10 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 2183

Fashion sharing, la nueva tendencia de alquilar ropa, ¿de dónde viene y cómo funciona?

  • Las marcas saben que para mantenerse competitivas deben innovar en todo sentido, por eso ahora están usando la modalidad rental o sharing como nueva línea de negocio.

Conquistar a las nuevas generaciones ha sido todo un reto para las marcas, sin duda, ellos desean adquirir productos y servicios que rompan el molde y respondan a necesidades que favorezcan el medioambiente y causas sociales. En ese sentido, apareció un nuevo fenómeno, reciente y prometedor, que emerge del sector de la moda: el fashion sharing, que no es más que el alquiler de prendas de ropa.

Vale la pena resaltar que esta tendencia ya se había consolidado desde hace años en algunos segmentos como la moda nupcial. Desde una perspectiva diferente, la cual unifica la sostenibilidad, el marketing experiencial, el deseo de productos de lujo y, sobre todo, el auge de nuevos consumidores, situados en la generación millennial, quienes ya no están interesados en “poseer” si no en “disfrutar” de prendas, tal como hacen cuando comparten un coche o van de vacaciones usando Airbnb.

Al respecto, Mireia González, Directora del Máster en Dirección y Creación de Marcas de Moda de ESdesing, informó: “Las marcas ecológicas más vanguardistas ya están usando el Fashion Sharing o rental como línea de negocio, ya que se produce menos (trayendo menos impactos al medioambiente), se aumenta la usabilidad de cada producto y se llega a un nuevo grupo de consumidores; los cuales no quieren pagar precios muy elevados, pero son audaces y desean probar mejores productos, saludables y especiales”.

Mireia González indicó que el mercado de lujo es otro interesado en la estrategia, porque puede acceder a un nuevo público; joven y fresco, interesado en sus productos, más como un fan que como un cliente tradicional, pero que hará una difusión de los mismos, especialmente a través de las redes sociales, consolidando el prestigio y su posicionamiento de marca líder en tendencias.

¿De dónde salió la tendencia?

Rent The Runway es una marca pionera, apareció en Estados Unidos en el año 2009 con una plataforma de alquiler de trajes para ocasiones especiales, donde las clientes podían rentar prendas de cerca de 39 marcas. En 2016 hubo un boom de nuevas opciones que funcionan básicamente como un paquete de Netflix, por determinado dinero mensual – ronda los 90 dólares- y se obtiene acceso a cuatro prendas al mes. Además, se asocian a redes de coworking para tener lugares físicos donde entregar las prendas.

Actualmente, este modelo de negocio está evolucionando y ofrece servicios a las marcas, es decir, ellas no tendrán que desarrollar su propio “renting” si no que lo harán a través de la plataforma. Compañías como Levi´s, J.Crew o Marquesa ya pertenecen a algunos catálogos.

La adaptación francesa Panoply

La industria de la moda en Francia es la más importante, está por delante de sectores como el automóvil y el turismo, no solo en el sector lujo, sino también en marcas medias, por lo que adentrarse en el mercado del alquiler de moda es una opción más que interesante para lograr beneficio y, de paso, colgarse en la etiqueta de la sostenibilidad.

Panoply es la adaptación de Rent The Runway, pero con el mercado francés y sus marcas nacionales como principal atractivo. Incluyen alquiler individual de prendas o paquetes por 70 euros al mes, apalancándose en contenidos editoriales sobre moda y tendencias, para poder mantenerse actualizados y -a la vez- sugerir vestuario para cada estilo o tema que se necesite.

Bajo un concepto llamativo: ‘Un armario lleno de ropa que no se usa es parte del pasado’, esta empresa fue formada por un grupo de amigos provenientes del

mundo de la cooperación y las ONG. Podía considerarse que tenían una vida nómada y estaban cansados de tirar ropa que no usaban tras sus estancias profesionales en distintos lugares del mundo. Ahí vieron la oportunidad, pero quisieron ponerle un lado interesante, dándole a sus clientes la opción de obtener prendas alquiladas de muchas marcas españolas, la mayoría con valores sostenibles, generando un diferencial para lo que hoy desean los consumidores”, agregó González.

Para concluir, es interesante analizar los paquetes que combinan prendas y accesorios, que se envían al cliente previa selección de un estilista, el cual los elige en función de un exhaustivo perfil sobre los gustos y necesidades que se conocieron a través de un cuestionario. La organización fijó su ADN en la sostenibilidad y en la posibilidad de probar nuevas marcas locales, huyendo del consumo y posterior desperdicio de las prendas provenientes del fast-fashion. Todo un proceso que renueva la moda tradicional.

Sobre ESdesign:

ESdesign es la primera escuela de diseño 100% online que forma a los profesionales del diseño de todo el mundo, con capacidad para anticiparse a las tendencias y analizar las situaciones y necesidades sociales emergentes, aportando las soluciones más innovadoras desde la visión del diseño, que les permita hacer de sus proyectos una realidad rentable. Con más de 1.000 alumnos y alumnas matriculados/as por año de 48 nacionalidades distintas, es la escuela online de referencia internacional en el ámbito del diseño. Forma a profesionales que son el motor de cambio para transformar el entorno, mediante el desarrollo de la creatividad, la innovación, el emprendimiento y la calidad del diseño.

