8.1 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 2172

Next 2019: ¿Cómo mejorar la experiencia del consumidor con el uso de la data?

Durante congreso organizado por la Sociedad Peruana de Marketing 

  • Representantes de Arca Continental Lindley, Telefónica, Neurometrics, Yape, Movo y Sodimac compartieron, tendencias, casos y data sobre experiencia del consumidor.

En los últimos años, las organizaciones han comenzado a apostar por brindarles a sus consumidores una experiencia de usuario que los fidelice durante un mediano y largo plazo. Es por ello, que son diversos los sectores que han implementado herramientas y técnicas innovadoras que han logrado ese objetivo gracias al aporte fundamental que brinda la data.

En ese sentido, la Sociedad Peruana de Marketing llevó a cabo la tercera edición del “Next: From Data to Customer Experience” en donde se presentaron tendencias en tecnología e innovación para mejorar la experiencia del consumidor con el uso de la data. Además, se mostraron los próximos retos y desafíos que presentan los profesionales del marketing y cómo una simple información puede servir para desarrollar grandes iniciativas.

Comenzando la conferencia Vinka Samohod, Vicepresidente de Transformación Digital de Telefónica Perú, brindó información sobre segmentación basada en datos. La expositora explicó que la transformación digital es la capacidad de crear nuevas lógicas y estrategias para el público. Además, señaló que existen cinco medios de transformación (infraestructura, modelo operativo, centrada en el cliente, innovación producto y modelo de negocio), siendo el más efectivo el modelo centrado en el cliente, ya que nos lleva a seguir transformando nuevas estrategias.

Por otro lado, Freddy Linares, Director de Neurometrics, compartió con la audiencia material sobre la analítica en tiempo real. “El mundo de análisis de datos inicia mucho antes del momento de compra. Actualmente, el consumidor es más exigente e impaciente, no tolera que su teléfono sea igual al de hace tres años, por ello es importante garantizar una experiencia efectiva”, indicó. Además, precisó que el análisis para mejorar la experiencia de cliente debe incluir indicadores de comportamiento, que es una fuente importante para entender al shopper.

Ana Salazar, Gerente de Inteligencia de Negocios de Arca Continental Lindley, informó a la audiencia sobre In-store analytics. Bajo ello, comentó que dos millones de peruanos dependen económicamente de las bodegas, siendo estas amenazadas por las tiendas por conveniencia. Por ello, decidieron implementar Brio, una plataforma que permite a las bodegas competir con las nuevas tendencias de tiendas y que responde a la pregunta ¿qué era lo mejor para el bodeguero?

Iniciando con los casos, Ángela Álvarez, Gerente de Estrategia de Clientes y Marketing de Sodimac – Maestro, expuso sobre la Casa Maestra, la cual fue co-creada con las personas, logrando una interacción en sus plataformas digitales de más de 65%. Además, comentó que los consumidores peruanos son personas conectadas, demandantes e impacientes. Indicó también que los que no invierten en transformación digital tendrían una reducción de hasta 30% en sus ingresos.

Por su parte, Luis Carrera, Líder de Yape, expuso sobre esta aplicación que es utilizada para el servicio de pagos efectivos cotidianos y que cuenta con más usuarios luego de las redes sociales y mensajería instantánea. A su vez, comentó sobre la evolución de la marca y precisó que hasta el momento se ha “yapeado” más de 1 billón de soles. Siendo uno de los objetivos de Yape para el 2021, contar con más de 10 MM de usuarios.

Finalmente, Jorge Ignacio, Country Manager de Movo, indicó que un 60% de los trayectos del mundo se pueden cubrir con micromovilidad. Además, teniendo en cuenta que Lima es una de las ciudades con peor movilidad en el mundo, nació Movo como necesidad de la ciudad frente a los problemas de transporte y movilidad, ya que un auto en promedio avanza 16km/h. Recalcó que las 5v que ofrece Movo son: volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor y que sus tres pilares para su segmentación son: la monetización, la frecuencia y la recencia.

Acerca de la Sociedad Peruana de Marketing: 

La Sociedad Peruana de Marketing es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal revalorar el Marketing y promover sus buenas prácticas en todos los segmentos comprometidos (empresas, consumidores y sociedad).

