11.2 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1722

Más del 50% de extranjeros considera que en el Perú hay más oportunidades de trabajo

  • Sin embargo, un 47% señala haberse sentido discriminado al buscar o trabajar en el país.
  • Los datos se desprenden de la última encuesta de Bumeran.

Según la última encuesta del portal de empleos Bumeran, el 54% de extranjeros que residen en el país cree que en el Perú hay más oportunidades laborales. Sin embargo, el 45% piensa que es difícil encontrar trabajo, un 42% que no hay diferencia y un 13% que conseguir un empleo es más fácil que en su lugar de origen.

La encuesta realizada por Bumeran busca sondear cómo es el mundo del trabajo para aquellas personas nacidas en otros países que radican en Perú. “Con la llegada de diversos extranjeros pudimos observar que en el Perú existen muchas oportunidades laborales para estos talentos. Es por ello que a través de esta encuesta buscamos conocer su percepción al decidir ejercer sus trabajos en el país”, explicó Mario Bonifaz, Brand Manager de Bumeran Selecta.

El 60% tiene estudios universitarios completos

¿Cuál es el perfil de los encuestados? Con respecto a su edad, un 29% tienen entre 31 y 40 años, un 23% entre 41 y 50 años, y un 16% entre 51 y 60 años.

En relación con su formación académica, un 60% completó sus estudios universitarios, un 23% no los terminó, y un 16% cuenta con secundaria completa. Solo el 1% restante no terminó la etapa escolar.

Respecto al tiempo de residencia, el 50% indicó que reside en el país hace más de 30 años, mientras que  un 20% lleva entre 1 a 5 años; así también se observa que solo un 10% vive en el Perú hace menos de 30 años, pero más de 20; un 17% entre 5 a 20 años; y finalmente los que llevan menos de un año serían solo el 3%.

Solo un 18% de extranjeros gana sueldo mínimo

Entre las personas encuestadas, el 41% señaló ganar más de S/1,000; únicamente un 17% gana más de S/3,000; y un 24% registró su salario superior a los S/5,000 mensuales.

¿Cómo es su situación laboral? El 47% tiene trabajo frente a un 53% que no lo tiene. El 50% de las personas encuestadas empleadas trabaja de forma fija con un contrato formal, el 10% fija sin un contrato formal, el 26% con un contrato temporal, el 6% por horas y el 8% en modalidad freelance.

El 31% no trabaja de lo mismo de lo que se desempeñaba en su país de origen, el 65% tiene un empleo de lo mismo y el 4% no trabajaba en su lugar de procedencia.

¿Cuáles son los sectores en los que trabajan más extranjeros? El primer lugar del ranking lo ocupa el área Comercial, ventas y negocios con un 10%; el segundo, Tecnología, sistemas y telecomunicaciones con un 9%, al igual que administración, contabilidad y finanzas; en cuarto, Minería, petróleo y gas con un 7%, junto a Ingeniería, Atención al cliente, call center y telemarketing.

Casi el 50% se sintió discriminado al buscar trabajo o trabajar en Perú

El 47% de entrevistados mencionó haberse sentido discriminado al buscar trabajo o trabajar en Perú. En contraposición, el 53% indicó que no se sintió discriminado. Los motivos principales por los que se sintieron discriminados serían porque no los contratan, les pagan menos, los contratan de forma informal o se sienten maltratados.

Oportunidades laborales flexibles en el sector retail se incrementan en un 40% por el CyberWow

  • Las empresas se preparan para cubrir con éxito el peak de compras online, especialmente considerando la oferta de valor que hoy en día se hace a los clientes finales. 

Entre el 4 y 8 de julio más de 200 marcas se unirán al CyberWow 2022, un evento que busca impulsar el ecommerce ofreciendo grandes ofertas para los compradores online. Sin duda, una fecha importante para aquellas personas que buscan aprovechar buenos precios, pero también para quienes buscan nuevas oportunidades de generar ingresos.

