7.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 2175

Orange 360 es elegida como la mejor Agencia de Relaciones Públicas del 2019

El Top Iberoamericano Fice reconoce a agencia peruana por sus múltiples distinciones a nivel local e internacional. 

Después de sumar premios y reconocimientos en festivales y rankings nacionales e internacionales, Orange 360 fue elegida como Agencia de Relaciones Públicas del Año en Perú 2019, por Top Iberoamericano FICE, que premia la creatividad y estrategia de las mejores agencias y redes multinacionales independientes de Iberoamérica.

El Festival Iberoamericano de Creatividad y Estrategia (FICE) reconoce desde hace seis años a las mejores agencias y campañas de la industria, y este año  decidió revolucionar el formato, premiando a la mejor de la industria independiente de cada región, reduciendo de esta manera la cantidad de ganadores y otorgando a las compañías un valor agregado.

El jurado de Top Iberoamericano FICE eligió a Orange 360 como la mejor Agencia de Relaciones Públicas del Año en Perú 2019 luego de evaluar su performance en el país y en el extranjero, que la sitúa como la única agencia peruana ganadora de los SABRE Awards y la única compañía del Perú, América del Sur, Central y El Caribe, que ha obtenido los IPRA GOLDEN WORLD AWARDS 2017, 2018 y 2019, uno de los premios más importantes de las comunicaciones y relaciones públicas del mundo. Además, en los últimos tres años Orange 360 ha logrado diversas distinciones locales e internacionales como un León de Bronce en el festival Cannes Lions en la categoría PR y un Ojo de Iberomérica también en la categoría PR, además de siete premios Anda, tres Premios EFFIE y dos premios Winna.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Orange 360 es una compañía peruana de comunicación integral, con presencia internacional, que brinda servicios innovadores diseñados por sus laboratorios de Creatividad, Consultoría, Innovación Digital y Producción, que contribuyen de manera efectiva al logro de los objetivos de negocio de sus clientes.

San Martín de Porres luchará contra la delincuencia con cámaras de última generación

  • Cámaras no costaron nada a la comuna gracias al convenio de cooperación con la empresa de telecomunicaciones Desarrollos Terrestres.
  • Cuentan con reconocimiento facial, para identificar a las personas que cometan un delito en la zona de Fiori y otras avenidas álgidas.

Un total de 21 cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial, un centro de monitoreo y un sistema de perifoneo, fueron inauguradas esta mañana en la urbanización Fiori, por la Municipalidad de San Martín de Porres en convenio de cooperación con la empresa de telecomunicaciones Desarrollos Terrestres.

Estas cámaras fueron estratégicamente colocadas en las zonas más álgidas del distrito, donde en setiembre último dos jóvenes fueron asesinados y descuartizados al interior del desaparecido hostal Sipán, ubicado en el corazón de la urbanización Fiori.

“Queremos recuperar la tranquilidad de los vecinos con este sistema de seguridada completo, el cual no nos ha costado ni un sol, gracias al apoyo de Desarrollos Terrestres que colabora con este tipo de proyectos en pro de la seguridad de la ciudadanía”, precisó el alcalde de San Martín de Porres, Julio Chávez.

Las 21 cámaras han sido instaladas en las avenidas Tomás Valle, Túpac Amaru,  Miguel Ángel, Marco Polo,  Enrique Fermín, Alfredo Mendiola y Panamericana Norte, así como en calles adyacentes a Fiori.

Estas sofisticadas unidades buscan disuadir el accionar delincuencial y, así, reducir el alto índice de delincuencia que golpea el distrito.

¿Cómo funciona?

Alejandro Garzaro, director general de Desarrollos Terrestres, explicó que la tecnología que se usa en estas cámaras y el sistema de perifoneo, forman parte de una solución de seguridad ciudadana que son entregadas en administración a las autoridades, quienes podrán identificar a las personas que intenten o cometan un delito.

Las cámaras ya están en funcionamiento y desde ya están grabando los rostros de las personas que pasan frente a las cámaras. Si en los próximos días alguno de ellos comete un acto delincuencial, será rápidamente identificado por este sistema.

“Para Desarrollos Terrestres es un compromiso con los vecinos, porque somos una empresa de infraestructura, que no solo es inerte ni pasiva a los problemas de seguridad sino que nuestro enfoque es salvar una vida esquina por esquina. Por eso nos comprometemos con esta municipalidad para que en vez de que haya delincuentes en las calles, hayan niños jugando; y que se puedan encontrar niños perdidos. Este es el único objetivo de la empresa. Queremos precisar que el sistema tiene como base la infraestructura de telecomunicaciones; y de ahí la importancia de contar con estas torres”, precisó Garzaro.

Desarrollos Terrestres instaló en esta zona 21 postes, luminarias y un sistema de perifoneo para que las autoridades puedan comunicarse con los vecinos ante cualquier evento de inseguridad que pueda existir.

Este tipo de cámaras también han sido instaladas en distritos como Magdalena del Mar, Jesús María, Ventanilla, Surco, La Victoria, entre otros distritos, donde se ha logrado entre otras cosas la reducción del índice de delincuencia y la búsqueda de menores de edad, que se han perdido.

Factura Electrónica respalda información confidencial de tu negocio

La facturación electrónica es una medida preventiva de seguridad para resguardar la información confidencial de las empresas y permite el acceso a data confidencial únicamente a las personas que cuentan con autorización, comentó Cristian Castillo, jefe de producto Efact Web, empresa especializada en facturación electrónica.