En el 2019, sus contenidos y acciones estarán enfocados en tres principales ejes: fomentar el Marketing con resultados y permitir la vigencia y la empleabilidad de los profesionales vinculados.

Liderazgo: Inspirando a las mujeres líderes en TI

En una encuesta realizada en 2016 por Venture Beat, el 65 % de los directores de informática (CIO) y otros líderes empresariales afirmó que la dificultad para contratar profesionales de TI calificados perjudicaba los esfuerzos de modernización de TI. Eso fue hace tres años y, desde entonces, la brecha se ha vuelto aún más amplia. Una solución: contratar a más mujeres.

En un sector que está trabajando para alcanzar los USD 5000 millones a nivel mundial en 2019 (CompTIA Information Technology), un aumento en la cantidad de mujeres en el sector de TI puede marcar la diferencia.
A pesar de esta oportunidad, aún sigue siendo un desafío que las mujeres se hagan escuchar en un campo dominado por los hombres, según consideró Luz Ma Murguia, Directora de Marketing, Cisco América Latina.

¿Dónde están las mujeres?

Las estadísticas muestran que 22 millones de jóvenes en América Latina y el Caribe no trabajan ni estudian. De estos 22 millones, 75 % o 16 millones, son mujeres. Además, 1 de cada 3 mujeres en esta región no gana sus propios ingresos, lo que aumenta su vulnerabilidad y dependencia económica de otros.

Según la UNESCO, a partir del 2017, las mujeres representaban solo el 35 % de los estudiantes de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en los niveles de educación superior. Entonces, ¿qué explica esta disparidad de género?
Según un estudio reciente realizado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos, muchas niñas a las que les va bien en matemáticas como a sus compañeros masculinos es posible que aún así opten por carreras más centradas en las Humanidades porque sus habilidades verbales eclipsan sus altas calificaciones en matemáticas.

El artículo en Nova sobre este estudio enfatizaba que “está establecido que las normas sociales y culturales, incluidos los estereotipos y los sesgos impuestas a los niños desde una edad muy temprana, representan una gran parte de la brecha de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)”.

Es hora de hacer un cambio. Cisco está tomando la iniciativa. Nuestros esfuerzos de inclusión y diversidad son algunos de los mejores del sector. Nuestro actual equipo de liderazgo ejecutivo está formado por 13 personas, seis de las cuales son mujeres, entre ellas, nuestra directora de Finanzas y directora de Ventas y marketing. Esto empieza desde arriba. Las mujeres necesitan mirar hacia arriba y ver a los mentores y a los modelos a seguir a los que pueden aspirar.

¡Estas mujeres lideran el camino! Cisco también quiere ser parte de la solución. Ayudando a cambiar los estereotipos y empoderar a más niñas y mujeres jóvenes para que busquen oportunidades en la era digital. Todo comienza con la capacitación y motivación de las jóvenes y mujeres para ser líderes y transformar el sector de TI mediante el aumento de la representación femenina.

Consejos para elegir tu primera vivienda

Anunciada la tercera convocatoria para el Bono Renta Joven, además de las otras opciones de subsidios y fondos del estado para adquirir una vivienda, es necesario tener en cuenta distintos aspectos al momento de realizar una inversión en una primera vivienda.

Para ello, Luciano Barredo, Gerente de Marketing de Navent, empresa dueña de los portales Adondevivir y Urbania, brinda algunos consejos que debes tener en cuenta para adquirir tu primera vivienda.

Tu presupuesto. Establece un monto máximo y mínimo para invertir en tu vivienda, calcula cuánto tiempo te llevó ahorrar ese dinero y en cuánto tiempo podrías recuperarlo. Recuerda que además de la cuota inicial, tendrás que pagar un préstamo en el banco, el cual significa un gasto fijo mensual en tus finanzas. Por ello, expertos en finanzas recomiendan que el gasto mensual para tu nueva vivienda no debe ser mayor a un tercio de los ingresos totales de la familia y la cuota inicial se sugiere que sea de al menos el 20% del valor de la vivienda.

