12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 22

¿Está listo el Perú para liderar la transición energética? PERÚ ENERGÍA 2025 apertura encendido debate

El evento reunirá a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para debatir el futuro energético del país y promover soluciones sostenibles e innovadoras. Durante dos días, expertos nacionales e internacionales analizarán los retos clave de la transición energética, inversión, descarbonización y seguridad energética en el Perú.

Los próximos 7 y 8 de mayo, se llevará a cabo PERÚ ENERGÍA 2025, uno de los eventos más relevantes del calendario energético nacional, organizado por Prensa Grupo. Con más de 15 años de trayectoria en la difusión de contenidos y encuentros especializados en el sector minero-energético y el transporte sostenible, esta nueva edición reunirá a autoridades, expertos y empresas líderes para debatir los principales desafíos y oportunidades del sector.

Durante el primer día del evento, los reflectores estarán puestos sobre el subsector eléctrico. Se discutirán experiencias internacionales en energías renovables, así como el avance de las renovables no convencionales en el Perú. Otros temas clave serán la generación distribuida, la descarbonización de la economía nacional, y el papel de la política económica y la inversión privada en el desarrollo energético sostenible del país.

El segundo día estará enfocado en el subsector hidrocarburos, abordando temas como el futuro de los hidrocarburos en el marco de la transición energética, los desafíos de la exploración a gran escala, la seguridad energética, y la evolución de la cadena de valor del gas natural y los hidrocarburos, desde la exploración hasta la distribución.

Una de las grandes novedades será la realización del concurso ENERGÍZATE PERÚ, que se desarrollará en paralelo durante ambos días. Este certamen reunirá a los mejores emprendimientos que proponen soluciones eficientes y sostenibles para el sector energía. Los ganadores accederán a premios económicos, capacitaciones especializadas y la posibilidad de implementar sus innovaciones en empresas líderes del sector.

Entre los expositores destacados figuran autoridades y especialistas como Nelson Lage (ADENE – Portugal), Elvis Tello (Ministerio de Energía y Minas), Daniel Cámac (H2 Perú), José Salardi (Ministerio de Economía y Finanzas), Alejandra León (S&P Global), Guillermo Flórez (PetroTal), Asaid Bandach (Perupetro) e Iris Cárdenas (Viceministerio de Hidrocarburos). Todos ellos aportarán sus visiones sobre cómo transformar el sector energético hacia un modelo más limpio, competitivo e inclusivo.

Tacna lanza dos obras clave que transformarán su conexión vial y logística

El Gobierno Regional de Tacna anunció dos nuevos proyectos viales por casi S/ 90 millones bajo la modalidad de Obras por Impuestos. Las avenidas Tito Chocano y Evitamiento impulsarán la conectividad entre la Panamericana y la Costanera.

Tacna apuesta fuerte por su desarrollo vial. Este lunes 21 de abril, el Gobierno Regional lanzó oficialmente dos proyectos clave que forman parte de un nuevo anillo vial que conectará la Panamericana Sur y Norte con la carretera Costanera, facilitando el transporte y reduciendo costos logísticos en la región.

Las obras, que se ejecutarán mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), tendrán una inversión conjunta de S/ 90 millones y buscan mejorar la movilidad urbana, especialmente del transporte de carga pesada.

El primer proyecto es la construcción de la avenida Tito Chocano, también conocida como avenida Magollo, con una inversión de S/ 51.3 millones y una extensión de 5.5 kilómetros. Esta vía contará con doble calzada, berma central con jardineras, áreas deportivas y arborización. Unirá el óvalo del León con el Fundo Chololo, cruzando por terrenos del Ejército y conectando con las avenidas Caplina y Zarumilla.

La segunda obra corresponde a la carretera Evitamiento, con una inversión de S/ 30.9 millones. Su trazo de 10 kilómetros irá desde la Panamericana Sur hasta el Fundo Chololo, atravesando el histórico Campo de la Alianza y mejorando el tránsito entre la costa y el interior.

El proceso de selección de las empresas interesadas ya está en marcha: desde el 22 al 30 de abril se recibirán expresiones de interés, y el 26 de mayo se otorgará la buena pro. El convenio se firmará el 18 de junio.

Según el Ing. Freddy Ramos Zavala, jefe de Programación Multianual del GORE Tacna, la región proyecta adjudicar más de S/ 300 millones en proyectos bajo OxI en el primer semestre de 2025, dinamizando la economía regional y acelerando la inversión pública dentro del tope aprobado por el MEF (S/ 574.8 millones).

