12.1 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 2182

Axionlong 4 años en Perú y planea continuar su expansión

La empresa AXIONLONG  es una de las más importantes empresas de servicios logísticos en la región, con presencia en 8 países (México, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, Argentina, Venezuela y Perú).

«Decidimos abrir una sede en Perú   porque es una economía globalizada, calificada como mega diversa, con más micro climas que muchos países  debido a las variaciones climáticas, naturales y culturales de sus regiones, sede de los más reconocidos ingredientes para la cocina. El core business de Axionlog es el manejo de alimentos y la cadena de frio que necesitan por lo que se vio que era una oportunidad única, considerando también que la economía peruana obtuvo buenos indicadores macro económicos, como por ejemplo la inflación promedio anual más baja en Latino américa,que lo incluye en el privilegiado grupo de las economías de más rápido crecimiento de la región, lo que dio como resultado que en la última década el PBI del Perú se triplicó como resultado de su crecimiento económico, avanzando cada vez más hacia una economía de ingresos medio y medio/alto trayendo crecimiento y desarrollo también para el sector de clientes potenciales que maneja Axionlog» Comentó Felipe Torres Contreras Director Corporativo De Negocios.

Los soluciones que la empresa ofrece son:

3PL – PROPUESTA LOGÍSTICA INTEGRAL: Fortalecemos las relaciones con nuestros clientes entendiendo su negocio para que puedan dedicarse 100% a su actividad principal . Optimizamos y transparentamos sus costos.

4PL – AMERICAN FOOD SERVICE: Un equipo de expertos enfocado en simplificar procesos y desarrollar productos para todas sus necesidades. Brindamos soluciones de food service personalizadas

RECICLADO – SUSTENTABILIDAD: A través de una unidad de negocio dedicada a proyectos de responsabilidad social y medio ambiente. Ofrecemos soluciones de reciclado para clientes y proveedores

El crecimiento de esta gestión desde su apertura ha sido a doble dígito básicamente por la variedad de productos, servicios y calidad de entrega que maneja Axionlog con sus clientes con perspectivas de crecimiento en su mercado ofreciendo los mejores servicios logísticos que serán la plataforma para que sus clientes crezcan de una manera ordenada y segura en un mercado competitivo como el local. Tenemos planes de incrementar nuestra infraestructura con inversiones que rondan los 3 millos de dólares entre el último semestre de este año y el primer semestre del siguiente. La empresa planea  abrir sedes en el mediano plazo en las principales ciudades del país con el fin de asegurar ese crecimiento que nuestros clientes institucionales solicitan para su operación.

“En el origen de nuestra compañía nos posicionamos como especialistas en Supply Chain, ofreciendo servicios de logística 3PL Full Service, esto nos ha permitido construir la mayor red de distribución en los países donde operamos. Hoy, aprovechando esta red, nuestros equipos de personas, procesos y sistemas world-class somos el partner Logístico y de food service con mayor presencia en Latino américa, ofreciendo cada vez más productos y servicios de excelencia a nuestros clientes y proveedores.”   Concluye Felipe Contreras.

Alimentos peruanos se posicionarán más en China

Langostinos, granos andinos, maca, cacao, palta, uvas, mango, arándanos y otros 

  • Gracias al esfuerzo conjunto de ADEX, PromPerú y el ICBC Perú Bank, un grupo de empresas peruanas de agro y pesca participarán en la CIIE 2019.

La exportación de alimentos a China va por buen camino, sin embargo su participación aún es pequeña, por lo que la Asociación de Exportadores (ADEX), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y el ICBC Peru Bank (subsidiaria del Industrial and Commercial Bank of China), buscan posicionarlos más en ese mercado.

En ese sentido, apoyarán la participación de dieciséis empresas peruanas de los rubros agro y pesca en la feria China International Import Expor (CIIE) a realizarse en Shangai del cinco al diez de noviembre próximo y que en su primera edición fue visitada por 800 mil personas y tuvo la participación de más de tres mil expositores.

Las compañías que esperan lograr negocios por encima de los US$ 5 millones, presentarán  superfoods como langostinos, granos andinos (quinua, kiwicha, maíz, chía), maca, cacao, castañas, paltas, uvas, mangos, arándanos, mandarinas, ajíes, legumbres, entre otros.