¿Casa o departamento? Sabemos que una casa, generalmente, es más costosa que un departamento, sin embargo, uno de los principales aspectos que debes tener en cuenta de la última opción es que en un edificio vas a convivir con muchas otras familias, no siempre todos se van a llevar bien, existen áreas comunes por las que habrá que pagar un mantenimiento (lo cual podría ser algo beneficioso por las zonas de parrillas o recreativas que ofrece el lugar), habrá que costear la administración del edificio, tendrán que ponerse de acuerdo sobre los temas de seguridad y reunirse de cuando en cuando para tomar decisiones administrativas. Para estos casos, muchos optan por tercerizar el servicio de administración del edificio.

Compara. Hay distritos en los que el costo de una vivienda es mucho más alto que en otros; por los espacios públicos que ofrece, los tributos que tendrás que pagar, por el acceso a colegios, clínicas o centros comerciales. Por ello, y porque esta será una inversión muy importante, comparar, elabora un cuadro con 3 o 4 distritos de tu elección, anota los espacios, costos, gastos mensuales, arbitrios, y/o los gastos adicionales que implicaría una casa vs un departamento número de dormitorios, baños y metrajes. Esto te ayudará a comparar y a tomar la decisión más inteligente.

Visita. Después de comparar, analizar tu presupuesto y manejar una serie de opciones, coordina una visita a los inmuebles que podrías adquirir. Siempre hay buenas fotos, vídeos y descripciones que sirven para que conozcas la oferta inmobiliaria, con una visita tendrás una mejor percepción del espacio y la zona que elijas.

Por último, recuerda que a través de plataformas digitales como Adondevivir podrás encontrar una gran oferta de inmuebles en todo el Perú, el cual te permitirá filtrar por distritos, precios, número de habitaciones, entre otras características para que tomes la mejor decisión de compra.

Eligen a Perú como País invitado de honor en feria de frutas y hortalizas frescas más importante de Asia

  • Por segundo año consecutivo, nuestro país participará en Asia Fruit Logística 2020 con dicha distinción.
  • Durante su última participación se destacó el crecimiento de Perú como un excelente proveedor de alimentos frescos.

Por segundo año consecutivo, Perú será País Invitado de Honor durante la feria Asia Fruit Logística 2020, que se desarrollará del 23 al 25 de setiembre del próximo año en Hong Kong, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

La organización de este prestigioso evento de productos frescos del Asia anunció esta distinción, por medio de su página web oficial. En ella, además, destacó el rápido crecimiento de las exportaciones peruanas de alimentos y su mayor presencia en los mercados del referido continente.

Durante los próximos diez meses, la organización de la Asia Fruit Logistica y la agencia promotora de exportaciones, turismo e inversiones del Perú llevarán a cabo una serie de actividades en el mercado del sudeste asiático, buscando un mayor acercamiento a los socios comerciales para que estén presentes en la feria.

Para ello, a través de PROMPERÚ, se han programado acciones en dicha región como misiones comerciales, presentaciones de oferta exportable y acciones dirigidas al consumidor final, teniendo a la marca sectorial Super Foods Perú como referente y que cuenta en Asia con una gran aceptación.

Al cumplirse el 2020 los 10 años del Acuerdo de Libre Comercio con China, Perú buscará consolidar su presencia en los diferentes mercados de Asia, por lo que su participación en esta feria como País Invitado de Honor, contribuirá a alcanzar este objetivo institucional.

La presentación en la feria Asia Fruit Logística constituye parte de la estrategia de penetración y posicionamiento de las agroexportaciones peruanas al mercado asiático.

EXITOSA PARTICIPACIÓN

Perú ha estado presente en la Asia Fruit Logistica desde el 2008, pero este año, en su primera participación como País Invitado de Honor, asistieron 250 empresarios que generaron 637 nuevos contactos y compromisos comerciales por US$ 180 millones.

Bajo la marca Super Foods Perú se promocionó una oferta variada y de calidad, siendo los productos más demandados la palta, arándanos, uvas de mesa, banano orgánico, mandarinas y mangos.

EL DATO

En Asia Fruit Logística 2019, la feria acogió a más de 800 expositores internacionales y recibió a más de 12 000 asistentes especializados.

