12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 23

¿Por qué cada vez más personas en México eligen autos seminuevos?

En los últimos años, los autos seminuevos han ganado un lugar privilegiado en las decisiones de compra de miles de mexicanos. Ya no se trata de una segunda opción o de una alternativa limitada para quienes no pueden acceder a un auto nuevo. Hoy, elegir un seminuevo es una decisión estratégica, motivada por el ahorro, la variedad de opciones, la disponibilidad inmediata y la facilidad para encontrar vehículos en excelente estado y con respaldo.

Pero, ¿Qué hay detrás de este cambio de mentalidad? ¿Por qué tantas personas, desde jóvenes con su primer trabajo hasta familias consolidadas, optan por un auto usado en lugar de uno de agencia? A continuación, analizamos las principales razones que explican el crecimiento sostenido de este mercado en México.

Ahorro inteligente sin sacrificar calidad

Una de las principales motivaciones para elegir un auto seminuevo es el precio. La diferencia entre un vehículo nuevo y uno usado del mismo modelo puede ser considerable, incluso si solo tiene uno o dos años de antigüedad.

La depreciación del auto nuevo es muy alta durante los primeros meses. Apenas sale de la agencia, su valor baja entre un 15% y 25%, y a lo largo del primer año puede disminuir hasta un 30%. Esto significa que un auto seminuevo reciente puede ofrecer las mismas prestaciones por mucho menos dinero, lo cual representa un ahorro real sin comprometer la calidad.

Para muchas personas en México, esta diferencia de precio es decisiva, sobre todo en contextos donde cuidar las finanzas personales se ha vuelto una prioridad.

Mayor acceso a modelos mejor equipados

El mercado de seminuevos permite acceder a versiones más completas o de gamas superiores que, en versión nueva, estarían fuera del alcance presupuestario de muchos compradores. Por ejemplo, una persona con un presupuesto ajustado puede optar por un modelo usado con más características de seguridad, mejor tecnología o mayor espacio, en lugar de conformarse con una versión básica de un auto nuevo.

Esto también aplica a quienes buscan una SUV, una camioneta o incluso un auto de lujo: el mercado de seminuevos abre la puerta a una gama más amplia de posibilidades dentro del mismo rango de inversión.

Inmediatez y disponibilidad

En el mercado de autos nuevos, especialmente en los últimos años, es común encontrar listas de espera, falta de stock y demoras en la entrega. Esto puede ser un gran inconveniente para quienes necesitan el auto de inmediato.

Los autos seminuevos, en cambio, están listos para usarse. En muchos casos, es posible cerrar la compra y tener el vehículo en cuestión de días, lo cual es ideal para personas que requieren movilidad urgente por trabajo, familia o cualquier otra necesidad.

Compra más informada y segura

Antes, la compra de un auto usado estaba rodeada de incertidumbre. Era común encontrar ventas informales, con vehículos sin historial claro o en malas condiciones mecánicas. Hoy, el panorama ha cambiado por completo.

Gracias a plataformas especializadas, los compradores pueden acceder a información detallada sobre el estado del auto, historial de mantenimiento, número de propietarios, kilometraje real y validación legal. Esto ha generado un mercado más confiable, donde el comprador se siente respaldado.

Además, muchas plataformas ofrecen garantía, inspecciones mecánicas previas, opciones de devolución y acompañamiento en el trámite legal. Todo esto ha contribuido a eliminar los temores que antes acompañaban a la compra de autos usados.

Opciones de financiamiento accesible

El financiamiento ha dejado de ser exclusivo de los autos nuevos. Hoy en día, es común encontrar créditos y planes de pago diseñados para autos seminuevos, lo que facilita aún más su adquisición. Desde jóvenes con historial crediticio reciente hasta familias que prefieren conservar sus ahorros, cada vez más personas acceden a un auto usado mediante pagos mensuales accesibles.

Además, muchas plataformas ofrecen simuladores de crédito, preaprobaciones y diferentes plazos, lo cual hace que el proceso sea más ágil y transparente.

Mayor conciencia sobre la depreciación

El comprador mexicano actual es más consciente de cómo se deprecia un auto con el paso del tiempo. Ya no busca sólo estrenar, sino hacer una compra que conserve mejor su valor a futuro.

Muchas personas eligen autos que ya pasaron por la etapa más crítica de depreciación (los primeros dos años), sabiendo que, si en algún momento quieren venderlo o cambiarlo, la pérdida económica será menor.

Esto también refleja una evolución en la forma de pensar: pasar de la emoción de estrenar a la lógica de invertir bien.

Más opciones, más control

La oferta de autos seminuevos en México es inmensa. Desde compactos ideales para ciudad, hasta camionetas familiares o autos deportivos, hay opciones para todos los gustos, presupuestos y estilos de vida.

Esta diversidad le da al comprador más control sobre su elección. Puede comparar modelos, filtrar por características, ver reseñas, evaluar costos de mantenimiento, y encontrar exactamente lo que busca, sin tener que adaptarse a lo poco disponible en las agencias.

Conciencia ambiental y aprovechamiento de recursos

Aunque no es el factor principal para todos, hay una parte del mercado que elige autos seminuevos como una forma de consumo más sostenible. Al extender la vida útil de un vehículo, se reduce la necesidad de producción de nuevos autos, lo que implica menor uso de recursos y menor huella ambiental.

Esto también va de la mano con el interés por autos eficientes en combustible, híbridos o con tecnologías más amigables con el medio ambiente, que ya comienzan a aparecer en el mercado de segunda mano.

El mantenimiento industrial: clave para la eficiencia y competitividad en Colombia

La implementación de planes de mantenimiento eficientes no solo optimiza los recursos de las empresas, sino que también refuerza su capacidad de innovar.

