12.1 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 2181

Adex saludó decisión del municipio de mejorar transitabilidad en lima

Busca conciliar el transporte urbano y el flujo de carga 

  • Sugirió acciones complementarias como la implementación de parqueaderos de camiones en Callao, Corcona, Ancón y Pucusana.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, saludó la decisión del alcalde de Lima, Jorge Muñoz, de impulsar algunas medidas para darle transitabilidad al transporte urbano y evitar que el plan Pico y placa afecte el traslado de la carga pesada.

“El problema llegó a su nivel más crítico, lo bueno del diálogo entre todos los actores es la búsqueda de mejores soluciones. Un problema se transformó en una oportunidad. Ahora debemos apuntar a un beneficio más ambicioso, es decir, que las reuniones de trabajo permitan mejorar el transporte y que todos los usuarios ganen”, dijo.

Añadió que el comercio exterior ya está fuertemente afectado por las ineficiencias del transporte de la carga por lo que el Pico y Placa aún en su forma más ‘light’ añadirá más sobrecostos a los ya existentes.

A futuro

En ese sentido, instó a las autoridades y a los agentes privados a tener una visión de corto, mediano y largo plazo para encontrar la solución que ‘sane la enfermedad’, por eso sugirió algunas acciones complementarias que garanticen una mayor fluidez en el mediano y largo plazo cuando el sector productivo y las exportaciones se recuperen y crezcan.

Una de ellas es la implementación de parqueaderos de camiones en Callao, Corcona, Ancón y Pucusana, a  fin de reducir la circulación de vehículos de carga pesada en Lima de forma innecesaria. Asimismo, la fiscalización de los paraderos en las carreteras e implementar vías alternas.

Actualmente son 28 mil 200 toneladas de mercancía de exportación que se trasladan diariamente para ser despachadas por el Callao (puerto y aeropuerto) por alrededor de US$ 72 millones 300 mil.

Fischer recordó que el transporte internacional y de perecibles no tiene horarios. “En estos momentos que atravesamos un complejo escenario nacional e internacional, no se debe restringir el flujo de carga”, concluyó.

Migrar de lo análogo a IP ¿He allí el dilema?

Autor: Ray Xu, Regional Manager Hikvision

La seguridad tecnológica se encuentra en constante evolución. ¿A qué se refieren estos cambios? Uno de estos ha sido la mejora en resolución, nuevas funciones, como el control del zoom, visualización de noche y día, entre otras. Sin embargo, entre los principales avances se encuentra el futuro de los sistemas de vídeo vigilancia que pasa por la conectividad inalámbrica, permitiendo a todo tipo de dispositivos transmitir información sin necesidad de usar cables.

Frente a este contexto, la industria especializada en este campo está trabajando intensamente para incrementar la capacidad de transferencia de datos y desarrollar nuevas tecnologías que se adapten a las diferentes necesidades de los negocios. No obstante, no todo está en manos de este sector. También es importante que las empresas identifiquen y prueben tecnologías inalámbricas innovadoras y emergentes para determinar su potencial y estar preparados para los próximos avances del mercado y de esta manera, evolucionen al mismo ritmo.

Siendo así, la migración de la tecnología análoga a la inteligencia IP, debería estar en la agenda de los líderes de los negocios. Es importante dar un paso más allá de la seguridad tradicional de vigilar y grabar potenciales riesgos y robos, hacia la seguridad interconectada e inteligente.

Hoy se requiere equipos más activos que reactivos, que partan de un sistema desde la cámara hasta el centro de control. Es decir, tener una plataforma centralizada para administrar los sistemas de vigilancia en tiempo real, lo cual permitirá reaccionar de manera oportuna.

El análisis de vídeo, en modalidades tan simples como la detección de movimiento o tan compleja como alertas a ciertos tipos de comportamiento humano, dependen ya del monitoreo por IP. En cuanto al centro de control, éste se ha convertido en un mundo de software donde la integración es la clave de todo.

Por otro lado, los días de almacenamiento en cinta de vídeo forman parte del pasado, y mientras pasa más el tiempo, habrán quedado en la historia, pues el registro de información ha evolucionado a lo digital.

De esta manera, la tecnología IP, desde ahora y al pasar tiempo seguirá siendo un aliado para las empresas, al dejar que estas se centren en atender responsabilidad que contribuyan al core de la organización, sin dejar de lado la protección de sus activos y personal.

Acerca de Hikvision

Hikvision es un proveedor líder mundial de productos y soluciones de seguridad, con un personal de I+D numeroso y altamente calificado. Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que la empresa ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision.

Consumer Truth participó en el más grande evento de customer experience

Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth, compartió con los asistentes la visión de la consultora sobre transformación cultural.

Hoy en día nos encontramos frente a un consumidor que va evolucionando a causa de procesos de cambio demográfico. Estas crecientes tendencias son el reflejo de la importancia de conocer profundamente a los usuarios mediante conocimientos en customer experience, innovación, transformación cultural, digital entre otros.

En ese sentido, Centrum PUCP, XCustomer 360 y EXMA unieron esfuerzos para llevar a cabo en nuestro país el CX-DAY Consumer Experience, en donde Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth brindó información sobre la visión que maneja junto a su equipo de transformación cultural.

«Los marketeros tenemos exceso de Lima y falta de Perú por eso no entendemos a nuestros consumidores. Estamos ante un Perú cambiante a nivel cultural, es por ello que debemos salir de la burbuja y aprender de la calle», precisó Cristina Quiñones.