Por lo mismo, industrias como el retail lanzan grandes descuentos para aquellos que reservan estos días para realizar compras a través de canales digitales, pero también requieren conseguir un staff certificado, customizado e independiente que les permita dar una respuesta rápida a los consumidores digitales, ya que hoy los tiempos de entrega son claves en la satisfacción con el servicio.

Al respecto, Hans Bleck, Business Manager Regional de Ti Task, plataforma digital que alberga una comunidad de personas freelancer y preparadas para realizar tareas como picker, driver o shopper, comenta que para el CyberWow la demanda de equipos flexibles ha incrementado un 40% en comparación a un mes normal. “Esto debido a que las empresas se preparan para cubrir el peak de manera exitosa, dando continuidad al servicio y manteniendo la rentabilidad del negocio sin tener que aumentar su plantilla de personal permanente ni descuidar sus funciones core”, asegura.

El ejecutivo agrega que la gran ventaja para el retail es que con la economía colaborativa transforman los costos fijos en variables, mientras que para quienes desempeñan estas tareas de manera estacional, la ventaja es que pueden escoger los horarios y días que prefieran para generar ingresos.

Antamina se posiciona entre las tres mejores empresas en atracción y retención de talento en el país

  • El ranking “Merco Talento 2022” ubica a Antamina en el tercer puesto dentro del top 10 del ranking general, y consolida su liderazgo como la primera empresa en el sector minero.
  • El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), reconoce a las 100 empresas con la mejor reputación en la atracción y mantenimiento de talento.

Compañía Minera Antamina se posiciona como la tercera mejor empresa en atraer y retener talento en el país, de acuerdo con los resultados del ranking “Merco Talento 2022”, escalando 4 posiciones respecto al año pasado. Además, por noveno año consecutivo se ubica dentro del top 10 y consolida su liderazgo en el sector minero ocupando el primer lugar en dicha categoría.

“En Antamina, el recurso más apreciado son nuestros colaboradores. Esto permite que nos desempeñemos cumpliendo altos estándares dentro de nuestra Gestión de Recursos Humanos. Este reconocimiento es el reflejo del esfuerzo, responsabilidad y trabajo en equipo que mantenemos en la compañía, destacando el compromiso que la Familia Antamina lleva a cabo a través de buenas prácticas laborales para un óptimo desempeño profesional y desarrollo humano. La excelencia operacional, la seguridad industrial, el respeto por el medio ambiente y nuestro relacionamiento con todos nuestros grupos de interés son las claves de nuestro trabajo”, sostuvo Silvio Brigneti, Vicepresidente de Recursos Humanos, Comunicación Corporativa y Seguridad de Antamina.

El ranking da a conocer cuáles son las mejores empresas para trabajar en el país, desde el punto de vista de diversos grupos de interés, y considerando las variables más valoradas como la calidad laboral, la marca empleadora y la reputación interna.

El estudio presentado en modalidad virtual por el CEO de MERCO España, José María San Segundo y Miguel Solano, Gerente General de MERCO Perú, fue realizado entre febrero y junio de este año, contando con la participación de 200 empresas de 34 sectores del país y dando como resultado 6 perspectivas diferentes, 10 fuentes de información y más de 20 mil encuestas realizadas por sindicatos, responsables de recursos humanos, universitarios, colaboradores propios, head-hunters, población en general, entre otros.

De esta manera, Antamina se consolida como la empresa líder en su sector, destacando entre las tres mejores empresas a nivel general, y rectificando así su compromiso con la excelencia minera a través de buenas prácticas laborales para un óptimo desempeño profesional y desarrollo humano de sus colaboradores.

Toyota lanza sistema de batería para uso residencial basado en la tecnología de los vehículos eléctricos

Proporciona electricidad a los hogares en situaciones cotidianas o de emergencia.

Toyota Motor Corporation (Toyota) anunció el desarrollo de baterías basadas en el concepto de «seguridad, larga vida útil, alta calidad, excelente precio y alto rendimiento» para que las personas puedan usarlas tranquilamente en sus casas.

