8 C
Peru
jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 1837

5 furgones Renault Máster serán adaptados para realizar atención médica de urgencia

Derco, grupo automotriz líder en el Perú, entregó una importante flota de furgones de la marca Renault a la empresa Isermap S.R.L., firma con más de 20 años en el segmento salud, dedicada en la fabricación y equipamiento de ambulancias y vehículos de emergencia.

La empresa optó por adquirir una flota de 5 unidades del modelo Máster, un furgón de amplias dimensiones que se destaca por su eficiente desempeño, confort en cabina y diseño robusto. Además, cuenta con el respaldo y garantía de Derco.

“Para adquirir la Renault Máster, básicamente, nos hemos enfocado en el precio y el tamaño de la unidad. Gracias a los buenos comentarios de nuestros clientes que han traído sus vehículos de este modelo para modificarlos en ambulancias, hemos decidido realizar nuestra primera compra directa con Derco”, indicó el gerente general de Isermap S.R.L., Fernando Tapia.

A su vez, el usuario de estos vehículos, Dante Nicho, gerente de operaciones de Alerta Médica, comentó sobre su experiencia con la Máster: “Contamos con flotas de ambulancias del modelo Renault Máster, debido a que son muy resistentes, tecnológicos y se adaptan al trabajo que tenemos. Con estas nuevas unidades, consolidamos nuestro posicionamiento en el segmento y seguiremos ofreciendo un servicio de la más alta calidad”.

Por su parte, el Edwin Contreras Mundaca, Key Account Executive, recalcó que el grupo Derco cuenta con un amplio portafolio de productos para satisfacer la demanda más exigente del mercado nacional, desde pick ups, SUV, vehículos comerciales y camiones.

“Con una capacidad de carga útil de hasta 1,433 kg, el Renault Máster ofrece robustez y versatilidad de sobra para transportar lo que el cliente de Isermap S.R.L. necesita. Además, la división vidriada entre cabina y compartimiento de carga protege a los ocupantes ante un potencial desplazamiento de la carga”, sostuvo el representante de Juan francisco Figari, Gerente de Flotas.

Desempeño y confort que impresionan 

Este furgón L3H2 por su dimensión cuenta con un motor muy eficiente de 2,299cc, turbo diésel Intercooler, potencia 128 HP / 3,500 revoluciones, conectado a una caja mecánica de 6 velocidades. Además, ofrece una amplia cabina, con asientos regulables, para hacer de tu experiencia al volante más cómodo.

Para más información ingresa: https://www.renault.pe/ y encuentra el Renault Máster y el amplio portafolio que la marca ofrece a todos los clientes a nivel nacional.

La Positiva Seguros: resultados, planes y perspectivas

  • La compañía viene invirtiendo en nuevas herramientas tecnológicas que permitirán crear experiencias más simples de cara a sus clientes.

En el 2021, La Positiva se consolidó dentro del top tres de aseguradoras a nivel nacional con un crecimiento de 23,9%, obteniendo un market share del 13%.  Por otro lado, el ROE (return on equity) al cierre del 2021 fue de 13.55, un porcentaje que estuvo muy por encima del indicador de mercado (ROE 2021: 4.98%).

El resultado responde al trabajo en conjunto que realizó la aseguradora con sus principales corredores de seguros, y al continuo desarrollo de nuevos canales de venta. Estas medidas, junto a los más de 85 años de experiencia, permiten que las perspectivas al cierre de este año sean alcanzar una producción de primas mayor a los S/2.000 millones, llegando a más consumidores con un lenguaje simple y cercano.

“Durante la pandemia logramos rápidamente poner a disposición de nuestros asegurados canales digitales cercanos y simples que permitieron brindar atención rápida y eficiente a todos nuestros asegurados sin la necesidad de salir de casa. Nuestra experiencia y trayectoria nos ha permitido entender la importancia de innovar de manera frecuente para adaptarnos a las nuevas necesidades que los consumidores atraviesan, mencionó Alberto Vásquez, CEO de La Positiva.  

Con respecto al desempeño de la compañía en el presente año, surgió también un acercamiento importante con los consumidores digitales, lo que la obligó a mantener en constante mejora las plataformas de venta, servicio y atención, en una coyuntura donde el nuevo consumidor busca mayor inmediatez, cercanía y simplicidad.

La compañía ha enfocado sus esfuerzos en mantener los canales de atención abiertos a sus clientes, tanto digitales como tradicionales, y que así se pueda atender sin ningún inconveniente en un contexto de emergencia, esto con el propósito de crear experiencias simples para una vida más Positiva. Gracias a estos avances, se espera robustecer aún más la atención y llegar a más consumidores y clientes con un lenguaje simple y cercano. Asimismo, se estima cerrar el año nuevamente con un crecimiento por encima del promedio del mercado.