Corporación Vega inauguró tienda mayorista en Qhatu Plaza

Qhatu Plaza, el primer mall por conveniencia vecinal de Lima, complementa su mix comercial con el ingreso de nuevos operadores como BATA, KFC, ARUMA y CORPORACIÓN VEGA. Con la llegada de las nuevas marcas, el mall vecinal que está ubicado en Santa Clara, Ate; espera incrementar su número de visitantes a 350, 000 mil personas al mes y aumentar su ticket promedio en un 15%.

En ese sentido, la empresa Corporación Vega, inauguró su local en formato mayorista (cash and carry), en un espacio de 850 m². La empresa cuenta ahora con 35 tiendas de descuento y 13 locales de tiendas mayoristas. La apertura de este nuevo local, fortalece la propuesta comercial que Qhatu Plaza les ofrece a los vecinos de Santa Clara, Huaycán, Ñaña y Chaclacayo.

“El ingreso de estas marcas poderosas incrementa el interés de los clientes y operadores por Qhatu Plaza. La oferta de valor que ofrecemos es variada y moderna, por eso, Corporación Vega ha sido bien recibida por los clientes. Esperamos alcanzar el 96% de locales arrendados a fines de año”, señaló Karen Lozada, gerente general de On Retail Consulting Perú, empresa administradora del mall vecinal.

CAMPAÑA NAVIDEÑA

Qhatu Plaza anunció el inicio de su campaña navideña con el ingreso de los operadores. Karen Lozada indicó también, que proyectan vender durante estas fechas 2,7 millones de soles, y el próximo año, aumentar la facturación con la llegada de nuevas marcas deportivas y para mujeres en formato outlet.

“La Navidad representa la campaña más importante del año y equivale a casi dos meses de ventas en periodos normales, por eso, el ingreso de KFC, Aruma, Bata y Corporación Vega impulsará la imagen del único mall vecinal por conveniencia que opera en Lima”, agregó la gerente general de On Retail Consulting Perú.

Cabe resaltar que Qhatu Plaza, construido sobre 2500 m², combina el retail tradicional con el moderno y tiene como objetivo, reunir a los jóvenes, estudiantes y a las familias para que pasen más tiempo de calidad.

COGA gestiona el conocimiento y la experiencia de su talento con SAP SuccessFactors

La Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA) dedicada al servicio de operación y mantenimiento de sistemas de transporte de hidrocarburos, eligió SAP SuccessFactors para soportar sus procesos y programas de gestión humana.

A partir de la implementación de este software, la empresa alcanzó mejoras en la gestión de información personal de sus colaboradores, automatizando flujos de aprobación, generando eficiencias en costo y tiempo de aprobaciones y poniendo a disposición de los colaboradores cursos en línea a través de los cuales se busca mantenerlos actualizados en conocimientos requeridos para la operación. Además, a través de una estructura actualizada, la compañía brinda información permanente y comunicación constante para sus colaboradores. Antes de la SAP SuccessFactors, no se contaba con una herramienta que integrase los procesos del área, lo que impedía tener una comunicación eficiente y tomar decisiones oportunas.

“Nuestro gran reto es entender a nuestros colaboradores y generarles valor en su día a día, además de gestionarlos a través de toda nuestra operación, tarea que no es fácil porque tenemos bases, campamentos y proyectos desde la selva del Cusco hasta la costa, en bases que pueden estar en la mitad de la nada”, señaló Mary Barrena, Gerente de Gestión Humana de COGA.

Frente al desafío de que los colaboradores salen a sus puntos de trabajo desde muy temprano y retornan al final del día a sus bases, se necesitaba asegurar que la información estuviese siempre actualizada. “Integramos nuestra vida laboral a nuestro celular al igual que lo hacemos con nuestra vida personal”, resaltó Barrena.

Hoy, cada colaborador usa su móvil para participar en programas de capacitación o acceder a cursos online que puede tomar desde ese mismo celular mientras se traslada de una sede a otra o espera el avión. También pueden visualizar su información personal, las de sus dependientes, datos médicos o sobre los beneficios con los que cuentan y tallas para sus EPPs, entre otros. Del mismo modo pueden generar movilización, permisos, licencias, descanso médico y, los jefes de área, autorizar solicitudes y entregar información de valor a las otras áreas del negocio.