Asimismo, Quiñones compartió con los asistentes, que se dieron cita en el Auditorio Centrum PUCP, su modelo de transformación cultural, el cual destaca cuatro ejes fundamentales (Insight, Outsight, Foresight y Mindset).

Insight es el primer eje y se enfoca que no son solo consumidores, son ciudadanos. Por eso, se reclama un mundo empresarial que sea más justo y humano. El segundo es el Outsight, el cual se basa en sentir al consumidor real en un ambiente real, para ello hay que ir a la calle y observar. Foresight, es el cuarto eje y se centra en avizorar las tendencias del futuro hoy. El cuarto eje es el Mindset, que nos dice que la transformación cultural empieza con la desnudez mental.

«Como Consumer Truth nos llena de orgullo haber sido parte de este encuentro tan relevante para la industria. Sin duda en espacios como el CX-Day, seguiremos compartiendo nuestro objetivo de desnudar la mente del consumidor para encontrar los verdaderos insights que nos harán lograr la Transformación Cutural» indicó Quiñones.

Finalmente, la ponente resaltó el aporte que brinda sumar el Street Data (aprendizaje humano, Insights humanos, muestras pequeñas, profundidad de las historias) al Big Data (aprendizaje de las máquinas, datos masivos, muestra amplia, conocimiento de los números).

Acerca de Consumer Truth

Consumer Truth es una consultora con 11 años de experiencia, especializada en Consumer Insights & Estrategias de Conexión con Clientes. Esta empresa se encarga de conectar marcas con personas a través de insights y tendencias clave del consumo. Estos insights se activan luego en Estrategias de Innovación, Branding y Comunicación. La consultora es pionera en Latinoamérica trabajando en proyectos de Insights & Estrategia para empresas de Perú y la región como Mibanco, América Televisión, ENTEL, Adidas, Banco Pichincha, El Comercio, UNACEM, Grupo Nutresa Colombia, La Fabril Ecuador, NESTLE, UNILEVER, entre otras marcas.

Brasil exporta más de 3 mil millones de pares de calzado a Perú.

Expandir mercado 2019-2020 es el objetivo de este primer encuentro comercial

Entre enero y septiembre de este año, Brasil exportó más de 3.3 millones de pares de calzado a Perú, lo que coloca al país en el 7º (séptimo) principal destino del producto brasileño en el extranjero.

Así lo dio a conocer la coordinadora de Promoción de Imagen de Abicalçados, Alice Rodrigues, quien indicó que un total de 29 marcas brasileñas de calzado participarán de una  Misión Comercial en nuestro país del 11 al 13 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, en Lima.

La representante comentó que Perú es el primer mercado objetivo de la región para el bienio 2019/2021 y que este consume, anualmente, más de 116 millones de pares de calzados (con consumo per cápita de 3.6 pares).  Indicó que según un estudio comercial estratégico realizado por Abicalçados, 42% de los calzados consumidos son importados, lo que abre espacio para el aumento de las exportaciones brasileñas.

Alice Rodrigues, indicó que esta misión comercial viene siendo apoyada por BrazilianFootwear, programa de incentivo a las exportaciones desarrollado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados) en asociación con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil).

La misión comercial se inicia con un seminario preparatorio sobre el mercado peruano el lunes 11, en el que se abordarán, con especialistas en el tema, el panorama actual del mercado, así como las perspectivas económicas del país, los hábitos de consumo, y las reglas comerciales locales, entre otros temas.

Después de la reunión, se realizarán visitas a importantes centros comerciales para conocer el comercio minorista local.

El martes 12, comenzará el showroom de marcas. En ese mismo día se llevará  a cabo el Primer Photocall, que mostrará la propuesta de moda, innovación y calidad de los calzados del gigante sudamericano. El showroom de las marcas continúa hasta el miércoles 13.

La expectativa de negocios es positiva, pues esta primera relación de las marcas con el comercio minorista peruano es más importante que realizar ventas”, señaló Paola Pontin, de Promoción Comercial de Abicalçados, destacando que es la primera acción de BrazilianFootwear en el mercado peruano.

Participan de la misión las marcas: Usaflex, Di Valentini, Ala, Zatz, Democrata, Sapatoterapia, Offline, Sua Cia, Smidt, Mariotta, Coratta, Suzana Santos, Renata Mello, Stéphanie Classic, Werner, Andine, Bebecê, Cecconello, Valentina, Eléia, Kildare, Savelli, Ferrucci, Klin, World Colors, Plugt, Peki Lili, Marina Mello y Vicenza. 

Sobre BrazilianFootwear:

BrazilianFootwear es un programa de incentivo a las exportaciones desarrollado por Abicalçados en asociación con Apex-Brasil. Este programa tiene por objetivo aumentar las exportaciones de marcas brasileñas de calzados a través de acciones de desarrollo, promoción comercial y de imagen que se enfoca en el mercado internacional. Conozca: www.brazilianfootwear.com.br| www.abicalcados.com.br/brazilianfootwear

Sobre Apex-Brasil:

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil) actúa para promover los productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras para sectores estratégicos de la economía brasileña. Para alcanzar esos objetivos,
Apex-Brasil realiza diversas acciones de promoción comercial que tienen como objetivo promover las exportaciones y valorar los productos y servicios brasileños en el exterior, como misiones prospectivas y comerciales, ruedas de negocios, apoyo a la participación de empresas brasileñas en grandes ferias internacionales, organización de visitas de compradores extranjeros y formadores de opinión para conocer la estructura productiva brasileña entre otras plataformas de negocios que también tienen por objetivo fortalecer la marca Brasil.