Nuevas capacidades de Xerox iGen 5: más diferenciación con hojas extragrandes y tinta seca de color amarillo fluorescente

Xerox anunció dos grandes novedades para su iGen® 5 al incorporar hojas cortadas extragrandes (XLS) y tinta seca de color amarillo fluorescente que aseguran a la industria más inversión, calidad y productividad.

Aumentar la producción hasta un 25%

La iGen 5 XLS permite imprimir hojas de 35 pulgadas a velocidad nominal, con alimentación de papel y apilado de producción. Asimismo, produce más piezas por hoja, lo que incrementa la producción hasta un 25%.

Por otro lado, los proveedores de impresión pueden ampliar la versatilidad de la iGen 5 al abordar aplicaciones adicionales como folletos de cuatro paneles, portadas de libros, pancartas, papeles con adhesivos de formato extenso, obras de arte panorámicas e impresiones de excelente calidad.

“Estas mejoras están diseñadas para aumentar la versatilidad, productividad y escalabilidad de la inversión actual de nuestros clientes, convirtiéndola en la prensa digital a color de hojas cortadas más versátil del mercado en la actualidad”, afirmó Tracey Koziol, Vicepresidente Senior de Ofertas Globales de Xerox.

Quinta estación de impresión opcional

Las prensas digitales también brindan la opción de utilizar la quinta estación de impresión que admite colores de extensión de gama naranja, verde y azul, así como las tintas secas blanca, transparente y amarilla fluorescente para crear diferenciación con mejoras de impresión digital de alto valor.

Expandir las capacidades de la impresión a color permite a los proveedores ofrecer una variada selección de efectos de laca y de gran intensidad, mejoras de fotografías, colores y marcas de agua. Especialmente formulada para brillar bajo la luz UV, esta tinta además facilita la opción para tareas de gran valor, como la impresión de señalización de seguridad y precaución para medioambiente, salud y seguridad, así como portadas de libros, cubiertas, cajas plegables, correo directo y afines.

Al aplicar los efectos especiales, Xerox FreeFlow® Core divide las tareas en función de la especialidad de la tinta seca, garantizando que el flujo de trabajo sea continuo.

“La manera de imprimir colores continúa evolucionando a medida que la tecnología del tóner es cada vez más sofisticada. Como pionera en esta materia, Xerox encabeza el desarrollo de nuevas capacidades que permiten a las prensas digitales superar los límites de la impresión de productos básicos, sin sacrificar la productividad ni la calidad. La tinta seca de color amarillo fluorescente para la iGen 5 es otro ejemplo de esto”, agregó Koziol.

Xerox a la vanguardia

Estas innovaciones le hicieron ganar a Xerox dos premios “Red Hot Technology” de la Asociación de Tecnologías para Impresoras. En total, la compañía ha ganado siete premios este año, más que cualquier otro proveedor de la industria. Las tecnologías de Xerox Red Hot se exhibieron en el evento PRINT 19 en Chicago, realizado a inicios de octubre.

La iGen 5 XLS y la tinta seca de color amarillo fluorescente ya se encuentran disponibles para la venta en toda América, mientras que para el resto de las regiones a las que la empresa provee productos, será a partir del último trimestre del año. 

Acerca de Xerox

En la era del trabajo inteligente, no solo pensamos en el futuro, también lo creamos. Xerox Corporation es líder en tecnología enfocada en la interacción entre lo digital y físico. Usamos la automatización y personalización de próxima generación para redefinir la productividad, impulsar el crecimiento y hacer que el mundo sea más seguro. Todos los días, nuestras innovadoras tecnologías e inteligentes soluciones de trabajo—Powered by Xerox®—ayudan a las personas a comunicarse y trabajar mejor.

Liquidación de una empresa: ¿Qué aspectos debe considerarse?

El procedimiento de extinción de una sociedad tiene una duración aproximada de 8 meses

Muchas empresas extranjeras deciden iniciar operaciones en el Perú con el fin de desarrollar determinados proyectos o iniciar negocios específicos en el mercado peruano. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que se crearon 70.547 empresas en el cuarto trimestre del 2018; asimismo, 45.052 compañías decidieron cesar sus operaciones en el país.

En algunos casos se van concluyendo las oportunidades de negocio, es decir, sin mayores proyectos a desarrollar o el core business de la sociedad no funciona, siendo una situación complicada para la organización. Ante este panorama, la mayoría de inversionistas decide tomar la decisión de extinguir su subsidiaria peruana.

“En principio, se deberá tener en consideración que, para efectos que una empresa se extinga, debe cumplir con un procedimiento que cuenta con 3 etapas: disolución, liquidación y extinción. Dichas etapas son graduales, no pudiendo iniciarse una de ellas sin la conclusión de la anterior”, precisó Miluska Rosales Escriba, Asesora legal de BDO en Perú.

Cabe precisar que el procedimiento integral dura aproximadamente 8 meses, siempre que la organización adopte los acuerdos necesarios de forma oportuna, y cada colaborador involucrado, entre ellos los abogados, contadores y liquidador, cumplan su rol diligentemente.