Startup Turismoi gana el Premio Creatividad Empresarial 2019

En la edición 24 de Creatividad Empresarial se reconocieron 23 buenas prácticas empresariales de los sectores público y privado. La plataforma peruana de venta de tour y actividades Turismoi ganó en la categoría de Turismo y Recreación.

Turismoi, plataforma digital de venta y distribución global de tours y actividades en Latinoamérica y España, destacó en la última edición de Premio Creatividad Empresarial organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), ganando la categoría Turismo y Recreación. “Este premio nos anima a seguir digitalizando a las pymes tour operadoras, y llevar su oferta al mundo a través de Internet”, comentó Diego Arbulú, CEO de la startup peruana.

En sus 23 categorías, Creatividad Empresarial 2019 reconoció a productos, servicios y estrategias innovadoras con impacto en la generación de valor, y que a su vez fomentan el desarrollo de una cultura de creatividad e innovación en el Perú. En ese sentido, Turismoi cuenta con más de 5000 tours publicados actualmente, los cuales son ofrecidos por más de 1500 empresas locales en Latinoamérica y España. De este modo, la plataforma permite democratizar el sector turismo, y que los pequeños tour operadores puedan vender al mundo sus servicios sin barreras.

Las 23 categorías que se premiaron este año fueron: Arte y Diseño; Compromiso con la sociedad (Empresa Privada y Empresa Pública); Comunicación Innovadora; Cuidado del medio ambiente; Cultura; Desarrollo Tecnológico e Informática; Educación; Factor Humano; Gastronomía; Gestión Pública Nacional; Gestión Pública Regional y Local; Impacto Internacional; Inmobiliaria, Construcción y Equipamiento; Marketing, Comercialización y Ventas; Medios Interactivos; Productos Alimenticios y Nutricionales; Productos y Servicios Intermedios; Salud e Higiene; Servicio al Cliente (Empresa Privada y Empresa Pública); Servicios Bancarios, Financieros y de Seguros; Servicios Públicos; y Turismo y Recreación.

La importancia del ahorro de energía en las empresas

Reducir el consumo de energía ayudará a las industrias a ser ecoeficientes.

La tendencia a nivel mundial de ahorro de energía, consiste en el cambio de la matriz energética de combustible fósil a energías renovables y en la implementación de equipos con eficiencia energética que ofrece hoy en día la nanotecnología y led. En el Perú la política de Ecoeficiencia tiene como finalidad promover el uso racional del agua, energía, papel, entre otros materiales, generando impactos positivos en el medio ambiente, garantizando su sostenibilidad. En el mercado peruano cada vez más compañías optan por modernizar su infraestructura, mejorando sus procesos y haciendo más económica su producción.

Para disminuir el gasto energético las empresas deben contar con luminarias LED, “El parque industrial Sector 62 se diseñó bajo el concepto eco-friendly, implementando medidas de Ecoeficiencia, ahorrando la energía de un 70% mediante luminarias LED en comparación con el alumbrado público convencional, lo que permitirá reducir considerablemente sus costos”, indica su vocera Gisela Flores.

Además, aseveró que mensualmente se hace una medición del equipamiento del parque (bombas, subestaciones, tableros eléctricos, etc), se verifica si el funcionamiento se encuentra óptimo, para evitar de esa manera pérdidas de energía.

Es indispensable que las industrias tomen conciencia y disminuyan el consumo de energía para prevenir efectos negativos en el planeta. En Sector 62 se prioriza las necesidades de las organizaciones que alberga para que puedan desarrollar sus operaciones en un marco amigable con el medio ambiente.

Sector 62, ubicado en el kilómetro 62 de la Panamericana Sur, alberga diversas industrias como textiles, manufactureras, logísticas, plásticos, entre otras.

Refinería Conchán capacita en seguridad a cientos de transportistas

Se han realizado casi un centenar de capacitaciones en lo que va del año.

Continuando con su labor de prevención de riesgos y cumplimiento de las medidas de seguridad en sus operaciones, la Planta de Venta de la Refinería Conchán de PETROPERÚ ha capacitado a 616 transportistas de camiones cisternas sobre prácticas seguras que deben aplicar al momento de abastecerse de combustible.