Día de la Madre: conoce las aplicaciones ideales para mamá según su estilo de vida

El Día de la Madre es una de las celebraciones más importantes del año en la que se aprovecha para expresar todo el amor que se siente por ella, el que motiva a brindarle siempre lo mejor con el fin de verla feliz en todo momento. Las mamás, que día a día desempeñan múltiples funciones y se desenvuelven en diferentes facetas, necesitan de aliados que les faciliten las acciones que realizan, ya sea de trabajo, estudios, entretenimiento o crecimiento personal.

Es así como la tecnología se presenta como el gran aliado que les permite concretar sus metas diarias exitosamente y que se adapta a su ritmo de vida. “Actualmente son muchas las madres peruanas que viven conectadas al mundo digital a través de diferentes apps que contribuyen con el desarrollo de sus actividades, ya sea dentro o fuera del hogar, logrando que puedan cumplir con todo lo que se proponen. Desde la compañía les ofrecemos tecnología accesible que se adapta perfectamente a lo que ellas necesitan”, indica Jesús Hung, Director de TCL Communications para las regiones de Centroamérica, Caribe y Andina.

En ese sentido, especialistas de TCL brindan algunas recomendaciones de aplicaciones que pueden emplear las mamás según sus estilos de vida, así como las sugerencias de smartphones para cada caso.

  1. Mamá beginner. Este perfil es asignado a las que se están iniciando en el mundo de la tecnología, principalmente para estar conectadas con su familia o amigos. Para ellas, la sugerencia se basa en descargar aplicaciones como WhatsApp y Facebook, las cuales le permitirán mantener la interacción con sus seres queridos. 

Una buena alternativa para explorar estas opciones es un smartphone que sea sencillo de usar y de un tamaño mediano para transportarlo en la cartera o en el bolsillo. El TCL 10 SE es perfecto gracias a su pantalla LCD HD de 6,52 pulgadas con tecnología NXTVISION y cámara de 8 MP que graba videos en alta resolución para que ellas puedan compartirlos con su familia; además, posee 4 GB de almacenamiento para todas las fotos que reciban de sus grupos de WhatsApp. 

  1. Mamá Smart. Se refiere a aquellas madres ejecutivas que le dan mucha importancia a la portabilidad debido a que pasan bastante tiempo fuera de casa, principalmente por reuniones de trabajo y visitas a clientes. Para este grupo se recomiendan aplicaciones más avanzadas como MakeMe, que permite introducir metas para medir el progreso de cualquier actividad, así como su trazabilidad o Teams, que facilita la realización de videollamadas con los grupos de trabajo.

Para hacer uso de estas apps, se necesita de un celular con batería eficiente como el TCL 20L+, ya que cuenta con una batería de 5000 mAh con soporte para carga rápida de 18 W que le brinda a mamá la posibilidad de estar conectada en todo momento para no perderse de ninguna actividad del trabajo. Además, este equipo de gama media alta se destaca por tener cuatro cámaras traseras, una frontal y una pantalla con tecnología NXTVISION + HD, perfecto para las reuniones virtuales. 

  1. Mamá multimedia. Por último, este estilo de mamá hace referencia a las que están un paso adelante con la tecnología y buscan dispositivos en los que puedan ver sus series favoritas, videos y escuchar música sin problemas; asimismo, les encantan tomar fotografías de alta resolución y compartirlas en sus redes sociales. 

A este grupo se le recomienda instalar aplicaciones como Youtube y Spotify, que las ayudarán a conectarse con el más alto entretenimiento digital; de igual manera, pueden optar por After Focus, la cual permite tomar fotografías con un acabado A1, que simula a la cámara réflex para un toque único y profesional en las imágenes.

En estos escenarios, se sugiere contar con un móvil versátil como el TCL 10 PRO, que posee una pantalla de 6,7 pulgadas con resolución FullHD, tecnología NXTVISION y cuatro cámaras de 64 MP, 16 MP, 5 MP y 2 MP que garantizan que las fotos de mamá salgan perfectas independientemente del modo en el que se tomen: panorámico, retrato o automático.

Contenido Relevante Ayudan a las Marcas a Generar Relaciones Significativas

  • El surgimientos de formatos más inmersivos como la realidad virtual y aumentada y el shoppeable video se enfocan en ayudar al usuario en su experiencia de consumo 

En los últimos años la revolución tecnológica ha llevado a un consumo de los medios cada vez más sofisticado, generando una fuerte competencia entre las marcas por lograr la atención del público. Ante este escenario, Havas Group lanzó un nuevo informe que analiza las tendencias de comunicación que ayudarán a las marcas a generar relaciones significativas con los consumidores y analiza las oportunidades para las marcas a partir de los contenidos y nuevos formatos.

