados Unidos. Este dato refleja una clara concentración del comercio exterior en pocas manos, lo que en un escenario de crisis puede ser un escudo, pero también un riesgo si ese núcleo sufre impactos directos”, afirma Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

La estructura del comercio exterior peruano presenta una elevada concentración. Solo 24 empresas fueron responsables del 50% de todo lo exportado en 2024, y 210 firmas –en su mayoría grandes compañías del rubro minero y agroindustrial– acumularon el 80% del valor total. El resto, es decir, más de 9.400 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), se reparten el 20% restante.

SECTORES MÁS AFECTADOS

Los sectores más afectados por esta política comercial son el agroexportador –principal rubro de exportación peruana a EE.UU.–, el textil, la metalmecánica, la minería y los productos químicos. Hasta el 5 de abril de este año, los productos agrícolas ingresaban sin arancel al mercado estadounidense, beneficio otorgado por el Tratado de Libre Comercio (TLC). Ahora, enfrentarán un impuesto del 10%, lo que podría alterar su competitividad.

Milagros Torres añade que, aunque estas grandes compañías tienen mayor capacidad para resistir estos cambios, la situación no es igual para las pequeñas:

“Las grandes empresas tienen más espalda financiera y capacidad logística para distribuir el impacto del nuevo arancel. Pero para las mypes, una caída del 10% en sus exportaciones puede significar pérdidas insostenibles e incluso su salida del mercado”.

Un análisis por sectores muestra que la mitad de estas 160 grandes exportadoras pertenece a la agroindustria y ganadería, con 79 compañías que en conjunto enviaron más de US$2.000 millones. Le siguen el sector minero (11 empresas, US$1.711 millones), comercio (15 empresas, US$572 millones) y metalmecánica (8 empresas, US$490 millones). También destacan hidrocarburos, industria alimentaria, pesca y textiles, aunque con montos menores.

El alza de aranceles no es homogénea. En textiles, por ejemplo, el impuesto pasa del 20% al 30%; en químicos, del 4% al 14%; y en minería, del 12% al 22%. Esto podría traducirse en un encarecimiento de los productos peruanos y una reducción en la demanda estadounidense, debido a que el ingreso de los consumidores en ese país no ha crecido al mismo ritmo.

PROINVERSIÓN: La Marina de Guerra y la FAP ofrecen a privados 22 predios para ejecutar proyectos de inversión

  • Son terrenos estratégicamente ubicados. Se ofrecen a inversionistas a cambio de una retribución no dineraria y/o mixta por el uso y disfrute del espacio por un periodo de hasta 30 años.

La Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú (FAP) ofrecen a inversionistas privados 22 predios de su propiedad para ejecutar proyectos de inversión mediante la modalidad de Proyectos en Activos, informa la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN).

La Marina de Guerra del Perú ofrece 12 terrenos ubicados en Piura, Pacasmayo (La Libertad), Ancón (Lima), Chimbote (Áncash), Pucallpa (Ucayali) e Iquitos (Loreto).

Entre los predios más importantes que ofrece la Marina de Guerra está uno de 38.5 hectáreas ubicado en Ancón (Lima) que el inversionista privado podría destinar a un parque industrial y/o logístico aprovechando la potencialidad del puerto de Chancay, el puerto del Callao y el aeropuerto internacional Jorge Chávez. “Este predio se ofrece al inversionista acceder a un derecho de superficie a cambio de una retribución no dineraria y/o mixta por el uso y disfrute del espacio por un periodo de hasta treinta 30 años”, señala la entidad armada.

También ofrece cinco predios en Pucallpa para diversas actividades turísticas o producción. Uno de ellos es un terreno de 1091 hectáreas ubicado en la carretera Federico Basadre, Campo Verde (Pucallpa), que el privado puede destinar a un centro de producción campestre o turístico.

Asimismo, está el predio de Pacasmayo (La Libertad), de 2621.7 metros cuadrados, que está ubicado en un lugar turístico adecuado para un hotel. Y el de Chimbote (Áncash), denominado el Gran Trapecio, de 30 135 metros cuadrados, que puede ser adecuado para la instalación de un gran embarcadero o astillero.