“Este comprobante no puede ser alterado, facilita las transacciones entre la Sunat y los contribuyentes y hace más sencilla la integración de los diferentes procesos de las empresas. Su nivel de seguridad es alto porque cuenta con certificado digital, código único y estampa de tiempo que indica: quién y desde dónde la expidió, hora, minutos, segundos y fecha de generación”, expresó Castillo.

De acuerdo con la SUNAT, 300 mil empresas peruanas son emisoras de facturas electrónicas y adoptaron la transformación tecnológica en sus negocios. Si bien la mayoría de ellas migró a una plataforma digital por la obligatoriedad del proceso de masificación promovido por la SUNAT existen muchas compañías que integraron de forma voluntaria el sistema por los beneficios que ofrece dando respuesta a las necesidades de todo tipo de negocio, sin importar su tamaño o rubro a nivel nacional.

Cada factura electrónica posee un sello digital único e irrepetible, así como muchos otros campos de seguridad que deben ser llenados cuidadosamente. De esta forma, se elimina la posibilidad de falsificar las facturas electrónicas ofreciendo una total seguridad al contribuyente.

“Con la facturación electrónica, el proceso de envío de comprobantes es más sencillo. A diferencia de la factura física, que se despacha a través de un servicio de correo externo y donde se corre el riesgo de extraviar el documento, la digital se emite en un sistema online, que permite guardarlas, para buscarlas y revisarlas con facilidad en cualquier momento”, explicó el ejecutivo.

Convertir estos procesos en digitales es una decisión estratégica que ofrece muchos beneficios, como evitar que las facturas se pierdan y éstas se paguen con retraso; cuando el problema se extiende puede generar que se cierren los negocios por impagos.

“La facturación digital  facilita que las empresas optimicen costos gracias a un mejor manejo de la documentación interna, disminuyendo los gastos de almacenamiento. Debido a sus funcionalidades se reducen posibles errores y se ofrece mayor precisión y velocidad. Se acelerarán los procesos en las empresas. Efact pretende así ayudar a las empresas peruanas a gestionar sus negocios de forma eficaz y competitiva”,añadió Castillo.

La emisión de documentos electrónicos en la nube se convierte en un proceso más profesional, eficiente y seguro para las empresas en el camino a la transformación digital. La emisión de facturas se realizará con la certeza de saber que solo el emisor las generó.

Sobre Efact

Efact es una compañía enfocada y especialista en brindar el servicio de facturación electrónica, reduciendo las barreras que existen para su implementación, haciéndola fácil, rápida y segura. Más de 11,000 empresas peruanas utilizan su plataforma y confían en su servicio. Su experiencia y solidez como negocio los ha convertido en una empresa autorizada por la SUNAT como Operador de Servicios Electrónicos (OSE) y como Proveedor de Servicios Electrónicos (PSE). Cuenta con el servicio más completo de facturación electrónica del mercado, ofreciendo soluciones y productos para pequeñas, medianas y grandes empresas.

INDRA impulsa una movilidad más sostenible y colaborativa con su plataforma especializada en Smart Mobility

  • In-Mova Space, la plataforma transversal para la gestión de la movilidad y las infraestructuras que cohesiona el portfolio de soluciones end-to end para el transporte Indra Mova Solutions, integra a todos los actores del ecosistema, potencia la intermodalidad y los nuevos modelos de negocio.
  • Implantada en los cinco continentes, In-Mova Space aprovecha las capacidades digitales para adaptar el transporte a la demanda real, mejorar la experiencia del viajero, facilitar el mantenimiento, la automatización y una movilidad más inteligente, sostenible, eficiente, colaborativa y abierta.
  • Indra mostrará en el Smart City Expo World Congress cómo su plataforma de movilidad es capaz de integrar las soluciones que gestionan los túneles de Londres, los autobuses interurbanos de Madrid o las carreteras de la DGT y cómo se ha preparado para el vehículo conectado o las Apps del viajero

Indra, una de las principales empresas globales de tecnología y consultoría, ha renovado su plataforma tecnológica de movilidad para permitir una visión transversal de la gestión de la movilidad y la explotación de las infraestructuras de transporte, reforzando su portfolio de soluciones end-to end para todos los modos de transporte, Indra Mova Solutions, y aportando más valor añadido a sus clientes.

In-Mova Space permite integrar todo el ecosistema de transportes, infraestructuras y operadores; potencia la intermodalidad, la interoperabilidad y la integración de todos los datos; y facilita el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el campo de la smart mobility.

Implantada en clientes líderes de los cinco continentes, In-Mova Space se basa en la experiencia y el profundo conocimiento del negocio de transportes de Indra y de sus retos para el futuro, a los que podrá dar respuesta gracias a su capacidad para crecer y evolucionar de forma continua. Basada en las nuevas tecnologías digitales, permite adaptar la oferta de transportes a la demanda real y a las necesidades de los usuarios, mejorar la experiencia del viajero, optimizar la capacidad de las infraestructuras y los servicios, así como su mantenibilidad, fomentando el desarrollo de la automatización y una movilidad más inteligente, sostenible, colaborativa y accesible, a la par que segura.

La plataforma se orienta a la movilidad como servicio y genera un escenario de colaboración en el que se comparten los datos de todos los modos de transportes y se enriquece la información, aplicando analítica inteligente, aprendizaje y modelos predictivos. De esta forma apoya todo el ciclo de vida de los proyectos, desde la fase de diseño, hasta su mantenimiento y operación.

