14 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1719

¿Efectivo o tarjeta?: ¿Qué método de pago es más económico y seguro de usar?

El efectivo puede tener un alto costo de seguridad y errores en las transacciones, mientras que las tarjetas pueden sufrir fraude y otros problemas. ¿Cuál es el método más seguro?

Al finalizar el primer año de pandemia, 15 millones de peruanos utilizaban en promedio dos métodos de pago: efectivo y tarjetas de débito, en un 92% y 36% respectivamente. Sin embargo, estas cifras han evolucionado rápidamente, el uso del efectivo se redujo en un 65% y más del 60% de puntos de venta en el canal tradicional, como bodegas y mercados, empezó a aceptar pagos digitales.

Un estudio realizado por Ipsos en 2020, identificó que los peruanos utilizarían menos efectivo si es que les explicaran las medidas de seguridad para evitar fraudes, si las entidades financieras les enseñaran cómo usar los diversos métodos de pago y si más establecimientos aceptaran otros medios de pago. “Uno de los mayores desafíos del país es que todos seamos capaces de ingresar al sistema financiero. Hacerlo nos beneficia de diversas formas, no solo a la economía, sino a nuestro crecimiento personal y profesional”, comentó Ximena Vargas, General Manager de SumUp.

Beneficios y riesgos:

El efectivo, si bien es el método de pago aceptado en todo canal comercial, tiene un costo de seguridad irrecuperable. El robo inminente, el error humano y la falsificación de billetes, son algunas de las incertidumbres más constantes. Además, la falta de cambio, ha afectado en algún momento la compra y venta de las más de 2 millones de pequeñas y medianas empresas en el país.

En ese sentido, Ximena Vargas comenta que el uso de tarjetas de débito o crédito, tienen un beneficio tanto a corto, como mediano y largo plazo:

  1. Te permite organizarte y tener mayor control sobre los ingresos y egresos. Mediante la banca móvil y aplicaciones, se puede observar la línea de crédito utilizada, obtener los estados de cuenta mensuales e incluso, crear una cuenta exclusiva para ahorrar.
  2. Las entidades bancarias cuentan con programas de beneficios y recompensas, por ejemplo, la acumulación de millas, la posibilidad de canjear puntos, el obtener acceso a salas VIP, entre otros.
  3. A mediano y largo plazo, el usuario genera un historial crediticio. Eso le permitirá obtener préstamos, ampliar sus líneas de crédito, reducir los intereses, entre otros.
  4. Existe un monto máximo de transferencias y retiros diarios, así como puedes establecer límites transaccionales al momento de realizar una compra online. Esto permitirá mantener la seguridad de los movimientos realizados. Además, de ocurrir un fraude, las tarjetas pueden ser bloqueadas en cualquier momento del día y, usualmente, el banco debe asegurar un porcentaje de lo perdido.
  5. Muchas de ellas no tienen costo alguno: las membresías y/o comisiones mensuales suelen exonerarse de acuerdo a las compras realizadas en el mes.

Por último, la ejecutiva recomienda siempre contar con ambas opciones: el efectivo en monedas y billetes pequeños, para los gastos reducidos y espontáneos. Mientras que, las tarjetas para compras tanto en establecimientos grandes, medianos y pequeños.

LATAM Airlines Perú se sumó al Women in Medicine de Operación Sonrisa

Como parte de su alianza estratégica con Operación Sonrisa, la aerolínea nacional colaboró con voluntarias de su iniciativa Embajadores de la sostenibilidad en la serie de jornadas médicas llevadas a cabo en la capital.

A través del Avión Solidario de LATAM, se ha brindado traslados gratuitos de niñas y niños desde el interior del país para poder ser partícipes de las intervenciones quirúrgicas desarrolladas en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao.