“Son predios estratégicamente ubicados. Los recursos que recaudemos por la sesión de los terrenos, los destinaremos a la mejora de la infraestructura, equipamiento y servicios”, comentó el Capitán de Navío Jack Gallegos, jefe de gestión de predios en la Dirección de Proyectos Navales de la Marina de Guerra del Perú.

Terrenos de la Fuerza Aérea

Por su parte, la Fuerza Aérea del Perú ofrece 10 terrenos de su propiedad para desarrollar proyectos mediante la modalidad de Proyectos en Activos.

Destaca el predio de Escuela Superior de Guerra Aérea, ubicado en la Av. Manuel Prado Ugarteche, La Molina (Lima), de 14 736 metros cuadrados, adecuado para un proyecto de centro universitario, escuela de posgrado o centro comercial. El terreno se ofrece al inversionista por un periodo de hasta treinta 30 años a cambio de una retribución no dineraria y/o mixta.

También destacan dos terrenos de 10 000 metros cuadrados cada uno ubicados en la carretera Chiclayo – Pimentel, sector Los Lagos (Chiclayo) en el que privado puede desarrollar proyectos como centros comerciales o parques logísticos. La retribución por el uso y disfrute del espacio por un periodo de hasta treinta 30 años sería no dineraria y/o mixta.

También está el predio de 33 580 metros cuadrados ubicado en la Carretera La Joya (Arequipa), en el que el privado puede instalar una planta procesadora de alimentos y/o parque logístico.

Asimismo, un predio de 160 216 metros cuadrados ubicado en Carretera Zungarococha – Maynas (Loreto), que se podría destinar a centro de esparcimiento y/o parque logístico.

“Actualmente 19 empresas han presentado interés en desarrollar proyectos en los terrenos ofrecidos por la Fuerza Aérea. En la medida que haya interés de los privados y se concreten las inversiones, se podrá poner a disposición más terrenos; actualmente estamos haciendo el saneamiento físico legal del ellos”, apuntó el Coronel Juan Carlos Aguilar, director de inversiones de la Fuerza Aérea del Perú.

Precisó que en los terrenos que ofrece la FAP se pueden desarrollar proyectos de centros comerciales, y la contraprestación sería mejorar la infraestructura de las bases aéreas y los servicios hacia su personal destacado a nivel nacional. “Para concretar los proyectos estamos trabajando con PROINVERSIÓN que nos brindará la asesoría y asistencia técnica”, acotó

Proyectos en Activos, es una modalidad de promoción de la inversión privada que se ejecuta sobre activos de titularidad de las entidades públicas, que pueden ser bienes inmuebles o muebles, tangibles o intangibles. Se prevé que este tipo de proyectos sean de utilidad pública y con un compromiso de inversión de naturaleza pública. El inversionista privado asume todos los riesgos y costos que implican la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto mediante esta modalidad.

Envíos regionales sumaron US$ 10 mil 298 millones

Las exportaciones de las regiones del Perú –sin contar Lima y Callao– alcanzaron los US$ 10 mil 298 millones en el primer bimestre del 2025, lo que representa un incremento del 26.2% respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 8 mil 161 millones), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Los despachos con valor agregado (US$ 2 mil 194 millones) registraron un aumento de 20.7% y representaron el 21.3% del total exportado, principalmente por el incremento del sector agroindustria que pasó de US$ 1,319 millones a US$ 1,699 millones. Seguido por la pesca (US$175 millones 210 mil) y minería no metálica (US$ 111 millones 307 mil).

De los 10 rubros no tradicionales, 6 se contrajeron:  madera (-14.6%), varios (-14.6%), químico (-10.6%), confecciones (-9.9%), minería no metálica (-7.8%) y pesca (-3.4%); mientras, que los otros 4 cerraron en positivo: siderometalurgia (67.1%), agroindustria (29%), metalmecánica (22.8%) y textil (1.3%).