En un entorno productivo cada vez más exigente, las empresas colombianas enfrentan el desafío de mantener su operatividad sin interrupciones y con el menor costo posible. En este contexto, el mantenimiento industrial se convierte en una pieza clave para garantizar la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad en los procesos de manufactura y producción.

En Colombia, el sector manufacturero es uno de los motores de la economía. Según cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2022, más de 6.700 establecimientos industriales en el país emplearon a más de 700.000 personas y generaron una producción bruta superior a los 422 billones de pesos colombianos. La magnitud de estos números refleja la importancia de mantener los equipos en óptimas condiciones para asegurar la competitividad del sector.

Grupo EULEN, líder en tercerización de servicios con más 60 años en España y 25 años de presencia en Colombia, puntualiza las ventajas de Implementar un programa de mantenimiento industrial:

  • Optimización de la vida útil de los equipos: Un mantenimiento adecuado permite que las maquinarias operen durante más tiempo, maximizando la inversión realizada.
  • Ahorro de recursos: Previene desgastes prematuros y daños, reduciendo la necesidad de reparaciones costosas o reemplazos.
  • Mayor eficiencia en la producción: Equipos bien mantenidos funcionan de manera óptima, mejorando la calidad y cantidad de la producción.
  • Reducción de paradas inesperadas: Las inspecciones regulares identifican problemas potenciales antes de que se conviertan en fallas mayores, evitando interrupciones en la producción.
  • Seguridad para los trabajadores: Maquinarias en buen estado disminuyen el riesgo de accidentes laborales, creando un entorno de trabajo más seguro.

Más allá de una simple rutina técnica, el mantenimiento industrial es una estrategia que impacta directamente en la productividad de las compañías. Un plan adecuado permite extender la vida útil de las maquinarias, reducir costos operativos y minimizar los riesgos de fallas inesperadas que puedan derivar en costosos tiempos de inactividad.

Para Carlos Quintero, Gerente General de EULEN Colombia, las empresas que invierten en este tipo de estrategias obtienen beneficios tangibles a corto y largo plazo. “El mantenimiento industrial no es simplemente una tarea operativa, sino una inversión estratégica que impulsa la eficiencia, reduce costos y fortalece la competitividad de las empresas en el mercado actual”, explica el experto.

A medida que la industria colombiana busca consolidarse en mercados cada vez más exigentes, garantizar la confiabilidad de sus equipos será un factor determinante para su crecimiento. La implementación de planes de mantenimiento eficientes no solo optimiza los recursos de las empresas, sino que también refuerza su capacidad de innovar y expandirse en el panorama global.

Gadgets para el coche: ¿Qué dispositivos vale la pena tener en tu coche?

Una de las principales razones para tener gadgets en el coche es mejorar la seguridad. La tecnología puede ayudarnos a evitar accidentes y brindar asistencia en situaciones inesperadas. Además, los gadgets no sólo se centran en la seguridad sino también en el confort, ofreciendo infinitas posibilidades para mejorar la experiencia de conducción.

Junto al equipo de futbol hoy chile en vivo descubriremos cómo la elección correcta de dispositivos te permitirá convertir un viaje ordinario en uno más placentero, eficiente y seguro.

Sistemas inteligentes para la seguridad en la carretera

La seguridad es una de las principales preocupaciones de los conductores, y los gadgets para automóviles desempeñan un papel crucial en este aspecto. Los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) están diseñados para mejorar la seguridad en la carretera. Estos dispositivos incluyen alertas de colisión, cámaras de retroceso, sensores de proximidad y sistemas de control de estabilidad. Estas tecnologías ayudan a prevenir accidentes y, en algunos casos, intervienen activamente para evitar que el vehículo se descontrole.

Otro gadget esencial para la seguridad es el sistema de monitoreo de presión de los neumáticos. Mantener los neumáticos correctamente inflados es crucial para la seguridad y el rendimiento del vehículo. Con este dispositivo, los conductores pueden recibir alertas en tiempo real si la presión de un neumático es baja, lo que reduce significativamente el riesgo de sufrir accidentes. Además, los sistemas de navegación con alerta de tráfico en tiempo real también contribuyen a una conducción más segura al informar a los conductores sobre posibles congestiones o accidentes en su ruta.

Gadgets para la comodidad y confort del conductor

El confort es otro de los factores clave para disfrutar de una experiencia de conducción agradable. Muchos gadgets se han diseñado específicamente para mejorar la comodidad dentro del vehículo. Desde asientos calefaccionados y ventilados hasta dispositivos para mejorar la postura del conductor, la tecnología en el automóvil permite un viaje más placentero, incluso en trayectos largos.

Uno de los gadgets más populares es el soporte para teléfonos inteligentes. Este dispositivo permite que el conductor tenga su teléfono al alcance sin tener que sostenerlo, lo que mejora la seguridad al evitar distracciones. Los sistemas de climatización inteligente también juegan un papel importante al ajustar automáticamente la temperatura según las preferencias del conductor, lo que contribuye a un ambiente más cómodo dentro del vehículo. Además, los espejos retrovisores con pantalla incorporada pueden proporcionar información adicional, como las condiciones del tráfico, sin que el conductor tenga que desviar la mirada de la carretera.

Sistemas de navegación y asistencia en la ruta

Los sistemas de navegación han evolucionado enormemente en los últimos años, convirtiéndose en herramientas esenciales para cualquier conductor. Los GPS tradicionales han sido reemplazados por dispositivos más sofisticados que incluyen mapas en tiempo real, información sobre el tráfico y recomendaciones de rutas alternas. Esto permite a los conductores tomar decisiones más informadas durante el viaje y evitar los atascos, ahorrando tiempo y reduciendo el estrés.

