8.2 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 2171

Nestlé realizará inversión para potenciar Start – Ups en Latinoamérica

La compañía realizará inversión en favor del fondo Angel Ventures, para acelerar el desarrollo de start-ups de la región enfocadas en alimentos, bebidas y cuidado de mascotas.

Nestlé anunció una inversión hacia Angel Ventures, firma latinoamericana de capital de riesgo y Fondo Oficial de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de impulsar el crecimiento de start-ups de alimentos, bebidas y cuidado de mascotas en América Latina. El objetivo es impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías, marcas y modelos de negocio.

Este es un acuerdo único en la región en busca combinar el liderazgo en innovación y tecnología de alimentos y bebidas de Nestlé, y las capacidades de inversión e impulso estratégico de Angel Ventures con el objetivo de apostar por los proyectos más innovadores de empresas de los países integrantes del bloque económico de la Alianza del Pacifico (conformado por Chile, Colombia, México y Perú), así como de otros países de la región.

Angel Ventures (AV) está enfocada en inversiones de empresas en etapa temprana con alto potencial de crecimiento. Fue fundada en 2008 con el objetivo principal de impulsar el desarrollo de nuevos negocios vinculándolas con inversionistas estratégicos, como es el caso de Nestlé. Esta inversión se enfocará en crear un Comité de “Food Tech”, que se encargará de encontrar aquellas empresas emergentes que hayan creado nuevas tecnologías o modelos de negocio, para invertir en ellos, guiarlos en la toma de decisiones y acelerar su crecimiento.

“Angel Ventures, el Fondo de la Alianza del Pacífico y Nestlé coinciden en la visión del alto potencial de desarrollo de esta región. Estamos seguros que esta alianza estrategica derivará en el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento. Además de promover la generación de empleos, incrementar el nivel de competitividad en los jóvenes empresarios y acercarnos a innovadoras propuestas que nos permitan continuar revolucionando la industria de alimentos y bebidas”, afirmó Laurent Freixe, CEO de Nestlé para las Américas. 

Para sus fundadores, Hernán Fernández y Camilo Kejner: “Nestlé representa a un socio estratégico con el que compartimos la visión de impulsar a emprendedores, no sólo a través de capital sino también poniendo a su alcance todo el liderazgo en innovación, investigación y desarrollo que ostenta esta empresa”.

Fibra de alpaca peruana debe apuntar hacia Norte Europeo   

Reino Unido y países nórdicos

El pelo fino cardado de alpaca (fibra de alpaca) cuyas exportaciones sumaron más de US$ 50 millones 668 mil entre enero y setiembre del 2019, cuenta con potencial para atender una demanda creciente en el mercado europeo, reportó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

“Debe ser un tema prioritario. Debemos pensar en destinos como Suecia, Noruega y República Checa, también en Reino Unido”, manifestó el presidente del Comité Textil de gremio exportador, Carlos Penny Bidegaray.

Asimismo, puso énfasis en el fortalecimiento de la cadena para exportar la fibra con valor agregado (prendas de vestir y accesorios) en destinos de lujo y otros en los que la población goza de un promedio de ingreso anual por encima de los US$ 50 mil.

Penny Bidegaray destacó la reciente iniciativa del Ejecutivo de oficializar –mediante Resolución Ministerial Nº 455-2019-EF/10, publicada en el diario oficial El Peruano- la conformación de la ‘Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Textil’, la cual ayudará a avanzar en la agenda pendiente de ese rubro, así como impulsar acciones que contribuyan a mejorar su productividad y competitividad. ADEX formará parte de ese grupo de trabajo.

“Son tres tremas fundamentales que deben tratarse en la mesa: el aspecto genético que garantizará la calidad de la fibra; respaldar a las pequeñas y medianas empresas familiares alpaqueras a fin de que sus negocios sean económicamente eficientes; y la protección del animal para que no sea exportado vivo. Debemos centrarnos más en los despachos de prendas”, enfatizó.

Cifras generales

El gremio exportador refirió que debido a una menor demanda de China, la exportación de fibra de alpaca entre enero y septiembre cayó -31% respecto al mismo periodo del año pasado. El monto pasó de US$  73 millones 500 mil a US$ 50 millones 668 mil.

Italia se posicionó como el primer destino (US$ 23 millones 571 mil) al crecer 30.4%, seguido de China (US$ 18 millones 491 mil), con una caída de -61.9%. Ambos mercados concentraron el 83% de envíos.