La Universidad Internacional de Valencia – VIU lanza el primer Máster Universitario en Política Exterior

  • El máster se compone de 60 ECTS y cuenta con un claustro de profesores especializados en Política Exterior y Relaciones Internacionales.
  • Josep Piqué, ex ministro de Asuntos Exteriores de España y Director del Máster “el gran reto es saber cómo abordar los desafíos globales y salvaguardar la provisión de bienes públicos globales, no se pueden abordar sólo desde la perspectiva de los estados nacionales, hay que dar una respuesta multilateral y global”.

La Universidad Internacional de Valencia (VIU) lanza la primera edición del Máster Universitario en Política Exterior, un nuevo programa especializado y pionero en el ámbito universitario que dará comienzo el próximo octubre. Este máster nace con vocación de ocupar un espacio esencial dentro de la formación de postgrado para dar respuesta a la nueva etapa de construcción de las políticas de acción exterior en Europa y Latinoamérica.

El Máster Universitario en Política Exterior equivale a la formación impartida por las Escuelas Diplomáticas, y avanza en aspectos tan esenciales al día de hoy como el manejo de los instrumentos de diseño, planificación y control de política exterior, así como en los nuevos conocimientos de diplomacia pública y relaciones internacionales.

En los últimos años, la política exterior se ha transformado en una faceta de la acción pública de los Estados cada vez más interdisciplinar, dinámica e interdependiente. Los tradicionales ámbitos diplomáticos de la seguridad, la cultura, los derechos humanos o el comercio internacional han ido complementándose con políticas especializadas en las áreas de medio ambiente, sanidad y educación, o servicios sociales.

Nuevos procesos en el diseño de las políticas públicas, como por ejemplo la incorporación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a las estrategias nacionales de acción exterior ha favorecido un nuevo escenario donde la comprensión de los procesos de toma de decisiones en política exterior y la forma en que los Estados ajustan sus intereses nacionales es clave en el panorama geopolítico actual.

Los países de América Latina también están adaptando sus estrategias de acción exterior en un proceso de diálogo creciente con el resto de las áreas geopolíticas, incluida Europa. Es un hecho contrastado que la globalización comporta estándares democráticos, humanitarios, culturales y comerciales que son vehiculizados por las políticas exteriores de todos los Estados, y es por ello necesario que los estudiantes se aproximen y conozcan los nuevos instrumentos y formas de gestionar los servicios de acción exterior.

El ex ministro de Asuntos Exteriores y Director del Máster, Josep Piqué, asegura que “la formación en política exterior es indispensable para contextualizar adecuadamente los procesos de toma de decisiones, tanto a nivel político como económico y empresarial. En un mundo globalizado, entender las motivaciones y objetivos de los interlocutores es imprescindible para interpretarles correctamente y tomar las actitudes y las decisiones adecuadas”.

Asimismo, el ex político hace mención al gran reto al que se enfrentan los nuevos actores políticos e institucionales en un mundo global, indicando que “el gran reto es saber cómo abordar los desafíos globales y salvaguardar la provisión de bienes públicos globales: La paz y la seguridad, la libertad de tráfico de mercancías y servicios, o el medio ambiente, no se pueden abordar sólo desde la perspectiva de los estados nacionales. Hay que dar una respuesta multilateral y global”, y añade “el gran reto al que se enfrenta España en el ámbito de la política exterior es la profundización de la integración europea como proyecto político es absolutamente imprescindible para canalizar nuestra proyección internacional y sacar el máximo provecho de nuestra posición histórica y geográfica en el Mediterráneo y en América Latina”.

Por este motivo, la Universidad Internacional de Valencia – VIU ha depositado en el ex Ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Piqué, la dirección del máster y ha integrado en su claustro a profesoras altamente especializadas en estos ámbitos como son la Embajadora de España en Malta, Dña. Consuelo Femenía, la ex Directora General de Financiación y Fondos Europeos de la Generalitat Valenciana, Dra. Myriam Fernández, y la miembro de la Junta Directiva de la UNRWA, Dra. Lola Bañón, entre otros.

Asimismo, el Máster Universitario en Política Exterior cuenta con la colaboración de diversas organizaciones de relevancia tales como ICEX España Exportación e Inversiones, Save the Children y Political Intelligence.

Acerca del Máster Universitario en Política Exterior 

El complejo y dinámico entorno actual obliga a los países a revisar con mayor frecuencia sus prioridades en política exterior y las estrategias para lograr sus objetivos, requiriendo nuevos profesionales que sean capaces de comprender las claves que rigen la política exterior de hoy. El programa permite profundizar en los conocimientos, la comprensión y las habilidades necesarias para entender este nuevo escenario y desarrollar carreras profesionales vinculadas a la política exterior.

Sobre la Universidad Internacional de Valencia (VIU)

Es una de las principales universidades online del mundo hispanohablante. Con más de 10,000 estudiantes de 66 nacionalidades diferentes, la Universidad Internacional de Valencia ofrece un porfolio de grados, másteres universitarios y títulos propios en constante evolución con el objetivo de adaptarse a los nuevos perfiles profesionales y demandas del mercado. El claustro de la Universidad Internacional de Valencia se compone de más de 1000 docentes que, en su mayoría, combinan su labor académica con la actividad profesional, lo que les permite contar con un conocimiento real y actual de las necesidades del mercado laboral. La universidad ofrece metodologías vanguardistas que facilitan una formación innovadora y de calidad a sus estudiantes. La Universidad Internacional de Valencia forma parte de Planeta Formación y Universidades, una de las redes internacionales de instituciones educativas más importantes del mundo.