Para la gerente general y directora ejecutiva de ICBC Peru Bank, Tao Fenghua, la participación de las empresas peruanas en la feria traerá mayores oportunidades comerciales entre ambos países, ya que además de su presentación en el recinto ferial, se agendaron citas de negocios con potenciales clientes.

“Junto con ADEX y nuestra matriz en China, realizamos un trabajo en conjunto para brindar el soporte necesario a las empresas peruanas que asistirán a la feria. Asimismo, organizamos reuniones con importantes clientes nuestros, interesados en sus productos”, comentó.

A su turno, el presidente del gremio empresarial, Erik Fischer Llanos, recalcó la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones públicas, empresa privada y capital extranjero a favor del desarrollo del comercio exterior.

“Es fundamental estrechar vínculos con una economía tan importante como China, que es el principal destino de nuestras exportaciones. Sin embargo debemos afianzar y promover nuestra oferta no tradicional que genera mayor número de puestos de trabajo. Por eso es transcendental la participación de empresas en ferias como la CIIE”, señaló.

Exportaciones

ADEX informó que la exportación de alimentos a China entre enero y agosto pasado sumó US$ 320 millones 612 mil, cifra que indica un crecimiento de 27.3% respecto al mismo periodo del año anterior, aun cuando solo representó el 3.6% del total de envíos a ese país. 

Los despachos totales a ese mercado (enero-agosto) ascendieron US$ 8 mil 891 millones 746 mil (caída de -1.8%). Los productos tradicionales (US$ 8 mil 499 millones 631 mil) representaron el 95.5% del total. El cobre, hierro, cinc, plata y plomo fueron los principales.

Los de valor agregado (US$ 392 millones 115 mil) tuvieron un crecimiento de 7% y una participación de 4.4% del total. Destacaron la pota, uvas frescas, arándanos, paltas, langostinos, madera perfilada y fibra de alpaca.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez marcará un precedente en el uso de soluciones tecnológicas para concretar y desarrollar su expansión

  • Herramientas de colaboración abierta que ya están operativas, permiten al equipo a cargo del proyecto gestionarlo de manera consistente y precisa, previniendo incluso posibles casos de manipulación errónea de información en sus procesos operativos.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha iniciado un amplio proceso de expansión de sus 80 mil metros actuales a 300 mil metros, por un valor de 1,500 millones de dólares. Esto lo convertirá en un referente en infraestructura y gestión frente a sus pares de Latinoamérica y el mundo gracias a la implementación de tecnologías que le permiten almacenar en tiempo real, gestionar y dar trazabilidad a la totalidad de la información generada durante todas las etapas de construcción hasta que el nuevo aeropuerto entre en operaciones.

Las obras, que deberán culminar para el año 2024, están respaldadas por una sofisticada y avanzada estrategia de sistemas, sostenida por las herramientas Unifier y Aconex de Oracle. Con dichas soluciones, Lima Airport Partners (LAP) se ha propuesto marcar un hito a nivel internacional.

Armando Sanchez, Control Program Manager de LAP, quien tiene la concesión del aeropuerto y es líder en obras de expansión en nuestro país, explica que “el uso de las soluciones de Oracle para la construcción de la terminal aérea, que doblará su capacidad para recibir pasajeros una vez que esté terminada, será un gran ejemplo de cómo la integración de herramientas tecnológicas de esta envergadura permite el cumplimiento eficiente de las metas establecidas en megaproyectos como éste. A la par que posibilita la ágil adopción de mejores prácticas ejecutadas en países del primer mundo como en el Metro de Ottawa de Canadá, o el Aeropuerto de Denver y el Metro de Los Ángeles de Estados Unidos”.

Transparencia y trazabilidad

Con la herramienta Unifier, los procesos internos y con proveedores de las obras del aeropuerto del Callao quedarán registrados e interconectados en tiempo real, en un historial en la nube, que evita la manipulación manual de documentación, minimizando así la capacidad de errores, omisiones o cambios posteriores que puedan repercutir en el avance de las obras del proyecto.

Asimismo, Unifier acelera las aprobaciones necesarias que llevarán, paso a paso, a la culminación del proyecto, ya que en la herramienta se encuentran preestablecidos los requerimientos para seguir avanzando en la obra; liberando a los colaboradores y permitiéndoles enfocarse en otras funciones estratégicas que aportan mayor valor al proyecto.