Les siguió otros países asiáticos: Taiwán (US$ 2 millones 183 mil) con 226% de crecimiento; Corea del Sur (US$ 1 millón 684 mil) con -12%, y Japón (US$ 1 millón 212 mil) con un retroceso de -16%. En total fueron 21 destinos.

A tomar en cuenta

  • La fibra de alpaca se ubicó en el puesto N° 12 de las partidas más exportadas de la manufactura peruana (enero-septiembre).
  • Según cifras del TradeMap, Perú destacó el 2018 como el principal proveedor mundial de este producto en la Unión Europea, superando a Sudáfrica, Bolivia, China y Mongolia.

Consejos para comprar seguro con tu Smartphone en el Black Friday y Cyber Monday

Este viernes 29 de noviembre y lunes 2 de diciembre diferentes países en el mundo se paralizarán con los grandes descuentos destinados para el tradicional Black Friday y el Cyber Monday. Durante estas fechas, muchas empresas competirán por brindar las más incomparables ofertas en sus plataformas digitales.

Sin embargo, el entusiasmo por comprar desde tu smartphone durante esta época del año, ya sea para nosotros mismos o realizar algún regalo navideño, podría ser peligroso. Sobre ello, Juan Olano, Gerente de Portafolio de HMD Global – el hogar de los teléfonos Nokia – nos comparte sus reflexiones para poder realizar compras seguras y eficientes:

  1. Busca lo que quieres comprar antes de Black Friday y Cyber Monday. Puedes llevar un registro de tus búsquedas y los precios que tienen en una aplicación en tu smartphone, como Google Sheets. Así, cuando llegue el día, podrás ver si el descuento vale la pena o no.
  2. Cuando estés comprando, puedes utilizar Google Lens para encontrar el mismo artículo que veas en la tienda en diferentes lugares en línea y así sabrás si hay mejores descuentos en otro lugar.
  3. Utiliza una lista para llevar un control de tus compras, herramientas como Google Keep puede servirte para esto y así saber qué regalo todavía te falta.
  4. Si estás comprando en línea, siempre elige sitios con direcciones que comiencen con “https”, lo que garantiza que son seguros.
  5. Si una oferta parece demasiado buena para ser cierta, es porque seguramente lo es. No confíes en ofertas extrañas o de sitios que no conozcas.
  6. También, si compras en línea en tu teléfono, asegúrate de que éste está actualizado, así es más difícil que sea atacado por malware o virus.
  7. Evita dejarte llevar por el entusiasmo y mira con detenimiento las condiciones de la promoción y de financiación por parte de los bancos, si cuenta con cuotas sin interés o reintegro.
  8. Verifica los datos del vendedor o la empresa y, más allá del porcentaje de descuento, confirma siempre el precio final del producto. Es importante prestar atención también al costo de envío antes de comprar.
  9. También es conveniente que revises las políticas de cancelación y devoluciones de las tiendas en donde quieres compra.
  10. Tienes que estar atento a recibir por mail el comprobante de pago o la factura electrónica y en caso de no hacerlo, pídela de inmediato.

Para ayudarnos a nuestras compras, es importante contar con grandes herramientas en nuestros teléfonos móviles. Android 9 Pie, por ejemplo, cuenta con herramientas integradas como las mencionadas Google Lens o Google Drive, para que encuentres ofertas, o lleves un control de tus gastos.

Todo el portafolio de teléfonos Nokia cuentan ya con actualización a Android 9 Pie, y la gran mayoría están listos para Android 10. Son parte de la familia Android One por lo que siempre tendrán las últimas novedades de Google que puedes aprovechar para hacer tus compras más fácilmente. También, gracias a los parches de seguridad mensuales garantizados de los teléfonos Nokia puedes estar seguro de que tu teléfono estará protegido de cualquier riesgo de malware o virus al momento de realizar tus compras de temporada. 

Sobre HMD Global

Con oficina central en Espoo, Finlandia, HMD Global Oy es el hogar de los teléfonos Nokia. HMD diseña y comercializa un amplio portafolio de smartphones y teléfonos en diversos rangos de precios y audiencias. Con su compromiso con la innovación y calidad, HMD es el único y orgulloso titular de licencia de Nokia para teléfonos y tablets.

Nokia es una marca registrada de Nokia Corporation. Android, Google y otras marcas relacionadas son marcas comerciales de Google LLC. Qualcomm y Snapdragon son marcas comerciales de Qualcomm Incorporated, registradas en los Estados Unidos y en otros países.