Esta tecnología utiliza los años de experiencia de Toyota en el desarrollo de vehículos eléctricos, creando el Sistema O-Uchi Kyuden, una batería de almacenamiento doméstico. Las ventas en Japón comenzarán en agosto a través de constructores de viviendas y empresas de construcción en general.

CONFIGURACION DEL SISTEMA O-UCHI KYUDEN DE TOYOTA

El sistema O-Uchi Kyuden utiliza la tecnología de las baterías de vehículos electrificados, como por ejemplo el control de batería de Toyota, para proporcionar una capacidad nominal de 8,7 kilovatios-hora (kWh) y una salida nominal de 5,5 kWh. Esto garantiza la seguridad y proporciona suministro de electricidad a toda la casa, no solo en situaciones cotidianas, sino incluso durante cortes de energía causados por desastres naturales.

Además, al conectarse con un sistema fotovoltaico, puede suministrar la cantidad adecuada de electricidad según las necesidades del cliente durante el día y la noche. Toyota considera que el utilizar de este sistema fomentará el uso de energía solar, que es una energía renovable.

El sistema, que es exclusivo de Toyota, admite el suministro de energía de vehículos electrificados (HEV, PHEV, BEV, FCEV) a 100 V CA y puede usar la electricidad almacenada en ellos como fuente de energía de respaldo durante cortes de energía, ofreciendo gran tranquilidad a sus usuarios.

Ilustración de carga del sistema utilizando vehículos electrificados

Asimismo, los futuros movimientos hacia el “Internet of Things” (OiT) usando un enrutador LAN inalámbrico conectado a un acondicionador de energía híbrido permiten que tanto la capacidad de almacenamiento, el modo de operación y otras configuraciones se puedan ver y operar en tiempo real desde una aplicación exclusiva en un teléfono inteligente o tableta (por el momento solo disponible en japonés).

Ilustración de la operación a través de un smartphone

Especificaciones principales

Capacidad nominal 8.7 kWh
Salida máxima 5.5 kW
Temperatura de operación -20℃ a +45℃
(-20℃ a +40℃ cuando se utiliza el funcionamiento automático o el adaptador de alimentación del vehículo)
Dimensiones y peso 

(Largo x Ancho x Alto)

Acondicionador de poder híbrido 445 x 198 x 698 mm / 33 kg
Conversor DC a DC 337 x 92.4 x 429 mm / 9.0 kg
Unidad de batería de almacenamiento 1,142 x 341 x 432 mm / 142 kg
Adaptador para carga de vehículo 372 x 140 x 532 mm / 9.0 kg
Ubicación Exteriores

 

Las MIPYMES, el motor de la economía: ¿Cómo puedo proteger mi negocio?

  • En el país hay aproximadamente 3.1 millones de micro y pequeñas empresas, sin embargo, pocas son las que cuentan con un seguro que proteja sus negocios.

Hace unos días se celebró el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), estas son de vital importancia para la economía de los países ya que, de acuerdo con Organización de las Naciones Unidas representan el 90% de las empresas, entre el 60% y el 70% del empleo y el 50% del PBI a nivel mundial. Además, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en el Perú hay aproximadamente 3.1 millones de pequeñas y microempresas.

Sin embargo, el número de negocios que cuenta con una póliza de seguro de negocios es mínimo, por ello, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros – APESEG recuerda a los micro y pequeños empresarios la importancia de proteger su inversión ante desastres naturales, incendios, inundaciones, robos, entre otros imprevistos.

Eduardo Chávez de Piérola, gerente legal de APESEG, señala que “las mipymes son la principal fuente de ingresos de millones de peruanos, si esta sufre un incendio u otro imprevisto puede significar que una familia entera se vea afectada económicamente, por ello nuestro llamado a que estos empresarios protejan sus negocios”.

¿Qué riesgos cubre el seguro Multirriesgo? 