Por su lado, la gestión documental y procesos de comunicaciones del contrato principal de la expansión del aeropuerto se hace a través de Aconex, solución que cuenta con sus propios registros de auditoría. Registra cómo, cuándo y quiénes se involucraron y fueron responsables en todos los pasos de un proceso hasta lograr su aprobación.

Al respecto, Andrés Gutierrez, Senior Account Executive de Oracle, detalla que “la enorme cantidad de información que se maneja en un proyecto de infraestructura de esta dimensión hace necesaria la implementación de una estrategia de transformación digital sólida y respaldada por las mejores prácticas a nivel global. Por ello, esta estrategia está alineada con estándares internacionales, convirtiéndose en un legado que más adelante pase a la operación cotidiana de LAP”.

Con este diseño y planificación, LAP y Oracle garantizan la ejecución de esta obra que continuará impulsando el dinamismo económico y turístico del país, al convertirlo en un punto de encuentro para viajeros del mundo, en un aeropuerto con instalaciones y operaciones con los más altos estándares de calidad.

Pisco sigue firme conquistando más mercados

Exportaciones crecieron 21% y llegaron a 43 países

  • Dentro de su plan de trabajo 2019-2021, el Comité de Pisco de ADEX tiene dos objetivos principales: Fortalecer las capacidades de las empresas asociadas y promover y desarrollar una estrategia de internacionalización.

La exportación de Pisco entre enero y agosto (US$ 4 millones 335 mil) acumuló un incremento de 21% respecto al mismo periodo del año pasado gracias a la mayor demanda de EE.UU. que es su principal mercado, pero también de otros como Países Bajos, Ecuador y Francia, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

El gremio empresarial confió que la bebida bandera siga ese ritmo de crecimiento, para lo cual insistió con su pedido al Ministerio de la Producción para que realice un censo de las áreas de cultivo de uvas pisqueras, así como la reglamentación y normatividad de los procesos de cultivo, con el objetivo de determinar la producción y su rendimiento.

Dentro de su plan de trabajo 2019-2021, el Comité de Pisco de ADEX tiene dos objetivos principales: Fortalecer las capacidades de las empresas asociadas y promover y desarrollar una estrategia de internacionalización.

En ese sentido, solicitó homologar y estandarizar la información que brindan las OCEX y Embajadas, priorizar las acciones de promoción en determinados mercados, crear un procedimiento inclusivo de los productores pisqueros en actividades comerciales, promover la compra de Pisco con fines promocionales por parte del Estado y la presencia de los ‘Piscos medalleros’ en las OCEX y Embajadas.

Algunos de los retos sin lugar a dudas, son asegurar la disponibilidad de uvas pisqueras, garantizar la calidad de la bebida bandera y realizar una campaña de promoción a fin de resaltar su versatilidad (uso en la coctelería y gastronomía). Sobre este último punto, se realizaron varias demostraciones en el Salón del Pisco, en el marco de la feria Expoalimentaria, que fue visitada por más de tres mil compradores internacionales.

Así marchan las cifras

La Gerencia de Agroexportaciones de ADEX informó que el Pisco llegó a 43 mercados a agosto último, tres más que el año pasado (enero-agosto). EE.UU. fue el principal, con un incremento de 20% y una representatividad del 46% (llega principalmente a New York, Miami, Los Ángeles, Baltimore y San Francisco). Le siguió España pese a presentar una contracción de -19%.

Resaltaron por su crecimiento Países Bajos (119%), Ecuador (153%), Francia (227%), Colombia (86%) y Australia (68%) que se ubican en el top ten del ranking de mercados. Otros son Reino Unido, Brasil y Alemania.

Si bien los montos son menores a los US$ 55 mil, resaltan destinos lejanos como Japón (221.7%), Singapur (220.5%), India (463.6%), Tailandia (169.7%), China (34%) y Emiratos Árabes Unidos (71.1%).

Desarrollan modelo único en la región para el pago de pensiones escolares

Padres ahorrarán tiempo y pagarán de forma fácil y segura la pensión educativa de sus hijos.

Con el objetivo de facilitar el pago de las pensiones escolares a los padres de familia, PagoEfectivo y SieWeb, plataforma de intranet que integra 300 colegios a nivel nacional, en alianza estratégica han desarrollado un modelo único en la región que permite hacer el pago en una app o web bancaria, así como en cualquier agente y tiendas Tambo.