Downing Teal nombra a Roberto Chumpitazi Gerente General de la filial en Perú

Downing Teal, empresa de origen australiano y con sede regional en Chile especializada en la búsqueda, selección y colocación de profesionales para los sectores de minería, industria, energía (electricidad e hidrocarburos), ingeniería y construcción nombró a Roberto Chumpitazi como Gerente General de la filial en Perú.

Roberto Chumpitazi cuenta con más de 19 años de experiencia en empresas multinacionales y locales reconocidas en los sectores de educación, industria, servicios y gran minería, liderando equipos multidisciplinarios de Recursos Humanos con enfoque estratégico en el desarrollo de personas y contribución a los objetivos del negocio.

Anteriormente, trabajó como Gerente de Recursos Humanos en la Corporación Educativa Pamer así como en Minera Barrick Misquichilca. Asimismo, fue Superintendente de Recursos Humanos del grupo minero global Xstrata – Proyecto Las Bambas, además de experiencias en Industrias del Envase, Telefónica del Perú y la Sociedad Nacional de Industrias.

Roberto Chumpitazi es graduado de la Maestría en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y de la Maestría en Administración de empresas, ambas en la Escuela de Organización Industrial – EOI de España. Además, es Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad San Martín de Porres. Y cuenta también con una Certificación de Administrador integral en Selección por Competencias emitido por Target DDI.

SOBRE DOWNING TEAL

En el Perú, Downing Teal está presente hace más de 15 años brindando una orientación de calidad a las diferentes empresas. Downing Teal ofrece el servicio de búsqueda, selección y colocación de talento para los sectores de minería, industria, energía (electricidad e hidrocarburos), ingeniería y construcción, ofreciéndoles candidatos altamente calificados y competitivos para ocupar puestos de primera y segunda fila. Asimismo, gracias a la red internacional a la que pertenece la empresa, Downing Teal maneja las mejores y más modernas prácticas en los procesos de reclutamiento y selección de talento.

Certificación y trazabilidad de productos garantizará éxito en corea del sur

El presidente del Consejo Empresarial Perú-Corea, Juan Varilias Velásquez, insistió en la importancia de que la oferta agroexportable tenga certificaciones que garanticen su inocuidad, calidad y trazabilidad (control y registro de sus procesos), pues solo de esa forma se evitará perder mercados ganados con mucho esfuerzo.

Expresó su preocupación debido a la situación de los despachos con valor agregado a Corea del Sur que entre enero y septiembre de este año (US$ 252 millones 193 mil) cayeron -2,4%, por la contracción de -45,6% del subsector agroindustrial (US$ 55 millones 380 mil).

Los menores envíos se produjeron por la menor demanda de una partida en especial: nueces de Brasil (-70,8%) al pasar del monto de US$ 46 millones 113 mil a solo US$ 13 millones 431 mil (enero-septiembre del 2018/enero-septiembre del 2019).

Varilias refirió que las nueces de Brasil (castaña) fue un producto muy requerido por los consumidores coreanos, quienes se caracterizan por su poder adquisitivo, cuidar mucho su salud y valorar la trazabilidad y origen de lo que consumen.

Recordó que tras la firma del acuerdo comercial Perú-Corea del Sur, la exportación de ese producto ascendió a solo US$ 40 mil (enero-septiembre del 2011) y tuvo su pico más alto en el 2018 (enero-septiembre) con US$ 46 millones 113 mil.

“Ser exigente, informado e innovador son algunas de las características del consumidor coreano. Cuando ingresó a ese mercado y se hizo conocida, la nuez de Brasil fue muy requerida, pero lamentablemente el no garantizar su trazabilidad perjudicó su demanda y es por eso que se observa un desplome», añadió.

La nuez de Brasil es un superfood que contiene vitaminas A, C y E, minerales y es una rica fuente de fibras. Además, entre sus propiedades está el prevenir el envejecimiento prematuro, reducir el colesterol, equilibrar el sistema nervioso y mejorar el sueño.