En lo que va del año se han dictado 88 charlas de inducción para los conductores que llegan por primera a la planta de ventas. Estas capacitaciones tienen por finalidad sensibilizar a los transportistas para que cumplan a cabalidad con todas las medidas de seguridad que deben tener cuando cargan los diversos productos en las islas de despacho, siempre con el apoyo de personal calificado.

Así, se ha logrado tener conductores debidamente preparados en las instalaciones de PETROPERÚ, los que son cada vez más conscientes y cuidadosos de su propia seguridad y la del personal de la planta.

Ellos reciben un entrenamiento completo para que se familiaricen con todo el circuito operativo del proceso de despacho tanto en la zona de abastecimiento de gasolinas y diésel, como en la parte de distribución de asfalto y otros residuales. Asimismo, se les informa sobre las rutas de evacuación y cómo funciona el sistema contraincendios de la planta.

Los transportistas también aprenden los trámites administrativos que tienen que realizar para solicitar su pedido, así como el uso correcto de sus equipos de protección personal (EPP), portar sus documentos en regla –como licencia de conducir y seguro de trabajo– y mantener en buen estado su vehículo para aprobar las revisiones de rigor antes de ingresar a las instalaciones.

Con estas capacitaciones permanentes, PETROPERÚ refuerza su compromiso de reducir el riesgo al máximo para lograr el objetivo de cero accidentes en todas sus instalaciones.

Cabe precisar que la Planta de Ventas Conchán atiende en promedio a 260 camiones cisternas por día. Asimismo, con la próxima implementación del sistema de automatización de los despachos se logrará un autoservicio de carga de combustible más dinámico en beneficio de nuestros clientes.

Brasil y Perú buscan afianzar lazos comerciales

Titular de ADEX se reunió con vicepresidente del gigante de América del Sur

Perú y Brasil seguirán uniendo esfuerzos para afianzar los lazos comerciales y lograr un mayor desarrollo sostenible y así superar los US$ 4 mil millones de intercambio comercial del año pasado, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos.

En su intervención en el conversatorio “Perspectivas de las Relaciones Económico-Comerciales entre Perú y Brasil”, en el que fue invitado por el vicepresidente de la República Federativa de Brasil, Hamilton Mourão, añadió que si bien la relación comercial con el gigante de Sudamérica se intensifica cada año, el techo de interacción económica y social es todavía muy alto.

“Tenemos un espacio que nos une: el bosque tropical amazónico. Con nuestro hermano mayor (Brasil) compartimos este ecosistema y es una gran oportunidad de progreso que encaja perfectamente con la agenda del siglo 21, de cambio climático, desarrollo sostenible y revaloración de la biodiversidad”, dijo Fischer Llanos.

Por su parte, el vicepresidente de la República Federativa de Brasil, Hamilton Mourão, señaló que el gobierno brasileño tiene una política que, entre otras acciones, persigue una estrategia de desarrollo entre ambas naciones.

“Compartimos la misma visión de apertura comercial, tenemos un respeto a la inversión y al funcionamiento de los mercados. El crecimiento económico es el único camino para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, manifestó.

Añadió que el crecimiento económico del Perú en los últimos años, logrado en base a su apertura al mundo, es motivo de inspiración y vislumbró que en los próximos años ambos países serán parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Cifras

Entre enero y septiembre la relación comercial entre ambas naciones alcanzó casi los US$ 2884 millones. Las exportaciones ascendieron a US$ 1155 millones y las importaciones US$ 1729 millones, con lo que la balanza comercial fue negativa para Perú en US$ 573 millones 594 mil por la mayor importación de productos de los rubros metal mecánico, químico y siderúrgico metalúrgico.

Las exportaciones peruanas a ese destino se caracterizan por ser principalmente primarias: minerales (US$ 510 millones 238 mil) y petróleo y gas natural (US$ 328 millones 665 mil).  Destacaron los despachos de gasolina, cobre y cinc.

El Ecosistema De Una Marca Blanca

Por: Willard Manrique, Gerente General de Grupo Crosland

Una marca blanca se puede definir como los productos de cualquier categoría que se venden bajo el nombre de un minorista o distribuidor en sus diferentes tiendas. Esta marca puede ser el mismo nombre del minorista (Metro, Vega, Tottus, Tambo, Mass, etc.) o un nombre exclusivamente creado para el producto (Bell´s, Miray, Uno, Máxima, Continental, Doña Gumi, Basement, Sybilla, Index, etc.).