In-Mova Space facilita patrones de automatización de las operaciones y ayuda de calidad para la toma de decisiones críticas, también reforzada por una adecuada colaboración hombre-máquina. Así, la aplicación de las nuevas tecnologías redunda en una mayor calidad de servicio, eficiencia, rentabilidad y seguridad.

Indra va a exponer In-Mova Space en el Smart City Expo World Congress, que se celebra del 19 al 21 de noviembre en Barcelona. Va a mostrar cómo su plataforma es la base sobre la que se gestionan y monitorizan los túneles de Londres, el área metropolitana de Manila o las carreteras de la DGT, y cómo es capaz de integrar las soluciones que gestionan los autobuses interurbanos de Madrid o controlan el acceso y las estaciones de metros de todo el mundo.

Y es que In-Mova Space potencia una movilidad más colaborativa e intermodal al integrar las soluciones de Indra, en este caso, las que tienen un mayor impacto en las ciudades: Mova Traffic, que incluye los sistemas para la operación de carreteras, túneles, metros, flotas de autobuses o trenes; Mova Protect, que engloba los sistemas de seguridad y video vigilancia inteligente, enforcement y gestión integral de emergencias; y Mova Collect, que comprende los sistemas de ticketing, peajes y backoffice;.

La compañía también llevará al evento una demostración de los sistemas que permiten la comunicación entre la infraestructura y el vehículo conectado (V2I) y mostrará cómo el big data y la inteligencia artificial facilitan modelos predictivos que mejoran la operación del transporte y las infraestructuras. Además, en la mesa redonda de la sesión Mobility of Tomorrow del Smart Mobility Congress que se celebra de forma paralela al mayor congreso mundial de smart cities, el director de Tráfico Vial e Infraestructuras de Indra, Manuel López Villena, va a explicar la forma en que ha preparado su tecnología para integrar el vehículo conectado y afrontar los retos de la conducción autónoma. 

El usuario y la sostenibilidad, en el centro de la movilidad

Los usuarios están cada vez más en el centro de la movilidad y exigen que esta sea más segura, más rápida, más accesible y más adaptada a sus necesidades reales. La plataforma de Indra también favorece esa personalización y mejor experiencia del usuario, ofreciéndole la mejor información para su toma de decisiones y permitiendo modelos Account Based. Mova Experience ofrece soluciones innovadoras para esa mejor experiencia del usuario.

Los ciudadanos también demandan una movilidad más sostenible. Para contribuir a ella, In-Mova Space permite el desarrollo de soluciones que combinan las necesidades de movilidad, con la capacidad física de las ciudades, haciendo posible adaptar la oferta a la demanda real de cada momento. Se trata de aplicar la innovación en el sector a la sostenibilidad, tanto en materia económica como de impacto medioambiental, impacto en la calidad de vida de las personas y en la accesibilidad.

Las soluciones de Indra contribuyen a reducir los accidentes, mejorar la seguridad y la protección de viajeros e infraestructuras, haciendo éstas más eficientes y optimizando el uso de los recursos públicos. También ayudan a realizar una gestión del transporte más eficiente y menos contaminante, reduciendo la huella de carbono, fomentando políticas de movilidad sostenible y mejorando la calidad del aire.

La apuesta de Indra por facilitar una movilidad más sostenible y respetuosa con el medioambiente, más segura, eficiente y sostenible, mediante la innovación y el uso de inteligencia artificial, big data, cloud o sistemas para integrar el vehículo conectado ha sido clave para conseguir este año importantes contratos en clientes de primer nivel de Australia, Estados Unidos y Europa.

Líder en smart mobility

Más de 100 ciudades de todo el mundo, entre las que destacan urbes como Londres, Madrid, Dublín, Medellín, Curitiba, Kuwait o Manila, han confiado en las soluciones de Indra para mejorar su movilidad urbana. La tecnología inteligente de la compañía aplicada a la gestión del tráfico y el transporte urbano e interurbano facilita una movilidad más segura, eficiente y sostenible, promoviendo el uso del transporte público y los servicios de transporte urbano intermodal, y contribuyendo a reducir las congestiones de tráfico, las emisiones contaminantes y los costes que suponen.

Indra es una de las compañías líderes de ticketing en el mundo, con referencias como los metros de Madrid, Barcelona, Ámsterdam, Lisboa, Mumbay, Shangai o El Cairo, los trenes de Buenos Aires, el ferrocarril suburbano de México DF, el monorraíl y el metro de Kuala Lumpur o el metro ligero de Austin (EEUU). Más de 15.000 autobuses de todo el mundo también son gestionados con la tecnología de la compañía. 

Indra cuenta con una experiencia única en Transportes, con más de 2.500 proyectos desarrollados en más de 50 países. Su oferta para Transportes, Indra Mova Solutions, cubre todo el ciclo de vida de los proyectos de sus clientes y combina las nuevas capacidades digitales, de integración, especialización e innovación que demanda el mercado, con la fiabilidad, el conocimiento del negocio, la tecnología propia para el transporte de Indra y la experiencia única de su equipo de profesionales. 

Indra en Perú

Presente en Perú desde 1987, Indra es en una de las compañías más importantes de tecnología y consultoría del país, contando con más de 1.500 profesionales. Actualmente forma parte de algunos de los proyectos innovadores clave para el desarrollo económico y tecnológico en los sectores de Transporte & Defensa, y de Tecnologías de la Información (TI) a través de su filial Minsait.