Además de los GPS, existen gadgets que integran la tecnología de asistencia por voz, lo que permite al conductor recibir direcciones sin tener que interactuar con la pantalla del dispositivo. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también ofrece una mayor comodidad durante el viaje. Los sistemas más avanzados también proporcionan actualizaciones constantes sobre el estado del tráfico, alertas de accidentes y cambios en las condiciones de la carretera, lo que hace que el viaje sea más eficiente y seguro.

Dispositivos para cargar y conectar dispositivos móviles

La tecnología móvil ha llegado a ocupar un lugar central en nuestra vida cotidiana, y esto también se refleja en el automóvil. Los dispositivos para cargar y conectar teléfonos inteligentes, tabletas y otros gadgets se han convertido en una necesidad dentro de los vehículos modernos. Las estaciones de carga inalámbrica, los puertos USB adicionales y los sistemas de carga rápida permiten que los conductores y pasajeros mantengan sus dispositivos completamente cargados durante los viajes largos.

Los sistemas de integración de teléfonos inteligentes con el vehículo, como Apple CarPlay y Android Auto, permiten una conexión perfecta entre el teléfono y el sistema de infoentretenimiento del coche. Esto permite al conductor acceder a aplicaciones de navegación, escuchar música, hacer llamadas y enviar mensajes sin tener que manipular el teléfono. Este tipo de conectividad no solo mejora la comodidad, sino que también garantiza que los conductores no se distraigan mientras están al volante.

Sistemas de audio y multimedia para viajes agradables

Uno de los mayores placeres durante un viaje largo es disfrutar de buena música o entretenimiento multimedia. Los sistemas de audio de alta calidad y los dispositivos multimedia son esenciales para garantizar que el tiempo en la carretera sea más agradable. Desde altavoces de alta fidelidad hasta sistemas de sonido envolvente, los gadgets multimedia para automóviles ofrecen una experiencia auditiva superior.

Además, los sistemas multimedia modernos permiten el acceso a una amplia gama de contenido, como películas, series y podcasts, a través de pantallas táctiles o interfaces de voz. Esto puede ser especialmente útil para los pasajeros, quienes pueden disfrutar de entretenimiento durante el viaje, haciendo que el tiempo pase más rápido y agradable. Los dispositivos como los reproductores de DVD o los sistemas de streaming integrados también contribuyen a mantener el ánimo durante los viajes largos, transformando el automóvil en una pequeña sala de cine sobre ruedas.

Gadgets para ahorrar combustible y controlar el estado del vehículo

La eficiencia del combustible y el mantenimiento adecuado del vehículo son preocupaciones clave para los conductores, y existen gadgets que pueden ayudar a abordar ambos aspectos. Los monitores de consumo de combustible, por ejemplo, permiten a los conductores ver en tiempo real cuánta gasolina está utilizando el vehículo, lo que ayuda a ajustar el estilo de conducción para maximizar la eficiencia.

Además, los sensores de diagnóstico a bordo pueden proporcionar información detallada sobre el estado del automóvil, alertando sobre posibles problemas mecánicos antes de que se conviertan en fallos graves. Estos gadgets son especialmente útiles para los propietarios de vehículos más antiguos, ya que permiten detectar problemas antes de que afecten el rendimiento del coche. Estos dispositivos pueden conectarse a aplicaciones móviles, permitiendo a los conductores realizar un seguimiento de la salud de su vehículo de manera sencilla y eficaz.

Conclusión

La elección de los gadgets adecuados para el automóvil depende de las necesidades y preferencias de cada conductor. Mientras que algunos conductores priorizan la seguridad, otros pueden estar más interesados en la comodidad o la conectividad. Es importante elegir dispositivos que se adapten a tu estilo de vida y que mejoren la experiencia de conducción sin comprometer la seguridad ni la distracción.

Al seleccionar los gadgets, es fundamental asegurarse de que sean compatibles con el modelo de vehículo y que se instalen correctamente. Los gadgets deben ser intuitivos y fáciles de usar, para que no distraigan al conductor mientras está en la carretera. En última instancia, la clave es encontrar un equilibrio entre funcionalidad y facilidad de uso, garantizando que cada gadget cumpla con su propósito sin restar atención a lo más importante: la seguridad en la conducción.

 

Chevrolet confirma la llegada de la totalmente nueva Captiva EV para Sudamérica

La SUV eléctrica global de la marca se encuentra en la fase final de pruebas.

Chevrolet anuncia una novedad más. La totalmente nueva Captiva EV, una SUV eléctrica que llega a complementar el portafolio de la marca.

“La totalmente nueva Chevrolet Captiva EV es un producto estratégico en el segmento de eléctricos globales de la marca y será lanzado en los países de Sudamérica hacia final de año”, revela Fabio Rua, vice-presidente de GM Sudamérica.

El ejecutivo acompañó personalmente el desembarque de un lote de unidades del nuevo modelo que está terminando la fase de pruebas de ingeniería y confiabilidad en la región, para su próxima comercialización.

La propuesta de Chevrolet con la Captiva EV es ofrecer una SUV eléctrica para el consumidor que busca un vehículo familiar espacioso, con un diseño audaz, tecnología avanzada y una impresionante autonomía, característica de los EVs de Chevrolet.

La totalmente nueva Captiva EV es uno de los 9 lanzamientos anunciados por General Motors para Perú en 2025, en línea con su visión de futuro para acelerar la movilidad sostenible con responsabilidad e innovación.

Divemotor celebra 32 años apostando por el Perú

Con innovación, nuevos lanzamientos y una expansión estratégica la empresa refuerza su compromiso con el sector automotriz peruano.