Nissan lanza una nueva era en diseño y desempeño en el Salón del Automóvil de Tokio

  • El prototipo totalmente eléctrico Ariya y el IMk son las piezas centrales más recientes de Nissan Intelligent Mobility

Nissan inició hoy una nueva era en diseño y desempeño con el lanzamiento de dos prototipos totalmente eléctricos en el Salón del Automóvil de Tokio 2019.

Los conceptos de Nissan Ariya y Nissan IMk son las piezas centrales más recientes de Nissan Intelligent Mobility, la visión de la compañía que busca cambiar la forma en que los vehículos son conducidos, impulsados y conectados a la sociedad.

Estos prototipos representan la dirección de Nissan para su próxima línea de vehículos y las nuevas posibilidades de diseño y tecnología que permite una nueva plataforma de vehículos eléctricos.

«Estos son tiempos de transformación para la industria automotriz, y se abre una nueva era para Nissan», dijo Kunio Nakaguro, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo global de Nissan. «Hemos sido de las compañías que más ha acelerado el desarrollo de vehículos eléctricos y tecnologías de asistencia para la conducción altamente inteligentes y, como lo demuestran nuestros dos nuevos prototipos, vamos a continuar con nuestro papel como pioneros mundiales».

El prototipo Nissan Ariya: una mirada realista de los futuros diseños en los vehículos de Nissan

El prototipo Ariya muestra la nueva dirección de diseño de Nissan, llamada Futurismo Japonés Atemporal. El nuevo lenguaje de diseño combina nuevas posibilidades, incorporando la plataforma de vehículos 100% eléctrico de la compañía con temas minimalistas japoneses tradicionales.

«El prototipo Ariya nace en la época de grandes avances tecnológicos por parte de nuestros ingenieros, haciendo visible un lienzo en blanco para el diseño», dijo Alfonso Albaisa, vicepresidente senior de diseño global de Nissan. «Fuimos capaces de mirar hacia adelante y hacia atrás simultáneamente, y descubrimos un nuevo lenguaje para la marca Nissan que fusiona tecnología de alto nivel y el espíritu japonés, combinando funciones eléctricas, autónomas y conectadas».

El prototipo Nissan IMk: el vehículo urbano compacto en su máxima expresión

El prototipo Nissan IMk ofrece la tecnología avanzada de Nissan Intelligent Mobility y un poderoso tren motriz para vehículos eléctricos compactos. La elegante apariencia del concepto IMk representa el futuro lenguaje de diseño de Nissan, desarrollado para la próxima era automotriz.

Una muestra extensa de Nissan Intelligent Mobility

Junto con el prototipo Nissan Ariya y el prototipo IMk, la exhibición de Nissan en el Salón del Automóvil de Tokio contará con:

  • El nuevo Nissan Skyline, que muestra la tecnología más avanzada de asistencia de conducción de Nissan hoy en día: ProPILOT 2.0
  • La Nissan Serena, la minivan más popular de la compañía, equipada con el galardonado sistema e-POWER.
  • El Nissan Dayz, el primer automóvil suburbano equipado con ProPILOT.
  • El más reciente LEAF NISMO RC, una máquina de carreras de doble motor eléctrico que representa la emoción de Nissan Intelligent Power.
  • El Nissan LEAF e+ cero emisiones, que ofrece una mejor experiencia para los conductores y propietarios de vehículos eléctricos.

En los días de apertura al público, los asistentes al salón del automóvil pueden disfrutar de las ediciones especiales del 50 aniversario del Nissan GT-R y el GT-R NISMO. También se mostrarán tecnologías de innovación para vehículos eléctricos de Nissan, incluyendo el Nissan Note e-POWER NISMO S Black Limited y la edición e-POWER AUTECH de la Serena.

El 46° Salón del Automóvil de Tokio se llevará a cabo en Tokyo Big Sight, y estará abierto al público del 25 de octubre al 4 de noviembre. El stand de Nissan se encuentra en el West Hall 2. 

Acerca de Nissan América Latina 

Nissan América Latina (LATAM) es una unidad de negocios creada en el año de 2014 con el objetivo de acelerar el desarrollo de la compañía a través de estrategias específicas en beneficio de los consumidores de la región. Nissan LATAM abarca 38 países, con cuatro subsidiarias: Brasil, Chile, Argentina y Perú, además de una unidad de negocio para administrar los 34 países importadores. Durante el Año Fiscal 2018 Nissan LATAM alcanzó una participación de mercado del 5% y ventas por 223 mil unidades, llevando a la marca a un récord en ventas desde sus inicios. Las operaciones de Nissan LATAM representan los siguientes mercados: Antigua, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Gran Caimán, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, St. Kitts, Santa Lucía, San Martín, San Vicente, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

5 consejos básicos para empezar a ahorrar

Existen algunos mecanismos o hábitos que harán que el ahorro deje de ser un dolor de cabeza para más de uno.