Acerca de Indra

Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. En el ejercicio 2018, Indra tuvo unos ingresos de 3.104 millones de euros, 43.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Pierinelli: Mercado de revestimientos de lujo crecerá 20% en provincias el 2020

  • Pierinelli proyecta incremento sobre todo en regiones como Trujillo y Arequipa.
  • Empresa peruana lidera el sector con una participación de mercado del 35%.

Pierinelli Stone Company, empresa peruana dedicada a la importación y comercialización de superficies de alto valor, proyecta un incremento considerable en la demanda de revestimientos de lujo al interior del país, para el año 2020. Esto debido a las nuevas tendencias y la necesidad de las familias peruanas, de hacer de sus hogares u oficinas, espacios únicos y personalizados.

Carlo Pierinelli, CEO de la empresa afirma que “a lo largo de estos más de 50 años en el mercado peruano, hemos logrado conocer a profundidad a nuestros clientes, y podemos afirmar que la demanda se mantiene, sobre todo al interior, no solo por los proyectos inmobiliarios o inversiones privadas, sino también por las remodelaciones o mudanzas particulares cuya frecuencia es cada vez mayor en ciudades en crecimiento. Proyectamos, por ejemplo, un incremento del 20% en Arequipa y Trujillo en lo que a demanda de revestimientos en piedra se refiere.”

Este crecimiento va de la de mano con nuevas propuestas de esta empresa que lidera el mercado con una participación total del 35%. Las cuales el 2020 seguirán ampliándose, podemos mencionar la apertura de un nuevo showroom en Lima , participación en ferias y capacitaciones a los instaladores, arquitectos, etc en provincias, además de incrementar la cartera de productos con piedras exóticas procedentes de Brasil, La India, Italia, etc, así como novedosos productos con texturas que son tendencia en países de Europa y ahora, Perú y sus principales provincias los tendrán a disposición en las tiendas o almacenes de Pierinelli Stone Company.

Pierinelli refiere que, en 2019, los productos de mayor demanda, tanto en Lima como en provincias, vienen siendo el granito Negro Aracruz, mármol Carrara, granito Crystal, granito Marrón Otoño, El Silestone Miami White y el Blanco Norte mármol. Además está creciendo el uso del Dekton, una piedra sinterizada de alta durabilidad que el 2020 tendrá mayor presencia en el mercado nacional.

PIERINELLI es una empresa peruana dedicada a la importación y comercialización de superficies de alto valor como piedras naturales, superficies de cuarzo, superficies compactas y superficies sólidas, con más de 50 años de experiencia en el mercado. Cuentan con un stock permanente de 30,000 m2 en sus 4 plantas estratégicamente ubicadas en Lima, Trujillo y Arequipa.

La verdadera razón por la que las personas dejan sus empleos

Los profesionales son más propensos a dejar sus trabajos cuando tienen un mal jefe, pero la causa principal es cuando el trabajo no les es gratificante, no aplican sus fortalezas o no ven perspectivas de crecimiento en sus carreras.

Son los jefes los responsables de hacer que los colaboradores se sientan contentos con su puesto laboral 

En la actualidad, es frecuente escuchar que las personas no dejan sus trabajos, que a quienes realmente abandonan es a sus jefes. Pensamientos como este constituían una realidad incuestionable hasta que Facebook realizó su estudio de rotación interna, el cual demostró que, aun cuando los colaboradores pueden estar contentos con sus líderes, la causa de sus renuncias es por la naturaleza del trabajo y lo satisfactorio que deben resultar las acciones que realizan, así lo indicó Rodolfo León, Director de Downing Teal Perú, reclutadora de origen australiano dedicada a la búsqueda, selección y colocación de profesionales en el mundo.

El experto sostuvo que, las personas son más propensas a dejar sus trabajos cuando tienen un mal jefe, pero la causa principal es cuando el trabajo no les es gratificante, no aplican sus fortalezas o no ven perspectivas de crecimiento en sus carreras. “El problema es que son sus jefes los responsables de hacer que sus trabajos les sean atractivos. Según el estudio de Facebook, reveló que el 30% de los colaboradores se sentían a gusto con su puesto de trabajo, donde aplicaban sus habilidades y fortalezas, y que sentían que estaban creciendo profesionalmente”, señaló.

En ese sentido, León resaltó tres maneras en la que los jefes o gerentes deben optimizar la experiencia de trabajo para sus colaboradores si desean retenerlos y minimizar los perjuicios de rotación excesiva:

  1. Contratar a las personas correctas. – Se trata de elegir a profesionales con el perfil correcto, que se adecue a la visión de la empresa, lo que le permitirá a esta crecer y cumplir con los objetivos planteados.
  1. Asignarles puestos de acuerdo a sus intereses – Los jefes más exitosos se toman el tiempo para conocer a su gente y diseñar trabajos o asignarles roles acordes con sus preferencias y que ayude a los colaboradores a aprovechar sus fortalezas, en vez de encasillarlos en posiciones rígidas. Esto es más desafiante con la gente más talentosa, por cuanto son personas con intereses diversos. 
  1. Brindarles un trato adecuado– Lo que significar otorgar a los trabajadores una paga justa, desarrollo personal, buen clima y condiciones laborales. Si los colaboradores se retiran, es debido a que no encuentran su trabajo estimulante o digno de conservarse, siempre será porque el jefe no diseñó un trabajo demasiado bueno para dejarlo”, puntualizó.