Divemotor, empresa líder en la comercialización de vehículos en el Perú, celebra 32 años de trayectoria con una sólida proyección de crecimiento para el 2025. La compañía, representante oficial de Mercedes-Benz, Jeep, Fiat, Ram y Freightliner en el país, reafirma su liderazgo en el sector automotriz con una estrategia integral de crecimiento que abarca vehículos comerciales y de pasajeros.

Mercedes-Benz: líder en buses y la marca de mayor crecimiento en autos premium

Mercedes-Benz se mantiene como número uno en el segmento de buses de más de 8 toneladas en el Perú, alcanzando 23 años consecutivos de liderazgo. En 2024, el sector de buses creció un 31.3%, y la firma alemana logró una participación del 38.2%. Además, en el segmento urbano, el modelo OF 1721 obtuvo un 44.15% del mercado, y se lanzó una versión a gas natural vehicular (GNV), impulsando soluciones más sostenibles.

Por otro lado, la línea de vehículos de lujo también mantiene un desempeño sólido y, en 2024, se consolidó como la marca premium alemana de mayor crecimiento. Este éxito ha sido impulsado por lanzamientos estratégicos, como la nueva G y el CLE, así como por la renovación de su showroom principal el año pasado. Además, la marca planea nuevas inversiones para la modernización de sus otras dos sucursales en Lima, reafirmando su compromiso con la innovación y la experiencia del cliente.

Asimismo, Mercedes-Benz sigue elevando el estándar en servicio postventa, fortaleciendo su índice de satisfacción del cliente (CSI) con mejoras en la atención y optimización de los tiempos de entrega. Con estas iniciativas, la marca busca consolidarse como un referente en el sector automotriz, no solo en desempeño y diseño, sino también en calidad de servicio y experiencia premium.

Como resultado de este compromiso, Mercedes-Benz Perú, a través de Divemotor, ha sido distinguida por tercer año consecutivo con el primer lugar en el Índice de Satisfacción del Cliente en Latinoamérica, consolidando su liderazgo en el sector. Este reconocimiento se suma a otros galardones obtenidos en los últimos años, reafirmando su excelencia en servicio postventa y su enfoque en la satisfacción del cliente.

Gracias a estos logros, la marca continúa posicionándose como líder en el rubro, garantizando una experiencia premium tanto en sus productos como en la atención brindada a sus usuarios.

Crecimiento de Jeep, Fiat y Ram en vehículos ligeros

Jeep, Fiat y Ram, por su parte, proyectan un crecimiento del 15% en ventas respecto al 2024, pasando de 1,450 a 1,660 unidades vendidas al cierre de este año. Esta evolución se debe a la introducción de nuevos modelos y la optimización de la red de concesionarios para mejorar la accesibilidad en el mercado peruano.

Entre los lanzamientos previstos para 2025, destaca la llegada del Jeep Avenger, junto con las nuevas versiones 4×4 del Jeep Compass y Jeep Commander. Además, se presentará la pick-up RAM RHO. En el caso de Fiat, la marca enfocará sus esfuerzos en consolidar los modelos Pulse y Fastback, fortaleciendo su posicionamiento en el segmento de SUV compactos.

Inversión y expansión

Como parte de su estrategia de crecimiento, Divemotor ha anunciado la apertura de un showroom en San Miguel, cuya inauguración está prevista para el último trimestre del año. Esto refuerza el compromiso de la empresa en brindar un espacio moderno y funcional para la exhibición y comercialización de sus modelos.

Con 32 años de trayectoria, Divemotor sigue apostando por la innovación, la expansión y el liderazgo en el mercado peruano, reafirmando su compromiso con la excelencia y la movilidad sostenible.

Finanzas saludables para emprendedores: ¿por qué es importante consultar tu historial crediticio?

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, Experian recomienda a los emprendedores peruanos revisar su historial crediticio y tomar el control de sus finanzas para garantizar el crecimiento sostenible de sus negocios.

Los emprendedores son una pieza clave en el motor económico del Perú y, en un entorno cada vez más dinámico, contar con opciones de financiamiento adecuadas se vuelve fundamental para afrontar inversiones, manejar capital de trabajo y fortalecer su competitividad. Para ello, una herramienta esencial para mantener una buena salud financiera es el historial crediticio.

Según estudio “El acceso al crédito: un impulso para los emprendedores en el Perú”, de Experian, el uso del crédito entre emprendedores no solo ha aumentado en los últimos años, sino que también se ha diversificado. Cada vez son más los que acceden a distintos productos financieros como el crédito para microempresa (20,25 %), la tarjeta de crédito (19,39 %), el préstamo personal (18,04 %) y el crédito para pequeña empresa (13,46 %).

Esto refleja un ecosistema más activo, pero también plantea el reto al momento de hacer un seguimiento a sus obligaciones financieras. Por ello, en el marco del Día Mundial del Emprendimiento (16 de abril), Aldo Saavedra, gerente comercial de Experian Perú, recomienda el uso del historial crediticio para tener una visión integral de su comportamiento financiero y evitar que alguna deuda pase desapercibida.

¿Cómo funciona el historial crediticio y cómo consultarlo?

El historial crediticio es un registro detallado del comportamiento de pago de una persona o empresa, incluyendo información sobre préstamos vigentes, tarjetas de crédito, entre otros compromisos financieros. A partir de esa información, construye un score crediticio: una calificación numérica que refleja la capacidad y puntualidad de pago.

Tanto el historial como el score son utilizados por las entidades financieras para definir el otorgamiento de un crédito y, con ello, evaluar riesgos, definir el monto del crédito, el plazo y la tasa de interés que ofrecerán a cada solicitante.