El informe denominado “Tendencias de formatos y contenidos”, revela que a nivel nacional, el 58 % de los contenidos generados por las marcas no son relevantes para los peruanos, debido a que estos no son disruptivos, los formatos que se emplean son muy usados o no motivan a la audiencia a interactuar.

Para José Manuel Jurado, director general de Havas Group, las marcas deben trabajar en estrategias que les permitan comunicarse con su público objetivo de una manera diferente, innovadora y que impacte. “Siempre que una marca quiera comunicar sobre su producto o servicio, debe en primer lugar pensar en el consumidor, en cómo vivirá la experiencia de lo que se está trasmitiendo, si no tiene un valor significativo para ellos, no se obtendrán los resultados deseados”, afirma.

Según el estudio, al mencionar las tendencias de comunicación se deben considerar tres aspectos claves: contenidos disruptivos, formatos innovadores y mayor interacción marca-consumidor. En el caso de los contenidos disruptivos, los videos cortos resultan más relevantes al momento de tomar decisiones sobre la elección de compra; destacan el unboxing para mostrar la experiencia del producto de una manera cercana y confidencial, o contenido basado en temas fitness & wellness y/o el realizado por los skinfluencers. Destacan también los tutoriales educativos como los Doityourself (DIY), y los videos denominados watchalongs, compuesto por transmisiones en vivo de eventos y videos grabados con reacciones de aficionados.

“Para aprovechar oportunamente las tendencias debemos estar en las plataformas dónde están nuestros consumidores. La diferencia entre oportunidad y oportunismo está en analizar la afinidad de los valores de la tendencia con los valores de la marca”, comentó el ejecutivo. Es importante mencionar que TikTok es el mejor ejemplo de tendencias aceleradas en contenido. Su uso incrementó 387%, siendo la red social que más creció en 2020 y muchas otras plataformas están adoptando su forma de interactuar: tipos, formas, tono y dinámicas.

Si bien, la mayoría de los consumidores quiere contenido informativo, que le brinden información útil sobre el producto o servicio que busca, en el Perú, existe afinidad hacia distintos contenidos según algunos segmentos. Por ejemplo, el NSE AB espera más publicidad con contenido relacional, es decir la que fomenta la interacción social, y esta es una tendencia en crecimiento. A nivel de edades, los jóvenes entre 18 y 25 años esperan contenido remunerativo, que les proporcione incentivos o premios. Por otro lado, en Lima, los mayores de 50 años aguardan ver publicidad con contenido de entretenimiento, que les divierte u ofrezca un escape de la rutina habitual.

Formatos innovadores 

Una segunda tendencia hace referencia a los formatos innovadores. En este punto, las marcas deben tener en cuenta aquellos formatos cada vez más integrados en la experiencia del consumidor durante el proceso de compra. En la etapa del conocimiento, proporcionar experiencias de uso a través de la realidad virtual para que el usuario pueda interactuar con elementos digitales. En la etapa de consideración, se pueden explorar opciones como la realidad aumentada, ya que esta combina el espacio en el mundo real y virtual, así el consumidor puede ver el producto de una manera interactiva.

Finalmente, la tendencia que debe marcar la diferencia en la forma de comunicarse con los usuarios es precisamente la interacción marca-consumidor. Generar espacios de interacción para causar un mayor impacto y ser más significativos para ellos. Por ejemplo, el co-branding que permite llegar a nuevas formas de segmentación. De hecho, en Perú, la influencia del co-branding publicitario aumentó 11 puntos porcentuales entre 2020 y 2021. Otra forma de generar interacción es el advergaming que funciona a la vez como merchandising y produce interés en el cliente.

“No se puede perder de vista las nuevas formas y canales de comunicación que van surgiendo para llegar al consumidor final, considerando que cada segmento tienes su particularidades y preferencias. Se trata de conocerlo para generar una relación a largo plazo  y para ello hay que brindarle un contenido significativo usando nuevos formatos y siempre cuidando la interacción marca-consumidor”, concluyó el director general de Havas Group.

LG PERÚ inaugura los tres proyectos sociales ganadores del concurso AMBASSADOR CHALLENGE

Estas iniciativas beneficiarán a más de 300 familias de tres comunidades vulnerables de Lima.

Los proyectos ganadores del concurso “Ambassador Challenge: 100 días de alegría” fueron inaugurados por LG Perú entre marzo y abril. “Domos Invernadero”, “Taller Mujeres Unidas” y “La Casa de Sosiego y Resilencia” beneficiarán a más de 300 familias de Comas, Carabayllo y Pachacamac.

Los proyectos están orientados a la educación medioambiental a niños y adolescentes, al crecimiento económico de las mujeres y a la mejora del nivel de vida de las personas.