En el caso de los tradicionales (US$ 8 mil 104 millones), aumentaron 27.8% y acapararon el 78.7 % por los mayores envíos mineros (alza de 26.7%) al sumar US$ 7 mil 394 millones. Otros fueron los hidrocarburos (37.5%), pesca primaria (117%) y agro (-40.2%), con US$ 337 millones, US$ 297 millones y US$ 76 millones, respectivamente.

Un total de 19 regiones tuvieron comportamientos positivos: Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, Puno, Junín, Piura, Apurímac, Pasco, Ayacucho, Lambayeque, Tacna, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Tumbes, Huánuco y Amazonas. Por su parte, La Libertad, Cusco, Cajamarca y Huancavelica presentaron tasas negativas.

Ranking

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, Ica se posicionó en el primer puesto con US$ 1,822 millones, reflejando un alza de 7.8%. Sus productos más solicitados fueron uvas, cobre, hierro, demás gasolinas, estaño en bruto y sus destinos líderes EE.UU., China, Corea del Sur, Japón y Países Bajos.

En segundo lugar, se ubicó Arequipa con US$ 1,146 millones (32%). El cobre y oro fueron los más pedidos, representando el 77.7% del total de forma conjunta. China, Canadá, Japón, Suiza y EE.UU resaltaron por ser sus principales mercados.

Tercero en el ranking estuvo Moquegua (US$ 1,103 millones) con un aumento de 34.3%, comercializando cobre, cátodos de cobre refinado, molibdeno, ánodos de cobre y ácido sulfúrico, que se dirigieron en su mayoría a China, Italia, Japón, España y Brasil.

Continuó Áncash con US$ 962 millones (17.3%). Sus partidas más representativas fueron el cobre, harina de pescado, cinc, grasas y aceites de pescado y molibdeno, mientras que China, Corea del Sur, Chile, Bélgica, Alemania, Suecia, Bulgaria, Finlandia y Dinamarca se convirtieron en sus importadores destacados.

Puno (US$ 886 millones), en el quinto lugar, tuvo una variación positiva de 75.4% y vendió oro, estaño, quinua, hierro, cal viva, café, habas a Emiratos Árabes, Canadá, Suiza, EE.UU., Francia, Polonia, Italia, China, Chile, entre otros.

Independientemente de los montos US$ FOB, las regiones que resaltaron por su crecimiento fueron Huánuco (443.8%), San Martín (130.7%), Junín (101.2%) y Ayacucho (85.3%).

Datos

-China, EE.UU., Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Suiza e India fueron los destinos más importantes de los despachos del interior del país.

-Parte de la oferta de las regiones se presentarán en la feria Expoalimentaria a realizarse del 24 al 26 de diciembre en el Centro de Exposiciones Jockey.

Bill Gates prevé que la jornada laboral se acortará a solo dos días gracias al avance de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama laboral a nivel global. Bill Gates, cofundador de Microsoft, ha compartido su visión sobre el impacto que esta tecnología tendrá en nuestras rutinas profesionales. Según él, la IA está evolucionando a tal velocidad que pronto los seres humanos no serán necesarios para ejecutar la mayoría de tareas cotidianas, lo que obligará a repensar la estructura del empleo tradicional.

“Según estimaciones recientes, cerca del 40% de los puestos laborales actuales podrían verse automatizados en las próximas dos décadas, y en sectores tecnológicos esta cifra podría superar el 60%”, señala Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

Gates anticipa que en el futuro cercano, las personas podrán trabajar tan solo dos o tres días a la semana, gracias a que la IA asumirá gran parte de las responsabilidades operativas. El filántropo estadounidense afirmó que la automatización será clave para liberar tiempo, reducir la carga laboral y mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores.

LA EFICIENCIA DE LA IA EN EL TRABAJO

Gates ha sostenido que la IA redefinirá la noción de empleo. A su juicio, en los próximos diez años esta tecnología no solo asumirá tareas repetitivas, sino que también brindará servicios avanzados como asesoría médica y educativa de primer nivel, especialmente en contextos donde hoy el acceso es limitado.