“Tener visibilidad sobre el historial crediticio permite al emprendedor tomar decisiones más informadas, porque pueden tener un panorama completo de sus deudas y salud financiera. Además, les permite detectar errores, evitar el sobreendeudamiento y actuar rápidamente ante posibles fraudes o suplantaciones de identidad”, señala Aldo Saavedra, gerente comercial de Experian Perú.

Como recomendación, el ejecutivo señala que existen plataformas que permiten revisar esta información de forma gratuita. Una de ellas es Mi Sentinel que brinda acceso al reporte de crédito y score personal, así como alertas ante cambios relevantes y recursos educativos para fortalecer su salud financiera.

¿Se puede consultar el historial crediticio de proveedores o socios?

Contar con información financiera confiable también es fundamental al establecer relaciones comerciales. En ese sentido, conocer el comportamiento de pago de un proveedor, cliente o socio puede evitar riesgos financieros que afecten la operación del negocio.

«Saber si tus proveedores o socios tienen un comportamiento de pago saludable es clave para reducir riesgos. Para ello, existen herramientas especializadas que permiten consultar información crediticia de terceros, como Sentinel PyME«, indica Saavedra.

Es sumamente valioso para los negocios que inviertan en este tipo de recursos. Y es que contar con información financiera tanto propia como de aliados estratégicos permite a los emprendedores tomar mejores decisiones. En un entorno donde el crédito puede marcar la diferencia, tener una visión clara de la salud financiera de tu red comercial es una ventaja competitiva que no se debe desaprovechar.

 

Colaboración en Japón para lograr que los vehículos equipados con motor sean neutros en carbono utilizando combustible sintético

Los vehículos de la Expo 2025 en Osaka, Kansai, utilizarán combustible sintético para el transporte en la sede.

ENEOS Corporation, Suzuki Motor Corporation, Subaru Corporation, DAIHATSU MOTOR CO., LTD., Toyota Motor Corporation y Mazda Motor Corporation anunciaron que proporcionarán vehículos de pasajeros que utilizan una mezcla de combustible sintético durante la Expo 2025 de Osaka, Kansai, Japón para el transporte de invitados y personas relacionadas dentro del recinto.

Con el apoyo del Fondo de Innovación Verde de la Organización para el Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO), ENEOS proporcionará combustible sintético producido en el Laboratorio Central de Investigación Técnica de su planta de demostración, finalizada en septiembre de 2024. Este combustible se suministrará a los vehículos de Toyota y Mazda para el transporte de invitados, así como a los vehículos de Suzuki, Subaru y Daihatsu para el transporte de personas relacionadas al evento. Suzuki, Subaru, Daihatsu, Toyota y Mazda han confirmado previamente que el combustible sintético que se utilizará funcionará de forma similar a la gasolina.

Los combustibles sintéticos son fuentes de energía limpia, elaboradas a partir de hidrógeno derivado de fuentes de energía renovables y CO2, que pueden reducir las emisiones de CO2 a lo largo de su ciclo de vida. Como combustibles líquidos, pueden aprovechar la infraestructura existente y, por lo tanto, contribuir a la reducción de las emisiones de CO2 de los motores de combustión interna.

Al operar los vehículos para el transporte de invitados y colaboradores en la Expo, ENEOS, Suzuki, Subaru, Daihatsu, Toyota y Mazda promoverán la idea de que los vehículos equipados con motores que funcionan con combustible sintético son una opción clave de movilidad en el camino hacia la neutralidad de carbono. Además, contribuirán al logro de la misión de sostenibilidad de la Expo, tal como se establece en la Visión Verde de la EXPO 2025.

Experto alerta a las empresas sobre cinco ciberamenazas generadas por la IA

Desde Soluciones Virtuales Perú® llamaron a utilizar con prudencia y bajo supervisión esta tecnología debido a los nuevos peligros informáticos que conlleva.

Sin duda, el avance de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la manera de trabajar y los procesos en las diferentes industrias. Pero a medida que empresas de todos los tamaños adoptan este tipo de tecnología, también supone un riesgo a la seguridad al exponer nuevas vulnerabilidades, algunas que no existían antes y otras que pueden haber sido pasadas por alto.

De hecho, muchas organizaciones están reflexionando respecto a que la seguridad no se trata solo de proteger la red de amenazas tradicionales, sino que de asegurar que las grandes cantidades de datos manejados por sistemas de IA no se conviertan en armas de guerra para los ciberdelincuentes, que están ansiosos por iniciar el gran golpe a una compañía.

Así lo reconoce Jorge Román Deacon, director de Tecnologías y Ciberseguridad de Soluciones Virtuales Perú®, quien manifiesta que- si bien las herramientas de IA tienen el potencial de transformar las operaciones de los clientes, proveedores y en general de toda una empresa- también introducen y revelan riesgos significativos.

“Ya sea por filtraciones de datos, brechas en la cadena de suministro, controles de acceso inadecuados o actores maliciosos que emplean IA para mejorar los ciberataques, hay un nuevo conjunto de desafíos de ciberseguridad que tienen que abordarse en el menor tiempo posible”, sostiene el ejecutivo.

A la vez aclara que no se trata solo de las mismas amenazas convencionales con un giro moderno, pues la IA también introduce nuevos vectores de riesgos de seguridad que los profesionales de TI pueden no haber considerado completamente.