Etapas del cierre definitivo de una empresa 

Para cerrar definitivamente una empresa, se necesita cumplir un procedimiento legal que incluye gestiones y plazos. A continuación, la especialista de BDO, expone los pasos a seguir: 

Disolución:

Conforme a la Ley General de Sociedades, existen determinadas causales que conllevan a la disolución de una sociedad. Esta se podría iniciar por acuerdo de la Junta General de Accionistas o socios.  Para tal efecto, se debe redactar el Acta de Junta General de Accionistas o Socios, en la que se acuerde la Disolución y publicarla en el diario Oficial El Peruano, dentro de los 10 días de adoptado el referido acuerdo, por 3 veces consecutivas. Lo mencionado, a fin de que los posibles acreedores de la empresa tomen conocimiento que la misma se encuentra en proceso de disolución.

Enseguida, se procede a solicitar la inscripción de la disolución ante la SUNARP, dentro de los 10 días de efectuada la última publicación. La entidad del estado es estricta en cuanto al cumplimiento de los plazos establecidos en la normativa; por lo cual, si las publicaciones no se realizan en los plazos indicados, el Registrador Público observará dicha solicitud y deberá celebrarse nuevamente el acuerdo de disolución.

Liquidación:

El liquidador, junto con los contadores de la sociedad, será el encargado de que los estados financieros de la sociedad, exactamente el estado de situación financiera y el estado de resultados, se encuentren en 0. En esta etapa la sociedad debe cumplir con el pago de sus deudas, cobrar todas sus acreencias y distribuir el haber social entre los accionistas o socios, de ser el caso y según corresponda.

Extinción:

Efectuada la distribución del haber social, la extinción de la sociedad se inscribe en SUNARP; siendo esta la etapa más sencilla del procedimiento integral en tanto es procedimental.

Finalmente, corresponderá solicitar a SUNAT, “la Baja Definitiva del Registro Único de Contribuyentes (RUC)”; siendo que la resolución aprobatoria correspondiente será expedida en un plazo máximo de 45 días hábiles.

Miluska Rosales Escriba, Asesora legal de BDO en Perú, indica que la Ley General de Sociedades permite revocar el acuerdo de disolución voluntaria, a fin que la sociedad continúe con sus actividades comerciales; ello siempre que la sociedad no haya iniciado la distribución de su haber social. Inscrita la revocatoria del acuerdo de disolución, se deberá comunicar ante la SUNAT, a fin de revertir las acciones adoptadas, como es el caso de la modificación de su razón social, revocatoria de liquidador, entre otros.

SOBRE BDO

BDO es una organización global de auditoría y consultoría, considerada entre las cinco más importantes a nivel mundial. Cuenta con una experiencia de 55 años y tiene más de 1 500 oficinas, localizadas en 162 países, en los 6 continentes.

Creada en 1963, en Europa, adopta el nombre de BDO por sus socios fundadores Binder, Djiker y Otte; reconocidos auditores que fueron claves en la expansión de la firma en el mundo. Desde entonces, el equipo de BDO ofrece un asesoramiento especializado y riguroso para dar respuesta a los requerimientos cada vez más exigentes e innovadores en distintos sectores económicos y mercados mundiales.

BDO trabaja con compañías que operan localmente, empresas familiares, instituciones del sector público, negocios con proyección de crecimiento y organizaciones globalizadas con presencia internacional.

PROMPERÚ: Agroexportadores peruanos logran récord de negocios en Europa

  • En Anuga 2019, principal feria de alimentos procesados y bebidas del mundo, delegación nacional retornó con compromisos comerciales superiores a los US$ 211 millones.
  • Del total récord, US$ 98 millones se concretaron durante la última edición, que tuvo como sede la ciudad alemana de Colonia.

La delegación peruana terminó su participación en Anuga 2019 con compromisos comerciales superiores a los US$ 211 millones, superando en US$ 11 millones la cifra proyectada inicialmente, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Este total es resultado de las 3280 citas de negocios concretadas por las 40 empresas de Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura y San Martín presentes en la principal feria especializada en alimentos procesados y bebidas del mundo, realizada entre el 5 y 9 de octubre, en la ciudad alemana de Colonia.

De los US$ 211 millones logrados, US$ 98 millones se concretaron durante la realización de Anuga 2019. Es importante mencionar que el 29 % de la delegación peruana está conformada por pequeñas y medianas empresas (pymes) y el 34 % participaron por primera vez en este evento internacional.

En Anuga 2019, que en esta edición cumplió 100 años de creación, Perú, en su vigésima aniversario de participación, causó muy buena impresión ante los miles de compradores que asisten al presentar una nueva oferta de alimentos con valor agregado acorde a los estándares europeos.

Asimismo, bajo la marca Super Foods Peru se exhibieron jengibre, cúrcuma, mango, palta, arándanos, quinua, maca, kiwicha, así como legumbres, mermeladas, tapenades, entre otros. Los compradores más interesados fueron los de Alemania, Francia, Corea del Sur, Rusia, Reino Unido, Turquía, India y Polonia.

La gran concurrencia de expositores y visitantes de los cinco continentes permitió a la delegación peruana intercambiar experiencias y modelos de cooperación y promoción con representantes de Túnez, Sudáfrica, Brasil y Paraguay.

La participación peruana fue liderada por PROMPERÚ, en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima, como parte de la estrategia de empoderamiento del sector gremial en las principales ferias del mundo, se contó con el apoyo de la Embajada de Perú en Alemania. Como reconocimiento por los 100 años de la feria, ambas entregaron un presente que fue recibido por Hebert Marner, CEO de Anuga.