Como parte de su política de responsabilidad social empresarial y en particular de su pilar de valor compartido, uno de los ejes centrales en su estrategia de sostenibilidad, LATAM Airlines Perú, viene sumando esfuerzos desde su operación de transporte de pasajeros con la organización Operación Sonrisa (Operation Smile A.C.), ONG sin fines de lucro de referencia mundial, con quienes ha colaborado en el traslado desde el interior del país de decenas de pacientes que han recibido intervenciones quirúrgicas gratuitas el último 13 y 14 de junio en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao.

A esta gratificante experiencia se pudieron sumar colaboradores de LATAM de la iniciativa
“Embajadores de la sostenibilidad” quienes pudieron asistir no solo a las familias de los
beneficiarios de estas cirugías, sino que además se convirtieron en piezas claves para la atención del propio personal médico, distribuyendo alimentos y brindando orientación a las familias asistentes, en un evento liderado por reconocidas mujeres de la medicina en el marco del Women in Medicine realizado por primera vez en Latinoamérica; y que tuvo al Perú como sede principal para la atención de los pacientes con labio y/o paladar hendido.

LATAM Airlines viene trabajando de la mano con la organización desde julio del 2021, facilitando que niños y niñas de diversas regiones del país puedan recibir la atención médica más efectiva para su tratamiento. “Nos complace haber transportado con nuestro Avión Solidario a varias decenas de y niños de distintas ciudades del país, en lo que va de nuestra colaboración. Niños desde Cusco, Piura, y varias otras ciudades han podido ser tratados con la experiencia y confiabilidad del equipo de Operación Sonrisa”, aseguró Antonio Olortegui, Gerente de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines Perú.

En esta edición de Women in Medicine se contó con la participación de 120 voluntarias
representando a 15 países de América Latina y el mundo, quienes desde el 8 de junio pudieron compartir experiencias, sesiones educativas, sesiones de mentoría y por supuesto atender a la población infantil con más de 150 evaluaciones médicas y más de 70 cirugías.

¿Cuál es la tendencia del sector construcción este año?

Utilizar tecnología avanzada y asegurar edificaciones que respeten el cuidado del medio ambiente son las tendencias del sector construcción en los próximos años, informó Omar Alfaro, gerente de Infraestructura y Minería de Pavco Wavin, considerando que según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) se registra un estancamiento sectorial con una proyección de crecimiento solo del 2%, frente al 35% el 2021.

El Covid 19 ha permitido visibilizar tendencias claves en algunos sectores, para garantizar un pequeño crecimiento sostenido. Sin embargo, para el presidente del Gremio de la Construcción e Ingeniería, Miguel Honores, la causa del estancamiento es la crisis político-social y económica que atraviesa el país, además de la contratación de profesionales que no cumplan con los estándares.

Omar Alfaro gerente de Infraestructura y Minería de Pavco Wavin explicó que para que el sector repunte se deben considerar planes de desarrollo sostenibles que incluyan tecnología de vanguardia, y cuidado del medio ambiente con profesionales que se preocupen por crear construcciones justas con la sociedad.

“La tendencia de los ingenieros hacia los próximos años es la preservación del planeta, con productos de calidad y buen uso de tecnología. Los ingenieros asumen un rol imprescindible, pues depende de ellos que la industria avance con entornos adecuados para la salud”, dijo.

Alfaro informó que los planes de crecimiento deben permitir transformar modelos de producción y servicios, no solo a nivel local, público y privado. “La mejora de las prácticas, considerando un diagnóstico e impacto es uno de los principales objetivos.  Se espera un crecimiento del sector de manera positiva y sostenible con sistemas y productos de alta calidad”, enfatizó.

Pavco Wavin se preocupa por construir entornos saludables con sistemas de alta tecnología que agreguen valor a la industria y permitan su crecimiento. “La construcción es un sector que dinamiza la economía del mundo, pero el desafío es hacerlo de manera responsable y perdurable en el tiempo”, finalizó.