La Casa de Sosiego y Resiliencia

Este proyecto se desarrolla en el Centro Poblado Rural de Curva Zapata en Pachacamac, y tiene por objetivo ofrecer el servicio de lavandería a las familias de la zona. Como parte de Ambassador Challenge, este 25 de abril, LG Perú inauguró un centro de lavado en este distrito para reducir el tiempo y esfuerzo que estas personas invierten en esta actividad doméstica. El establecimiento cuenta con la tecnología de las lavadoras de la compañía surcoreana.

Taller Mujeres Unidas

Esta iniciativa genera empleos para decenas de mujeres de escasos recursos económicos de Carabayllo, a través de la venta de productos de hilo 100% de alpaca y hechos a mano. El pasado 14 de marzo reinauguraron su taller de confección, que ahora cuenta con una mejor infraestructura y nueva maquinaria, gracias al financiamiento de Ambassador Challengue, lo que les permitirá fortalecer la productividad y mejorar su entorno de trabajo.

Domos invernadero

Esta iniciativa es representada por la institución Origami Group Perú y tiene como área de operación el distrito de Comas. Su objetivo es construir domos de invernadero en escuelas de zonas vulnerables para que estudiantes voluntarios puedan enseñarle a niños y adolescentes sobre ciencias básicas, agrotecnia y gestión de los recursos naturales. Con el financiamiento y asistencia técnica de Ambassador Challenge, el pasado 7 de marzo lograron inaugurar el primero domo invernadero en el colegio La Nación San Judas Tadeo de Comas.

“En LG Perú somos conscientes de los desafíos a los que se enfrentan nuestras comunidades, especialmente en épocas tan duras como las que estamos viviendo. Desde iniciativas como Ambassador Challenge aspiramos a continuar contribuyendo a que todos puedan tener la mejor vida que se merecen”, precisó André Cho, CEO de LG Perú.

BCRP emite moneda de S/ 1 con la imagen de Manuel Lorenzo de Vidaurre

El Banco Central de Reserva del Perú pone en circulación la cuarta moneda de S/ 1 de la serie numismática “Constructores de la República – Bicentenario 1821-2021”, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

Esta moneda, que circulará a partir del 4 de mayo de 2022, lleva la imagen de Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien nació en Lima, el 19 de mayo de 1773 y falleció el 9 de marzo de 1841.

Se graduó de doctor en Leyes y Cánones en la Universidad de San Marcos en 1802. Autor de los libros Cartas Americanas y Plan del Perú, pensaba que los problemas de las colonias podían solucionarse con reformas emanadas de la Corona española y sin llegar a la separación. Se fue alejando paulatinamente de su postura reformista, renunciando a su magistratura española para aceptar la emancipación y por ende, al gobierno republicano.

Se consagró a la construcción del naciente Estado, sobre todo a la creación del “Poder Judiciario”. Además de ser ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, diputado por Lima y editor de El Peruano, fue el primer presidente de la Corte Suprema de Justicia.

A través de esta serie numismática, que consta de 9 monedas, se recuerda y rinde homenaje a los personajes que, entre los siglos XVIII y XIX, lucharon por alcanzar la libertad del Perú.

Esta moneda es de curso legal, por lo que puede ser usada en cualquier transacción económica y circulará de forma simultánea con las actuales.

Las características de la moneda son las siguientes:

Denominación         :    S/ 1,00                                                                                Aleación                 :     Alpaca                                                                                  Peso                      :    7,32 g                                                                              Diámetro               :    25,50 mm                                                                                Canto                    :    Estriado                                                                                    Año de acuñación   :    2022                                                                                Anverso                :    Escudo de Armas                                                                  Reverso                :    Composición alusiva a Manuel Lorenzo de Vidaurre                          Emisión                :    10 millones de unidades

En el anverso, en la parte central, se observa el Escudo de Armas del Perú rodeado de la leyenda “BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ”, el año de acuñación 2022 y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.

En el reverso, en la parte central, se observa la imagen de Manuel Lorenzo de Vidaurre. También se aprecia un diseño geométrico de líneas verticales y la marca de la Casa Nacional de Moneda. Al lado izquierdo y en vertical, la frase BICENTENARIO 1821-2021, la denominación en número, 1 y el nombre de la unidad monetaria, SOL. Al lado de la denominación se aprecia el isotipo del Bicentenario, como símbolo de la serie. En la parte superior se muestra el nombre del personaje: MANUEL LORENZO DE VIDAURRE.

A partir de la fecha se pondrá a la venta estuches conteniendo la moneda que podrán ser adquiridos a través de nuestro Portal de Ventas por Internet: (https://tiendavirtual.bcrp.gob.pe/tiendabcrp/).