Una nueva conexión cambiará la forma de moverse entre el norte y sur de Lima

La Municipalidad de Lima inicia la construcción de la nueva Vía Expresa Grau, una obra de 100 millones de soles que integrará el Metropolitano con la Línea 1 del Metro. Estará lista en diciembre y reducirá drásticamente los tiempos de viaje.

Esta semana comienzan las obras de la nueva Vía Expresa Grau, un proyecto clave para la conectividad del transporte en Lima. Con una inversión de 100 millones de soles, esta infraestructura permitirá la interconexión entre el Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima, facilitando los desplazamientos desde el norte hasta el sur de la capital.

El presidente de Emape, Mario Casaretto, indicó que la obra tendrá cuatro estaciones, ubicadas estratégicamente en puntos de alto tránsito como Abancay, Andahuaylas, Manco Cápac y Nicolás Ayllón, esta última en La Victoria, donde se integrará directamente con el sistema del Metro.

El proyecto atravesará los distritos de Lima, La Victoria y El Agustino, beneficiando a miles de ciudadanos que podrán ahorrar tiempo y dinero. Por ejemplo, el recorrido entre Carabayllo y Villa El Salvador se reducirá de una hora y media a tan solo 45 minutos.

Además de mejorar la movilidad, la vía favorecerá el acceso a importantes centros hospitalarios como el Hospital Almenara, el Dos de Mayo y el Hospital de Emergencias Grau. También impulsará el comercio en zonas como Mesa Redonda y la avenida Grau, repletas de negocios de ropa, autopartes y muebles.

La obra incluirá pavimento rígido, prioridad semafórica para buses y mejoras urbanísticas, con una longitud total de 2.5 kilómetros. Casaretto asegura que la entrega está programada para diciembre de 2025, y que será una de las tres grandes vías expresas en desarrollo, junto con la Vía Expresa Norte y la Vía Expresa Sur.

Voto electrónico: el nuevo aliado de la sostenibilidad en las elecciones de cooperativas

La adopción de esta tecnología también conlleva desafíos, como la seguridad digital y la confianza en los sistemas de votación.

Las cooperativas vienen adoptando nuevas tecnologías para reducir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia. En este contexto, el voto electrónico se posiciona como una herramienta clave para transformar los procesos electorales internos, ofreciendo un modelo más ecológico, seguro y transparente.

La transición del voto tradicional en papel al digital representa una solución sostenible que reduce drásticamente el uso de papel, disminuye los costos logísticos y minimiza la huella de carbono asociada a la organización de elecciones. «Las cooperativas, por su naturaleza colaborativa y su compromiso con el desarrollo sostenible, encuentran en el voto electrónico una herramienta que refuerza su visión de futuro, alineada con la digitalización y la eficiencia», agregó Felipe Lorca, Gerente General de EVoting, empresa que ha realizado más de 3.000 procesos electorales en su historia. Frente a ello Lorca nos comenta algunos beneficios relacionados a la sostenibilidad:

  • Reducción del consumo de papel: Disminuye drásticamente el uso de materiales impresos, contribuyendo a la conservación de recursos naturales.
  • Menos emisiones de carbono: Reduce el impacto ambiental al eliminar la necesidad de transporte de materiales y la movilidad de votantes hacia los centros de votación.
  • Menos residuos: Al eliminar papeletas y otros materiales físicos, se reduce la generación de desechos que impactan el medio ambiente.
  • Optimización del uso de energía: La digitalización del proceso reduce el consumo energético asociado a la producción y distribución de documentos.
  • Promoción de la responsabilidad ambiental: Fomenta una cultura organizacional alineada con prácticas sostenibles y el uso responsable de tecnologías.

Además de los beneficios ambientales, el voto electrónico fortalece la participación de los socios, permitiendo que miembros de distintas regiones puedan ejercer su derecho al voto sin restricciones geográficas. Esto es especialmente relevante en cooperativas con una amplia base de socios dispersos, donde la presencialidad se convierte en un obstáculo para una democracia inclusiva.

La adopción de esta tecnología también conlleva desafíos, como la seguridad digital y la confianza en los sistemas de votación. “Para garantizar la integridad del proceso, muchas cooperativas están apostando por plataformas con buenas políticas de seguridad y auditorías independientes que aseguren la transparencia y fiabilidad del voto electrónico” precisó Lorca.