SOBRE DOWNING TEAL

En el Perú, Downing Teal está presente hace más de 15 años brindando una orientación de calidad a las diferentes empresas, ofreciéndoles candidatos altamente calificados y competitivos para ocupar puestos de primera y segunda fila. Asimismo, gracias a la red internacional a la que pertenece la empresa, Downing Teal maneja las mejores y más modernas prácticas en los procesos de reclutamiento y selección de talento.

Fundación Santillana realizó foro Transformar la Educación Peruana

El foro educativo reunió a líderes políticos, especialistas internacionales, directores, docente y los más altos representantes de la educación para debatir sobre la transformación de la educación peruana

Con la finalidad de presentar oficialmente el programa ED21 en el Perú

La Fundación Santillana realizó por primera vez en el Perú el foro “Transformar la Educación Peruana”, un evento que reunió a líderes políticos, directores y expertos en la materia educativa con la finalidad de debatir y analizar los cambios que necesita el sistema educativo nacional para la formación de ciudadanos capaces de desarrollarse en el ámbito personal, social y profesional.

Bajo la interrogante ¿qué es lo que realmente necesitan saber los estudiantes peruanos en las aulas?, la Fundación Santillana presentó oficialmente en nuestro país su programa educativo Ed21, el cual contó con la participación de grandes expertos de la educación nacional e internacional, quienes analizaron temas relacionados a la transformación digital en las aulas, qué es lo que realmente se necesita en el trabajo que no se adquieren en la escuela, la educación peruana en el siglo XXI, entre otros.

El importante evento se llevó a cabo en el Hotel El Pardo Double Tree by Hilton ubicado en Miraflores y contó con la participación de figuras representativas del sector como Miguel Barrero, Director Educativo de Fundación Santillana, Santiago Cueto, Director Ejecutivo de GRADE, Patricia Andrade, Viceministra de Gestión Pedagógica, César Guadalupe, Presidente del Consejo Nacional de Educación y Axel Rivas, el investigador argentino de la Escuela de Educación de la Universidad San Andrés, que se encargó de hablar sobre «¿Qué hay que aprender hoy? De la escuela de las respuestas a la escuela de las preguntas» y el destacado especialista peruano Hugo Díaz Díaz. 

SOBRE FUNDACIÓN SANTILLANA 

Fundada en 1979, Fundación Santillana es una institución creada con la finalidad contribuir al desarrollo y la mejora de la educación y la cultura tanto en España e Iberoamérica. Fundación Santillana busca ser un espacio de debate abierto y colaborativo para compartir ideas, experiencias y reflexiones sobre la educación del siglo XXI.

Xertica, la consultora de tecnología y de soluciones en la nube líder en América Latina, seleccionó a Kipus como agencia de prensa para toda LatAm.

Kipus es la nueva agencia de prensa regional de Xertica

Xertica diseña e implementa roadmaps de transformación tecnológica que evolucionan las relaciones con clientes y con colaboradores y aceleran la productividad de las empresas en Latinoamérica. Con un enfoque basado en el modelo X-Factor como el framework, a través de 4 catalizadores, define la ruta de habilitación, optimización y transformación de las organizaciones. Combina el X-Factor con el portafolio de tecnologías de partners como Salesforce y Google Cloud. Hoy en día, trabaja con cuentas de la talla de Coppel, Liverpool, Grupo A, AJE, Ferreyros, Intercorp Retail, entre otras.

El año pasado, Xertica tuvo un crecimiento del 35 %. Al cierre del 2019, apuesta a tener un crecimiento del 45 %. En cuanto a las contrataciones, busca integrar al equipo a noventa nuevos colaboradores y tiene un nuevo plan para expandir su portafolio de negocios a partir de la adquisición de una nueva empresa en Sudamérica.

El futuro del cloud computing llegó

«Hoy en día, la transformación digital es un tema muy común en Latinoamérica, donde por no decir todas, la mayoría de empresas busca implementarla. Sin embargo, pocos conocen el camino correcto hacia ella. Los líderes de diferentes industrias quieren tomar decisiones acertadas y a tiempo, y migran a nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de sus empresas. Ellos entienden que el futuro está ocurriendo ahora, y las empresas deben estar atentas a los cambios para sobrevivir», explica María Cecilia Olguín, Directora de Marketing de Xertica.

Olguín también comenta que «el desafío que tenemos en Xertica es convertirnos en referentes en Latinoamérica sobre temas relacionados a tecnología, y para cumplirlo necesitábamos un socio que nos acompañe en el camino mediante la generación de contenido útil tanto para nosotros como para el público en general».

Por esa razón, detalla Olguín, «seleccionamos a Kipus, por su experiencia en el mercado Latinoamericano y por sus conocimientos. Creemos que, de su mano, podremos cumplir el desafío trazado».

Por su parte, Kipus, fundada por Maca Lara Dillon (CEO), cuenta con su propia metodología de Data Driven PR, diseñada para que empresas de base tecnológica digital afiancen sus procesos de posicionamiento, evangelización y expansión.

Con respecto a Xertica, Kipus jugará un papel fundamental a la hora de potenciar su consolidación por distintos mercados clave de América Latina como son México, Colombia y Perú.

«En la actualidad, las empresas buscan eficiencia, fidelizar a sus clientes y obtener la mayor rentabilidad. Sin embargo, la mayoría de las compañías todavía no han automatizado sus procesos», comentó Lara Dillon.