Prepararse para la Inflación: 5 tips para cuidar las finanzas personales

  • Factores como la pandemia, las guerras y el cambio climático, pueden aumentar la inestabilidad de los precios de los productos básicos y afectar el bolsillo de las personas.

El contexto mundial ha conllevado un aumento considerable en la gran mayoría de los productos que se consumen diariamente. Por eso Trust Corporate, consultora experta en temas financieros, legales y contables, da a conocer cómo prepararse para la inflación con cinco recomendaciones para proteger las finanzas personales y evitar sobrecostos en el día a día.

“En pocos meses hemos visto cómo el costo de vida se ha incrementado, muchas veces superando nuestros ingresos y presupuestos. Esto ha sido consecuencia de una serie de sucesos que han afectado la economía global, como la paralización de los sistemas productivos durante la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha desatado la incertidumbre de lo que pueda suceder a futuro”, explica Jamez Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate.

El Banco Mundial afirmó que durante el 2021 Latinoamérica creció un 6,7% como parte de la reactivación económica, sin embargo, se prevé que para el 2022 el crecimiento mundial se desacelere cerca de un 4,1%. Estar preparados con antelación para el escenario inflacionario, puede marcar la diferencia al momento de organizar las finanzas personales. Algunas de las recomendaciones que se pueden aplicar desde los hogares para no verse afectado por el incremento de los precios son:

  1. Presupuestos familiares: En tiempos de inflación la elaboración de presupuestos familiares y respetar los mismos toma un rol protagónico, ya que en épocas de crisis es cuando más austeros debemos ser y más cuidadosos con los gastos en los que incurramos. Un buen presupuesto familiar y la buena observancia al mismo, nos puede ayudar a no tener que disminuir nuestra calidad de vida durante el período que dure el proceso inflacionario.
  2. Reducción de Gastos: La inflación afecta a todos los miembros del hogar sin importar la edad, por lo que es importante involucrar a cada una de las personas en las finanzas familiares, tanto en los ingresos como en los pagos. Realizar cambios en el consumo de servicios, reemplazar algunos productos por otros de menor costo y evitar gastos innecesarios, ayuda a adaptarse para que la situación económica no impacte drásticamente el estilo de vida.
  3. Haga buen uso del crédito: Los créditos pueden ser la salvación para muchas situaciones, sin embargo, en tiempos inflacionarios es cuando más importancia toma el hacer buen uso de los mismos. Invertir en algo que pueda generar ingresos adicionales pareciera ser la mejor opción al momento de tomar un financiamiento y cuidarnos de usarlos para gastos que no representarán retornos en ingresos, ni nos servirán para aumentar los actuales debe ser la forma correcta en que debemos asumirlos.
  4. Compras estratégicas: Aprovechar descuentos, especialmente en la canasta básica, puede compensar el aumento de los precios por la inflación. Tenga en cuenta que hay bienes que se producen en mayor cantidad durante ciertas épocas del año, como algunas frutas o verduras, y se consiguen a precios menores de los habituales durante cierto tiempo; además, los bienes producidos local o nacionalmente pueden llegar a ser mucho más económicos que los importados.
  5. Ingresos extra: Teniendo en cuenta que con la inflación el dinero con el que se contaba anteriormente ya no alcanza para ciertos gastos, plantearse nuevas formas de ingresos, es una estrategia acertada ante la situación. Además, puede buscar inversiones que le traigan beneficios a mediano y largo plazo, evitando que el dinero ahorrado pierda valor estando quieto en los bancos.

“Este periodo de corrección económica afecta a muchas personas a nivel mundial, más aún cuando el informe de Perspectivas Económicas Mundiales pronostica nuevos máximos cercanos al 11,2% en la inflación. Sin embargo, contando con asesoría y conocimiento sobre estos fenómenos económicos, es posible llevar a cabo algunas acciones para reducir los impactos negativos en nuestro estilo de vida y hacer que nuestro dinero rinda mucho más”, concluye Jamez Hernández.

Videovigilancia y Control de Acceso, protagonistas en la transformación de los Campus universitarios de América Latina

Durante los últimos años hemos visto los grandes retos que los centros de educación superior en América Latina han tenido que enfrentar en materia tecnológica, no solo en la implementación de sistemas que garanticen un debido proceso en la parte institucional, también en seguridad y acceso del personal administrativo, docente, estudiantil y hasta de visitantes.

Proteger el patrimonio y las personas que a diario se encuentran en el campus se ha convertido en una prioridad para la que muchas universidades, realicen inversiones importantes en los sistemas de control de acceso y vigilancia.