Actualmente hay 4,9 millones de millennials peruanos que tienen hijos, de los cuales el 52% son internautas diarios. Asimismo, un 49% accede al mundo virtual mediante su smarthphone indicó Juan Fernando Villena, gerente de PagoEfectivo al comentar un estudio de millennials en Perú de IPSOS.

“Hoy en día la generación de padres del siglo XXI, está mucho más ligada a la tecnología y el mundo digital, de ahí la importancia de brindarles una opción innovadora que les permita ahorrar tiempo y pagar desde la comodidad en dónde se encuentre haciendo la transacción de forma segura, en efectivo o la plataforma habitual que use de su banco”, sostuvo Villena.

Asimismo, Oscar Choque, gerente de SieWeb precisó que su plataforma detectó que una buena cantidad de padres de familia tenía cuentas bancarias en instituciones financieras distintas a la que el colegio maneja por lo que debían retirar el dinero y luego proceder al pago, «lo que implica una pérdida de tiempo, además de otros riesgos. Esta alianza brinda la facilidad a los padres de pagar las pensiones escolares desde cualquier Banco.”

Para realizar el pago de pensiones mediante esta forma, los padres deben ingresar a la intranet SieWeb del colegio, seleccionar el mes que abonará y hacer clic en “pagar monto” y en ese momento le llegará un código de PagoEfectivo al teléfono y mail, el cual puede ser pagado mediante la banca móvil, web o agente de su banco, así como en cualquier tienda de la cadena Tambo.

Sky Perú se posiciona como la segunda aerolínea en el Perú

  • A pocos meses de iniciar sus vuelos, la aerolínea SKY Perú ha alcanzado el segundo puesto con mayor cantidad de pasajeros volados según datos oficiales de la DGAC, correspondientes al mes de agosto.
  • SKY Perú anuncia que obtiene esta posición por la cálida recepción de los peruanos a su modelo low cost, reflejada en sus altos niveles de ocupación.
  • La aerolínea low cost además anuncia el adelanto de la llegada de su quinto y sexto avión para fines de noviembre, con lo que espera consolidar su posición de segundo jugador en el mercado nacional.

Tras pocos meses de haber iniciado sus operaciones en el territorio nacional, la low cost SKY Perú se posiciona como la segunda aerolínea con mayor cantidad de pasajeros volados en el país, en el mes de agosto.

Según cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la aerolínea -que recién inició vuelos en abril- transportó a 143,622 pasajeros en el mes de agosto, dejando atrás a Viva Air, Peruvian Airlines, Avianca y Star Perú.

“Recibimos esta noticia con el ánimo de seguir trabajando para honrar la confianza de nuestros clientes, la cual se ha visto reflejada en la alta ocupación de nuestros vuelos. Cuando iniciamos el proyecto SKY Perú, anunciamos que ocuparíamos este lugar a nuestro tercer año de operación, por lo que resulta sumamente gratificante haberlo logrado en tan corto tiempo” señala el Gerente General de SKY Perú, José Raúl Vargas.

La aerolínea anunció que el incremento de pasajeros se debe a su gestión empresarial dedicada a contribuir con la reducción de las tarifas en el mercado, así como a la apuesta por conectar cada vez más destinos con un servicio cercano para los pasajeros.

“Además de nuestro compromiso de ofrecer las tarifas bajas más bajas del mercado, logramos estos indicadores debido a la apertura de nuevas rutas y al crecimiento de nuestra flota. En línea con esto, estamos adelantando la llegada de nuestro quinto y sexto avión Airbus A320neo hacia fines de noviembre, con lo que esperamos consolidar nuestra posición de segundos en el mercado con la flota más moderna del Perú” añade José Raúl Vargas. 

Además, cabe resaltar que, en base a cifras de la autoridad aeronáutica, en dicho mes se estableció un récord de pasajeros en vuelos nacionales. De esta manera, SKY Perú se posiciona como la segunda aerolínea del mercado peruano, en el mes en el que se han registrado más pasajeros transportados a nivel nacional en la historia del país. 

Cabe resaltar que la aerolínea recientemente ha anunciado el lanzamiento de su primera ruta interregional entre Arequipa y Cusco, la cual comenzará a volar a inicios del 2020.