Riesgos emergentes 

En este sentido, el director de Soluciones Virtuales Perú® mencionó los siguientes nuevos vectores de ciber riesgos:

  1. Uso de IA en la sombra. Esto ocurre cuando los usuarios utilizan herramientas tecnológicas o plataformas de IA que no están oficialmente autorizadas por los equipos de TI o de cumplimiento de la organización. Por ejemplo, un trabajador podría comenzar a utilizar una herramienta de IA gratuita para automatizar sus funciones laborales, pensando que le facilitará la vida. No obstante, sin la supervisión adecuada, la IA podría suponer una brecha de fuga de datos personales y manejar incorrectamente los datos confidenciales exponiéndolos a terceros y causando una infracción de cumplimiento normativo y daño a la reputación de la compañía.
  2. Exposición de datos. Cuando las empresas utilizan IA para analizar datos sensibles de clientes, a menudo olvidan implementar protocolos de seguridad para el manejo de datos. Sin políticas sólidas de supervisión de las fuentes de IA y gestión en el ciclo de vida de los datos, los sistemas de IA pueden exponer detalles personales, financieros y/o sanitarios a personal no autorizado.
  3. Controles de acceso. La IA puede agilizar procesos como la recuperación o reconstrucción de documentos. Pero si los controles de acceso no están configurados con los privilegios correctos, los usuarios sin la autorización necesaria pueden acceder a información confidencial que no les compete. “Partamos del supuesto de que un trabajador que no debería tener acceso a informes financieros ni a costos claves, termina recuperándolos a través de una herramienta de IA. Este acceso no autorizado puede llevar a una filtración de datos sensibles y resultar en graves daños financieros, pérdida de confianza y desventaja estratégica si su competencia consiguiera dichos documentos”, alerta el experto.
  4. Ataques potenciados por IA. Acceder a sistemas restringidos solía requerir técnicas de fuerza bruta o algunas habilidades de ingeniería social. Ahora, la IA puede hacer el trabajo pesado y de una manera muy simple y eficiente. Las herramientas impulsadas por IA pueden analizar estructuras de contraseñas, predecir credenciales probables y automatizar ataques por combinaciones con una velocidad sin precedentes y con resultados casi instantáneos.
  5. Deepfakes de voz y video. El robo de identidad siempre ha sido una preocupación, pero nunca tan alarmante como ahora que la IA lo ha llevado a gran escala. Con el incremento de la tecnología de deepfake impulsada por IA, los ciberdelincuentes ahora pueden utilizar herramientas para crear clonaciones de voz y video convincentes de ejecutivos de empresas, trabajadores o incluso clientes. Estos deepfakes pueden ser utilizados para defraudar a las empresas o sorprender a los usuarios para que compartan información sensible.

Jorge Román Deacon comenta que, si bien los investigadores han anunciado durante mucho tiempo que las tecnologías de deepfake e IA podrían ser explotadas por criminales, esto ha comenzado a convertirse en una realidad. Uno de los ejemplos más impactantes, añade, ocurrió recientemente en Hong Kong, donde un trabajador financiero fue engañado para pagar 25 millones de dólares después de una videollamada con un “Director Financiero” deepfake.

“El trabajador pensó que estaba asistiendo a una videoconferencia legítima con varios colegas, sólo para descubrir más tarde que cada participante, incluido el CFO, era una suplantación sistemática de deepfake generado por IA. Los estafadores utilizaron tecnología avanzada para imitar voces y apariencias, montando un operativo de estafa millonaria para que la víctima creyera que la transacción estaba autorizada”, puntualiza.

A la vez, afirma que gestionar herramientas de seguridad de IA requiere una comprensión profunda del aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, el monitoreo de datos y la detección avanzada de amenazas, habilidades que son escasas. Y advierte: “Hasta que las organizaciones puedan tomar conciencia y cerrar esta brecha de seguridad, seguirán siendo altamente vulnerables a sofisticadas amenazas cibernéticas impulsadas por IA”.

¿Cómo aumentar las ventas y fidelizar clientes en e-commerce? Descubre los beneficios del Fast Checkout

Fast Checkout representa una compra rápida, sin formularios repetitivos y con apenas unos pocos clicks.

A medida que más negocios migran al mundo del e-commerce, mejorar la experiencia de compra se vuelve clave para destacar frente a la competencia. Uno de los recursos que está revolucionando el comercio electrónico es el Fast Checkout: una funcionalidad que permite concretar una compra en segundos, sin necesidad de llenar formularios extensos ni repetir datos en cada transacción.

“El Fast Checkout agiliza el proceso de compra, reduce el abandono del carrito y mejora la percepción del cliente sobre la tienda online. Para los emprendedores, esto significa más ventas y mayor lealtad de sus consumidores”, explica Eduardo Acuña, CEO de Butik.ai, plataforma de e-commerce basada en inteligencia artificial.

Siendo que esta herramienta es una ventaja para grandes y pequeñas tiendas. Por ello, el experto en e-commerce detalla los beneficios clave que ofrece esta herramienta para los emprendedores:.

  1. Aumenta la tasa de conversión: Al reducir los pasos de pago, disminuye el abandono del carrito, lo que se traduce en más ventas concretadas.
  2. Impulsa la recompra: Almacenando los datos de forma segura, permite a los clientes volver y comprar en segundos, lo que promueve hábitos de consumo recurrentes.
  3. Mejora la experiencia en dispositivos móviles: Facilita la compra desde celulares, donde el ingreso de datos suele ser más tedioso.
  4. Brinda una imagen profesional y moderna: Ofrecer una experiencia de pago rápida y segura, eleva la percepción de marca y confianza del cliente.

Para los clientes, el Fast Checkout representa una compra rápida, sin formularios repetitivos y con apenas unos pocos clicks. Su agilidad mejora la experiencia, especialmente en móviles, y sus altos estándares de seguridad refuerzan la confianza. Además, fortalece el vínculo con la marca y mejora la satisfacción del usuario.

Finalmente, el CEO de Butik.ai recomienda cuidar ciertos detalles para que esta herramienta funcione realmente. “Por ejemplo, la tienda debe ser un espacio seguro, donde los datos del cliente estén protegidos. La web debe cargar bien, verse perfecta desde el celular y guiar al usuario sin enredos. Y antes de activarlo, es importante probar el proceso como si fueras un cliente más. Solo así, el click final será una compra asegurada”, concluye Acuña.