Para lograrlo, en Johnson Controls se prepara permanentemente para enfrentar los retos que se presentan de una forma más asertiva, implementando nuevas tecnologías de seguridad o modernizando las existentes, para que sean compatibles con un entorno más exigente. Estas son algunas de las más relevantes:

Accesos más ágiles y seguros 

“Con una solución de Control de acceso integrado, las universidades de América Latina podrán minimizar los puntos de contacto sin obstruir el flujo de personas. Este es un sistema que incluye una cámara de vigilancia con reconocimiento facial para verificar la identidad de quienes tienen aprobado su acceso” destacó Luis Carlos Delcampo LATAM Product Marketing Manager – Control de Acceso de Johnson Controls.

Esta solución puede ser especialmente útil en las áreas con mucho tráfico de personas, como la entrada principal de un edificio de aulas, donde seguramente gran cantidad de estudiantes debe movilizarse a la misma hora para dirigirse o salir de una clase.

Al combinar este sistema con la tecnología de puertas automáticas, se elimina por completo la necesidad de manipular cualquier objeto para ingresar, como sería el caso de un teclado o un picaporte, por mencionar algunos.

Credenciales sin contacto y con mayor control

“Otro de los grandes cambios que las universidades han debido implementar son dispositivos sin contacto, como lectoras de tarjetas inteligentes. Estos mecanismos escanean la tarjeta y envían una señal al sistema de control de acceso para permitir o denegar el ingreso, por ejemplo, para acceso durante los fines de semana. También es posible bloquear el acceso si la tarjeta deja de tener validez”, afirmó Delcampo.

Esta tecnología se está poniendo en marcha también en instalaciones deportivas de los campus donde, esta solución permite monitorear quién está usando el gimnasio en un determinado momento y puede alertar al personal de seguridad en caso de que una persona entre sola al recinto y no salga luego de mucho tiempo, lo que puede ser indicio de algún problema médico o de seguridad.

Intercomunicaciones sin contacto

Los sistemas de intercomunicación están ayudando a que las universidades gestionen más eficientemente el flujo de visitas, en especial en relación con la entrega de alimentos y paquetería. El funcionario de seguridad del campus puede también usar el sistema de intercomunicación con vídeo para confirmar que las visitas respeten los protocolos de seguridad de la institución.

Estas soluciones también se están incorporando cada vez más en viviendas residenciales para reforzar las medidas de seguridad.

Si bien la vigilancia ha sido el principal enfoque de las tareas de seguridad en la universidad durante los últimos años, las soluciones de control de acceso sin contacto se están tornando igualmente importantes, pues los administradores quieren instrumentar y adoptar soluciones que respalden un entorno seguro y sano.

Es probable que estos cambios hayan llegado para quedarse, ya que las instituciones educativas suelen planificar con anticipación para garantizar que las tecnologías de control de acceso en las que invierten hoy sigan aportando valor en el futuro.

Videovigilancia para complementar el control de acceso

“Cada centro educativo en América Latina es muy diferente en tamaño y extensión, cada uno de ellos requiere una personalización en la gestión de sistemas de video y acceso, con la finalidad de mantener la seguridad y control de acuerdo con las necesidades de las instalaciones”, afirmó Antonio Olmedo Morales LATAM Product Marketing Manager – Video de Johnson Controls.

Estos sistemas de videovigilancia se diseñan con la finalidad de detectar también el merodeo de personas en los perímetros de los centros educativos, así como reconocer rostros de personas que deben ser vigiladas.

Diseñar un sistema de videovigilancia para un campus requiere un trabajo especial considerando que estos recintos educativos son centros de convivencia para los alumnos en los que podría haber tráfico de sustancias prohibidas, así como manejo de armas, lo que hace necesario que se adapte a este tipo de circunstancias.

“En este sentido, con las cámaras corporales o Body worn cameras, se tiene acceso a evidencia de lo que sucede en las puertas de acceso, permitiendo identificar claramente si hubo un abuso por parte de la vigilancia, una falta que puede imputarse al estudiante o cualquier otro incidente que deba ser reportado”, puntualizó así mismo Olmedo.

Estos sistemas de videovigilancia y control de acceso también son herramientas que le permiten al centro educativo evaluar las zonas de mayor interés, los tiempos de visita y horarios de mayor tráfico, garantizando la seguridad de las áreas, sin violar la libertad y la movilidad de las personas presentes.

Para obtener más información, visite www.americandynamics.net

Día de la Madre: recomendaciones para aumentar las ventas durante esta temporada

No cabe duda que el Día de la Madre es una de las fechas más celebradas del año y una de las temporadas comerciales que mueve más dinero en la economía del país. Una campaña que es aprovechada por emprendedores y comerciantes para generar más ingresos en sus respectivos negocios.

Para continuar fortaleciendo los giros comerciales, muchos emprendedores han apostado por el Internet como una pieza fundamental para lograr abarcar más mercados, vender más productos y llegar a otras localidades para exponer con mayor potencia sus marcas. El Internet en los negocios permite una comunicación más efectiva, colabora con la productividad y brinda una atención instantánea al cliente.