Resaltó por ello la importancia de que nuestros productos cumplan con las regulaciones que requiere este destino como es tener el reconocimiento de su sistema de trazabilidad ante el Korea Food and Drug Administration (KFDA) proceso de relevancia frente a la competencia; al igual que la certificación otorgada por la Autoridad Sanitaria de Corea (QIA, por sus siglas en inglés) y la del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Otros sectores no tradicionales 

El subsector con valor agregado y con mayor crecimiento fue la minería no metálica (US$ 7 millones 813 mil) con un alza de 54.9% por minerales como la andalucita, cianita y antracita. La pesca para Consumo Humano Directo (US$ 177 millones 611 mil) tuvo un aumento de 29.2% gracias a las presentaciones de pota y langostinos congelados con sus principales partidas. Le sigue la siderometalurgia (19.5%) que ascendió a US$ 2 millones 613 mil por sus envíos de aluminio y cinc.

Los subsectores químico y prendas de vestir registraron una contracción de -45.2% y -37.7%, respectivamente. El carmín de cochinilla, lacas colorantes y otras materias de origen vegetal fueron sus despachos en el primero; mientras que, en las confecciones los t-shirts de algodón y prendas de vestir de fibras sintéticas.

El monto del subsector metal-mecánico fue de US$ 653 millones (-15%) por la disminución de contenedores y los textiles sumaron US$ 4 millones 398 mil (-11.4%) por los envíos de tejidos de lana de alpaca y llama. En cuanto a la madera su caída fue -5.2% y varios -75%.

El flujo de caja con el uso del Forfaiting

revista economia

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Una situación que se presenta; tengo un pedido de un producto y necesito adelantar el pago de la factura, para tener más seguridad en el cobro de la factura mi cliente me envía una carta de crédito con la forma de pago a diferido. Al no contar con una línea de post embarque, procedo a utilizar a proponer el uso del Forfaiting, pero que es realmente este medio financiero que me permite adelantar mis cobros de pago diferido.

A continuación mostraré una Guía de los puntos a tomar en cuenta del Forfaiting para centrarnos en el contexto.

  • ¿Que es un Forfaiting?. Es un instrumento financiero mediante la cual la empresa exportadora, vende a una entidad financiera una serie de documentos que son promesas de pago, cuentas por cobrar, el Banco u otro tipo de empresa financia esta operación, el exportador recibe la totalidad (100%) del importe de la venta a la empresa importadora y aplica un descuento, asumiendo la entidad el riesgo de impago.

Las ventajas del exportador son muchas entre ellas tenemos (obtención de liquidez inmediata, financia sin consumir sus líneas de crédito, simplifica trabajo administrativo, conoce la empresa sus costos financieros desde el primer momento, elimina riesgos comerciales, políticos, cambiarios)

Uno de los requisitos del Forfaiting es tener un avalista (una entidad financiera, una aseguradora) que asume el riesgo, acá me quiero detener dado que entre dos bancos la mejor situación es que los dos Bancos sean corresponsales, siendo así es mucho más fácil.

Una de las características del Factoring importante es tener optar por Factoring sin recurso la toma de riesgos por parte del banco implica ausencia del riesgo, el FORFAITING es siempre SIN recurso. La entidad financiera aplica un descuento, es decir, aplica unos intereses por los cuales el tenedor anterior de esos pagarés u otros documentos de deuda recibirá una cantidad menor a la fijada en esos instrumentos. Si los efectos quedasen impagados, el nuevo tenedor de esa deuda no tendrá el recurso de reclamar al exportador.

Son varios los riesgos que existen en una operación comercial internacional. Por un lado están los riesgos de insolvencia, es decir, que el cliente incurra en morosidad o acabe por no pagar. Por otro lado está el riesgo-país, por el que hay que tener en cuenta las características políticas, económicas y sociales del país al que vendemos un bien o un servicio, puesto que puede influir indirectamente en la operación. Con el forfaiting el exportador se libera del riesgo y consigue liquidez por la operación. La única obligación que todavía mantiene es la de entregar la mercancía al importador conforme a lo pactado.

Características

El forfaiting tiene las siguientes características generales:

La operación se dará si el exportador cuenta con una carta de crédito de pago diferido, esta carta de crédito o letra avalada cede al banco, la relación del cedente y Forfaiter se constituye mediante un contrato que indica todas las condiciones.

Le entidad recibe los documentos de pago, convirtiéndose el Forfaiter en poseedor legítimos de los documentos de pago a cambio del pago al vencimiento, deduciéndose la tasa de descuento y comisiones pactadas. El Forfaiter que debe conocer:

  • Necesita conocer el nombre del importador
  • Tipo de mercadería
  • Valor del contrato
  • Moneda
  • Fecha de Duración
  • La cantidad de pagos

La gran ventaja para el exportador que tiene el Forfaiting es el adelanto del monto negociado, en el mundo la IFTA sus siglas en inglés Asociación Internacional de Comercio y Forfaiting, tiene como principal objetivo expandir en mercados emergentes.