Transformación digital: tres ventajas de implementarla con los colaboradores

La automatización de procesos internos se ha incrementado en los últimos años debido a que la transformación digital permitió integrar nuevas tecnologías en las diversas áreas de las organizaciones con el fin de optimizar tiempo, mejorar la productividad, competitividad, disminuir el error, por lo tanto, brindar mayor valor a los clientes.

Esto no solo acelera el sistema empresarial, sino que brinda nuevos empleos, y, por ende, obliga a actualizar al personal para sacar el máximo provecho a sus capacidades. Según un estudio realizado por la BBC de Londres, la falta de esta práctica, puede generar pérdidas empresariales de hasta un 60%.

De ahí radica la importancia de contar con el apoyo del factor humano como pieza fundamental para la continuidad de esta transformación, que dio pase la utilización de herramientas que facilitan las gestiones, con ayuda de tecnología basada en inteligencia artificial, para sectores como retail, banca, finanzas, seguros, entre otros.

En ese sentido, GSS Grupo Covisian, empresa líder en soluciones innovadoras de contact center, muestra las principales ventajas de incorporar la transformación digital en el día a día de los colaboradores a fin de potenciar sus habilidades; y como consecuencia, incrementar la rentabilidad de la compañía.

  1. Mejora la experiencia con el cliente. Conocer al cliente a través de tecnologías como “Leonida”, que brinda el análisis de los datos más relevantes respecto a la frecuencia de compra, productos que más adquiere, gustos, experiencias anteriores, entre otros, ayudará al colaborador a entender mejor al cliente, proponer productos o servicios más acorde a sus necesidades, inclusive, anticiparse a sus decisiones. Por ende, mejorará significativamente su experiencia de compra, haciendo que este se sienta más identificado con la marca; creando fidelización con el mismo.
  2. Impulsa el desarrollo de estrategias digitales. Hoy en día, no existe compra que no haya pasado previamente por consultas a través de medios digitales. Contar con tecnología, Sparta AI, basada en inteligencia artificial, sin duda, permitirá al colaborador conocer cuáles son aquellos KPI de negocio -basados en un modelo personalizado, con un análisis detallado y a tiempo real- sobre fidelización y calidad a fin de emplear estrategias digitales eficientes de manera más rápida y tener una mejor planificación de acuerdo a los datos obtenidos.
  3. Anticiparse a las tendencias del mercado. Contar con herramientas que brindan un completo análisis de datos de los consumidores y la competencia es clave para la compañía, ya que, al compartir esta información con los distintos equipos internos, estos pueden implementar acciones de acuerdo a su expertise y anticiparse a las tendencias del mercado; lo cual hará que sus respuestas a un consumidor, cada vez más cambiante, sean mucho más ágiles y certeras. Además, permitirá tener la base para crear productos y/o servicios innovadores que satisfagan a sus nuevas necesidades.

Implementar transformación digital conlleva seguir un proceso paulatino, acorde a las necesidades y capacidades de cada organización, y para ello es fundamental contar con una buena gestión del factor humano, que será quien a través de la tecnología, aporte de manera significativa en la rentabilidad del negocio y trabaje cada vez más en su profesionalización a fin de cumplir con los objetivos de la compañía.

Los servicios de red global pueden y deben anticiparse a las nuevas tendencias

Jaime A. Durán, 

Director de Productos de Conectividad, Medios e IP del Clúster Norte

Lumen LATAM

Vivimos en una era de transformaciones digitales, entornos comerciales cambiantes y de creciente necesidad de conectividad, lo que nos obliga a estar siempre al tanto de las nuevas tecnologías y así agilizar los modelos de abastecimiento; puesto que, la pandemia por Covid-19 hizo que las empresas cambiaran rápidamente sus prácticas laborales, aceleró su transición a lo digital y en la nube, resaltando el verdadero valor de su destreza para las redes empresariales. Actualmente, los servicios WAN, SD-WAN y conexión de nube están transformando la red empresarial, pero ¿qué sigue?