Anecdóticamente, se les suele llamar marca blanca a este tipo de productos debido a que los envases originalmente eran blancos. Su desarrollo comenzó con productos de alimentación de compra frecuente (leche, pastas, arroz, galletas), y continuó con otros artículos de uso en el hogar, tanto de limpieza como de higiene corporal. Las marcas blancas se utilizan en aquellos productos y categorías de poco efecto emocional en el cliente, donde la marca es poco relevante en el momento de la decisión de compra o en industrias de productos poco diferenciados.

En las categorías donde existen gran cantidad de participantes (importadores, fabricantes o representantes de marca) es más sencillo que surjan las marcas blancas. Por el contrario, en categorías monopólicas o de pocos participantes las probabilidades de éxito de una marca propia son mucho menores.  En “cervezas” no existen marcas blancas, mientras que en “arroces” o “azúcares” es cotidiano encontrarlas dependiendo del punto de venta.

Los productos de marca blanca son, por lo general, más baratos. Ello debido a que su fabricación (conocida como “maquila”) se encarga a un participante de la industria, quien busca lograr economías de escala. Las ventajas que ofrece para el distribuidor un producto de marca blanca son: ahorro en inversión publicitaria, ahorro en gastos de promoción y capacidad para modificar los precios, lo que se traduce en mayores márgenes. Sin embargo, el precio bajo puede llevar al consumidor a dudar de la calidad del producto, aunque los atributos intrínsecos sean incluso idénticos al comercializado por las grandes marcas.

Los reitailers están desplegando cada vez más esfuerzos por promover sus marcas blancas. El estudio de Nielsen Tendencias del Retail en Perú del pasado año, precisa que entre los principales drivers de compra se han destacado los precios bajos (39%) y la buena relación entre calidad-precio (27%), además que un 63% de los consumidores peruanos manifestó que compran igual o más cantidad de marcas blancas que el año pasado.

Así, en economías de menor poder adquisitivo, los consumidores buscan más valor por su dinero ya sea escogiendo marcas de menor precio, tamaños grandes y más rendidores o cambiando marcas reconocidas por marcas blancas.

«Los Alquimistas» Emprendedores de Laboratorio

Los Alquimistas, son un startup empresarial dedicados a la organización de eventos corporativos, que busca la innovación en cada puesta en escena y su relevancia en el mercado. Formado en el 2017, junto a tres socios apasionados por los negocios, las eficiencias y las metodologías, en base a la comunicación, marketing y planning estratégico.

Daniel Mora, fundador y vocero de Los Alquimistas, es considerado como un Doer, persona que persigue sus sueños para hacerlos realidad consolidando los planes en cada uno de los emprendimientos que diseñan con su equipo.

Alcanzar los sueños no es algo imposible, ya que el grupo ha desarrollado hasta el momento diversos proyectos con la finalidad de expandir la línea de negocios, entre ellos los eventos más destacados fueron el lanzamiento del Subaru Impreza en 2017, el Festival Corazón del Grupo RPP con 11 artistas en tarima, dos ciudades en un fin de semana y Agronova, como parte de un plan de innovación agraria donde están involucrados Minagri, BID y BM.

Actualmente entre los clientes figuran KIA, Pernod Ricard, BMW, Cineplanet, Intercorp, Jockey Plaza, Grupo RPP, Subaru, Jack Daniel’s, Softy’s, Samsung, DIAGEO, Alicorp, Honda, Bebidas Premium, Converse y más de 50 atendidos a la fecha. Nuestro último gran evento ha sido el MasterCard Music Sessions con Juanes, un concierto exclusivo y diferente con restaurantes A1, mesas de quesos y barras a disposición de los asistentes.

Cabe resaltar que los planes para este año es seguir creciendo e incursionando en la educación B2B, que es un proyecto nuevo super power que se encuentran desarrollándolo con el fin de empezar a explorar el mundo digital. Finalmente, uno de los eventos que más satisface a Los Alquimistas, es ser los productores oficiales de TEDxlima, uno de los eventos culturales más importantes a nivel mundial.