En el mundo existe muchos riesgos de impago por diversos motivos además otros contemplados en el ámbito del comercio internacional, la complejidad de ellos hace que las empresas acuden a instrumentos de protección como es el FORFAITING.

Que agentes intervienen en una operación.

  • Exportador, librador o vendedor: Persona o empresa que vende los documentos a un plazo.
  • Importador, librado o comprador: La persona o empresa que compra los documentos
  • Avalista: La entidad obligada subsidiariamente al pago de los efectos (documentos)
  • Cedente: La persona que contrata el forfaiting, que da los documentos a cambio de un pago con descuento.
  • Tomador o Forfaiter: La entidad que compra los efectos y asume el riesgo.

Plazos para tomar el Forfaiting.-

No existe un plazo límite de tiempo sin embargo en el mercado el Forfaiting se suele usar entre 03 meses y 7 años¡¡¡ como máximo estos vencimientos se reflejan en los documentos que los evalúan la entidad financiera a la hora de conceder el forfaiting, dependiendo de varios factores (mercadería, serán menos plazo si son bienes de consumo, para bienes de equipo son más largo, el riesgo país también se debe tomar en cuenta, el riesgo deudor y del avalista.

Las ventajas para el importador le da la posibilidad de ajustar los pagos con sus previsiones de ingresos. Además, no es necesario que adelante pagos ya que puede recibir financiación por ello y a tipo fijo.

En el ámbito geográfico, el forfaiting puede ser interesante para el exportador cuando intenta penetrar en mercados complicados, mercados desconocidos por el. Es cierto que en este caso, puesto que sube el riesgo, aumenta el precio. Pero conviene valorar la ventaja de deshacerse del riesgo y abrir nuevas vías de mercado. Acá uno tiene que medir por diversificar los mercados.

Como conclusión es importante investigar otras herramientas financieras y sobre todo conocer los corresponsales de tus bancos en el país de destino para mitigar los riesgos comerciales.

(*)Docente Adex – 964 214 184 – jdaduenas@gmail.com

Nuestro País muestra interés por calzado Brasileño

EN DOS DÍAS SE CERRÓ NEGOCIOS POR MÁS DE 3 MILLONES DE DÓLARES  

Los empresarios peruanos que venden, comercializan o distribuyen calzados en nuestro país han demostrado interés en el diseño, innovación y calidad de los productos brasileños, pues la reciente misión comercial del grande sudamericano a Perú ha generado negocios por más de 3 millones 550 mil dólares, en solo dos días de negociaciones, con ventas que superan los 225 mil pares de calzados.

La delegación comercial promovida por el BrazilianFootwear, programa de incentivo a las exportaciones de calzados de Brasil desarrollado por la Asociación Brasileña de Industrias del Calzado (Abicalzados) en asociación con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil), logró tomar contacto con 330 compradores locales y prospectos para el bienio 2019-2020.

Para Paola Pontin, analista de Promoción Comercial de Abicalçados, las proyecciones positivas de la economía peruana y el potencial del consumidor peruano en materia de calzados apunta a generar prometedoras asociaciones comerciales. “Durante las rondas de negocios pudimos observar la sintonía entre las marcas brasileñas y los comerciantes peruanos, sumado a ello contamos con calzados de todos los segmentos, materiales y rangos de precio para el mercado peruano”, sostuvo.

La cita de negocios contó con la visita Cauê Oliveira Fanha, de la Embajada de Brasil en Lima; Carlos Sánchez Badillo, de la oficina de Apex-Brasil de América Latina y de Iván Olaechea del Valle, director de Citecall Lima; así como de Alice Rodrigues, coordinadora de Promoción de Imagen y Paola Pontin, analista de Promoción Comercial de Abicalzados.

Sobre BrazilianFootwear:

BrazilianFootwear es un programa de incentivo a las exportaciones desarrollado por Abicalçados en asociación con Apex-Brasil. Este programa tiene por objetivo aumentar las exportaciones de marcas brasileñas de calzados a través de acciones de desarrollo, promoción comercial y de imagen que se enfoca en el mercado internacional.