Si bien la mayoría de los proveedores cuentan con una visión amplia del mercado y las diversas competencias, en Lumen -que por segundo año consecutivo fue nombrado Líder en el Cuadrante Mágico de Gartner 2022 para Servicios de Red, Global- creemos que la clave para mantenernos a la vanguardia está en anticiparnos a las tendencias que mejorarán la operación y que fueron identificadas en el informe de Gartner.

Anticiparnos o perecer 

Para darnos una idea de la magnitud que conlleva este mercado de rápido movimiento, Gartner pronostica que este año los servicios de red de datos empresariales serán de 131 mil millones de dólares, un aumento del 3 por ciento si lo comparamos con el 2021. Por lo que, como parte de nuestra estrategia, continuamos evolucionando en la inclusión y análisis de estas siete tendencias:

  1. De Abastecimiento
    El enfoque a seguir es utilizar un modelo basado en software, que sea visible y de autoservicio; esto, a través de portales y API.
  2. Operativas
    Se refiere a la inversión en mejorar la experiencia continua del cliente, desde agilizar el plazo de entrega de una instalación hasta una cotización.
  3. Transporte de red
    Ya estamos siendo testigos de cómo los servicios de internet están reemplazado a las líneas MPLS como la principal tecnología de transporte WAN.
  4. Tecnológicas de acceso
    La sustitución de las líneas tradicionales por Ethernet óptico a MPLS e internet, sobre todo por la diferencia de precios y las capacidades entre una y otra.
  5. Superposición de red
    Solo se contempla basar los servicios SD-WAN con una combinación híbrida de MPLS e internet o, simplemente, enlaces subyacentes de internet.
  6. Servicios gestionados
    La tendencia es que tanto proveedor como la empresa se dividan las funciones de gestión de red y así eviten congestiones en la carga de trabajo.
  7. Precios
    Debido a que la presión a la baja de los servicios de red es implacable, se estima una reducción en el nivel de inversión requerido para competir en el mercado y mayor posibilidad de participación para proveedores pequeños.

Líderes del futuro

Sin duda, debemos tomar en cuenta estas tendencias para continuar evolucionando en los servicios que brindamos como proveedores de red global. Sin embargo, seguimos observando cambios en los requisitos empresariales y los criterios de compra, por lo que nos mantenemos escuchando las necesidades actuales con la finalidad de permitir a las compañías capitalizar las aplicaciones emergentes e impulsarlas en la Cuarta Revolución Industrial.

Estoy seguro de que es una gran área oportunidad para todos los que buscamos impulsar la conectividad en el mundo, para fortalecer la ejecución, determinar los planes a futuro o replantear el enfoque. Como líderes tenemos la encomienda de seguir dirigiendo el mercado, mantenernos al tanto de las necesidades globales y desarrollar nuevos modelos comerciales que nos ayuden a seguir impulsando el sector.

Fondos de corto plazo: una buena opción para invertir en momentos de volatilidad

En el mundo financiero existen diferentes tipos de inversión, pero elegir el ideal para ti depende de ciertos factores. “Es importante hacer un adecuado análisis del fondo o activo en el que se quiere invertir, así como de nuestro propio perfil de riesgo, horizonte y objetivos de inversión”, indica Elizabeth Montanchez, jefa de Desarrollo de Negocio en Inversiones SURA Perú. “En una coyuntura de alta volatilidad como la actual, muchos inversionistas están optando por alternativas más conservadoras, que les permitan preservar su capital, pero a su vez, generando un porcentaje de ganancias”.

En este sentido, la experta recomienda la categoría de inversión “Money Market”. “Esta tiene como objetivo la preservación de capital, ideal para este contexto volátil. Su retorno esperado se ha situado entre 1% y 5% en los últimos años, y el riesgo esperado es bastante bajo”, explica Montanchez. ¿Cuáles son los fondos que están en esta categoría y en los que podemos invertir?