«Independientemente del estadío en que cada empresa se encuentre, es importante atravesar un proceso de reinvención sin dejar afuera ningún activo. Por eso, nuestro trabajo con Xertica es una alianza natural, ya que nosotros, como agencia, compartimos su mismo ADN: creemos en el impacto positivo que tiene la transformación digital y de procesos en la vida de las empresas», concluyó la líder de Kipus.

1) ¿Cómo evalúas el estadío de transformación digital en LATAM?

Hoy en día, la transformación digital es un tema muy común en Latinoamérica, donde por no decir todas, la mayoría de empresas busca implementarla. Sin embargo, no todos conocen el camino correcto hacia ella. Los líderes de diferentes industrias quieren tomar decisiones acertadas y a tiempo, migrando a nuevas tecnologías para mejorar la  competitividad de sus empresas. Ellos entienden que el futuro está ocurriendo ahora y las empresas deben estar atentas a los cambios para sobrevivir.

Xertica busca ayudar en ese camino a sus clientes y guiarlos por el camino hacia la transformación de sus empresas.

2) ¿Cuáles son las perspectivas/desafíos de crecimiento de Xertica?

El año pasado Xertica tuvo un crecimiento del 35%, este año apostamos por tener un crecimiento de 45%. En cuanto a las contrataciones este año estamos buscando integrar al equipo a 90 nuevos colaboradores y tenemos un nuevo plan para expandir nuestro portafolio de negocios adquiriendo una nueva empresa en Sudamérica.

3) ¿Por qué eligieron a Kipus?

El desafío que tenemos en Xertica es convertirnos en referentes en Latinoamérica sobre temas relacionados a tecnología y para cumplirlo necesitábamos un socio que nos acompañe en el camino, generando contenido útil tanto para nosotros como para el público en general.

Seleccionamos a Kipus, dado a su experiencia en el mercado Latinoamericano y conocimientos, creemos que de la mano  podremos lograr cumplir el desafío trazado.

Exportación de mango fresco a Corea del Sur supera US$ 12 millones 300 mil a septiembre

Consejo Empresarial Perú-Corea resaltó el crecimiento de este producto en los últimos años.

El Consejo Empresarial Perú-Corea informó que la exportación de mango fresco a Corea del Sur, entre enero y septiembre del 2019 sumó US$ 12 millones 390 mil, lo que representó un incremento de 68% respecto al similar periodo del año pasado cuando el monto fue de US$ 7 millones 371 mil.

Cabe recordar que en noviembre de 2015 y luego de varios años de trabajo y gestiones técnicas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) con la QIA (Agencia Coreana de Cuarentena Animal y Vegetal), logró el ingreso de esa fruta al mercado coreano.

En enero del 2016 las empresas nacionales despacharon mango fresco por US$ 248 mil y poco a poco fue ganando espacio en el gusto de los consumidores coreanos hasta concluir el año (2016) con envíos por US$ 2 millones 375 mil.

El presidente del Consejo Empresarial Perú-Corea, Juan Varilias Velásquez, resaltó la diversificación de la oferta exportable peruana a ese destino asiático y el trabajo del Senasa para cumplir los requisitos sanitarios de los socios comerciales.

“Desde el 2016 (enero-septiembre) hasta ahora (enero-septiembre del 2019), nuestro país logró un crecimiento acumulado de 678% y seguirá en esa senda positiva, pues los consumidores coreanos valoran mucho la alimentación saludable donde las frutas cumplen un rol importante”, comentó.

Según cifras de Aduanas, el monto de exportación de mango a Corea pasó de US$  1 millón 592 mil (enero-septiembre 2016)  a  US$ 12 millones 390 mil (enero-septiembre 2019).

Actualmente, Corea del Sur es el cuarto destino más importante para los mangos frescos después de Países Bajos, Estados Unidos y España.

A tomar en cuenta:

Las regiones que más exportan esta fruta son Piura, Áncash y Lambayeque.

Existen 125 oportunidades en áfrica para oferta industrial peruana

Comercio potencial por US$ 1,508 millones

El sector manufacturero tiene 125 oportunidades no aprovechadas en África por alrededor de US$ 1,508 millones, principalmente del rubro químico, textil-confecciones y metalmecánica, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Del subsector químico son 39 partidas (ácido sulfúrico es el principal), en textiles 19 (tejidos de algodón teñidos es una de ellas), 18 en confecciones (prendas de bebés de algodón y accesorios de algodón para bebé), 16 en metalmecánica (acumuladores de plomo, conductores eléctricos), 16 en siderurgia (manufacturas de cinc, aleación de estaño) y 17 en varios (artículos de joyería).

“Siempre hemos pensado en mercados regionales o europeos, pero casi nunca en África. Lo cierto es que los industriales tenemos una oportunidad ya explorada por algunas empresas, que hace posible que otras también puedan incursionar como proveedoras de maquinarias para el rubro alimentario, por ejemplo”, manifestó el vicepresidente del Comité de Manufacturas Diversas de ADEX, Hugo Yallico.

En ese sentido, enfatizó en la necesidad de informarse sobre la experiencia adquirida por compañías nacionales que ya tienen presencia en países de la zona subsahariana occidental, como Costa de Marfil, Ghana, Senegal y Angola, que presentaron un  considerable crecimiento económico en los últimos años.

“El principal problema, más que la distancia o temas de logística, es la falta de difusión. Se conoce poco de ese continente. Muchos creen que son mercados pequeños y surgen así conceptos equivocados, pero tiene ciudades modernas y desarrolladas con una creciente demanda industrial que podemos aprovechar”, manifestó.