Con la creciente digitalización de los procesos cooperativos, el voto electrónico no solo se perfila como un aliado de la sostenibilidad, sino también como un catalizador de una participación más activa y equitativa entre los socios. De cara al futuro, esta tecnología podría consolidarse como el estándar en la gestión democrática de las cooperativas, marcando un hito en la evolución de estos modelos de organización.

Exportaciones no tradicionales textiles crecieron 25,4% en febrero

El crecimiento fue impulsado por mayores volúmenes de envíos, destacando las prendas de vestir de algodón y lana de alpaca con destino a Estados Unidos, en un contexto de expansión sostenida del sector.

Las exportaciones de productos textiles sumaron USD 142 millones en febrero de 2025, lo que representa una expansión de 25,4 por ciento interanual.

El volumen exportado mostró un crecimiento de 21,5 por ciento interanual en febrero, acumulando 11 meses consecutivos de expansión debido principalmente a las mayores exportaciones de prendas de vestir de algodón a Estados Unidos, y de lana de alpaca o llama.

Por su parte, el precio de exportación se incrementó en 3,2 por ciento interanual en febrero.

En términos acumulados, las exportaciones de productos textiles sumaron entre enero y febrero USD 280 millones, un crecimiento de 17,4 por ciento respecto a las del mismo periodo del año previo.

Este avance estuvo impulsado principalmente por los mayores volúmenes enviados al exterior que aumentaron 15,8 por ciento y en menor medida por el alza de los precios en 1,4 por ciento.

Corredor bioceánico ferroviario Brasil – Perú muy cerca de concretarse

11 funcionarios de CSRG y del Ministerio de Transporte de China realizaron una gira de 7 días por varias regiones brasileñas observando la infraestructura y sus proyectos.

La conexión ferroviaria con salida hacia el puerto concentrador de Chancay, está cada vez más cerca, en la antesala de la histórica visita del presidente brasileño Lula da Silva a China, programada para el 12 y 13 de mayo del presente año. La prensa regional e internacional da cuenta (16.4.25) de la visita a Brasil de funcionarios del Ministerio de Transporte de China y la empresa estatal de construcción ferroviaria Grupo de Ferrocarriles Estatales de China (China State Railway Group, CSRG). El diario mexicano El Imparcial sintetiza: “China busca construir un tren de Brasil hacia el megapuerto de Chancay en el Perú”, siendo la visita un seguimiento a los acuerdos entre Lula y Xi Jinping tomados durante la visita de Estado del presidente chino a Brasil en noviembre del año pasado. En el mismo sentido informa la agencia de prensa del gobierno brasileño, Agencia Brasilque directamente sintetiza: “Brasil y China discuten implantación del Corredor Bioceánico Brasil – Perú”. El funcionario brasileño Marcus Cavalcanti, funcionario de la Casa Civil (Presidencia) llamó al Corredor “un gran sueño para Brasil”.

Según Agencia Brasil, el Secretario Nacional de Transporte Ferroviario de ese país, Leonardo Ribeiro, sostuvo: “la idea es implementar un corredor ferroviario estructurante para transporte de carga de Brasil — del este al oeste, pasando por Bahía, Goias,Mato Grosso, Rondonia y Acre. Toda la carga producida en el área central del país será transportada por esa infraestructura ferroviaria, hasta llegar al puerto de Chancay”. Añade la agencia:  “China debe elaborar un nuevo estudio para la implementación del corredor bioceánico Brasil -Perú, que debe crear una ruta y estratégica para el comercio internacional entre los dos océanos, expandiendo el comercio entre la China y el América del Sur”.

11 funcionarios de CSRG y del Ministerio de Transporte de China realizaron una gira de 7 días por varias regiones brasileñas observando la infraestructura y sus proyectos, explorando opciones de inversión para el Corredor bioceánico, cuyo propósito es permitir a Brasil y sus vecinos evitar las tradicionales rutas marítimas atlánticas, reduciendo significativamente los tiempos de tránsito y los costos logísticos para exportaciones agrícolas como soya, carne y granos.  Gran parte de la infraestructura ferroviaria, fluvial y carretera ya está construida, faltando la optimización de muchos tramos en Brasil y principalmente en el Perú, país que ya está realizando los estudios para el ferrocarril Chancay – Pucallpa – Cruceiro do Sul, además de las optimización de la Hidrovía Amazónica.