  • Robo o asalto al negocio.
  • Huelgas, conmoción civil o vandalismo que afecten a los bienes.
  • Responsabilidad civil ante terceros.
  • Daños por agua derivados de la rotura de tuberías e inundaciones.
  • Rotura de vidrios.
  • Desastres naturales, como por ejemplo un terremoto.
  • Incendios y explosiones.

“Las ventas y atención al cliente son la prioridad para cualquier empresario, pero también deberían serlo, la seguridad de su negocio. Por ello, contar con un seguro que te brinde un respaldo ante cualquier eventualidad es importante y de esta forma, evitar perder lo que ha conseguido gracias a su esfuerzo”, manifestó Chávez de Piérola.

El costo referencial de este tipo de seguro depende del giro del negocio, las maquinarias y bienes que se tengan, asimismo, podrás acceder a otros beneficios como asistencia legal o inspecciones preventivas con la finalidad de efectuar algunas recomendaciones de seguridad, entre otros.

Adicionalmente, APESEG recuerda a los emprendedores que algunas aseguradoras ofrecen la cobertura de Lucro Cesante, complementario al Seguro Multirriesgo, la cual permite recuperar los ingresos dejados de percibir ante la interrupción de las actividades de tu negocio como consecuencia de algún imprevisto.

¿Qué debo tener en cuenta al adquirir un seguro para una Pyme? 

Los requisitos para contratar este tipo de seguros son los siguientes: contar con RUC y tener licencia de funcionamiento. Se recomienda hacer una adquisición informada, por lo que es indispensable leer con detenimiento las coberturas y exclusiones del producto que elijas. La aseguradora enviará un inspector, quien determinará cuáles son las medidas de seguridad que debes implementar; caso contrario, no se reconocerán los daños en caso de algún siniestro.

La radio digital ultra compacta de Hytera llega al Perú

  • Se trata del terminal Push-to-Talk over Celullar PNC 360S
  • Gracias a su gran durabilidad y precio, es perfecta para pequeños negocios y emprendimientos.

Hytera Perú, proveedor líder mundial de tecnologías y soluciones de comunicaciones profesionales y de misión crítica, anunció la llegada de su más reciente terminal al mercado peruano. Se trata de la radio Push-to-Talk over Cellular (PoC), el PNC 360S; la cual se destaca por su compacto diseño, convirtiéndola en una herramienta práctica y económica para los pequeños negocios y emprendimientos que requieran mejorar su comunicación.

El PNC 360S destaca por su increíble peso de solo 170 gramos y un grosor de 26.5 mm, por lo que puede caber cómodamente en la palma de la mano del usuario. Asimismo, esta radio portátil cuenta con la capacidad de conectarse a través de 4G/LTE y Wi-Fi, lo que permite una comunicación radial de área amplia. A esto se le suma su batería de 4000 mAh, la cual proporciona 48 horas de uso ininterrumpido, y su carga rápida 2A, lo que contrarresta la preocupación de muchos dispositivos de quedarse sin energía en un momento crucial.

En cuanto al audio, la radio digital PNC 360S se destaca por contar con un altavoz integrado de 3 vatios con un diámetro de 36 mm, lo que asegura un volumen ideal al momento de comunicarse. Además, el dispositivo viene implementado con la tecnología de cancelación de ruido y supresión de distorsión, por lo que, aún en lugares con mucho ruido de fondo, la voz del emisor se escuchará nítida. En cuanto a su resistencia, la radio cuenta con la certificación IP67, permitiéndole soportar agua, polvo, golpes, temperaturas extremas y caídas de hasta un 1.2 metros

“En Hytera estamos siempre evaluando el avance de los sectores de producción más importantes del país. Sin embargo, las pequeñas empresas y los emprendedores son un sector laboral que también necesitan de tecnologías acordes a sus necesidades. El objetivo es ayudarlos a crecer, por lo que esta solución, diseñada específicamente para organizaciones comerciales como minoristas, hoteles, black kitchens se ajusta de forma ideal ante la necesidad de una excelente comunicación”, indicó Luis Pérez, director de Hytera para Sudamérica.