La cultura del ahorro cada vez toma más fuerza. Cada persona tiene sus propios sueños o metas. Comprar una casa, un carro, viajar al lugar que siempre soñó o por ejemplo estudiar un posgrado. La primera piedra para poder cumplir estas metas u objetivos financieros, es el ahorro. Por ello, Experian manifiesta que ahorrar es no gastar hoy para disponer de esos recursos más adelante. “Ahorrar por un sueño siempre será más motivante”.

No importa el nivel de ingreso que se tenga, todas las personas pueden hacerlo. En ese sentido, señaló que es necesario ponerse una meta de ahorro, por ejemplo de 10% de su salario. Lo primero que debe hacer cada mes es separar estos recursos de su ingreso mensual y después realizar los gastos.

Por ello, Experian ofrece los siguientes consejos de educación financiera para que las personas puedan tomar el ahorro como una buena práctica y hábito.

  • Ponerse una meta: Se recomienda que la persona se ponga una meta para guardar dinero y que, antes de que empiece a gastar, separe de sus ingresos el monto que corresponde al ahorro. Si el ahorro va después de los gastos, es posible que no lo logre. Mantenga siempre un fondo de reserva para casos de emergencia.
  • Realización de un presupuesto: Con este llevará control de sus finanzas, ya que se tiene registro de los ingresos y egresos. Lo ideal es que este sea detallado. Es una herramienta imprescindible para gestionar las finanzas personales, sirviendo como base para saber en qué se gasta el dinero, dar prioridad a ciertos desembolsos sobre otros, reducir o eliminar en la medida de lo posible las deudas contraídas.
  • Planeación financiera: Es decir, que pague sus deudas a tiempo y no exceda su capacidad de endeudamiento, pues esto se verá en su historial crediticio.
  • Consumo Innecesario: Muchas veces la publicidad y las promociones incentivan al consumidor a adquirir cosas que no necesita, y que superan su presupuesto. Antes de comprar algo, pregúntate si realmente lo necesitas o si puede esperar.
  • Lugar seguro: A nadie le gusta perder sus ahorros. Por ello debe tener cuidado en dónde guarda su dinero, hágalo siempre en productos de entidades autorizadas por ejemplo una cuenta de ahorros bancaria, que además se refleja positivamente en su reporte de las centrales de información.

Finalmente, Experian señaló que, nunca es tarde para ahorrar. “Algunos adquieren la disciplina de ahorrar desde muy pequeños, esto podría ser lo ideal, sin embargo, no hay edad para tomar esta buena práctica. Hay que volverlo un hábito, como comer saludablemente o mantener el cuerpo en un buen estado físico. Inicie hoy mismo su plan, verá como rápidamente éste crece”, indicó la entidad.

COFIDE emitirá el Primer Bono Sostenible del Perú hasta por S/100 millones a tres años

  • Los fondos podrán ser destinados a la refinanciación de operaciones desembolsadas o a nuevas operaciones de sectores de vehículos alternativos (GNV), financiamiento de proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales y facilitar créditos a las Mipyme.
  • Se convoca a las empresas e instituciones a que participen este 24 de octubre de la subasta del Primer Bono Sostenible, el cual ha contado con el apoyo técnico del BID y de la Cooperación Suiza.

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, emitirá este jueves 24 de octubre el primer bono sostenible del país hasta por S/100 millones, a tres años. Este instrumento financiero marcará un hito en el mercado peruano al convertirse en el primer bono temático de este tipo en nuestra historia.

Los recursos obtenidos en la emisión del Bono Sostenible podrán ser destinados a la refinanciación de proyectos ya desembolsados o para nuevos proyectos para impulsar el transporte limpio al promover el uso de GNV o el remplazo de unidades tradicionales por otras menos contaminantes, para financiar plantas de tratamiento de aguas residuales sostenibles y para la formalización y crecimiento de las Mipyme.

“Nos enorgullece que COFIDE emita el primer bono temático que une los componentes social y ambiental, porque su alcance permitirá satisfacer tres sectores de vital importancia para el desarrollo sostenible de más peruanos”, expresó el presidente del Directorio de COFIDE, Carlos Linares.

Al igual que en la reciente emisión del Bono Verde por parte de COFIDE, para esta nueva emisión la entidad volvió a contar con la asesoría técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo internacional comprometido con la implementación de este tipo de bonos, así como también de la Cooperación Suiza (SECO).

Javier Game, Jefe de Operaciones en el BID, expresó que con esta emisión COFIDE ha dado un gran paso para el Perú, pues se convertirá en el noveno país de América Latina en emitir un bono sostenible.

“En los países desarrollados, las empresas han adoptado prácticas sostenibles han obtenido un 2.5% más de rentabilidad, en comparación con las que aún no apuestan por este tipo de iniciativas”, indicó Miguel Ángel Zapatero, Vicepresidente del Programa de Inversión Responsable (PIR) y Gerente Adjunto de desarrollo de Negocios de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

La creación del marco del Bono Sostenible ha seguido estándares internacionales y ha cumplido principios y guías establecidos por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales, además de cumplir con las Guía de Bonos Verdes para el Perú, elaborada por la Bolsa de Valores de Lima.

Paul Bringas, gerente general de COFIDE, añadió por su parte que el Bono Sostenible está alineado con cuatro Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: la erradicación de la pobreza (ODS 1), garantizar el agua limpia y saneamiento (ODS 6), promover el crecimiento económico (ODS 8), e impulsar la innovación y la infraestructura (ODS 9).