El diario mexicano, que recoge la información de Associated Press, señala la importancia al respecto del puerto de Chancay [ver tambien video de la Conferencia Internacional al respecto en la UNMSM], que se considera fundamental para el desarrollo de nuevas rutas comerciales en América latina. Además ayudará a China a diversificar sus opciones de envío y reducir su dependencia del Canal de Panamá, “un corredor que ha generado tensiones diplomáticas y geopolíticas con Estados Unidos de parte del Gobierno brasileño”, añade. El funcionario del Ministerio de Planificación Joao Villaverde, afirmó según el diario que el proyecto del Corredor necesita actualizarse para reflejar los cambios en las dinámicas comerciales e infraestructurales de la región. “Por ejemplo, hace 9 años no existía la carretera del Pacífico, que ahora permite el viaje por carretera, motocicleta, camión o autobús desde los estados de Rondonia y Acre hasta Lima o Chancay”, explicó. Esto, en referencia a los estudios ya mencionados elaborados en los años anteriores, previos a la inauguración del puerto de Chancay en noviembre de 2024 por el presidente chino Xi Jinping.

Según Villaverde, el comercio transfronterizo entre Brasil y sus vecinos [Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, en especial] ha crecido significativamente, con un aumento del 130% en las exportaciones brasileñas desde enero hasta marzo de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior en Assís, Brasil, una ciudad fronteriza en el estado de Acre [cercano a las fronteras con Perú y Bolivia]. Esto sugiere que las inversiones en esta área serían viables y podrían impulsar aún más el comercio intrarregional en Sudamérica. Para más detalles sobre el interés de Brasil en el Corredor bioceánico, planteada por la ministra de Planeación Simone Tebet, que visitó Chancay en marzo de 2024.

La delegación china mantuvo reuniones con representantes estatales de Matto Grosso, Goias,  Rondonia y Acre, [estados fronterizos con el Perú y Bolivia, y la zona de influencia del Corredor bioceánico], para discutir las redes de carreteras, ferrocarriles y vías fluviales a construirse o mejorarse en Brasil. La delegación también visitó el puerto atlantico de Santos, uno de los más grandes de América latina, que está siendo ampliado con una inversión de US$ 486 millones por parte de la empresa agroindustrial China COFCO internacional.

El Perú debe reforzar ahora su unidad nacional, en este contexto tan prometedor como riesgoso, por la guerra comercial lanzada por Estados Unidos contra todos los países, y en especial contra China. En un contexto en el cual la falta de empleo y bienestar genera ingobernabilidad, el corredor bioceánico es vital, como ya lo hemos advertido en este blog desde hace 8 años.

Día Mundial de la Creatividad y la Innovación: ¿Cómo transformar tu idea en un proyecto o negocio innovador?

Habilidades como el pensamiento crítico, la curiosidad constante y la resiliencia, son fundamentales para transformar una idea en un proyecto o negocio exitoso.

El Perú ocupa el puesto 75 de 133 países en el Índice Mundial de Innovación 2024 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Si bien esto evidencia el enorme potencial que tienen los peruanos para generar ideas innovadoras, aún persisten desafíos para que puedan transformar sectores clave de la economía.

Para la jefa académica de carreras de Creatividad de CERTUS, Yuddy Gallegos, la creatividad y la innovación son elementos claves para diferenciarse y destacar ante tanta competencia. “En un mundo saturado de ideas, la diferencia la marca quien sabe filtrar, ejecutar y dar dirección. La creatividad no es solo inspiración, sino una herramienta clave para transformar lo que ya no funciona. Innovar implica pensar con profundidad, actuar con intención y alinear la idea con la estrategia y el contexto. Habilidades como el pensamiento crítico, la curiosidad, la resiliencia y la adaptabilidad son esenciales para convertir ideas en proyectos exitosos”, explica.

En ese sentido, Gallegos brinda recomendaciones para que puedas transformar tu idea en un negocio innovador:

  • Involucra a tu entorno en el proceso creativo: Deja de teorizar y sumérgete en el contexto real de tu idea. Observar, conversar y experimentar directamente te permitirá descubrir necesidades ocultas y mejorar tu propuesta de forma auténtica y efectiva.  “Una idea se vuelve relevante cuando deja de girar en torno a uno mismo y comienza a dialogar con el entorno. Observar con intención y escuchar con apertura es el primer paso para diseñar algo que realmente tenga sentido.” afirma.
  • No olvides la tecnología: La especialista también destaca el uso de herramientas tecnológicas, como apps creativas, inteligencia artificial o plataformas de automatización, para desbloquear tu pensamiento, descubrir nuevas posibilidades y darle forma a ideas que quizá nunca imaginaste.
  • Potencia tus habilidades creativas: Desarrolla tu capacidad para generar ideas originales y soluciones innovadoras. Puedes inscribirte en talleres o cursos especializados, pero también puedes practicar de manera constante, explorar diferentes perspectivas y rodearte de un entorno que estimule tu pensamiento creativo.
  • Monitorea tendencias:  Mantente atento a las tendencias del mercado, tecnologías emergentes y cambios en las necesidades de los consumidores. La flexibilidad es crucial para poder adaptar tu negocio y evolucionar de acuerdo con las nuevas demandas. “Quien solo sigue tendencias, llega tarde; quien las interpreta, crea futuro. Las tendencias no son recetas, son señales. El valor está en saber leerlas, cuestionarlas y decidir si suman sentido a lo que queremos construir”, sostiene.

Finalmente, la especialista de CERTUS concluye que transformar una idea en un negocio innovador no es un momento de inspiración o una chispa espontánea, sino un proceso continuo que exige lectura del contexto, sensibilidad, flexibilidad y pensamiento estratégico. “Innovar no es buscar lo nuevo por costumbre, sino transformar con propósito lo que realmente lo necesita. Una idea vale cuando responde a una necesidad concreta. Según CB Insights, el 42% de las startups fracasan por no conectar con una demanda real del mercado. Por eso, formar mentes creativas implica enseñar a observar, pensar a fondo y crear soluciones relevantes. La innovación surge al escuchar, adaptarse y atreverse a ir más allá de lo convencional”, concluye.

Día de la Tierra: Avanzando en la responsabilidad ambiental en la industria

El plan One Vertiv, One World de Vertiv prioriza la responsabilidad ambiental y la eficiencia energética en los centros de datos.  

En el Día de la Tierra nos complace recordar a nuestra industria y a nuestros clientes el papel de los centros de datos para impulsar la transformación digital y la innovación que define nuestras vidas modernas, así como la importancia de desarrollar estrategias para su crecimiento sostenible y esforzarse por limitar su impacto medioambiental.

En Vertiv, reconocemos la intersección entre la tecnología y la sostenibilidad. Con los centros de datos consumiendo el 1.5% de la energía global, una cifra que se duplicará con la adopción de la IA, la responsabilidad ambiental se está convirtiendo en algo cada vez más crucial. Nuestro plan One Vertiv, One World guía nuestros esfuerzos para desarrollar e implementar soluciones que mejoren la eficiencia energética en los centros de datos, reduciendo el impacto ambiental en nuestras operaciones y productos. Al reunir a más de 31,000 miembros del equipo en todo el mundo, nos esforzamos por habilitar un futuro donde el progreso digital funcione en sistemas ambientalmente conscientes.

Por qué son importantes los centros de datos

Los centros de datos son la base que impulsa el mundo digital. Cada interacción que tenemos- desde una videollamada, utilizar un chatbot o hasta hacerle una consulta a la IA- depende de una infraestructura crítica que pone en funcionamiento todas nuevas demandas: Los centros de datos.

Se estima que la construcción de centros de datos en América Latina alcance los 7,81 mil millones de dólares en 2029 con un crecimiento de la tasa compuesta anual superior al 8,71%. Esto sumado al auge de la IA, hace que se requiera de centros de datos modernos compuestos por elementos que garanticen su eficiencia, operatividad, sostenibilidad y capacidad de adaptación al futuro.

Operaciones responsables

Vertiv se esfuerza por implementar mejoras continuas e iniciativas de mejora en instalaciones y procesos operativos para mejorar nuestro perfil de carbono. Aprovechando el Sistema Operativo Vertiv (VOS), nuestro objetivo es mejorar la utilización de recursos, mantener los estándares de seguridad y eliminar el desperdicio en nuestros procesos de producción.

Hemos establecido metas específicas para nuestra huella ambiental y la mejora de la eficiencia de los recursos y la energía en los centros de datos. Realizamos un seguimiento de nuestro progreso mediante la monitorización regular de métricas clave, tales como emisiones de carbono, consumo de energía, consumo de agua, generación de residuos, tasas de reciclaje, protocolos de seguridad y sistemas de gestión ambiental.

Bajo el plan One Vertiv, One World, nos enfocamos en ofrecer productos y sistemas eficientes que también reduzcan el consumo de energía, el impacto climático y los residuos. Además, nos esforzamos por seguir de cerca las siguientes métricas: uso de energía, uso de agua, servicios de eficiencia, emisiones de carbono en el ciclo de vida, apoyo a energías alternativas y cumplimiento con la economía circular.