Cabe resaltar que el PNC 360S fue anunciado durante el Critical Communications World 2021, evento que, desde hace más de 20 años, reúne a los principales fabricantes de soluciones de comunicación. Para más información sobre el terminal y dónde adquirirlo, puede visitar la página: https://www.hytera.la/

El 94% de las atenciones de Banco Falabella ya se realiza por canales digitales

La digitalización de la banca avanza en el Perú

  • Hoy el banco cuenta con 1.3 millones de clientes activos, de los cuales 1.14 millones tiene el app del banco en un smartphone.
  • La aplicación de Banco Falabella busca hacerle todo más fácil, más rápido y más útil a sus clientes para que puedan aprovechar y disfrutar más la vida sin tener que ir a una oficina o llamar por teléfono.

El 94% de las atenciones mensuales de Banco Falabella ya se realiza por canales digitales, debido a las mejoras aplicadas a estos en los últimos meses, que ha impulsado su uso entre sus clientes, informó la entidad financiera.

Señaló que la opción digital preferida por sus clientes es el aplicativo móvil, que ha sido descargada –hasta la fecha– por 1.14 millones de usuarios, del 1.3 millones de clientes que tienen. Asimismo, en el último mes, el 71% de todos sus clientes han usado la app para alguna transacción.

“La aplicación fue pensada y creada con el objetivo principal de simplificar la vida de nuestros clientes. Nuestra Fábrica Digital trabaja día a día en el desarrollo e implementación de nuevas funcionalidades, así como perfeccionando las existentes”; señaló Paulo Friz – Gerente de Canales.

La app de Banco Falabella permite hacer pagos y transferencias inmediatas sin costo, desembolsar un préstamo, consultar saldos y movimientos, entre varias otras funcionalidades.

“El crecimiento constante del uso de los canales digitales y la reducción de las atenciones presenciales, son el mejor reflejo del proceso de transformación que estamos viviendo hacia un banco digital con presencia física, potenciado por el ecosistema físico y digital de Falabella. Nuestro compromiso y esfuerzo es garantizar un alto nivel de satisfacción de nuestros clientes, a través de una propuesta de valor basada en simplicidad, transparencia y conveniencia que contribuya a simplificar y disfrutar más la vida”; señaló Paulo Friz – Gerente de Canales.

Con el avance alcanzado, Banco Falabella ha cumplido su objetivo de ser «mobile first» o, mejor dicho, que sus clientes tengan al banco en su celular. La entidad refirió que su meta es continuar por ese camino y transformarse en un banco digital con presencia en el mundo físico.

Afirmó que, como parte de las labores para alcanzar esta meta, trabaja en el acompañamiento a sus clientes en educación financiera. Puntualizó que esta labor es de suma importancia, ya que parte de su público nació en un mundo financiero físico. “Esta labor nos ha permitido reducir las brechas existentes entre los jóvenes de 20 años y nuestros clientes de 50 años”, anotó.

Nike celebra su 50 aniversario

  • Workshop con Edward Venero
  • Conversatorio con 3 importantes deportistas nacionales

Reafirmando su compromiso con el deporte nacional, el día lunes 27 de junio, Nike realizó 2 eventos en la tienda Nike Boulevard del Jockey Plaza, como parte de las celebraciones por su 50 aniversario. El primero fue un workshop de diseño liderado por Edward Venero, reconocido diseñador peruano, donde fueron invitados reconocidos influencers y deportistas nacionales como: Fiorella Conroy, Thais Fernández, Ale Barnechea, Brando Gallesi, Paloma Derteano, Romina Derteano, Pilar Jauregui, Carol Reali y Sandra Begue.