Es importante precisar que las exportaciones del sector agro a Europa durante los últimos cinco años representaron 39 % de los envíos del total. En 2018 llegaron a los US$ 2563 millones (+14 %) y entre enero y agosto de este año acumularon US$ 1325 millones. 

EL DATO

Anuga 2019 congregó a más de 7400 expositores y recibió 165 000 visitantes de todo el mundo. Se aprovechó esta concurrencia para hacer la difusión de nuestroa participación en la Expo Universal Dubái 2020, así como de los destinos priorizados para la promoción de turismo en Alemania. Además, se contó con  material que fue entregado a todos los visitantes del pabellón peruano.

Debe afinarse el diagnóstico de los problemas que frenan la ejecución del presupuesto

  • Economista César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, considera que otorgarles más recursos a Gobiernos locales no mejorará la baja ejecución actual.
  • Académico aconseja mejorar la calidad de la gestión pública y profundizar innovaciones en la provisión de servicios públicos. 

El Presupuesto General de la República del 2020 será casi 2.5 veces mayor al del 2009: pasó de 72 355 millones a 177 367 millones. Este incremento no ha tenido un correlato en la calidad de los servicios públicos, alertó César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN Graduate School of Business.

El experto señaló que esto se debe, principalmente, a un problema de gestión pública, porque sí hubo un incremento considerable de los recursos. Por ello, consideró que la reciente decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ―de otorgar una mayor partida, y de forma directa, a los Gobiernos municipales― no tendrá un impacto verdadero si antes no se mejora la calidad de gestión.

Otra muestra de la necesidad de esa mejora es el bajo nivel de ejecución presupuestal, ya que, según Fuentes, los ministerios apenas han llegado al 43 %, cuando apenas falta un trimestre para el cierre del año.

De acuerdo con el especialista, lo que se requiere es mejorar el diagnóstico del reto que se enfrenta. En tal sentido, recomendó evaluar los procesos ligados a la inversión pública, que aún obedecen a una coyuntura en la que se contaba con pocos recursos, por lo que había condiciones más exhaustivas que cumplir. Ahora, sin embargo, se cuenta con recursos y lo que se necesita es aligerar la ejecución de los proyectos.

Fuentes comentó que lo ideal es innovar en la provisión de los servicios públicos para cubrir, de mejor manera, la demanda de parte de la población. Como un ejemplo clave, abordó la situación del sector Educación, que recibe un 17 % del presupuesto anual, nivel que no podría incrementarse más. Por ello, aconsejó que debería explorarse cómo mejorar la calidad de provisión del servicio.

Sociedad Peruana de Marketing: tendencias, estrategias y oportunidades para afrontar el 2020

  • Kantar indicó que en el 2020 el consumo del país crecerá 1%.
  • Para Macroconsult, el dólar cerraría este 2019 con S/ 3.35 y la tendencia continuaría en el 2020 mientras se mantenga la estabilidad del país.

Frente a la difícil situación que actualmente vive el Perú, las organizaciones requieren de un adecuado planeamiento comercial de forma que les permita tomar las decisiones correctas. En ese sentido, la Sociedad Peruana de Marketing llevó a cabo el “TOOLKIT: Top Marketing Program – Planeamiento Comercial 2020” un congreso en donde se brindó a una guía metodológica con datos, tendencias y experiencias de destacados profesionales locales. 

Comenzando con las ponencias, Rolando Arellano Bahamonde, Presidente de la Sociedad Peruana de Marketing, expuso una herramienta de planeamiento estratégico para que las organizaciones logren con éxito sus objetivos 2020. Este método propuesto está basado en el alineamiento de 6 funciones principales: mercado, empresa, productos, promoción, ventas y talento. Esta propuesta está centrada en el cliente, por ello es necesario conocer lo más que se pueda sobre el consumidor.

Análisis económico

Asimismo, Elmer Cuba de Macroconsult precisó que la proyección de crecimiento de 2,9% del PBI de nuestro país no es favorable ya que no estamos creciendo a la par del mundo. A su vez indicó “Desde el 2014 al 2020 tenemos un crecimiento promedio de 3.01% y el mundo está a 3.5%”. Respecto al tipo de cambio, señaló que el dólar cerraría este 2019 con S/3.35 y la tendencia continuaría en el 2020 mientras se mantenga la estabilidad del país. Además, añadió que la fluctuación del tipo de cambio no registró mayores movimientos durante la semana de la disolución del Congreso.

Mercado Peruano

En cuanto al mercado peruano, Ana Lucía Navarro de Arellano indicó que el 75% de consumidores de Lima y regiones se considera de clase media. Estos consumidores se dividen en dos grupos: 70% es la nueva clase media y 30% es la clase media tradicional. Navarro destacó que la nueva clase media compra productos de menor precio pero también le gusta adquirir productos de marca, lo cual abre la posibilidad de que las empresas reformulen sus productos para llegar a este sector.

A su vez, Francisco Luna de Kantar precisó que el gasto en consumo masivo en el Perú habría registrado un crecimiento de un 0.4% en el tercer trimestre de este año. Pese a que el 2018 tuvo un cierre de año negativo, Luna estimó que durante el 2020 se observaría un moderado crecimiento en el gasto total.  Por otro lado, señaló que el año cerrará con 1.3% de crecimiento debido a los buenos dos primeros trimestres, que fueron impulsados por el crecimiento en construcción. Además, para el 2020, indicó que el aumento del consumo será de 1%.