En ese sentido, Hughes Perú, empresa líder en Internet satelital, brinda algunas recomendaciones para aumentar las ventas durante la campaña del Día de la Madre.

  1. Crear promociones rápidas. Es una forma de incentivar la compra, se puede realizar por un tiempo limitado, por ejemplo: 20% para aquellas compras realizadas antes de las 6:00 p. m. o también realizarlo de acuerdo al stock de productos, con envío gratis a las primeras compras. Lo ideal es anunciarlo con unos días de anticipación a través de los canales digitales de venta del negocio, como: Whatsapp Business, Marketplace de Facebook o Instagram, así se logrará un mejor impacto en los clientes.
  2. Monitorear constantemente las redes sociales. Es importante conocer las exigencias y nuevas necesidades de los usuarios o consumidores, estar al tanto de las tendencias y analizar cómo va el mercado; pues ello brindará un mejor panorama para crear estrategias realmente atractivas. Lo recomendable es revisar información al respecto al menos una vez al día; además de activar las alertas de las notificaciones, mensajes y comentarios para dar respuesta inmediata a posibles clientes.
  3. Organizar sorteos. Una manera de ganar visibilidad de marca e impulsar el negocio es a través de concursos y sorteos virtuales mediante redes sociales. De esa manera se genera mayor interacción y se puede comenzar a construir engagement. Este sorteo se puede realizar a través de herramientas gratuitas como Appsorteos, para ello, se tiene que acceder a la web de la App, insertar el URL del post del sorteo y la cantidad de ganadores.
  4. Capacitar y motivar al personal. Es fundamental contar con un equipo humano que se alinee con la misión, valores y principios del negocio. Un colaborador bien capacitado, demostrará compromiso y la verdadera identidad de la empresa, recordemos que es la cara y voz de la compañía ante los clientes. Del mismo modo, motivar al equipo de trabajo de acuerdo a su desempeño con incentivos, mejorará sus resultados laborales impulsando mucho más las ventas.

Cada punto forma parte de un engranaje ideal para lograr no solo aumentar las ventas de un negocio, sino brindar un valor agregado y diferencial frente a la competencia. Construir una marca toma su tiempo, pero son los detalles los que cautivan al público y hacen que un producto o servicio siga vigente en el mercado.

Hay que tener en cuenta que en fechas especiales la demanda de productos y servicios en general sube y es necesaria una buena conexión a Internet, que sea rápida y estable. Ya sea en la ciudad o en zonas rurales alejadas el servicio de Internet es el propulsor de tu crecimiento y el de tu negocio.

Ejecución de proyectos mineros en cartera permitirá reducir la tasa promedio de pobreza de pasco, Junín y lima a un 20% al 2031

  • La puesta en marcha de proyectos en la región centro generaría ingresos por canon y regalías de S/ 718 millones y beneficios para 2.2 millones de personas a través de la generación de empleo.

La ejecución de proyectos mineros en la zona centro del país, la cual comprende a las regiones de Junín, Pasco y Lima provincias, reduciría sus cifras de pobreza a un 20% con miras al 2031. Este impacto representa 11 puntos porcentuales menos respecto a la tasa actual de pobreza.

Así lo demuestra el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Central – Perspectiva histórica y visión hacía el futuro”, que fue presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD) en la primera jornada del evento Rumbo a PERUMIN edición Perú central.

Dichos proyectos, en el caso de Junín, que tiene una pobreza actual de 27%, permitiría reducirla en 9 puntos porcentuales, pasando a un 18%; en Pasco, pasaría de 41% a 26%; finalmente, en Lima Provincias (Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos), ésta se reduciría de un 27% a un 17%.

“Es importante destacar que la cartera de proyectos de estas tres regiones, concentran un total de US$2,341 millones. Esto significa que, al 2031, la generación a través de canon y regalías sería de S/ 718 millones. Si hacemos el desglose, en Lima provincias se generarían S/ 241 millones, en Pasco S/ 200 millones, y  en Junín S/ 276 millones”, señaló Rudy Lagua, director del CCD.

Generación de empleo

Las estimaciones del estudio señalan que, al 2031, con la ejecución de los proyectos mineros en cartera, se lograría que el sector genere puestos de trabajo directos e indirectos para unas 550 mil personas en estas regiones del país. Basándose en los resultados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), actualmente son 367 mil puestos de trabajo los que genera el sector.

Este aumento de empleos impacta igualmente en la cantidad de beneficiarios de las tres regiones, aumentando de 1.4 millones de personas a 2.2 millones. Junín sería el máximo beneficiario, ya que concentraría a un millón de estas.