 

Por la tarde, se llevó a cabo un conversatorio moderado por Ernesto Carpio «Plomo» y Talía Azcárate, con tres importantes deportistas nacionales: Jefferson Farfán, Juan Pablo Goicochea y Saida Meneses.  El tema central fue el camino hacia el progreso y mejora constante a lo largo de sus carreras o inicio de ellas, además de los obstáculos que han afrontado y cómo han sabido superarlos. Al evento asistieron algunos influencers y atletas auspiciados por la marca. 

Nace la primera criptomoneda verde en Perú

Con la finalidad de seguir buscando soluciones que generen grandes impactos positivos en el planeta, mejorando la calidad de vida de las personas, incrementando los pulmones ecológicos de las ciudades, nace la criptomoneda verde Alinticoin, para potenciar y acelerar nuevos proyectos.

Alinti es una tecnología peruana, con patente nacional e internacional, que constituye una nueva forma biológica de generar energía, utilizando plantas y microorganismos electrógenos apoyándose en la energía solar, fue galardonada como Una Idea para Cambiar la Historia por History Channel el 2018, por ATT, Premios Verdes, cuya validación nacional  fue realizada con apoyo Proinnovate y la validación internacional con la Universidad Politécnica de Madrid, con el apoyo de Facebook y permite generar iluminación distinta que genera nuevas emociones y cargar smartphones de manera eco friendly

Esta criptomoneda está respaldada por su propia tecnología llamada Alinti, ha visto una gran oportunidad para acelerar el crecimiento de la nueva era de la Energía Biológica, acelerando la transición hacia el uso de energías renovables y Alinticoin busca apoyar al crecimiento de la marca, brindando instrumentos financieros que permitirán conectar las raíces de los árboles para producir energía, teniendo un impacto responsable hacia un mundo con aire más limpio, reducción de la tala de árboles y reenfocar negocios ilicitos en la amazonia cómo la minería ilegal y cultivos prohibidos

Si deseas conocer más de esta criptomoneda peruana, puedes visitar sus redes sociales y apoyar esta causa que busca la sostenibilidad, el cuidado ambiental y el avance tecnológico en el país.  Conoce más en https://alinticoin.com/

VIDEO https://youtu.be/lVvZXbe-TuA

Los ataques de firmware se han convertido en una “amenaza significativa” en la era del trabajo híbrido

HP Inc. (NYSE: HPQ) publicó una investigación de HP Wolf Security, la cual muestra que los cambios en la dinámica de la fuerza laboral están creando nuevos retos para los equipos de TI en torno a la seguridad del firmware. A medida que las fuerzas de trabajo de las empresas se distribuyen cada vez más, los líderes de TI expresan que la defensa ante los ataques de firmware es más difícil que nunca. 

El cambio a los modelos de trabajo híbridos ha transformado la forma como las organizaciones gestionan la seguridad de los dispositivos de punto final, a la vez que destaca los nuevos retos de los equipos de seguridad en torno a la protección del firmware de los dispositivos. La encuesta global de HP Wolf Security, en la que participaron 1,100 líderes de TI, revela que:

  • La amenaza de los ataques de firmware es una preocupación cada vez mayor para los líderes de TI, ahora que los trabajadores híbridos se están conectando desde las redes de los hogares de manera más frecuente: Ahora que el trabajo híbrido o remoto es lo normal para muchos empleados, hay un mayor riesgo de trabajar en redes domésticas que son potencialmente inseguras. Esto significa que el nivel de amenaza generado por los ataques de firmware ha aumentado. Más de 8 de cada 10 (83%) de los líderes de TI señalaron que los ataques de firmware contra las laptops y PCs ahora constituyen una amenaza significativa, y el 76% de los tomadores de decisiones de TI determinó que los ataques de firmware contra las impresoras también presentan un riesgo similar.
  • Gestionar la seguridad de firmware se ha vuelto una tarea más compleja y requiere más tiempo en la era del trabajo híbrido, lo cual deja expuestas a las organizaciones: Más de dos tercios (67%) de los líderes de TI señalan que proteger, detectar y recuperarse de los ataques de firmware se ha vuelto más difícil y ahora se le dedica más tiempo debido al aumento del trabajo en casa. El 64% reporta la misma situación en cuanto al análisis de la seguridad de la configuración de firmware. Como resultado, al 80% de los líderes de TI les preocupa su capacidad para responder a los ataques de firmware contra los dispositivos de punto final.