“Con la emisión de este bono queremos lograr un efecto catalizador en el mercado de capitales local, y es muy importante porque los fondos se dirigen a proyectos sostenibles que además serán medibles mediante indicadores. La idea es seguir desarrollando estos temas de crecimiento con inclusión social” afirmó, Paul Bringas.

Para más información sobre cómo participar de la subasta del primer Bono Sostenible, los interesados pueden entrar a www.cofide.com.pe, llamar al 615-4000 anexo 2714, o escribir al correo csanguin@cofide.com.pe. 

SOMOS COFIDE, EL BANCO DE DESARROLLO DEL PERÚ 

Financiamos proyectos para el desarrollo sostenible e inclusivo del país y de todos los peruanos. Generamos soluciones innovadoras y transformadoras en diversos sectores como Energía, Transporte, Agricultura, Saneamiento e Infraestructura, contribuyendo al desarrollo de una manera sostenible, con responsabilidad social para nuestro entorno y sociedad.

Además, impulsamos el desarrollo sostenible del sector de la micro y pequeña empresa, apoyando sus emprendimientos con productos y servicios innovadores, a través de la asesoría, capacitación gratuita y del fortalecimiento de sus competencias empresariales.

Contamos con calificaciones de grado de inversión de las agencias internacionales Standard & Poor’s, Fitch Ratings y Moody’s, y somos una de las empresas peruanas con mejores prácticas de gobierno corporativo según el estudio “La Voz del Mercado” de EY y la Bolsa de Valores de Lima.

AJE en III CAPLAC: “Las empresas tenemos que cambiar nuestra forma de ver los negocios”

  • La multinacional AJE destacó en el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe -III CAPLAC con su iniciativa de bebidas naturales a base de super frutos amazónicos.

Durante el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe -III CAPLAC, el Grupo AJE, representado por Jorge López-Dóriga, director ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad, participó en tres conversatorios en los que narró cómo la empresa nacional trabaja con las comunidades nativas para darle valor a los super frutos de la Amazonía peruana.

López-Dóriga reveló que con las bebidas de la marca Bio, cien por ciento naturales y sin azúcar añadida ni conservantes, han encontrado un nicho de mercado que no solo ayuda a posicionar al Perú como un país de super frutos, sino que permite crear una economía viva en las comunidades de Ucayali y Loreto, sobre todo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

“Estamos en la era de la Revolución Natural y Perú tiene una gran ventaja sobre el resto del mundo: posee oro verde. Nuestro trabajo es empoderar a las comunidades nativas para que tengan recursos suficientes para vivir en los bosques y sean quienes los cuiden. Si lo que está sobre la tierra tiene mayor valor que lo que está debajo, a nadie se le ocurrirá talar o deforestar la selva”, aseguró Jorge López-Dóriga.

El Bio Aguaje y Cocona fue certificado por el SERNANP como una marca con el sello “Aliado por la Conservación”, convirtiendo a AJE en la primera empresa en obtener esta certificación. Sus rigurosos procesos de manejo sostenible y apoyo a las comunidades han sido piezas claves para este reconocimiento. Esta bebida será lanzada próximamente al mercado.

“Proteger el Pacaya Samiria es una misión que hemos interiorizado en AJE. Esta área contiene más del 40% del carbono retenido del Perú, lo que lo convierte en un espacio vital para la lucha contra el cambio climático y es uno de los espacios de bio diversidad más ricos del mundo. Las empresas tenemos que cambiar nuestra forma de ver los negocios, estamos en la era de satisfacer las necesidades de la madre tierra y la única forma de hacerlo es cuidando el planeta y protegiendo nuestros bosques”, comentó el director ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad.

La convergencia entre el Estado, la empresa privada y la sociedad es un trípode importante que debe tomarse en cuenta si queremos conservar las áreas protegidas no solo del Perú, sino del mundo. Por eso, se resaltaron las alianzas público – privadas como las establecidas por AJE con el MINAM y el SERNANP para generar un modelo de negocio positivo, eco amigable y sostenible.

Además de ser invitados como panelistas, el Grupo AJE estuvo presente en el III CAPLAC como proveedor oficial de bebidas del Congreso con Agua Cielo y las bebidas Bio aguaje/cocona y Bio camu camu/manzana durante los días que se desarrolló el congreso en Lima.

Otros datos:

  • A nivel de América Latina y el Caribe, las áreas naturales protegidas representan aproximadamente el 23.6 % de la superficie terrestre mundial, y el 18% de la superficie oceánica.
  • El Perú cuenta con 76 Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional, 21 áreas de administración regional y 134 áreas de administración privada.
  • El Congreso de Áreas Naturales Protegidas de Latinoamérica y el Caribe surgió como una propuesta de la Red Latinoamericana de Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES) en el año 1992 en la ciudad de Caracas-Venezuela.
  • En el 2007 se realizó el segundo Congreso Latinoamericano en Bariloche, Argentina, en el que se destacó el rol que cumplen los parques nacionales y las áreas protegidas como la principal estrategia de conservación del patrimonio biológico, ecológico, histórico y cultural a escala mundial.

Empresarios peruanos buscan hacer negocios por más de US$ 20 millones en Dubái

  • Más de 50 empresas de exportaciones y turismo forman parte de la delegación peruana que estará presente en la Expo Perú Dubái.
  • Compatriotas buscarán concretar 350 citas de negocios y acuerdos comerciales con 99 empresas compradoras del sudoeste asiático y golfo Pérsico. 