La IA también promete revolucionar el sector salud. En su pódcast ‘Unconfuse Me with Bill Gates’, el empresario aseguró que los algoritmos inteligentes tendrán la capacidad de realizar diagnósticos médicos precisos, lo que representará un gran avance para las comunidades rurales o aquellas con baja densidad médica. Si bien reconoció que ciertas funciones del personal médico serán insustituibles, insistió en que el uso de IA facilitará un mayor alcance y eficiencia del sistema sanitario.

“Desde IDAT estimamos que, en los próximos cinco años, más del 50% de las consultas básicas en centros de salud públicos podrán apoyarse en tecnologías de IA para acelerar la atención y reducir los tiempos de espera”, añade Paulet.

No solo la medicina se verá impactada. Profesiones vinculadas a la redacción de contenidos, la contabilidad, la administración y el periodismo enfrentan una alta probabilidad de automatización. Informes internacionales advierten que tareas como la corrección de textos, la gestión de encuestas o la organización de agendas pueden ser ejecutadas de manera más eficiente por asistentes virtuales.

“La clave estará en formar a los estudiantes en áreas donde la inteligencia artificial es un complemento y no un sustituto. Carreras como la ingeniería de software, la ciberseguridad o la ciencia de datos seguirán siendo demandadas porque permiten diseñar y supervisar estos sistemas inteligentes”, indica Paulet.

ADEX: exportación de merluza sumó US$ 2 millones 391 mil a febrero

  • Experimentó un incremento de 124.8% en comparación al mismo periodo del año pasado.

En el primer bimestre del 2025, la exportación de merluza, uno de los pescados más populares por su valor nutricional y precio accesible, alcanzó los US$ 2 millones 391 mil y llegó a un total de 14 países, informó la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El monto representó un aumento de 124.8% frente al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó US$ 1 millón 063 mil en valor. Esto se debió a una combinación de factores clave, como la recuperación de la biomasa tras el impacto del fenómeno de El Niño en el 2023, condiciones oceanográficas favorables y un mayor esfuerzo pesquero de las flotas autorizadas.

La demanda internacional se fortaleció gracias al reconocimiento de la calidad de la merluza peruana, así como una mejor articulación con pescadores artesanales y avances logísticos en infraestructura portuaria.

España fue el principal destino de esta especie hidrobiológica con US$ 1 millón 273 mil, representando el 53.2% del total y una variación positiva de 187.7% respecto al primer bimestre del 2024 (US$ 442 mil).

Rusia (US$ 307 mil), Alemania (US$ 189 mil), Estonia (US$ 113 mil) y Marruecos (US$ 76 mil) completaron el top five. También se despachó a Argelia, Reino Unido, Rumania, EE.UU., Colombia, Georgia, Italia, entre otros.

En cuanto a volumen, se comercializó 496 mil 508 toneladas en enero y 596 mil 180 en febrero, acumulando un total de 1 millón 092 mil 688 durante los dos primeros meses del año.

Entre las principales empresas destacaron DEXIM S.R.L., Industrial Pesquera Santa Mónica S.A., Armadores y Congeladores del Pacífico S.A., Pesquera Hermanos Córdova S.A.C., Fernández S.A.C. y Transacciones & Inversiones Alimentarias Andino E.I.R.L.

Anual

En el 2024, los envíos de merluza ascendieron a US$ 12 millones 242 mil, reflejando un incremento de 273.1% respecto al 2023 (US$ 3 millones 282 mil). Sus principales mercados fueron Rusia (US$ 3 millones 278 mil), España (US$ 3 millones 210 mil), Marruecos (US$ 913 mil), Alemania (US$ 556 mil) y Lituania (US$ 472 mil). También se exportó a Brasil, Países Bajos, Estonia, Argelia, Colombia, EE.UU., Grecia, entre otros.

El dato

La merluza presenta un alto contenido de proteínas y es una excelente fuente de minerales como el selenio, fósforo y potasio, así como de vitaminas B12 y B3. Además, posee un porcentaje de grasa inferior al 3%, dentro de la cual destaca el omega-3, que contribuye a la salud cardiovascular y al buen funcionamiento del sistema nervioso.