El 34% de los compradores inmobiliarios tiene mascota, tendencia que marcará el diseño de nuevos proyectos pet friendly

La demanda de proyectos pet friendly ha crecido un 30 % mayor del 2023 al 2024, según Viviana Cornejo, gerente comercial de San Charbel Edificaciones. Un estudio de Best Place to Live® muestra cómo este perfil ha consolidado una tendencia que está transformando la oferta inmobiliaria.

La evolución del mercado inmobiliario ya no se mide únicamente por ubicación, precios o metraje. Hoy, el perfil del comprador tiene un rol protagónico en el diseño de los nuevos proyectos, como por ejemplo los pet friendly.

El análisis de Best Place to Live®, basado en el comportamiento de 2,202 compradores de vivienda principal entre 2022 y 2024 en Lima, revela que el 50% de los compradores pertenece a la generación millennial, seguido por un 33% de la generación X, 10% de baby boomers y 6% de centennials. Además, el 34% de los encuestados afirmó tener al menos una mascota, un dato que tiene importantes implicancias comerciales.

“La mascota ya no es un complemento, sino parte del núcleo familiar. Y eso obliga al sector a repensar su propuesta habitacional. Aunque la proporción se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, sí ha aumentado el valor que las personas le dan a este tipo de espacios dentro de un proyecto”, explica Cinthia Pasache, gerente comercial de Best Place to Live®.

Desde la perspectiva de la oferta, los espacios pet friendly son un factor decisivo en la elección de una vivienda. Según Viviana Cornejo, gerente comercial de San Charbel Edificaciones, pionera en proyectos de este tipo, entre 2023 y 2024 la búsqueda de proyectos con espacios para mascotas creció en un 30% y en lo que va del primer trimestre de este año ya se ha registrado un incremento adicional del 20%.

Por su parte Kevin López, gerente general de Vitain Inmobiliaria añade que “En la actualidad, que un edificio sea pet friendly es un factor comercial muy clave a destacar. Sobre todo si se identifica que el interesado es amante de las mascotas, ya que, aun sin tener una, suelen planificar tenerla una vez se muden a un espacio propio”.

¿Quién prioriza estos espacios?

Este cambio en la demanda responde, principalmente, a una nueva generación de compradores jóvenes, en su mayoría solteros o parejas de entre 25 y 35 años, que consideran a sus mascotas parte central de su estilo de vida. Las áreas comunes diseñadas específicamente para perros y gatos ya no son vistas como un “plus”, sino como un requerimiento básico.

Entre los espacios más valorados destacan los parques internos exclusivos para mascotas, que brindan un entorno seguro y cómodo. Otras áreas especializadas como las salas de baño para mascotas y, más reciente, zonas dedicadas a gatos, están ganando terreno.

Además, este perfil busca vivir cerca de parques y áreas verdes, lo cual también condiciona la ubicación preferida para sus futuras viviendas.

Evolución de la tendencia pet friendly

La tendencia también ha diversificado el enfoque del diseño. Si en un inicio las áreas pet friendly estaban pensadas solo para perros, hoy también contemplan espacios para gatos. Un ejemplo de innovación es San Charbel, que incorporó la primera CATZONE del mercado: un área acondicionada para que los gatos puedan trepar, jugar y relajarse, alineada con los nuevos hábitos de tenencia responsable.

En los últimos años, cada vez más desarrolladoras han incorporado estas zonas como parte de su oferta estándar. San Charbel fue pionera en Lima, y luego se sumaron empresas como Inmgenio Inmobiliaria, Ciudaris, Actual Perú y Quatro Inmobiliaria, consolidando esta propuesta en diversas zonas de la capital.

“Esta evolución en la preferencia del comprador pone en evidencia la importancia de conocer a fondo al cliente y entender sus verdaderas motivaciones. En el mercado actual, ya no basta con construir bien, en función de los estilos de vida reales. Las inmobiliarias que analizan la data de sus propios compradores han comenzado a reformular sus proyectos para incluir espacios pet friendly e incluso cat friendly, una tendencia que no solo crece, sino que ya no puede ser ignorada”, finaliza Cinthia Pasache, gerente comercial de Best Place to Live®.

En ese contexto, contar con la certificación Best Place to Live® no solo reconoce la calidad del proyecto, sino que también valida que este responde a lo que realmente valora el comprador: un espacio alineado con sus expectativas, costumbres y aspiraciones.

El estudio de Best Place to Live se basa en la evaluación de 100 proyectos inmobiliarios entre 2022 y 2024, con una muestra de 2,202 clientes que respondieron la pregunta sobre tenencia de mascotas, lo que permite tener un panorama actualizado de las tendencias del mercado.

Día Mundial de la Creatividad: ¿Cómo impulsar la innovación en tu empresa?

Según McKinsey, el 84% de los ejecutivos ve la innovación como esencial, pero solo el 6% está satisfecho con sus resultados. En el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, Tgestiona propone cinco acciones clave que pueden aplicarse a cualquier tipo de organización:

Según un estudio global de McKinsey & Company, el 84% de los ejecutivos considera que la innovación es clave para el crecimiento de sus empresas; sin embargo, solo el 6% se siente satisfecho con los resultados alcanzados en esta área. Con motivo del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, esta cifra cobra especial relevancia y pone sobre la mesa la urgencia de fomentar culturas organizacionales capaces de transformar los desafíos cotidianos en oportunidades reales de mejora.

En un entorno cada vez más dinámico y competitivo, innovar ha dejado de ser una ventaja para convertirse en una necesidad. El sector del Facility Management ilustra bien esta evolución, donde ya no se trata únicamente de garantizar la continuidad operativa, sino de hacerlo con eficiencia, visión estratégica y una mirada centrada en el usuario final.