Por su parte, Felipe Armijo de GFK, comentó con los asistentes que el e-commerce ya representa un 10% de las ventas de durables en Perú vs un 20% en Latinoamérica. Además, comentó sobre la necesidad de comprender a nuestro consumidor, en donde la experiencia y el comunicar los beneficios sean fundamentales. Precisó también que el Cash-less, Inteligencias Artificial y Realidad Virtual son los focos de inversión a futuro por parte de los retailers.

Estrategias para crecer

Quien compartió sobre los cambios en el retail peruano fue Bernardo Cáceres de P&G, el cual informó sobre el valor del tiempo y del dinero, ya que hoy en día el tiempo de los consumidores cada vez vale más que su dinero. Además indicó que los canales están cambiando de manera acelerada, no solo por la aparición del e-commerce, sino también por los cambios en el hábito de las personas.

Jorge Namisato de Gloria expuso sobre el “Go to Market” u orientación al mercado, el cual es una estrategia de negocio cuyo objetivo principal es lograr que la propuesta de valor definida realmente suceda en el cliente tal y como fue planeada. Para lograrlo, la organización debe coordinar para que sus áreas de marketing, ventas, trade, servicio, etc, estén alineadas en sus procesos y que tengan como objetivo principal “entregar la oferta de valor en el canal y segmento de mercado objetivo”. 

Fidel de la Riva de Mindshare remarcó que ningún medio ha muerto ya que todos se están transformando a la digitalización, algunos más rápidos y otros más lentos. “En el 2020 la inversión publicitaria en el país movería alrededor de US$713 millones, manteniéndose plano respecto a este año en el que caería 9% versus el 2019. La publicidad en el canal digital se elevaría 7%, posicionándose como el segundo con mayor participación de inversión publicitaria total, después de la televisión”, indicó.

Como cierre de este congreso, Percy Vigil comentó que las tiendas de conveniencia y las tiendas de descuento han sido la atracción dentro del retail en los últimos cinco años. “Las tiendas de conveniencia son una oportunidad, pero las de descuento son un riesgo para las marcas que no están tan bien posicionadas. Al quedar Mass solo en competencia significa que pronto se tendrán unas dos marcas más de tienda de descuento en el mercado”, puntualizó. 

Acerca de la Sociedad Peruana de Marketing: 

La Sociedad Peruana de Marketing es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal revalorar el Marketing y promover sus buenas prácticas en todos los segmentos comprometidos (empresas, consumidores y sociedad).

En el 2019, sus contenidos y acciones estarán enfocados en tres principales ejes: fomentar el Marketing con resultados y permitir la vigencia y la empleabilidad de los profesionales vinculados.

Beneficios que no conocías de la facturación electrónica y las modalidades que facilitan su implementación 

Desde el 2012, a través de una iniciativa de la Sunat, se implementó la facturación electrónica en el Perú. Por lo que, hasta este momento, más de 300 mil empresas entre grandes, medianas y pequeñas ya emiten comprobantes de pago electrónicos. Pero, pocos saben por qué es tan beneficioso y por qué su emisión ha permitido reemplazar una importante cantidad de operaciones y gastos administrativos. “El consumidor y las empresas deberían ser conscientes de los beneficios que representan la emisión del comprobante electrónico, por ejemplo: una significativa reducción de gastos, aproximadamente en un 67% por costos de: papelería, impresión, distribución, recepción y almacenamiento; seguridad, rapidez y trazabilidad de los comprobantes, simplificación de los procedimientos administrativos, mayor control documentario, entre otros”, destacó Renzo Alcántara, gerente general de TCI – Transporte Confidencial de Información. Asimismo, agregó que la facturación electrónica ayudará a mejorar:

  1. Aumentar la recaudación tributaria y combatir la evasión fiscal.
  2. Mejorar el control fiscal en tiempo real y con menor costo administrativo, por gastos de transporte y almacenamiento.
  3. Agilizar las transacciones comerciales entre las empresas.
  4. Promover la formalización de empresas y sus empleados.
  5. Reducir el consumo de papel, producto de la digitalización de la información.

Cabe destacar que, en la actualidad, la facturación electrónica se puede realizar a través de tres modalidades: la primera, utilizando el portal o app de la Sunat de forma gratuita para emitir y validar sus documentos; como segunda modalidad, está la emisión de los comprobantes electrónicos desde sus propios sistemas y realizar la validación con la SUNAT. La última modalidad, se realiza a través de un Operador de Servicios Electrónicos (OSE), la cual permite comprobar de manera informática el cumplimiento de los aspectos esenciales para que se considere emitido el documento electrónico.

Dado que el nuevo modelo OSE permite agilizar los procesos de facturación electrónica y, por ende, mejora los tiempos de respuesta del comprobante, se convirtió como una modalidad obligatoria para los grandes contribuyentes a propósito del volumen de su facturación. En la actualidad, estas empresas representan el 5% de aproximadamente 2,433,000 de emisores electrónicos en cada uno de los regímenes (nuevo RUS, Régimen Especial, Régimen MYPE tributario y Régimen General). Cabe destacar, con el tiempo se publicarán nuevas listas de designación para que muchas más empresas se incorporen a este nuevo modelo de forma gradual.