Otros medios para proporcionar un impacto: El Bosque Treedom de Vertiv y la educación STEM

Hay muchas formas en que las empresas, incluidos los operadores de centros de datos y los fabricantes, pueden ayudar a compensar las emisiones de carbono y retribuir a nuestras comunidades. Vertiv promueve iniciativas como el Bosque Vertiv de Treedom, un esfuerzo de reforestación global que apoya la plantación de árboles en múltiples regiones de una manera atractiva y más accesible. Hasta la fecha, la comunidad de Vertiv ha plantado 5,186 árboles a través de la iniciativa Bosque Vertiv Treedom, en 12 países y cuatro continentes, cubriendo 12 hectáreas de tierra. Se espera que estos árboles absorban CO2 a lo largo de su vida útil, contribuyendo a los esfuerzos globales de secuestro de carbono. A través de Treedom, las personas pueden plantar árboles de forma remota, apoyando directamente proyectos de reforestación y promoviendo la biodiversidad de una manera más accesible.

Vertiv también se enorgullece de apoyar la educación y las oportunidades de empleo en nuestro sector. Contamos con múltiples programas para apoyar la educación STEM, desde compromisos de K-12, pasantías universitarias y programas de aprendizaje diseñados para involucrar e introducir nuestra industria a una nueva generación de diversas carreras que apoyan los centros de datos y la computación digital. Apoyar estas oportunidades es una excelente manera de mejorar las relaciones con la comunidad, enriquecer el compromiso de los empleados, proporcionar nuevas perspectivas en su empresa, impulsar la innovación e inspirar a los jóvenes, al tiempo que mejora las tasas de empleo en la región.

Conozca más sobre nuestra visión de impulsar un futuro más responsable con el medio ambiente al proporcionar una infraestructura digital esencial de alta confiabilidad y eficiencia energética e hídrica con nuestro plan  One Vertiv, One World.

La crisis silenciosa de las empresas peruanas: la clave está en la digitalización de pagos y cobranzas

El avance de la digitalización financiera en el Perú no solo beneficia a grandes corporaciones, sino que también abre nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas.

A pesar del crecimiento acelerado de la digitalización financiera en el Perú, muchas empresas siguen enfrentando desafíos críticos en la gestión de su liquidez debido a procesos obsoletos e ineficientes en la gestión de facturas. La falta de digitalización en cuentas por cobrar y pagar limita su capacidad de operar con estabilidad y previsión. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el país registró 688 millones de transacciones digitales en el primer semestre de 2024, pero a pesar de este avance, las compañías siguen operando prácticamente a ciegas, con escasa o nula visibilidad sobre su propia salud financiera, la de sus clientes, exponiéndose a retrasos en pagos, riesgos de fraude y dificultades para tomar decisiones estratégicas.

Según datos del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la tasa de morosidad en el sector de la construcción alcanza el 13,4%, seguida por alojamiento y restaurantes con 8,6%, y comercio con 8,1%. Estos retrasos y el bajo acceso a la información digitalizada termina generando un efecto en cadena de mora, que no solo limita el crecimiento de las medianas y pequeñas empresas en el Perú, si no que mantiene un freno en la economía en su conjunto, afectando también a las grandes empresas a pesar de sus espaldas financieras, limitando el flujo de capital en toda la cadena, la capacidad de inversión y crecimiento del país.

Frente a este escenario, existen empresas que intentan resolver este problema como Flujolink, que llega al mercado con una propuesta diferente, creando la primera red financiera empresarial diseñada para transformar la gestión de cuentas por cobrar y pagar mediante información financiera en tiempo real. A diferencia de otras soluciones, esta red empresarial intenta resolver el problema desde la raíz, conectando a las empresas entre ellas y con la información necesaria para fomentar relaciones comerciales más seguras y estables, optimizando como consecuencia el flujo de caja y reduciendo el riesgo financiero para todas las empresas independiente de su tamaño. Su lanzamiento coincide estratégicamente con el inicio del año fiscal, un momento clave en el que las compañías deben organizar, analizar y proyectar su información financiera para cumplir con sus obligaciones tributarias.

«Miles de empresas cierran cada año no solo por falta de ventas, sino porque no logran gestionar adecuadamente su flujo de caja. Flujolink transforma esta realidad, permitiendo a las empresas digitalizar no solo cobranzas, sino también pagos, entregando visibilidad, automatización e integración sencilla con otras empresas, facilitando que cada decisión financiera se tome con información precisa y actualizada” afirmó Giovanni Medrano Ríos, CEO de Flujolink.