  • Ultra Cash Soles FMIV y Ultra Cash Dólares FMIV: ambos son fondos de corto plazo y su única diferencia es que en uno se invierte en soles y en el otro en dólares. “Depende mucho de los objetivos de cada persona: el dólar es una moneda fuerte que en esta coyuntura funciona como refugio; pero si tus ganancias, deudas y planes a futuro están a nivel local, quizá invertir en soles sea más conveniente para ti”, explica la experta. Estos fondos son ideales para perfiles conservadores y ultraconservadores, ya que brindan a los inversionistas una rentabilidad superior a la del promedio de depósitos a plazo. Además, no cuentan con un plazo mínimo de permanencia, es decir, puedes retirar tu dinero cuando lo decidas. Para invertir en este fondo, el monto mínimo necesario es de 2500 en soles y 1000 en dólares.
  • Corto Plazo Soles FMIV y Corto Plazo Dólares FMIV: al igual que los anteriores, estos fondos son ideales para perfiles conservadores. “La diferencia con los fondos Ultra Cash es la duración que cada uno tiene en un portafolio. Si bien ambos invierten al 100% en renta fija local, los Ultra Cash tienen una duración entre 90 y 180 días, mientras que los fondos en Corto Plazo la tienen entre 90 y 360”, explica Montanchez. Estos fondos invierten en instrumentos de deuda de corto plazo con una duración promedio de 6 meses y tampoco cuentan con un plazo mínimo de permanencia. El monto mínimo de inversión en soles y dólares es el mismo que en el caso de los fondos Ultra Cash.

La experta sugiere invertir en cualquiera de estos fondos por un periodo de 3 meses a más. “Si bien es cierto que puedes retirar tu dinero en cualquier momento, incluso días después de haber ingresado en el fondo, lo recomendable es esperar unos meses para darle tiempo a que genere rentabilidad”. Por último, Elizabeth Montanchez recuerda la importancia de contar con la asesoría de un experto y diversificar nuestra cartera de inversión. “Tener varias opciones de inversión es lo recomendado, pues te permite estar mejor cubierto ante episodios de volatilidad, evitando grandes devaluaciones de tu capital”, finaliza.

Nissan Perú: Recomendaciones para hacer un road trip el fin de semana

  • Si estás por emprender un viaje por carretera, ten en cuenta los siguientes consejos para poder vivir una experiencia segura y divertida.

La temporada de frío ha impactado con fuerza en muchas zonas del país; decenas de personas optan por escaparse un fin de semana con amigos y familia en búsqueda de un destino cálido o de una aventura con su vehículo propio.

Si tienes entre tus planes emprender un road trip en estos días, según Humberto Almeyda, Director de posventa de Nissan Perú, existen ciertas consideraciones a tener en cuenta para poder ir de viaje sin inconvenientes:

  1. El clima

Las lloviznas son cada vez más frecuentes dentro y fuera de la capital y conducir sobre vías húmedas implica un riesgo para los viajeros que suelen manejar desde temprano para llegar a su destino. Éstas podrían suelen generar la pérdida de visibilidad, lo que desencadena la posibilidad alta de tener un accidente.

En ese contexto, es importante la inspección de neumáticos antes de un viaje largo por carretera, dado que los neumáticos con una cocada intacta ayudan a que exista un mejor agarre y/o soporte en la superficie en la que se desplaza. Asimismo, el correcto funcionamiento de las luces y los limpiaparabrisas, como la plumilla, deben ser factores a considerar antes de salir de casa.