“Como proveedores y operadores de la facturación electrónica, y tomando en cuenta el comportamiento del mercado, proyectamos que entre el 2021-2022, el 95% de los contribuyentes use facturas electrónicas para sus transacciones, eso además irá de la mano con el crecimiento del mercado de las OSE, el cual se proyecta crecer en un 20% por la coyuntura política actual. Por ahora, nosotros los OSE debemos impulsar y dar a conocer los beneficios de este nuevo modelo a los contribuyentes ya que, si hay más eficiencia en la validación, es posible incrementar este porcentaje y reducir la resistencia al cambio. La tecnología e innovación nos ayudarán a mostrarles que es posible automatizar los procesos y reducir costos logísticos”, refirió el ejecutivo.

Cabe destacar que según Alberto Barreix y Raúl Zambrano en el blog del BID (2018), Perú al igual que países como Brasil, Ecuador, México y Uruguay cuentan con un esquema de facturación electrónica avanzados y maduros, con lo cual se espera su masificación a mediano plazo.

“Según lo expuesto en el E-Invoicing Exchange Summit de Vienna del 2019, en el Perú aún no somos líderes en penetración de facturación electrónica, pero sí en el control electrónico en línea. Por eso, es un gran avance que países como Italia, España y Francia estén adoptando este modelo al ver los resultados positivos de América Latina”, indicó Alcántara.

Buscan reactivar comercialización de oferta maderable de origen legal

Serfor y ADEX con el apoyo  del programa Forest presentaron el Catálogo y Guía de Productos Forestales Maderables 

La identificación de la oferta maderable gracias al uso de la Guía y Catálogo de Productos Forestales y Maderable, presentados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)  y la Asociación de Exportadores (ADEX) con el apoyo técnico del programa Forest de USAID y el Servicio Forestal de los EE.UU., ayudará a reactivar la comercialización en Perú y el exterior de la oferta maderable de origen legal.

Durante la ceremonia de presentación, el presidente de ADEX, Erik Fischer Llanos, manifestó que la exportación de ese sector, con una serie de medidas promotoras como las compras del Estado, ayudaría al crecimiento económico. “Es una actividad importante para la economía del país, generadora de empleo en la selva, que podría despegar con un mayor impulso”, apuntó.

Añadió que la Guía de Productos Forestales es un insumo importante para la mejora de las políticas de administración y también debe ser utilizada como una herramienta que ayude a visualizar los productos forestales desde la necesidad de la industria, además de identificar nuevas especies las cuales pueden formar parte de la oferta exportable.

“Con este trabajo vemos que las autoridades  buscan conocer las condiciones y demandas y empiezan a direccionar sus actividades a impulsar la industria maderera, generando riqueza y sostenibilidad a los bosques”, señaló.

Efectivamente, las exportaciones maderables crecieron 5% el 2018 (US$ 124 millones 688 mil), luego de tres años de caída (2015: -12%, 2016: -16% y 2017:-6%), pese a ello, no supera los US$ 219 millones del 2008, cuando se registró el pico histórico nacional.

La balanza comercial no hace sino confirmar la mayor brecha entre exportaciones e importaciones. -US$ 29 millones 158 mil en el 2010  y -US$ 251 millones 256 mil el año pasado.

Los principales mercados de donde proceden la madera importada y sus derivados son Chile y Brasil que de forma conjunta representan el 51% del total. Otros son China, Ecuador, España y EE.UU.

Compras públicas

El director ejecutivo de Serfor, Luis Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, confió que en cuatro o cinco años la totalidad de la demanda de los colegios (compras públicas) sea satisfecha con madera peruana.

Detalló que la Guía Explicativa y el Catálogo para la Identificación de Productos Forestales Maderables tiene la lista actualizada de productos forestales maderables que se establecieron bajo tres criterios básicos de clasificación: el origen del producto, el nivel de manufactura y los usos sugeridos.

Explicó que ayudarán a identificar y brindarán información de los productos (descripción visual y proceso de fabricación), facilitará el comercio internacional y un mejor registro de las exportaciones al establecer la correcta correspondencia entre los productos forestales y las partidas arancelarias que se usan  en el mundo.

Asimismo, simplificará el proceso de verificación al estandarizar los nombres de los productos, el proceso de verificación del origen legal en los puestos de control y en las industrias de transformación. “Se actualizó la lista después de 15 años”, refirió.

Según Serfor, a lo largo de los años se detectaron vacíos de información que eran necesarios llenar para optimizar la comercialización de los productos forestales y hacer más dinámico el sector a través de la consecuente simplificación de los procesos de verificación.

El dato

En la elaboración de los documentos participaron también los gobiernos regionales, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y el Ministerio de la Producción (Produce).

Factura Electrónica: La Financiación es uno de los problemas que enfrentan las empresas

Por: Alberto Redondo, Director de Marketing de SERES para Iberia y LATAM

El acceso a la financiación es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas de cualquier sector y tamaño. Sin embargo, pocas saben que la promesa de cobro que representa una factura es una potente herramienta de “autofinanciación”.

En 2015, la SUNAT puso la base para impulsar y promover el acceso a la financiación de las empresas que utilizan facturas comerciales y recibos por honorarios. Reforzada, ese mismo año, con una resolución que reglamentaba la obligatoriedad de incorporar la factura negociable. En todos los casos, el proceso se agiliza y simplifica si la factura es electrónica.