Con el fin de posicionar la oferta exportable nacional e impulsar la llegada de turistas a nuestro país, una delegación de 50 empresas peruanas de diversas regiones participarán en la Expo Perú Dubái, a fin de concretar US$ 22 millones en oportunidades comerciales en Medio Oriente, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

La exposición internacional, que se realizará entre el 3 y 4 de noviembre, será testigo de este récord de participación empresarial: 39 firmas exportadoras y 11 de sector turismo, que buscarán realizar 350 citas de negocios y cerrar acuerdos comerciales con 99 compradores del sudoeste asiático y golfo Pérsico.

“Buscar nuevos mercados para nuestros productos de exportación y animar a más turistas internacionales a visitar el Perú es un trabajo que estamos desarrollando de manera intensa y constante desde el MINCETUR y PROMPERÚ junto con el sector privado. Expo Perú Dubái, es prueba de ello, y además marca el inicio del camino rumbo a la Expo Universal Dubái 2020”, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez Vela.

A su turno, el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres Paz, remarcó que la participación de nuestra delegación en la Expo Perú Dubái generará nuevas oportunidades de negocio para grandes y pequeños empresarios de todas las regiones de nuestro país, lo que se traduce en más divisas en beneficio de todos los peruanos. “Es una importante vitrina para la marca Perú y nuestras marcas sectoriales”, agregó.

En el marco de esta actividad, también se colocará la primera piedra de lo que será el pabellón peruano para la Expo Universal Dubái 2020, que servirá de vitrina para mostrar al mundo lo mejor que tiene nuestro país en productos, expresiones culturales y destinos para los viajeros.

 

 

 

 

EMPRESAS EXPORTADORAS EN DUBÁI

La delegación peruana conformada por 50 exportadoras presentará en la Expo Perú Dubái una oferta muy variada y con los mejores productos de nuestras regiones: alimentos procesados y frescos, artículos de decoración y regalos, confecciones de algodón, acabados de construcción (pisos de madera), entre otros.

Dubai es un mercado con alto poder adquisitivo y se encuentra en la búsqueda de una personalización y experiencia cada vez más exquisita para el consumidor. En ese sentido, Perú tiene oportunidad principalmente en el sector agro, con los berries, como los arándanos, el mango y la palta. También tienen mucho potencial en ese mercado, los aceites de trufas o paltas, así como las especias y condimentos.

Asimismo, por los problemas de sobrepeso que presenta la población del mundo árabe, las autoridades están impulsando una alimentación saludable en la que están incluidas las barras energéticas y snacks de alto valor nutricional.

Del mismo modo, a la destacada cita internacional acudirán más de 10 turoperadores nacionales que compartirán a los empresarios asiáticos los destinos más afamados e impresionantes de Cusco, Loreto, Madre de Dios y Lima.

EL DATO

Perú exportó en 2018 un total de US$ 21 912 millones a Asia, lo que significó un incremento de 12.2 % con respecto al año previo. De este total de envíos a este continente, Emiratos Árabes nos representó US$ 444 millones en exportaciones.

El auditor interno ante los riesgos empresariales

  • Aunque el riesgo cibernético sigue siendo una de las mayores preocupaciones, han surgido varios riesgos que requieren de un mayor enfoque.
  • Los riesgos estratégicos son responsables del 86% de las pérdidas en valor de mercado; sin embargo, solo el 6% del tiempo de la alta dirección es usado en su gestión, según Harvard Business Review.

El rol del auditor interno es de gran importancia en toda organización y se encuentra en un periodo de cambio y evolución. En un entorno de constantes amenazas, anticipar y monitorear riesgos empresariales tanto estratégicos como emergentes, se convierte en una función vital del auditor para el avance de las organizaciones.

El uso de herramientas analíticas permite identificar tendencias, anticipar riesgos y predecir impactos. “De esta forma, podrá, entre otros, identificar ‘insights’ sobre riesgos emergentes; reconocer riegos en curso; aprovechar las capacidades de aprendizaje automático e inteligencia artificial para aprender, predecir y anticipar riesgos futuros”, señala Gustavo Mejía, socio de Risk Advisory de Deloitte Perú.

Asimismo, el auditor interno deberá proveer aseguramiento proactivo para adelantarse a las prácticas de gestión de riesgos tradicionales; monitorear continuamente el ambiente de control y obtener información para el desarrollo de Planes de Auditoría más estratégicos.

Si bien ninguna organización es inmune a las amenazas, los riesgos permiten a las empresas la oportunidad de mirar hacia el futuro, anticiparse y estar preparados ante diferentes situaciones.

Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a riesgos estratégicos? Los riesgos estratégicos, son riesgos que pueden afectar los supuestos del Plan Estratégico y la capacidad de la compañía para lograr o mantener el desempeño.  Las fuentes de estos riesgos pueden ser externas o internas, tales como: Fuerzas macro – Económicas, Políticas, Demográficas, Tendencias de industria – Modelos de innovación, cambios legales y regulatorios; cambios en comportamiento del consumidor y avances tecnológicos.

Es necesario que las compañías implementen modelos de gestión de riesgos estratégicos que les permita identificar riesgos en el plan estratégico (perspectivas sobre tendencias, incertidumbres a largo plazo durante el desarrollo de actuales y nuevas iniciativas estratégicas); identificar riesgos en la ejecución de la estrategia (para detectarlos en la implementación del plan estratégico); y finalmente, monitorear riesgos emergentes (explorando nuevas tendencias e incertidumbres que requieran ajustes a la estrategia)”, señala Mejía. 