En opinión de Yallico, una herramienta que puede servir para llegar a estos destinos es el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), iniciativa impulsada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el consorcio operador ADEX-Swisscontact, el cual representa un apoyo a quienes tienen una visión exportadora y buscan posicionarse en algún mercado específico.

Exportaciones

Según ADEX, entre enero y septiembre los despachos industriales a África sumaron apenas US$ 30 millones 887 mil, disminuyendo -34.3% respecto al mismo periodo del año pasado (US$ 47 millones), debido a un descenso de los despachos del cinc sin alear que en años anteriores representó más del 50% del total manufacturero.

Entre los principales destinos africanos de la industria nacional sobresalen Sudáfrica, Namibia, Zimbawe, Egipto y Marruecos, concentrando el 86% del total de envíos.

A tomar en cuenta

  • Los envíos peruanos a ese continente sumaron US$ 147 millones, la manufactura solo representó alrededor del 20% (enero-septiembre).
  • Según cifras del Trademap, en el 2018 China, Italia, Alemania, EE.UU. y Francia son los principales proveedores de maquinaria industrial de África. Perú se sitúa en el puesto 93.
  • A la fecha Perú no tiene acuerdo comercial vigente con ningún país africano, por lo cual no se aplican preferencias arancelarias.

¿Cuántos Patrimonios de la Humanidad hay en Perú?

En total son 12 Patrimonios Naturales y Culturales los que alberga nuestro país

Actualmente el Perú cuenta con doce patrimonios naturales y culturales, lugares que según lo establecido por la UNESCO estos deben ser del disfrute, protección y cuidado de todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en el que se encuentren localizados, sostuvo César López Lazo, Vicepresidente de Peruvian Experience, primer espacio de entretenimiento que impulsa al Perú como destino turístico al público nacional y extranjeros.

López destaca que en nuestro país, no solo Machu Picchu integra la lista de Patrimonios de la Humanidad, sino en total son 12 los sitios de importancia cultural y natural en el Perú que forman parte de esta importante nómina.

A continuación, el listado de los 12 Patrimonios Naturales y Culturales que alberga nuestro país:

  1. CIUDAD DEL CUSCO (1983): La urbe peruana con mayor valor histórico. El experto de Peruvian Experience indicó que Cusco se consolidó como un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas durante el Gobierno del Inca Pachacutec. A partir del siglo XVI, los conquistadores españoles conservaron su estructura, aunque levantaron iglesias y palacios sobre las ruinas de templos y monumentos incas. 
  1. SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU (1983): En el 2007 fue elegida como una de las Maravilla del Mundo Moderno, Machu Picchu o Montaña Vieja en quechua, es una construcción de piedra del siglo XV. Actualmente es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad al ser reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la época incaica. Es indudablemente la mayor realización arquitectónica del Imperio Inca en su apogeo, destacó López lazo. 
  1. PARQUE NACIONAL DE HUASCARÁN (1985): El experto indicó que es uno de los nevados tropicales más alto del mundo, y el más alto del Perú ubicado a 6,768 metros sobre el nivel del mar. Considerado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera, por su excepcional belleza formada por la Cordillera Blanca, lagunas de origen glaciar de intenso color turquesa, así como una gran variedad de flora y fauna andina. 
  1. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAVÍN (1985): La cultura Chavín fue una de las más importantes que se desarrolló en la etapa preinca, de 1500 a.C. al 300 d.C. Asimismo, el Vicepresidente de Peruvian Expierence resaltó que la arquitectura de este conjunto monumental de plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada y ornamentos zoomorfos, dan un aspecto impresionante. Se le considera como el centro de peregrinación más importante del mundo andino.
  1. ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN (1986): El experto indicó que Chan Chan fue la capital del reino chimú, que conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al poder del Imperio Inca. Conocida como la ciudad de barro más grande de América precolombina. Se calcula que albergó alrededor de cien mil personas, entre los años 850 d.C. y 1470 d.C. Es considerada como la más importante de su época por la aplicación rigurosa estratégica política y social, extendida por sus nueve ciudadelas. 
  1. PARQUE NACIONAL DE MANÚ (1987): Este bosque tropical alberga más de 4,300 variedad de plantas, 1,000 especies de aves, 350 especies de mamíferos, anfibios y serpientes, 1,300 especies de mariposas. Además, se han identificado en él hasta 850 clases de pájaros y algunas especies poco comunes como la nutria y el armadillo gigantes han encontrado refugio en este sitio, donde también se ha podido observar la presencia frecuente de jaguares, sostuvo experto.
  1. CENTRO HISTÓRICO DE LIMA (1988, 1991): Conocida también como “La ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Muchos edificios limeños son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente. Asimismo Lopez Lazo señaló que posee numerosos monumentos arquitectónicos y varias de las obras públicas del virreinato han sido declaradas como Patrimonio Histórico de la Nación, entre ellas el Paseo de Aguas y la Alameda de los Descalzos.
  1. PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO (1990, 1992): Creado en 1983 para proteger la fauna y flora altamente endémicas de los bosques lluviosos de Amazonas y San Martín. En este se pueden encontrar especies amenazadas por la extinción como el mono lanudo de cola amarilla, la taruca, el oso de anteojos y el jaguar. Además, en la parte alta del parque, se encuentra el Gran Pajatén, restos arqueológicos de la cultura Chachapoyas, indicó experto. 
  1. LÍNEAS Y GEOGLIFOS DE NASCA Y PALPA (1994): Los geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana fueron trazados entre los años 500 a.C. y 500 d.C. y cubren unos 450 kilómetros cuadrados. El Vicepresidente de Peruvian Expierence resaltó que estas líneas plantean uno de los mayores enigmas de la arqueología debido a su número, naturaleza, tamaño y continuidad. Los geoglifos representan criaturas vivas, vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas de varios kilómetros de longitud. 
  1. CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA (2000): El experto señaló que estos fueron construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas. 
  1. CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE (2009): Es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas y Patrimonio Mundial desde 2009. Se encuentran en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe y sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y por tanto, es el centro de civilización más antiguo de las Américas, explicó experto.
  1. QHAPAQ ÑAN – SISTEMA VIAL ANDINO (2014): En quechua significa “El Gran Camino”, está constituido por un complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo que se conoció como Tahuantinsuyo. El Vicepresidente de Peruvian Expierence resaltó que esta red de caminos permitía el transporte de productos, circulaban los chasquis o mensajeros, se recibían los beneficios del tributo o el trabajo itinerante y se desplazaban los ejércitos. 