La factura negociable es un título de valor que se genera a través del tercer ejemplar de la factura comercial o el recibo por honorarios o el comprobante electrónico registrado en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores y que, por efectos de su endoso y negociación a través de una entidad financiera, proporciona financiación. El sistema ofrece importantes ventajas y no pocos beneficios debido a que permite a quienes la emiten beneficiarse de una mayor facilidad a la hora de buscar financiación.

La factura negociable contiene datos relativos a la factura comercial además de datos adicionales que potencian su transferencia y agilizan su negociación, protesto y ejecución. Facilita a las empresas cobrar sus deudas por ventas de bienes o servicios al crédito y agilizar las operaciones de factoring, pudiendo negociar el comprobante sin esperar al plazo de pago y, con ello, cumplir con las obligaciones tributarias.

¿Cuándo una factura es negociable?

Los contribuyentes que lo deseen pueden incorporar en sus comprobantes de pago la información adicional necesaria para que la factura sea válida como negociable. En el caso de facturación electrónica, será necesaria una verificación de la información adicional por parte de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV), como puede ser CAVALI. La SUNAT ha puesto a disposición de las ICLV un servicio de consulta virtual para que puedan contemplar y verificar la validez de la información adicional de los comprobantes, y puedan ser transformados en facturas negociables.

La tramitación entre el emisor y el receptor de la factura, la validación y constancia de recepción de la SUNAT y la verificación de la ICLV, se realiza de forma automática y permite que sus comprobantes adquieran el carácter de factura negociable en apenas minutos. Adicionalmente, si el comprobante de pago electrónico se emite inicialmente sin la información adicional, es posible incluidos posteriormente para que el comprobante adquiera el carácter de factura negociable.

La factura electrónica ofrece un mecanismo que permite conocer la solvencia del deudor, agiliza y automatiza el proceso de aprobación y facilita y simplifica la financiación anticipada de las facturas, dando la opción a los proveedores de cobrarlas en el acto. De esta manera, en caso de necesidad de liquidez, las empresas podrán acceder a una nueva fuente de financiación, fuera de los canales bancarios tradicionales.

Según diferentes estudios, más del 50% de los impagos de facturas se deben a la falta de liquidez, cerca del 30% a discrepancias en el contenido y más del 15% a un envió a la persona incorrecta. Es decir, el 95% de las facturas impagadas se deben a una mala planificación previa, que un servicio de factura electrónica puede resolver automatizando el proceso.

En la mayoría de los casos, el retraso en el pago provoca que la empresa acreedora opte por financiarse con bancos o entidades de crédito fácil. En ambos casos, los mecanismos de solicitud son largos, tediosos y muy caros, deteriorando de la salud financiera de la empresa.

Sobrecarga laboral y su impacto en la salud del colaborador  

Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland

Con las nuevas disposiciones sobre salud y bienestar laboral, se vislumbra el tema de la sobrecarga laboral, un ítem que por años se consideró solo responsabilidad de los trabajadores; hoy forma parte del interés de las empresas públicas y privadas debido a los riesgos que se generan como consecuencia del estrés y la depresión.

Es importante recordar que en Perú el 43% de la población limeña sufre de problemas de estrés, según un estudio del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica; además, las estadísticas muestran que el 72% de la población no busca ayuda psicológica.

Ante esta realidad, es claro que las personas están expuestas a riesgos psicosociales que muchas veces no descubren a tiempo y que pueden afectar su desempeño laboral. Es ahí donde el rol de las empresas cobra mayor importancia, ya que es el lugar donde más tiempo permanecen los colaboradores; y por ello, implementar acciones como pausas activas, días de teletrabajo, reconocimiento a los logros y apoyo laboral, disminuyen los efectos de este potencial estrés, frustración y depresión. Intervenir en el bienestar de los trabajadores te garantizará tener personas motivadas y capaces de dar el 100% en su lugar de trabajo.

El trabajo es una actividad que debería generar satisfacción y contribuir a tu sentido de auto realización, pero el camino hacia él no puede estar definido por más carga laboral sino por la eficiencia y productividad, manteniendo un equilibrio con la vida personal y familiar. Para avanzar hacia una solución, previamente debemos identificar aquellas situaciones que nos pueden llevar a una sobrecarga laboral.

Entre ellas existen ocasiones que el ritmo de trabajo incrementa y se genera una sobrecarga entre uno o dos colaboradores. Si un trabajador llega a sentir que él solo debe lidiar con la mayoría del trabajo, sin contar con el apoyo necesario, puede entrar en un cuadro de frustración y ansiedad, más aún si el tiempo es corto y la demanda incrementa. Lo ideal será distribuir los pendientes entre todo el equipo.

Cabe destacar que parte de la responsabilidad también recae en los mandos medios, que hoy deben ser líderes y no solo supervisores de metas. Ellos deben estar conscientes de las políticas de la empresa y también de la salud de sus colaboradores como un elemento fundamental. Deben estar pendientes del equipo de trabajo y monitorear las cargas laborales periódicamente.

Para finalizar, no debemos olvidar que existen entre los colaboradores muchos padres de familia, los mismos que luchan diariamente por hallar una fórmula exitosa de equilibrar la vida laboral y familiar. Las distancias y horarios laborales de 48 horas semanales a veces hacen muy difícil esta tarea, sin embargo, si la empresa brinda flexibilidad de horarios y/o la alternativa del teletrabajo, puede contribuir con una mejor calidad de vida de sus colaboradores.