Con ese enfoque, Richard Lira, Jefe de Innovación y Tecnología de Tgestiona propone cinco acciones clave que pueden aplicarse a cualquier tipo de organización:

  • Crear espacios seguros para proponer ideas: La creatividad florece en entornos donde las personas pueden expresarse sin miedo al error. Establecer canales de escucha activa y abrir espacios de cocreación permite que las ideas fluyan y se conviertan en soluciones reales.
  • Aplicar metodologías colaborativas: Herramientas como el Design Thinking o el brainstorming estructurado permiten identificar problemas desde múltiples ángulos y construir soluciones centradas en el usuario. Además, los tableros visuales y esquemas ágiles ayudan a iterar y ajustar propuestas con rapidez.
  • Apostar por la tecnología con sentido: Tgestiona ha implementado inteligencia artificial generativa en su sistema EDI, lo que permite a los usuarios acceder a información en lenguaje natural y reducir tiempos operativos. También desarrolla pilotos de realidad aumentada aplicada a instalaciones, mejorando la gestión remota y la toma de decisiones en campo.
  • Integrar tendencias con visión estratégica: Automatización eficiente, uso inteligente de datos y tecnologías sostenibles son parte de las tendencias que Tgestiona ya ha incorporado. Estas soluciones permiten anticipar fallas, optimizar recursos y brindar visibilidad en tiempo real de las operaciones.
  • Acompañar el cambio con liderazgo: La innovación necesita líderes que escuchen, celebren los intentos y promuevan el aprendizaje. Desde Tgestiona se ofrece no solo tecnología, sino también asesoría estratégica y un acompañamiento constante en la transformación de sus clientes.

“Las mejores ideas no siempre nacen de un gran laboratorio, sino del trabajo colaborativo, la empatía con el usuario y la libertad para experimentar. En Tgestiona, creemos en una innovación con propósito, que convierta desafíos cotidianos en mejoras tangibles”, afirmó Richard Lira, Jefe de Innovación y Tecnología de Tgestiona

Charrúa Emprende lanza su quinta versión para impulsar el desarrollo de emprendimientos locales

Organizado por International Power Service y Colbún S.A., el programa busca fortalecer el emprendimiento en las localidades de Charrúa, El Manzano, La Colonia, Puentes Negros, Coicheu y El Progreso. El programa, además, entrega herramientas útiles para mejorar la gestión de los negocios de los emprendedores, que podrán presentar un proyecto y para postular a un financiamiento inicial de $400 mil.

Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar de la quinta versión del programa “Charrúa Emprende”, una iniciativa de capacitación enfocada en fortalecer el emprendimiento en las localidades de Charrúa, El Manzano, La Colonia, Puentes Negros, Coicheu y El Progreso, la cual estará abierta hasta el 4 de mayo, y los interesados pueden postular en www.charruaemprende.cl

El programa es organizado por International Power Service y Colbún S.A., en las ediciones anteriores ha beneficiado a 48 emprendedores locales con apoyo económico y formativo, contando con la participación de 85 emprendedores y emprendedoras desde sus inicios.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular personas de las localidades mencionadas, con o sin inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, además:

  • Ser mayores de 18 años de edad.
  • Emprendedores(as) pertenecientes sólo a las localidades de Charrúa, El Manzano, La Colonia, Puentes Negros, Colicheu y El Progreso, con residencia demostrable que cumplan con los requisitos que indican en estas bases.
  • Disponer o no de un emprendimiento en funcionamiento de manera formal o informal.
  • Estar dispuesto a participar de todas las actividades que este programa demanda en sus distintas etapas.

Postula aquí: Formulario de inscripción

¿Qué ofrece el programa?

El programa ofrece una capacitación de 18 horas en diversas temáticas clave para potenciar los negocios. Y para quienes cumplan con el porcentaje de asistencia requerido podrán presentar un proyecto para postular a un incentivo económico de hasta $400.000.

Es así como Gonzalo González, Especialista Senior de Asuntos Públicos de Colbún explica su participación: “En Colbún, estamos comprometidos con impulsar las ideas que nacen de la realidad local. Apoyar a nuevos emprendedores de Charrúa no solo fortalece nuestra economía local, sino que también crea oportunidades y un futuro más próspero para los habitantes del territorio. Llevamos como compañía 15 años apoyando el emprendimiento, y esta quinta versión sin duda ha contribuido al desarrollo del territorio.”

Asimismo, Matías Eizaguirre, Coordinador de Comunidades de International Power Service, agregó: “Nuestro propósito es apoyar a los emprendedores locales, entregándoles herramientas para crear negocios productivos y competitivos, insertándolos en el mercado formal y otorgando un capital semilla como primer impulso. Este programa tiene un impacto relevante tanto a nivel personal como familiar, y nos enorgullece haber contribuido durante cinco años junto a Colbún y Central Yungay”.

Claudio Inzunza, director del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), señaló: “Desde el CEC implementamos una capacitación con herramientas prácticas para que los participantes puedan descubrir oportunidades, hacer crecer sus negocios y prepararse para postular a fondos públicos como SERCOTEC, especialmente en la elaboración de modelos de negocio y pitch.”

Finalmente, Tamara Barra, emprendedora beneficiada en una edición anterior, compartió “El programa Charrúa Emprende es una gran oportunidad para nosotros como pequeños emprendedores. Nos entrega herramientas útiles para mejorar la gestión de nuestros negocios. Agradezco el compromiso de las empresas con la sustentabilidad y la responsabilidad social, que se refleja en el trabajo que realizan día a día en nuestra comunidad.”