Más allá de conectar a las empresas y garantizar pagos oportunos, Flujolink les permite operar con mayor previsión y seguridad financiera. Su plataforma digitaliza tanto cuentas por cobrar como por pagar, reduciendo la carga operativa, minimizando riesgos y facilitando la gestión del flujo de caja. Con recordatorios inteligentes y portales de autogestión de pago, ayuda a empresas de todos los tamaños a mejorar su estabilidad y su relación con clientes y proveedores.

El avance de la digitalización financiera en el Perú no solo beneficia a grandes corporaciones, sino que también abre nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas, emprendedores y startups, permitiéndoles acceder a herramientas que antes solo estaban disponibles para negocios con mayor infraestructura. De esta manera Flujolink lidera esta evolución, conectando negocios de todos los tamaños en una red financiera empresarial que optimiza pagos, reduce riesgos y fomenta un ecosistema más eficiente y colaborativo.

PERUMIN Hub lanza «Matchmaking», espacios de vinculación entre empresas mineras e innovadores de todo el mundo

A través del trabajo colaborativo, las sesiones virtuales y la plataforma de retroalimentación buscan potenciar las propuestas de solución antes del concurso.

PERUMIN Hub, el principal programa de innovación abierta del sector minero, en su cuarta edición, y bajo su línea de trabajo “Innovaciones que despegan”, convoca a innovadores nacionales e internacionales con soluciones que buscan validarse por primera vez o que han sido validadas recientemente en una empresa minera, a participar de sus dos espacios de vinculación conocidos como “Matchmaking”.

PERUMIN Hub es una iniciativa del Hub de Innovación Minera del Perú en alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, desarrollada en el marco de la Convención Minera PERUMIN 37, que se realizará del 22 al 26 de setiembre del 2025 en Arequipa.

Estas actividades tienen como objetivo promover la colaboración entre los propios innovadores, así como entre ellos y las empresas mineras, para enriquecer las soluciones que serán presentadas al concurso.

El Matchmaking 1 consiste en sesiones virtuales en las que los innovadores pueden conectarse entre sí para complementar capacidades, unir conocimientos y disminuir barreras propias del sector. Esta edición cuenta con seis sesiones virtuales en español e inglés, distribuidas entre el 14 y 30 de abril, en horarios accesibles para participantes de diferentes regiones. Las inscripciones están disponibles en el siguiente enlace.

El Matchmaking 2, por su parte, es una plataforma disponible del 7 de abril al 5 de mayo, a través de la cual los innovadores podrán presentar un perfil preliminar de sus propuestas y recibir retroalimentación por parte de profesionales de las empresas mineras que participan en PERUMIN Hub. Esto les permitirá mejorar y ajustar sus propuestas antes del concurso, e incluso agendar reuniones 1 a 1 con empresas interesadas. El acceso a la plataforma está disponible en el siguiente enlace.

“La etapa de Matchmaking es clave para facilitar conexiones estratégicas: entre startups y empresas consolidadas, entre academia e industria, y entre innovadores internacionales y proveedores locales. Además, permite visibilizar a los innovadores de manera ágil, potenciando su llegada a las empresas mineras y facilitando un mejor ajuste entre solución y necesidad”, destaca Rafael Estrada, presidente del Comité de PERUMIN Hub.

Los desafíos de esta edición están enfocados en tres áreas clave para el futuro de la minería: Minería Circular y Regenerativa, Minería Inteligente y Nuevos Horizontes en Minería. Participar en el Matchmaking no solo es gratuito, sino que también puede ser un diferencial en la evaluación de propuestas durante el concurso.

Perú destaca como destino confiable para inversionistas extranjeros, afirma exministro de economía Luis Miguel Castilla

El director de Videnza Instituto analizó la proyección de adjudicación de proyectos en el país y afirmó que el país sigue en el radar de inversionistas.

A pesar del convulso escenario político y económico que atraviesan varios países de la región, Perú continúa siendo visto como un destino confiable para la inversión a nivel global. Así lo afirmó Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, y actual director de Videnza Instituto, durante una reciente entrevista en el programa Diálogos Mineros, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Castilla, quien durante su gestión se relacionó con altos mandos económicos de otros países, aseguró que “en una región convulsa, el Perú destaca”. Comparado con países como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, Perú mantiene una posición privilegiada en términos de percepción internacional y confianza del inversionista.