Para ello, tener un mantenimiento al día es lo adecuado. Se debe recordar que según el kilometraje del vehículo este debe ser llevado al servicio de posventa de su casa matriz para ser revisado y optimizado en todos los aspectos posibles. En el caso de Nissan, todas las unidades vendidas MY23 tendrán incluidos los dos primeros mantenimientos preventivos, 5,000 Km o 6 meses, y 10,000 Km o 12 meses (en ambos casos, lo que ocurra primero), con una tolerancia de 2,500 Km adicionales o 2 mes adicionales (lo que ocurra primero) para llevar la unidad a realizar cada uno de los mantenimientos. El tiempo será contabilizado a partir de la fecha de entrega de la unidad al cliente.

  1. Reservar un tiempo para paradas inesperadas

Cuando salimos de viaje solemos armar un itinerario: hora de llegada, hora de partida, tour, almuerzos, etc. Sin embargo, siempre se debe tomar en cuenta que existen ciertos factores que implican una demora en el trayecto: la lluvia, el brillo solar, la nieve y el granizo deben mantener al conductor en estado de alerta, ya que son factores que suelen provocar accidentes de tránsito, y por ello, se debe tomar en cuenta ciertas recomendaciones como: bajar la velocidad, encender las luces si estás en carretera o vía rápida, usar las luces intermitentes en zona de neblina, no sobrepasar a ningún otro vehículo en zona de curvas y aunque suene repetitivo, no distraerse con el celular mientras manejas.

  1. Llevar repuestos y botiquín para emergencia.

Tener a la mano un botiquín con los implementos médicos necesarios para cualquier emergencia es básico a la hora de iniciar un viaje. Así como también, llevar repuestos para el vehículo en el que lo haremos es esencial: un neumático extra, llave de ruedas, el seguro de neumáticos, inflador, agua para el radiador y una caja con herramientas son algunos de los infaltables en la cajuela de un vehículo para tener una ruta segura.

En este sentido, la tecnología de Nissan es un plus a la hora de viajar. Su sistema de alerta de seguridad que avisa cuando tienes una llanta con baja presión o pinchada es una ventaja a la hora de conducir por la carretera. Asimismo, en el caso del Kicks y Xtrail, su amplia maletera permite albergar todo el equipaje y las piezas de repuestos con total tranquilidad.

  1. Una playlist preparada para el viaje

La mejor manera de tener una atmósfera relajada en medio de un road trip es contar con la música adecuada; prepara un playlist con antelación o si eres de las personas que le gustan los podcasts, te recomendamos Nissan On Air, en el que encontrarás Investigación de mercado, Tendencias, Innovación y Planning en Brand Marketing.

Recuerda que el encargado debe ser cualquier pasajero del vehículo menos el conductor, pues manejar con el teléfono en la mano no solo es una imprudencia, sino que puede conllevar a un choque o un fatal accidente.

Cabe resaltar que, para disfrutar mejor de la música, contar un vehículo que brinde un buen equipo de sonido es indispensable para tener una escapada de fin de semana espectacular. Por ello, el Nissan Kicks, es la opción excepcional para todos esos jóvenes aventureros que quieren salir de la rutina, cuenta con parlantes en el vehículo que permite que tener un sonido envolvente, dándoles una experiencia musical totalmente diferente a los pasajeros.

Adicionalmente, ten en cuenta que es probable que pasen por zonas sin cobertura, en estos casos, descarga tu lista de reproducción, te ahorra los silencios incómodos.

Recuerda que depende de cada marca y modelo tener diferentes opciones de equipamiento de vehículo. En este caso, por ejemplo, la marca japonesa lleva la pauta respecto a tecnología y seguridad gracias a Nissan Intelligent Mobility, un conjunto de tecnologías que buscan transformar la manera en la que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados a la sociedad de una manera más eficiente y segura.

DHL premiará con 10 mil dólares en envíos al emprendedor que tenga el mejor plan de expansión internacional

  • Las postulaciones cierran el 30 de junio y el ganador será anunciado el 27 de julio 
  • El ganador recibirá también beneficios extras como una tienda online, facilidades para realizar marketing digital y becas de estudio sobre comercio electrónico transfronterizo.