Sobre Apex-Brasil:

La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil) actúa para promover los productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras para sectores estratégicos de la economía brasileña. Para alcanzar esos objetivos, Apex-Brasil realiza diversas acciones de promoción comercial que tienen como objetivo promover las exportaciones y valorar los productos y servicios brasileños en el exterior, como misiones prospectivas y comerciales, ruedas de negocios, apoyo a la participación de empresas brasileñas en grandes ferias internacionales, organización de visitas de compradores extranjeros y formadores de opinión para conocer la estructura productiva brasileña entre otras plataformas de negocios que también tienen por objetivo fortalecer la marca Brasil.

Seis aspectos fundamentales para lograr una reforma de transporte en Lima

Comprender las necesidades de Lima moderna, planos actualizados, mayor infraestructura vial, nuevas líneas del tren y el metropolitano, tarifas unificadas, bicicletas públicas en más distritos y mesas de acuerdo son algunos puntos fundamentales para realizar una reforma de transporte en Lima. 

Las recientes protestas de transportistas informales han puesto en evidencia que hoy más que nunca los limeños necesitan medios de transporte, seguros eficientes y formales. ¿Qué deben hacer las autoridades para lograrlo y sobre todo este nuevo congreso 2020?

Al respecto, Kevin Cornejo, Experto en Ordenamiento Territorial, indicó seis aspectos fundamentales para realizar una reforma de transporte en La Capital:

  1. Plan de desarrollo de movilidad urbana. – Resulta urgente comprender las necesidades de movilidad de la Lima moderna y trabajar un plan que ordene, integre y homologue el papel de las autoridades regulatorias.
  1. Reordenamiento territorial. – Es necesario que las autoridades cuenten con los planos actualizados y un registro exacto del territorio nacional. De no contar con esta información es imposible planear una correcta distribución de los sistemas de transporte, las vías faltantes para cada una, la organización de los mismos, entre otros, que son necesarios para mejorar el transporte en Lima. 
  1. Mayor desarrollo de infraestructura. – A parte del desarrollo de pistas y otras obras complementarias de infraestructura. Un punto importante es la urgencia por acelerar la construcción de nuevas líneas del tren eléctrico y el metropolitano, que son medios que unen a la capital desde diferentes zonas.
  1. Transporte Multimodal. – El integrar y complementar los sistemas de transporte va a permitir un cobro unificado de los servicios, esto facilitará el trasbordo de los usuarios hacía otros medios de transporte y reducirá la informalidad de los colectiveros en varios puntos de la capital. 
  1. Transporte Sostenible. – Las autoridades deben también enfocarse en la salud pública y el medio ambiente. Por ello, es importante que se impulse un proyecto de ley que desarrolle ciclovías articuladas en Lima Metropolitana para así mejorar la calidad de vida de los peruanos y reducir la contaminación ambiental. Asimismo, la ampliación del sistema público de bicicletas CityBike en toda Lima y en otros distritos de la periferia como Lince, Breña, entre otros, también es de vital para esta transformación.
  1. Mesa de acuerdo y compromiso. – Para este paso es importante que las autoridades lideren una mesa de entendimientos y compromisos, donde se obtengan soluciones a la problemática que atraviesa el sistema de transporte público en la ciudad.

Black Friday 2019: Cómo hacer una compra Online segura

Se acerca una de las fechas más esperadas por los consumidores para hacer compras adelantadas por Navidad o compras estratégicas que no han podido realizarse antes, Black Friday o Viernes Negro, día en el que miles de empresas y comercios presentan una variedad de descuentos, promociones entre otros beneficios por tiempo limitado.

Es en ese sentido que Nérida Triveño, Gerente de Marketing y Experiencia al Cliente de ETNA, brinda 10 pautas que los compradores online deben tener en cuenta:

  1. Red de conexión privada.- Es recomendable realizar los pagos online o registro de datos a través de una red privada (del trabajo u hogar), ya que existen muchos casos de robo sistemático a través de redes Wi-fi públicas.
  2.  Actualizar el antivirus.- Muchas veces ignorado, el antivirus es una herramienta muy importante para detectar una web falsa o que algo no está bien en la página dónde se realizará la compra.
  3.  Certificación de seguridad.- Es de vital importancia verificar la seguridad de la web ya que colocaremos datos personales y bancarios. Un indicador de que la página es confiable es revisar sin el hipervínculo comienza con https://-. Asimismo, cerciorarse si en la barra de direcciones aparece un candado, el cual es una señal de que la información solicitada está protegida y la empresa es confiable.
  4.  Filtrar búsquedas.- Para explorar y encontrar lo que se está buscando, utiliza el filtro ajustando a las características, necesidades de presupuesto y tiempo. 
  5. Webs y Apps confiables.- Muchas empresas importantes cuentan con su propio servicio de e-commerce y aplicaciones móviles, lo cual brinda la confianza de una gestión online exitosa. Hay varios ejemplos y uno de ellos es TIENDA ETNA (tiendaetna.pe), nuevo canal digital de ETNA Express, servicio de diagnóstico, venta e instalación de baterías a domicilio, donde el usuario puede realizar la elección, programación, y pago por la batería para su vehículo desde su móvil o PC, además de poder hacer seguimiento (tracking) del estado de su pedido.
  6. Leer reviews del producto y de la página.- Es bueno tener una referencia de la experiencia de personas reales sobre un producto o servicio, de esta manera se puede saber qué opinan las demás personas del servicio prestado, si resuelven o no los problemas, si despachan a tiempo o si tienen un canal de comunicación fluido.
  7. Cerciorase los tiempos de entrega.- Es importante visualizar y ver el tiempo de entrega estimado, ya que en el camino puede tener demoras y esta información puede servir para cualquier reclamo.
  8. Explorar y comparar- El producto solicitado puede existir en otras webs o tiendas virtuales con mejores ofertas, beneficios o garantías, no se deben quedar en la primera opción.
  9. Contacto de la compañía o proveedor.– Antes de realizar la compra es aconsejable realizar pruebas de comunicación, como hacer preguntas por correos, WhatsApp, Skype u otros canales que facilite la tienda en línea. Así sabrás a que te estás enfrentando de antemano.
  10. Utilizar plataformas como Paypal.- Funcionan como intermediario entre el comprador y el vendedor, lo que brinda la certeza de que los datos financieros estarán seguros, ya que no serán compartidos con el destinatario final.

Cuatro claves para ser un referente digital

  • Convertirse en la voz de los peruanos, mantener una postura sólida, cuidar el espacio de la opinión pública y ser líder de una transformación cultural.

Actualmente, el tener una buena imagen digital de profesionales y líderes de compañías es necesario para construir una marca personal que sea reconocida a corto, mediano o largo plazo y que trascienda en el tiempo. Sin embargo, en los últimos años la misión de un referente digital se ha ido perdiendo, siendo el objetivo central de un líder el generar cambios en la sociedad y que sean los representantes de las grandes masas.

“Hoy en día existe una necesidad de gestar una unión en la diferencia, de defender los derechos de las minorías y de proponer un mundo más justo y más humano. Por ello, es importante que se sumen más profesionales y ejecutivos y se conviertan en líderes de una Transformación Cultural en el Perú que rompa paradigmas”, indicó Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth.

En ese sentido, Cristina Quiñones, quien además acaba de ocupar el tercer lugar en el Top 10 de Referentes Digitales, brinda las siguientes cuatro recomendaciones que todo líder debe tener en cuenta para llegar a ser un referente digital:

  1. Convertirse en la voz de los peruanos: No podemos ser indiferentes en el mundo de hoy, frente a una realidad social, política, económica que necesita de una voz que los represente. No se trata de compartir contenido relevante sino de convertirse en un activista con alma digital.
  1. Mantener una postura sólida: La indignación colectiva es la nueva gasolina social y las calles nos dicen lo que las estadísticas no nos detallan. Por ello, los líderes y las personas que trabajan del mundo empresarial deben tener una posición y una postura sólida frente a lo que sucede diariamente.
  1. Cuidar el espacio de la opinión pública: Es importante tener un especial cuidado con el espacio de la opinión pública para evitar cualquier interferencia en otras áreas que no sean de la expertise foco del ejecutivo y que probablemente tampoco pertenezcan a la competencia directa.
  1. Ser líder de una transformación cultural: Se debe considerar ser líder de una Transformación Cultural en el país, no solo ser cabeza de un equipo de trabajo o de una empresa, ya que el Perú necesita de todos y debe ser el principal proyecto empresarial de todas las organizaciones.

Acerca de Consumer Truth

Consumer Truth es una consultora con 11 años de experiencia, especializada en Consumer Insights & Estrategias de Conexión con Clientes. Esta empresa se encarga de conectar marcas con personas a través de insights y tendencias clave del consumo. Estos insights se activan luego en Estrategias de Innovación, Branding y Comunicación. La consultora es pionera en Latinoamérica trabajando en proyectos de Insights & Estrategia para empresas de Perú y la región como Mibanco, América Televisión, ENTEL, Adidas, Banco Pichincha, El Comercio, UNACEM, Grupo Nutresa Colombia, La Fabril Ecuador, NESTLE, UNILEVER, entre otras marcas.