SOBRE PERUVIAN EXPERIENCE: Peruvian Experience es el primer y único espacio de entretenimiento diseñado para conocer, de manera entretenida, vivencial y con la más avanzada tecnología, la historia, la cultura y la gastronomía del Perú. Es un paso obligatorio para peruanos y extranjeros, que ofrece en un área de 2,500 metros cuadrados (4 pisos), un universo de experiencias donde se celebra la peruanidad. Las entradas pueden adquirirlas a través de la página web www.peruvianexperience.com o en Calle San Martín 509, Miraflores.

Panduit brindó soporte a la infraestructura del Cisco Live 2019 

Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, líder en calidad y tecnología, fue la empresa encargada de proveer la infraestructura física de conectividad y la habilitación de un Data Center para gestionar todos los procesos de Cisco Live Latinoamérica 2019, uno de los eventos de tecnología más grandes e importantes de Latinoamérica, recientemente realizado en Cancún, Quintana Roo.

“Uno de los principales objetivos de Panduit es conectar a las personas con el universo de la tecnología. Las alianzas con partners estratégicos nos ayudan a generar soluciones integrales para que las empresas se digitalicen de forma eficiente y sencilla. Cisco ha sido un valioso aliado del desarrollo tecnológico. Este año, la infraestructura del evento está soportada por Panduit, esto nos permite mostrar a los asistentes todo lo que podemos lograr en conjunto”, asegura Sandra Matus, Sr. Manager Marketing LATAM de Panduit.

En esta edición, Panduit presentó las soluciones para audio y video sobre IP de Atlona, su más reciente adquisición, además de soluciones innovadoras para Centros de Datos como PDU’s inteligentes, sistemas de administración térmica y de contención, así como la Solución Blanca que genera ahorros de hasta 35% en iluminación eléctrica. Además de la solución en Fibra Óptica HD Flex®, que trabaja en conjunto con la Arquitectura ACI de Cisco, misma que incorpora el sistema de cableado de fibra óptica Signature Core, que permite un ahorro de espacio de hasta el 150% y amplía las distancias de conexión hasta en un 25%.

“Este año, tanto en Panduit como en Cisco, celebramos lo que la tecnología es capaz de hacer por las personas para mejorar su calidad de vida y eficientar procesos en compañías de cualquier vertical. Como desarrolladores de insumos y servicios relacionados con esta área, somos responsables contribuir a que los especialistas conozcan más sobre las nuevas tendencias tecnológicas, sus aplicaciones y beneficios, a fin de que perciban todas estas soluciones como una inversión que les permitirá enfrentar los retos tecnológicos del 2020”, comentó Matus.

De acuerdo con Panduit, algunas de las principales tendencias en materia de infraestructura de redes, conectividad y desarrollo tecnológico para el 2020 en Latinoamérica, destacadas en el evento, serán:

  • Uso de la fibra óptica como conductor en el desarrollo de los Centros de Datos más eficientes.
  • Incremento en el desarrollo de edificios digitales, tanto para nuevas construcciones como adaptación de los ya existentes.
  • Utilización de cableado inteligente, sobre todo, conductor estructurado de categoría 6A, el cual contribuye a soluciones para la automatización de los edificios.
  • Crecimiento en la búsqueda de sustentabilidad de edificaciones; interés en la administración térmica de los centros de datos para reducir el consumo energético.
  • Se iniciará la creación de las bases para migrar a la digitalización en diferentes verticales que no habían prestado atención a estas nuevas necesidades.
Acerca de Panduit

Desde 1955, la cultura de Panduit de la curiosidad y pasión por la resolución de problemas han permitido conexiones más significativas entre las metas de negocio de las empresas y su éxito en el mercado. Panduit crea soluciones avanzadas de infraestructura física, eléctrica y de red para entornos empresariales, desde el centro de datos hasta el piso de manufactura, pasando por el escritorio y cuarto de telecomunicaciones. Con sede en Tinley Park, IL y operando en 112 países, la probada reputación de Panduit de liderazgo en calidad y tecnología, junto con un sólido ecosistema de socios, nos permiten apoyar, mantener e impulsar el crecimiento del negocio en un mundo conectado. Para obtener más información, visite www.panduit.com.

Panduit Corporation. Reservados todos los derechos. Panduit y el logotipo de Panduit es una marca registrada de Panduit Corporation en Estados Unidos y/o en otros países. Las otras marcas son propiedad de sus respectivos titulares.