Uno de los principales indicadores de esta confianza, según el exministro, es el renovado dinamismo en la adjudicación de proyectos de inversión público-privada. “La Agencia de Proinversión ha logrado adjudicar nuevamente un monto significativo en proyectos, luego de años prácticamente inactiva”, señaló Castilla. Estos contratos, que suelen extenderse por más de 30 años, reflejan el compromiso a largo plazo de los inversionistas con el país.

Señales de confianza

Recordemos que según ProInversión, para 2025, hay 34 proyectos próximos a adjudicarse, con una inversión estimada que supera los US$ 8,800 millones. Para 2026, la cartera crece a 46 proyectos con un valor superior a los US$ 8,200 millones. Para Castilla, este impulso es una clara señal de confianza hacia el país.

A esto se suma la participación de la presidenta Dina Boluarte en el Foro Económico Mundial en Davos, donde sostuvo encuentros de gran importancia con líderes de empresas mineras globales. Entre ellas, Glencore, Freeport-McMoRan (operadora de Cerro Verde) y Newmont, compañías que cuentan con operaciones en Perú. “Empresas de talla mundial mostraron su voluntad de mantener presencia en el país y ampliarla hacia el futuro”, subrayó Castilla.

No obstante, el exministro también advirtió que para consolidar y fortalecer esta posición, es necesario garantizar un entorno estable en cuanto a las reglas del juego. “Se tiene que avanzar en la reducción de la tramitología y en un adecuado manejo de los conflictos sociales en caso ocurran”, finalizó.

¿Cómo evitar fraudes en pagos? Evita facturas falsas y logra la protección de tu empresa

La integración con  sistemas ERP conecta los procesos de cuentas por pagar.

En Perú, el fraude en pagos y la emisión de facturas falsas representan una creciente amenaza para empresas y ciudadanos. Según la Policía Nacional del Perú (PNP), en el último año se registraron más de 31,000 denuncias por estafas, reflejando un preocupante aumento en modalidades delictivas como aplicaciones de pago fraudulentas, facturación falsa y esquemas de inversión engañosos. Estas prácticas no solo afectan la economía del país, sino que ponen en riesgo la estabilidad financiera de negocios y consumidores.

Si nos enfocamos en las facturas falsas,  estas se presentan de diversas formas, ya que pueden derivarse de facturas ideológicamente falsas, que no corresponden a transacciones reales y se presentan para obtener financiamiento de empresas de factoring; corrupción interna por empleados que estén ejerciendo prácticas fraudulentas o redes de corrupción, es decir, que se amplía llegando a involucrar a inversionistas o fondos completos de inversión que terminan asumiendo pérdidas.

“Este incremento en el país se debe a una mayor sofisticación de los esquemas fraudulentos, principalmente la evolución de las redes de fraude, como empresas de papel y patrones de comportamiento tributario agresivo en evasión de controles”, indica Giovanni Medrano Ríos, CEO de Flujolink.

También, son vulnerados sectores específicos con mayor frecuencia, tales como: industrias de construcción y servicios, lo que se debe por la complejidad de sus operaciones y la gestión de grandes montos de dinero que, junto con un ciclo económico negativo, genera desaceleración económica, desprotegiendo a las empresas, exponiéndolas a prácticas ilícitas.

Para combatir estas malas prácticas se necesita utilizar mecanismos más seguros como la digitalización de las aprobaciones y validación temprana de la información:

La digitalización sugiere el uso de softwares que gestionen facturas posterior a su emisión, porque estos permiten automatizar la recepción, añadir clasificación y validación de estos documentos en tiempo real, reduciendo errores humanos. Además, la integración con  sistemas ERP conecta los procesos de cuentas por pagar, garantizando que las facturas coincidan con órdenes de compra.

Por otro lado, la validación temprana, contiene la verificación de autenticidad de los emisores mediante cruces automáticos con bases de datos de clientes propios y/o contra bases de datos oficiales, como la SUNAT; en esta línea, la trazabilidad con tecnología blockchain podría asegurar que las facturas no hayan sido alteradas desde su emisión y la revisión cruzada para comparar facturas, contratos y órdenes de compra para identificar inconsistencias o emisiones no autorizadas.

«La implementación de estas prácticas preventivas no solo fortalece la transparencia y eficiencia en la gestión de facturas, sino que también refuerza la confianza entre las partes involucradas, contribuyendo a un ecosistema financiero más seguro y confiable”, finaliza Medrano.