Algunos de los proyectos que impulsarían los ingresos y empleos en la zona centro son, en Junín, la ampliación de Toromocho (US$ 1.3 millones), Ariana (US$140 millones) y Shalipayco (US$ 91 millones). En Pasco, se encuentran Ayawilca y San Pedro de Pillao (US$264) y Yumpag (US$81 millones). Finalmente, en Lima provincias, se encuentra Río Seco (US$410 millones).

“Perú es un país altamente competitivo en la atracción de inversiones extranjeras. En la lista de reservas mineras, tan solo por cobre, ocupamos el segundo puesto detrás de Chile con un 10% de reservas. Aprovechar esta cartera de proyectos, impulsaría los ingresos de las regiones en cuestión indudablemente”, agregó el economista Laguna.

Cabe destacar que el estudio “Impacto económico y social de la minería en el Perú Central – Perspectiva histórica y visión hacía el futuro” se presenta en el marco de actividades Rumbo a PERUMIN, lo cual es la antesala a la Convención Minera PERUMIN 35, que se llevará a cabo del 26 al 30 de setiembre en la ciudad de Arequipa.

Más del 30% de organizaciones privadas no recuperarán días declarados como no laborables

  • Según encuesta de Marsh, cerca del 70% de las organizaciones privadas tienen planeado trabajar durante las fechas declaradas como no laborables por el Gobierno.

En lo que resta del 2022 quedan pendientes 6 fechas declaradas como días no laborables. A diferencia de aquellas fechas establecidas como feriados, los días declarados como no laborables son optativos para las empresas privadas y pueden ser recuperables, si así lo definen.

Sobre ello, el 31% de las organizaciones considera que sus trabajadores no deberán recuperarlas. Mientras que, el 44% señala que tomará estos días a cuenta de las vacaciones de sus trabajadores, a fin de darles la mayor facilidad. Esto según una reciente encuesta elaborada por Marsh.

En esa línea, Marsh sostiene que como máximo el 30% de organizaciones se acogerán a la disposición, y consideran brindar esos días como beneficio para sus colaboradores, bajo el principal enfoque de promover el balance vida trabajo dentro de sus organizaciones.

Principales fechas

De las próximas fechas declaradas como no laborables, el 9% de las organizaciones indica que no trabajarán el 24 de junio, el 15% durante el 29 de agosto, el 7 de octubre (11%), el 31 de octubre (13%), el 26 de diciembre (22%) y el 30 de diciembre (31%). En tanto, cerca del 70% de las compañías participantes de la encuesta advierten que sí tendrán actividades laborales durante las fechas antes mencionadas.

Entre los sectores de trabajo que sí acatarían las fechas no laborables destacan aquellos que desarrollen actividades administrativas y gestionen ventas. Mientras que los puestos de atención al cliente y de actividades operativas son quienes menos aplicarán las disposiciones de estas fechas.

Cabe precisar que estas fechas, designadas por las autoridades, se establecieron a fin de incentivar el turismo y reactivar la economía. Para el sector público bajo un esquema de horas compensables, y optativo para el sector privado.

Austral Group reconocida por el SSIndex por cuarto año consecutivo

*Herramienta internacional evaluó compromiso de los grupos de interés de la empresa pesquera con su gestión empresarial sostenible.

Por cuarto año consecutivo, la empresa pesquera Austral Group fue reconocida con el sello Stakeholders Sustainability Index (SSIndex), gracias al alto nivel de compromiso mostrado por sus grupos de interés con la gestión empresarial sostenible de la organización.

SSIndex es una herramienta internacional de evaluación, mediante la cual Austral Group evalúa la percepción de sus stakeholders, como son colaboradores, clientes, proveedores y comunidades. Así, en el estudio que se llevó a cabo durante cuatro meses, se obtuvo un 80% de satisfacción general por parte de dichos grupos de interés en torno a la gestión de riesgo y gestión empresarial de la empresa.

Al respecto, Adriana Giudice, gerente general de la pesquera, destacó la importancia de los resultados obtenidos, porque les permite conocer la percepción que tienen los grupos de interés sobre el arduo trabajo que desarrolla la empresa en materia ambiental, social y de buen gobierno corporativo (ASG).

“Gracias a la recertificación obtenida por el SSIndex, nosotros podemos identificar espacios de mejora e implementar planes de acción que respondan a ello. Así, cada área desarrolla e implementa planes de mejora continua, que es lo que buscamos”, anotó la ejecutiva.

De acuerdo con la evaluación, colaboradores (88%), clientes (91%) y proveedores (89%) aprobaron la gestión de riesgo y sostenibilidad de Austral, niveles superiores a la medición del 2020, con lo cual dichos grupos de interés fueron recertificados con el sello SSIndex. Asimismo, la herramienta recogió oportunidades de mejora para que puedan ser implementadas en favor de la comunidad.