Dólares y soles: 4 alternativas para cambiar dinero ante la prohibición de cambistas en la calle

Distritos como San Isidro, San Borja, La Victoria y Miraflores han prohibido el cambio de divisas en la calle. Ante este panorama, especialista de CambioSeguro.com detalla 4 alternativas para cambiar dólares de forma segura y rentable.

Realizar el cambio de dólares y soles mediante cambistas de la calle siempre ha sido muy atractivo para ciudadanos y empresarios, quienes buscan la mayor rentabilidad posible por su dinero. Sin embargo, en los últimos meses, los casos de asaltos violentos a cambistas y clientes se han multiplicado, al grado que distritos neurálgicos como San Isidro, San Borja, La Victoria y Miraflores han prohibido la circulación de cambistas en las calles.

Ante ello, ¿qué alternativas tenemos para cambiar dinero de forma segura y rentable? Laure Schlesinger, CEO de CambioSeguro.com, nos detalla los pros y los contras de las 4 mejores opciones del mercado: entidades financieras, aplicativos de bancos, casas de cambio tradicionales, y casas de cambio online.

Entidades financieras

Los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito son seguros para realizar cambios de divisas. No obstante, al concentrarse en otro tipo de negocios como los préstamos personales, estas entidades no ofrecen tasas competitivas de cambio,  pues buscan proteger su margen de ganancias, ensanchando el spread –la diferencia entre el tipo de cambio de compra y venta– para disminuir los riesgos que pueda ocasionar la volatilidad del dólar. En caso de cambiar grandes montos de dinero, se sugiere no llevar el efectivo, sino transferirlo a su cuenta personal o utilizar un cheque de gerencia, a fin de evitar cualquier situación peligrosa en la calle.

Aplicativos de bancos

Las entidades financieras ofrecen alternativas mediante aplicaciones exclusivas para el cambio de divisas o a través de la banca por internet, con tasas cambiarias que  mejoran alrededor de 2 puntos porcentuales respecto a las tarifas presenciales. Para cambiar dinero por esta modalidad, es necesario contar con cuentas de la misma entidad financiera, ya que en muchos casos no están permitidas las operaciones interbancarias para el cambio de divisas.

Casa de cambio tradicional

Son establecimientos autorizados para el cambio de divisas donde se puede conseguir una tasa cambiaria competitiva para sus clientes , ya que al tratarse de un mercado minorista, el tipo de cambio está determinado por el consumo privado y no por factores macroeconómicos que aumentan la volatilidad del dólar, y consecuentemente su precio. En contra tenemos que cada casa establece sus topes para el cambio de divisas, y que el dinero debe ser trasladado en efectivo, lo que expone al usuario a situaciones peligrosas. Lo más recomendable es usar las casas de cambio tradicionales para cambiar montos menores.

Casas de cambio online

Las casas de cambio online ofrecen tasas de cambio similares a las que se pueden encontrar en la calle, no cobran comisiones, y las operaciones son más seguras, ya se realizan entre cuentas bancarias. El uso de casas de cambio online se ha convertido en tendencia en los últimos meses, especialmente para las empresas, debido a que el spread de las casas digitales (0.4% en promedio) es más competitivo que el de los bancos (2.5%). En nuestro país, plataformas como CambioSeguro.com permiten cambiar hasta USD$ 1 millón, y ahorrar hasta 100 soles por cada 1,000 dólares cambiados. Eso sí, antes de utilizar una casa de cambio online se recomienda verificar que esté registrada en la Superintendencia de Banca y Seguros y que cuente con medidas de seguridad que mantengan tu información personal a salvo.

Perú, anfitrión del 26º Congreso Latinoamericano de Avicultura: OVUM 2019

Después de 20 años, nuestro país se convirtió en el anfitrión del 26º Congreso Latinoamericano de Avicultura: OVUM 2019, el más importante evento de la comunidad avícola de la región y del mundo que se celebró del 09 al 11 de octubre en la explanada de la Costa Verde.

El OVUM 2019 destacó la asistencia de más de 5,000 personas de 35 países, 300 líderes de la región, 200 empresas expositoras y expertos globales de cuatro continentes, bajo la organización de la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

Durante tres días de conocimiento, aprendizaje e intercambio de experiencias, el OVUM 2019 expuso ideas innovadoras y disruptivas, últimas tendencias, tecnologías, estrategias y metodologías; además de presentarse contribuciones de alto impacto como el CEO SUMMIT y plataformas innovadoras y colaborativas como la Hackathon y el Startup Competition; y premiarse emprendimientos y trabajos de investigación.