SHE/commerce: El primer evento que busca impulsar la participación de mujeres en negocios por Internet

La participación de mujeres en el campo empresarial ha ido ganando terreno en los últimos años en el Perú. Sin embargo, solo el 17% de emprendimientos tecnológicos han sido fundadas por ellas. Lo mismo pasa en el campo de ciencia y tecnología, en donde sólo el 10% de los profesionales son mujeres.

Frente a esto, líderes, empresarias y ejecutivas de la industria del comercio electrónico se darán cita el 30 de noviembre en el SHE/commerce, un evento organizado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) que busca impulsar el emprendimiento femenino en el ecommerce, inspirar y cerrar la brecha de género en el mundo tecnológico.
“Creemos en Internet como acelerador de la igualdad de género y el desarrollo empresarial del país. También creemos que las mujeres tienen el potencial para cambiar y transformar los negocios”, afirmó Helmut Cáceda, CEO y Fundador de CAPECE.

Esta iniciativa se desarrollará este sábado 30 de Noviembre en el Hotel Estelar de Miraflores y contará con reconocidas representantes de la industria del comercio electrónico del país como:

• Amparo Nalvarte, Ceo y Co-fundadora de Culqi
• Yuriko Huayana, sales director North Latam en Vtex
• Fiorella Lezama, Country Manager de Mercado Pago Perú
• Carolina Filinich, gerente de innovación de Supermercados Peruanos
• Ivonne Quiñones, Ceo y Co-fundadora de Urbaner, entre otras.

Entre los temas que se abordarán se encuentra: lo que uno debe saber antes de lanzar mi proyecto ecommerce, lecciones aprendidas de Ceos Exitosas y tendencia de moda, lujo y belleza, entre otros temas.

Las Promociones y experiencia de compra son principales atributos que más valora el peruano

Compras navideñas se hacen principalmente con sueldo y no con gratificación

Arellano Consultoría informó en su Estudio Navidad 2019 que los productos que más se compran en estas fiestas sigue siendo la ropa con un 83%, seguido del 62%  juguetes y 48% calzado.

El resto de categorías como accesorios es el 34% dice escogerla y los que escogen por perfumes un 29%. Este Estudio  señaló que los lugares elegidos para este tipo de compras son los centros comerciales, seguidos por las tiendas por departamentos.

Sobre el lugar perfecto para hacer las compras de ropa para la clase media ahora son las tiendas por departamento, ya que un 52% dice elegirlas, mientras que los malls ocupan el segundo lugar con el 49% de los encuestados. Las galerías se ubican en el tercer lugar con un 45% y con mayor fuerza en el segmento C. En el caso del calzado, la tendencia cambia y los malls prevalecen sobre las tiendas por departamento.

Según Ana Lucía Navarro, gerente de cuentas de Arellano resaltó que en el segmento de los “formalistas” (ingreso es variado y su grado de instrucción es similar al promedio) el supermercado es el punto que más eligen para hacer compras, según el 32% de respuestas.

Asimismo comenta que el 73% de Limeños usará su sueldo o honorario para la compra de los regalos, el 35% dispondrá de su gratificación y el 12% lo hará con préstamos o tarjetas de crédito.  El pago en efectivo sigue siendo la prioridad para la clase media, ya que el 55% compra con esa modalidad sus regalos, y con más fuerza la mujer “conservadora” ya que el 76% lo hace así.

Cabe resaltar que el 76% de las mujeres compran más los regalos con su sueldo versus los hombres (71%).  Sin embargo el 88% de los hombres llamados “progresistas” (buscan permanentemente el progreso personal o familiar) si compran más con sus sueldo que con sus gratificaciones.

En tanto, el estudio también revela que quienes piensan financiar sus regalos pagarán ese monto (88%) con su sueldo, mientras que un 24% lo hará con su gratificación.

Uno de los puntos más resaltantes que explicó la vocera de la Consultora Arellano fue que los peruanos  valorar principalmente ciertos atributos al hacer su compra: Ofertas promociones, Experiencia de compra (la buena atención amable), Ambiente agradable y Abastecimiento. Finalizó remarcando que, la tienda virtual empieza ganar espacio principalmente en compras de artefactos y equipos tecnológicos.