El Dr. Ian Pratt, jefe global de seguridad de sistemas personales de HP, comentó: “Los ataques de firmware son muy disruptivos y mucho más difíciles de detectar o remediar que un malware típico. Por lo general requieren de una intervención experta, e incluso manual, para solucionarlos. Esto aumenta considerablemente el costo y la complejidad de la reparación, especialmente en los entornos híbridos donde los dispositivos no están in situ para que los equipos de TI puedan acceder a ellos. Cuando se tienen más dispositivos de punto final estacionados fuera de la protección de la red corporativa, también se reduce la visibilidad y aumenta la exposición a los ataques que llegan a través de redes inseguras.”

“Al mismo tiempo, estamos viendo un aumento en ataques destructivos, como el malware Viper. El año pasado, nuestro equipo de investigación vio que los atacantes realizaban un reconocimiento de las configuraciones de firmware, con la probable intención de explotar las configuraciones no seguras para convertirlas en armas con fines económicos. Una vez que un atacante ha tomado el control de la configuración de firmware, puede explotar su posición para ganar persistencia y esconderse de las soluciones anti-malware que residen en el sistema operativo. Esto les da una ventaja, permitiéndoles mantener sigilosamente la persistencia en los dispositivos de destino, para obtener acceso a la infraestructura en toda la empresa y maximizar su impacto.” agregó Pratt.

A pesar de los evidentes riesgos que los ataques de firmware constituyen para las organizaciones, la seguridad del dispositivo no siempre resulta una consideración de importancia en el proceso de compra de hardware, ya que muchas organizaciones continúan con el uso de tecnologías que no se construyeron tomando en cuenta la seguridad. Este problema se ve agravado por las nuevas tecnologías de información en la sombra, a través de la cual los empleados están comprando y conectando dispositivos fuera del ámbito de TI mientras trabajan de manera remota. El Informe Out of Mind and Out of Sight de HP Wolf Security descubrió que el 68% de los trabajadores de oficina que compraron dispositivos para apoyar el trabajo remoto reconoció que la seguridad no fue una consideración importante en su decisión de compra. Además, al 43% su nueva laptop o PC no le fue verificada ni instalada por TI o seguridad.

HP advierte que uno de los problemas clave que enfrentan las empresas es que muchas organizaciones todavía confían en los dispositivos legados que fueron construidos según estándares más antiguos de la industria, donde el diseño de una seguridad gestionable y la resiliencia a escala no eran objetivos en el desarrollo de hardware y firmware. Esto está dejando una brecha en la seguridad de la empresa que podría tomar años en cerrarse.

Cómo invertir la CTS o AFP en la compra de un departamento

  • Todos los peruanos ya pueden acceder al retiro total o parcial de sus AFP y CTS. Pero, ¿cuál será la mejor opción para invertir este dinero?

En las últimas semanas, el Ejecutivo aprobó las disposiciones reglamentarias para la aplicación de la ley que autoriza el retiro del 100% de la CTS, así como el retiro de hasta 18 400 soles de la AFP. Por este motivo, los peruanos están pensando en retirar e invertir este dinero en un negocio, la inicial de una vivienda, viajes o estudios. Pero, ¿cuál será la mejor opción?

Si bien la coyuntura actual puede parecer el momento menos adecuado para invertir en un inmueble, los especialistas de V & V Grupo Inmobiliario, explican cuáles son los indicadores para comprar una casa o un departamento actualmente.