En contraste, el concepto de riesgos emergentes no está claramente definido y diversas instituciones lo abordan desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, lo precisan como riesgos nuevos o ya conocidos que son difíciles de evaluar, pues implica el reconocimiento de riesgos previamente “desconocidos”. Los riesgos conocidos pueden estar surgiendo simplemente porque son difíciles de evaluar (pero no imposibles).

Por ello, es importante evaluar dónde se debe adaptar la estrategia (cambiando los supuestos con más rapidez); convertir la incertidumbre en oportunidad (prediciendo escenarios futuros) y respondiendo más rápido y mejor (a eventos de alto impacto).

Cabe indicar que los riesgos emergentes a menudo provienen de fuentes inesperadas; incluso, la mayoría de las empresas se estancan en los datos que resultan en una inteligencia de riesgo deficiente y una toma de decisiones lenta. Las tendencias de la industria son un factor que acelera el impacto de los riesgos y requieren ser analizadas cuidadosamente, analizando los posibles escenarios.

Pautas para fortalecer la ciberseguridad en las organizaciones

En los últimos años, el mercado de la ciberseguridad ha crecido constantemente ofreciendo a las empresas una amplia gama de servicios profesionales, software y hardware de ciberseguridad. Es por ello, que existen diversas empresas que brindan tecnologías, productos y servicios de ciberseguridad, asegurando en muchos casos tener la solución completa a las necesidades de las empresas.

Desafortunadamente, ningún producto o servicio puede proporcionar una solución integral a los desafíos de seguridad que enfrentan las empresas y que además se encuentran en constante evolución siendo cada vez más sofisticados.

La ciberseguridad hoy en día es vista como un aspecto técnico del negocio. Si la Gerencia General de una compañía no cuenta con un adecuado sustento de las inversiones que se deben realizar en este ámbito es probable que se postergue para mejores épocas. “Dado que no existen soluciones que mitiguen completamente los riesgos de ciberseguridad, incluso después de realizar considerables inversiones, es sugerido que las empresas apliquen un enfoque basado en riesgo, centrándose primero en los elementos de alta prioridad para el negocio, apoyándose en un modelo de madurez no técnico que incluya una hoja de ruta para implementar buenas prácticas de seguridad enlazada con las prioridades del negocio”, precisó, Víctor Vera Tudela, Director de Consultoría de BDO Perú.

Ante este panorama, los dos componentes que deben abordarse en paralelo para contar con mayor apoyo en la inversión en soluciones de ciberseguridad es la concientización de la organización (en primer lugar, a la dirección y en segundo lugar al personal) y la evaluación de riesgos orientada a alinear prioridades de negocio y riesgos de ciberseguridad. Mientras la dirección sea más consciente de los riesgos de ciberseguridad que enfrenta su negocio en términos financieros o reputacionales, aportará un presupuesto acorde para empezar iniciativas de esta naturaleza.

En este contexto, BDO a nivel Global, presenta pautas para mitigar los riesgos de ciberseguridad y su impacto sobre los resultados empresariales de la organización.

  • Contratar una empresa independiente para realizar un diagnóstico de Ciberseguridad basado en buenas prácticas y sobre todo considerando un enlace con el negocio.
  • Desarrollar un programa sólido de gestión de riesgos de ciberseguridad y privacidad de datos, adaptado a las amenazas cibernéticas específicas que enfrenta una empresa según su industria.
  • Proporcionar programas de educación y concientización efectivos sobre los riesgos de ciberseguridad para la toda la compañía, priorizando a la Dirección y sobre ello abordando áreas críticas y el resto del personal.
  • Cerciorarse de que la organización ha desarrollado e implementado un programa sólido de gobernanza de la información a fin de contar con una clasificación de los datos y la implementación de mecanismo de control para aquellos requieren mayores medidas de seguridad.
  • Establecer y ejecutar el plan de respuesta a incidentes de ciberseguridad de la empresa.
  • Ejecutar y probar periódicamente el plan de continuidad de negocio y el plan de recuperación ante desastres de la organización.
  • Verificar el cumplimiento de la organización y de los socios empresariales con todos los requisitos reglamentarios de ciberseguridad y privacidad de datos, mediante el uso de evaluaciones independientes de cumplimiento y riesgo realizadas por empresas calificadas.

Es una labor ardua de los responsables de ciberseguridad traducir los riesgos en términos del negocio para incrementar el nivel de conciencia de los empresarios y gerentes y obtener su respaldo en bien de la organización.

SOBRE BDO

BDO es una organización global de auditoría y consultoría, considerada entre las cinco más importantes a nivel mundial. Cuenta con una experiencia de 55 años y tiene más de 1 500 oficinas, localizadas en 162 países, en los 6 continentes.

Creada en 1963, en Europa, adopta el nombre de BDO por sus socios fundadores Binder, Djiker y Otte; reconocidos auditores que fueron claves en la expansión de la firma en el mundo. Desde entonces, el equipo de BDO ofrece un asesoramiento especializado y riguroso para dar respuesta a los requerimientos cada vez más exigentes e innovadores en distintos sectores económicos y mercados mundiales.

BDO trabaja con compañías que operan localmente, empresas familiares, instituciones del sector público, negocios con proyección de crecimiento y organizaciones globalizadas con presencia internacional.