En la clausura celebrada en el Circuito Mágico del Parque de las Aguas, el presidente de APA, Apolonio Suárez, anunció que el próximo OVUM 2021 se llevará a cabo en Honduras, encabezado por el flamante presidente de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Luis Valle Coello.

Leyenda foto: Inauguración del OVUM 2019 contó con la presencia del alcalde de Magdalena, Carlomagno Chacón; el presidente de APA, Apolonio Suárez; el ministro de Agricultura, Jorge Luis Montenegro; y el flamante presidente de ALA, Luis Valle Coello.

CCL distinguió a los mejores trabajos periodísticos con el premio Ramón Remolina

EN SU DÉCIMA QUINTA EDICIÓN

  • Fueron cuatro los ganadores de distintos medios de comunicaciones los que compitieron entre 40 trabajos periodísticos.
  • Así también Manuel Romero Caro fue condecorado con la “Orden de la Cámara de Comercio en Grado de Gran Oficial” por su trayectoria como empresario y economista.

En su décimo quinta edición del Premio Ramón Remolina Serrano, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) distinguió a los mejores trabajos periodísticos referentes al tema “Los retos del crecimiento y la producción del camino al Bicentenario” y condecoró al economista Manuel Romero Caro con la “Orden de la Cámara de Comercio en Grado de Gran Oficial”.

En esta edición se presentaron 40 trabajos periodísticos procedentes de Lima y provincias, los que fueron evaluados por un jurado calificador que determinó cuatro premiados.

Durante la ceremonia, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, destacó el trabajo de los profesionales de prensa señalando la importancia de informar con objetividad y con apego a la verdad. Así como difundir acontecimientos de diferentes posiciones y actores políticos,  económicos y sociales, y decisiones del gobierno relacionadas con el desenvolvimiento de los agentes económicos y la vida de los ciudadanos.

“Los empresarios y periodistas debemos trabajar por el desarrollo social, la estabilidad económica y jurídica del Perú y por generar un ambiente de concordia y colaboración que permita alcanzar los altos objetivos de crecimiento y bienestar para nuestros ciudadanos y nuestro país”, subrayó.

PREMIADOS

La Cámara de  Comercio de Lima otorgó el primer lugar  a Patricia Cotrina Infanson, productora del programa Mundo Empresarial emitido por Canal N y quién, a través de su reportaje “Bicentenario”, analizó cómo el Perú llegará al 2021. Dicho trabajo fue difundido en setiembre de este año.

El segundo puesto ocupó Natalia Vera Ramírez, editora ejecutiva de América Economía, por su artículo “Meta lejana – especial CADE” publicado en noviembre del 2018, donde explica la coyuntura económica y política del país rumbo al Bicentenario.

En el tercer puesto fueron dos los premiados. Miriam Romainville Izaguirre, analista de Sectores y Empresas de Semana Económica por su artículo “PNI un cambio que busca ser estructural” donde describe cómo está el Perú en temas de infraestructura. Romainville publicó su artículo en agosto del 2019. En tanto, Antonio Tamariz Bernal de Radio Marilú del programa Talara Mi Orgullo emitió el informe especial “Todos somos Perú” sobre emprendimientos en nuestro país. Este reportaje fue difundido también en agosto de este año.

El periodista Daniel Macera Poli, ex subeditor de la sección Economía y Negocios de El Comercio recibió la mención honrosa de la CCL por su artículo “Compañías estatales peruanas” que lo publicó en junio de este año.

CONDECORACIÓN A MANUEL ROMERO CARO

Asimismo, la Cámara de Comercio de Lima condecoró con la “Orden de la Cámara de Comercio en grado de Gran Oficial” al economista, empresario e investigador, Manuel Romero Caro por su destacada trayectoria periodística en el análisis político – económico. Además es fundador del diario Gestión, unos de los medios escritos especializados en economía más importantes del país.

“Desde la CCL queremos reconocer y distinguir la labor de un empresario y economista que impulsó en momentos de profunda crisis económica y con el terrorismo presente en nuestro país, la creación de medios de comunicación”, resaltó la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani.