    1. Descuentos o facilidades de pago. Realizar la compra de tu departamento ahora podría ser oportuno debido a la disponibilidad de dinero que puedes tener. “Dada la coyuntura las inmobiliarias estamos siendo más flexibles en nuestras ofertas, tanto en los niveles de descuentos como en las facilidades de pago”, precisa el especialista de V&V Grupo Inmobiliario.
    2. Precio de las viviendas. Según el informe de participación de los sectores respecto a las ventas acumuladas hasta el cierre de mayo 2022 de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), el sector de Lima Moderna (compuesto por los distritos de Jesús María, San Miguel, Lince, Magdalena, Surquillo y Pueblo Libre) continúa liderando con el 42.9%, seguido de Lima Top (compuesto por los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja, Barranco y La Molina) con el 37.2% y Lima Centro con 9.4%.
  • Estrategia de protección de ahorros. Estos indicadores reflejan que a pesar de las circunstancias la compra de vivienda se viene incrementando lo cual puede ser una buena estrategia de protección de los ahorros. Sin embargo, un punto importante a tener en cuenta es evaluar las tasas de interés de los créditos hipotecarios.

Además, los expertos inmobiliarios de V&V recomiendan tener claro los siguientes aspectos: el presupuesto asignado para la compra del departamento considerando la capacidad de pago, evaluar la forma de pago más adecuada, conseguir la mejor tasa de interés posible (en el caso sea un crédito hipotecario), determinar la ubicación (distrito y accesibilidad), comparar precio vs calidad en la zona elegida y asegurarse que el departamento tenga una distribución eficiente. Por último, y no menos importante, asegurarse que la inmobiliaria sea confiable y tenga una sólida trayectoria en su rubro.

Si bien la incertidumbre social y la pandemia pueden significar un posible escenario de crisis, también puede representar una oportunidad para asumir inversiones económicas como la compra de un inmueble, pero siempre y cuando estemos completamente informados.

EQUIFAX: Conoce cuáles son los distritos con la mayor cantidad de personas sin crédito activo

  • El estudio se realizó en los más de 9,021,404 de personas mayores de 18 años de Lima y Callao.
  • San Juan de Lurigancho, Comas, Callao y Villa María del Triunfo fueron los distritos con la menor cantidad de personas sin crédito activo. 

El último Informe de Personas No Creditizadas 2022 elaborado por Equifax Perú arrojó hallazgos acerca de la cantidad de la población mayor a 18 años de los distritos de Lima y Callao sin crédito activo en los últimos 12 meses. Es decir, que no presentaron actividad crediticia mediante el uso de tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, créditos vehiculares, préstamos personales, capital de trabajo, entre otros.

Dentro de los principales descubrimientos del estudio, se destaca que la distribución de creditizados y no creditizados es homogénea dentro de los distritos de Lima y Callao, es decir, existe una relación de 50% entre ambas categorías. Mientras que, el distrito más poblado de Lima, San Juan de Lurigancho resalta con la mayor cantidad de población sin crédito activo con 52.4%, lo que representa 426,657 personas . Seguido de los distritos: Comas (51.7%), Callao (51.7%) y Villa María del Triunfo (51.7%).

Ricardo Meza, gerente de Data & Analytics de Equifax, comentó que “Existen más de 140 oficinas y agencias microfinancieras alrededor del distrito de San Juan de Lurigancho lo que podría explicar la creditización en este sector”.

En el caso de los distritos con la mayor cantidad de población con crédito activo en el último año, Santiago de Surco lidera con un 56.9%. Lo siguen Cercado de Lima (57 %), Los Olivos (51%) y Villa el Salvador (50%).

“Antes se pensaba que las personas que viven en distritos con mayor poder adquisitivo tenían más acceso a créditos que otros. Sin embargo, es posible que la proliferación de cajas municipales y cooperativas financieras haya dinamizado la creditización en casi todos los distritos de Lima y Callao”, comentó Ricardo Meza.

En la misma línea, en el distrito de Santiago de Surco también se observa la mayor diferencia entre el grupo de creditizados, con 57% y el de no creditizados, con 43%, teniendo 14 puntos porcentuales de distancia entre ambas categorías.