Reflexiones sobre el impuesto al consumo de las bolsas de plástico

Por: Gherard Garaycott Ortiz, Jefe de Outsourcing de Impuestos de BDO en Perú

Desde el 1 de agosto del 2019, la bolsa de plástico, usada para contener productos enajenados por contribuyentes del IGV, se encuentra gravada con un impuesto que asciende a S/ 0.10. Conforme pasen los años, el impuesto aumentará, llegando a recaudarse S/0.50 por cada bolsa, para el 2023.

Una primera reflexión sobre lo señalado en el párrafo anterior apunta a resaltar que este impuesto nace, si quien entrega la bolsa es un contribuyente del IGV. Es decir, si un establecimiento comercializa productos no gravados con el IGV (por ejemplo, frutas o verduras), las bolsas que se entreguen no estarán sujetas al impuesto bajo comentario.

Por otro lado, está claro que la intención de este impuesto es reducir el uso de bolsas de plástico. Tanto así, que el referido impuesto aplica aún se entregue de manera gratuita una bolsa, sabiendo que ello ya no está permitido, a partir del artículo 2° de la Ley N°30884; el cual dispone que los establecimientos deben cobrar, por cada bolsa que entregan, como mínimo, una suma equivalente al precio del mercado.

Una segunda reflexión, a partir del artículo citado, apunta a señalar que los establecimientos van a comenzar a percibir mayores ingresos, pues si bien antes costeaban el valor de las bolsas que regalaban, hoy cobrarán por estas.

Hasta aquí, resulta también interesante cuestionarse algunos temas, ¿la necesidad de cuidar el planeta justifica generar un ingreso adicional para los establecimientos?, ¿sería necesario regular el destino de los ingresos que se generen con esta nueva obligación de cobro por entrega de bolsas plásticas?, finalmente, ¿la finalidad de cuidar el planeta debe significar sólo una carga en el consumidor final o también debería significar cargas en los entes de toda la cadena (entiéndase: importadores y/o productores, distribuidores y comercializadores)?

Ante el contexto actual, consideramos que hay la posibilidad de regular más a fondo este impuesto, generando una carga impositiva también en otros entes vinculados a las bolsas de plástico, o quizá, incluso, destinando lo recaudado por este impuesto para proyectos puntuales que reduzcan el impacto adverso del plástico.

SOBRE BDO

BDO es una organización global de auditoría y consultoría, considerada entre las cinco más importantes a nivel mundial. Cuenta con una experiencia de 55 años y tiene más de 1 500 oficinas, localizadas en 162 países, en los 6 continentes.

Creada en 1963, en Europa, adopta el nombre de BDO por sus socios fundadores Binder, Djiker y Otte; reconocidos auditores que fueron claves en la expansión de la firma en el mundo. Desde entonces, el equipo de BDO ofrece un asesoramiento especializado y riguroso para dar respuesta a los requerimientos cada vez más exigentes e innovadores en distintos sectores económicos y mercados mundiales.

BDO trabaja con compañías que operan localmente, empresas familiares, instituciones del sector público, negocios con proyección de crecimiento y organizaciones globalizadas con presencia internacional.

Sky Perú operará su primera ruta interregional, conectando Arequipa y Cusco

  • Tras seis meses de haber iniciado sus operaciones en el mercado peruano, SKY Perú añade a sus itinerarios los trayectos Arequipa – Cusco y Cusco – Arequipa.
  • El inicio de vuelos entre ambos destinos permitirá reducir la tarifa promedio de los pasajes aéreos hasta en 20%.
  • La venta de boletos iniciará hoy, 14 de octubre, con precios promocionales que parten en S/51 o US$15.

A seis meses de haber comenzado sus operaciones, SKY Perú anuncia sus nuevas rutas Arequipa – Cusco y Cusco – Arequipa. Los boletos están a la venta desde hoy, 14 de octubre, a través de su página web www.skyairline.com/peru.

Por introducción, la aerolínea tendrá una tarifa promocional desde S/51 o US$15 hasta agotar stock. Después, los precios irán desde S/75 o US$22 para volar de Cusco a Arequipa y S/82 o US$24 para volar de Arequipa a Cusco. Estos precios serán hasta 20% más económicos que los que hoy ofrece la competencia.

“Estamos muy contentos por el lanzamiento de nuestro primer vuelo interregional, por el cual conectaremos Arequipa y Cusco, dos de los destinos con mayor afluencia de pasajeros del país. Gracias a nuestro modelo low cost, ofreceremos tarifas hasta 20% más bajas que las que hoy existen en el mercado” señala el Gerente General de SKY Perú, José Raúl Vargas.

SKY Perú comenzará los vuelos a inicios del 2020 y proyecta transportar más de 5,000 pasajeros al mes, logrando más del 30% del total de pasajeros que vuelan en estas rutas, entre los que resaltan turistas nacionales y extranjeros, así como emprendedores, empresarios y viajeros corporativos.

El vuelo de Cusco hacia Arequipa saldrá los lunes, miércoles, viernes y domingos a las 17:05 horas. Asimismo, el vuelo desde Arequipa a Cusco saldrá los martes, jueves y sábados a las 16:50 horas.

Cabe resaltar que, hasta la fecha, SKY Perú ha transportado más de 650,000 pasajeros y ha vendido cerca de 900,000 boletos aéreos entre sus 10 destinos. Además, la línea aérea espera superar el millón de pasajeros transportado para fin de año.