En 1990, luego de asumir el ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración entre 1985 y 1987, Romero Caro fundó Gestión, el primer diario de economía y negocios del Perú con 29 años de vida institucional.

Nuevo estándar para las BTL en el Perú Loop agencia internacional ingresa a nuestro mercado para cambiarlo todo

Cuando en el Perú parecía que lo habíamos visto todo, cuando quedó la valla alta con la organización de los Panamericanos y Parapanamericanos en los cuales sabemos intervinieron agencias de BTL y creativas internacionales, llega LOOP para elevar aún más la calidad de la organización de eventos y activaciones en general.

LOOP es una agencia de BTL y MKT integral de raíces argentinas, con más de 20 años de trayectoria impecable atendiendo multinacionales y marcas regionales como: Coca-Cola, Aerolíneas Argentinas, YPF, Quilmes,  entre otras.

Ingresó a nuestro país este año  de la mano de la legendaria firma internacional General Motors. Con ambiciosos planes de expansión, Perú será en un futuro corto el headquarter para países sudamericanos como Ecuador y Colombia.

En palabras del Presidente Regional de Loop, Axel Giovaniello Mugler “Estamos viviendo una nueva era en el mundo publicitario, el mix tradicional estaba conformado por televisión, diarios y radio. Hace aproximadamente 25 años las cosas fueron cambiando y entramos las BTL a complementar estas acciones, inicialmente actividades pequeñas que poco a poco fueron tomando relevancia, se hicieron gigantes! Hasta llegar a ser en ocasiones lo mas importante de la campaña y aquí estamos casi 3 décadas después liderando los presupuestos de marketing en un nuevo mix: BTL, Redes y PR”.

Continua Axel G. “LOOP conforma su equipo en el compromiso, la inteligencia y la creatividad. dando respuestas memorables a todos los desafíos que se nos presentan. Consideramos desde nuestro ADN el lograr que el evento/activación sea lo más recordable posible; esa es nuestra búsqueda y como consecuencia es beneficioso para nuestros clientes. El equipo de LOOP se fue armando en estos 20 años de trayectoria y ese ADN está en cada uno de nuestro colaboradores, en cada una de nuestras sedes: Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile  y ahora Perú. Somos todos expertos y es difícil conseguir a las personas con la personalidad y la pasión para desarrollar este trabajo y en LOOP somos todos. Eso es lo que nos hace diferentes: nuestro equipo!. Somos animales raros en esta selva y nos alimentamos de BTL…”

Tenemos expectativas ambiciosas, en principio Perú será la base comercial para las acciones y operaciones comerciales de Ecuador y Colombia.

Franquicia Europea de gimnasios Boutique Burn 50, llega al Perú y estima que el segmento de gimnasios crecería un 10% anualmente 

Próximo abrir su primer local en Miraflores, Alvaro García, gerente general de Burn 50 y experto en el mercado fitness, estima que el mercado de gimnasios en el Perú factura más de USD $170 millones anuales. Esto comprende todos los tipos de que actualmente están en nuestro Mercado: grandes superficies, personalizados, funcionales, entre otros. Sin embargo, únicamente dos de cada cien personas van a uno en nuestro país, mientras que la penetración de gimnasios en países de la región como Argentina es de seis de cada cien y ocho de cada cien para el caso de Brasil, por ello se encuentra una gran oportunidad de crecimiento.

En ese sentido, la tendencia a practicar deporte y mantener una vida saludable sigue en aumento (55% de la población así lo confirma, según un estudio de CCR en el 2018). No obstante, sólo el 7.3 % va a un gimnasio, lo que demuestra que aún existe un amplio espacio para nuevos formatos que contribuyan con el desarrollo del sector.

Es así que con la llegada de estos formatos boutique, los cuales se ajustan mejor a las necesidades de los deportistas que quieren optimizar su tiempo, se espera que el mercado de gimnasios en el Perú crezca un 10% anualmente.

Burn 50 llega al Perú

En este contexto llega al mercado peruano Burn 50, un gimnasio boutique europeo con alta tecnología y metodología funcional de alta intensidad que permite que en 50 minutos de clase se logre un mayor consumo de calorías que en un gimnasio tradicional.

Para aperturar la primera sede, ubicada en el distrito de Miraflores, se realizó una inversión de US$450,000, teniendo como expectativa contar con un local por año, en los principales distritos de la capital, como San Isidro, Surco, Magdalena y La Molina.

Para esto, la empresa orientará su crecimiento a través del formato de Franquicias, a partir de una rentabilidad por encima el 12% anual en su oferta de valor (alrededor de US$50,000 de rentabilidad), con un retorno de la inversión entre el tercer y cuarto año de operación.

Esta nueva propuesta de gimnasios combina equipos deportivos inteligentes con metodologías únicas de entrenamiento, las cuales son realizadas en grupos reducidos de personas que pueden llegar a quemar hasta 1.000 calorías por sesión.

Además, esta cadena de capitales españoles se convierte en el primer gimnasio en Perú que emplea tecnología STYKU, un scanner corporal 3D desarrollado por Microsoft que facilita a sus afiliados conocer cuál es su composición corporal con exactitud y alcanzar objetivos medibles y cuantificables.

De esa forma, el servicio personalizado que ofrece Burn 50, con entrenadores especializados y tecnología de primera, permite obtener resultados rápidos y altos niveles de motivación para realizar los ejercicios. Asimismo, cuenta con una app que permite reservar horario de entrenamiento y conocer los resultados que se van alcanzando.

*basado en un último estudio realizado por IHRSA International Health, Racquet and Sportsclub Association en el 2017.

LUMINGO, el Marketplace de las experiencias únicas

La preocupación por el cliente, ha sido la clave del éxito de esta plataforma.

La era tecnológica ha transformado la forma de compra del consumidor, esto se ha suscitado de tal manera, que lo pueden hacer desde su celular, Tablet o lapto, sin que esto implique moverse de un lugar a otro.

Lumingo.com es una plataforma digital que te da lo que necesitas, cuando lo necesitas, y te otorga la plena seguridad de que tus productos llegarán a su destino tal como los solicitaste. Esta premisa ha generado que sus ventas tengan un incremento superior al 100% de ventas, en el último cyber day.

Esta se inició con 5 categorías, y hoy cuentan con cerca de 14 categorías. Próximamente lanzaran 3 más, entre las que están salud y bienestar, licores y de consumo masivo, donde la primera ya ha sido aperturada en este mes.

Víctor Vargas, Gerente General de Lumingo comenta que este Marketplace tiene el respaldo del Grupo El Comercio, que es una empresa con muchos años en el mercado. Además, que el personal que trabaja para Lumingo está contratada y cuenta con planilla, lo que transmite formalidad y confianza al consumidor.

En caso ocurra algún inconveniente, el cliente puede comunicarse por las diversas plataformas que tiene para que le den solución a su problema.

Vargas también menciona que esta plataforma es una excelente opción para los emprendedores, ya que ellos ofrecen espacios digitales donde pueden vender sus productos, sin que tengan la preocupación de pagar mantenimiento o servicios, los cuales se realiza en las tiendas físicas.

El Gerente de Lumingo recomienda que el emprendedor que use este Marketplace solo se debe preocupar en la calidad de su producto y cómo debe moverlo en este espacio, usando estrategias que lo ayuden a generar ingresos que beneficie a ambas partes.

Pero para que una nueva marca pueda ser parte de Lumingo, debe cumplir ciertos requisitos como ser formal, es decir, que cumpla con todos los requerimientos de una empresa debidamente constituida. Además, los encargados de la plataforma realizan una previa entrevista, para conocer el producto al detalle, y verificar que este es tal como fue presentado a la plataforma.

Estos requerimientos refuerzan la calidad de los productos expuestos en este espacio virtual, como los descuentos que usualmente no hay en otras tiendas digitales o Marketplace del país.

Otro punto importante, es el análisis que esta plataforma realiza de acuerdo a la categoría que ha lanzado al mercado, lo que le ayuda a lanzar ciertas estrategias que se acercan más a las necesidades del consumidor. Es ahí donde aplican el llamado avy testy que es una especie de prueba, donde realizan pequeños cambios o adicionan cosas que pueden o no funcionar.

Por otro lado, y como fue en julio pasado, Lumingo.com estará presente en el cyber day y en el cyber wow, estas campañas de ofertas online tendrán muchas sorpresas en esta oportunidad. Por lo que, Víctor Vargas manifestó que se tiene como objetivo duplicar lo obtenido durante el mes patrio.