DHL Express, empresa especialista en el servicio de envíos expresos internacionales, lanza el concurso DHL Bootcamp Challenge (#DBC) que premiara con 10 mil dólares en envíos al emprendedor peruano que presente el mejor plan de expansión internacional de su negocio.

Las postulaciones al concurso cierran el 30 de junio y el ganador será anunciado el 27 de julio. Además de los 10 mil dólares, el ganador recibirá una tienda online por tres meses, apoyo para realizar marketing digital y becas de estudio para aprender comercio electrónico transfronterizo, a través de cursos del e-Commerce Institute. 

Estamos muy emocionados por el programa DHL Bootcamp Challenge”, señaló Karen Munayco, directora comercial de DHL Express Perú. “A través de todas las acciones que venimos realizando con el DHL Bootcamp, buscamos contribuir a la expansión de las startups y pymes peruanas hacia el mundo. Además, ofrecemos las mejores soluciones y servicios para que exportar sea más sencillo para todos aquellos que buscan nuevas oportunidades de negocio y de crecimiento fuera de nuestras fronteras”. Puntualizó Munayco.

Cómo participar por el premio de los 10 mil dólares en envíos internacionales: 

1.- Ten una idea sólida de la expansión internacional de tu negocio.                      2.- Haz una presentación explicando tu plan de negocios.                                        3.- Postula en la siguiente dirección: https://bootcamp.latam.express.dhl.com/premios-2022                                       4.- Recuerda que las postulaciones cierran el 30 de junio y al ganador será anunciado el 27 de julio.                                                                                            5.- Además de los 10 mil dólares, el ganador recibirá también beneficios extras como una tienda online por tres meses, un código para realizar marketing digital en la plataforma Doppler por tres meses y becas de estudio en comercio electrónico transfronterizo en el e-Commerce Institute.

Con este apoyo DHL Express consolida su compromiso de apoyar a las pymes y startups peruanas con servicios y propuestas para simplificar su proceso de internacionalización, impulsado por el comercio electrónico.

Las micro, pequeñas y medianas empresas constituyen un engranaje clave de la economía local y su crecimiento, tanto en el país como en el mundo, crea importantes oportunidades de desarrollo, ingresos y generación de empleos. De acuerdo con datos de Adex, en mayo del 2021, se registraron 3,170 empresas exportadoras, cantidad mayor en 68.3% respecto a lo registrado en igual mes del año anterior. Entre enero y junio de 2021, las mypes exportaron 506 millones de dólares, monto mayor en 31.8% respecto a los primeros cinco meses del 2020, manifestó Munayco.

DHL Bootcamp Challenge cuenta ya con gran cantidad de emprendedores registrados en la región, incluyendo empresas de moda, alimentos y artesanías. El concurso se realiza en 15 países de Latinoamérica, de la mano de socios regionales como eBay, Doppler y el e-Commerce Institute.

En el microsite del DHL Bootcamp los participantes encontrarán webinars y artículos relevantes sobre temas como tendencias logísticas, entregas de última milla, cómo descubrir una oportunidad en mercados internacionales, e-Commerce crossborder B2B/B2C y cómo preparar una cadena de suministro para temporada alta, entre otros.

DHL Express da soporte a las pequeñas y medianas empresas para que puedan simplificar y facilitar su proceso de internacionalización, por medio de capacitaciones y tarifas competitivas. Actualmente, las pymes representan el 90% de los clientes de DHL Express en Perú.

 ¿Qué productos se venden más?

DHL Express incrementó en el 2021 sus clientes de e-Commerce en un 47% respecto de 2020. En la actualidad, productos como joyería, artesanías y textiles son los que más exportan los clientes, entre startups, emprendedores y pymes.

Entre los servicios para e-Commerce que ofrece DHL Express se destacan la automatización de envíos internacionales, asesoramiento para exportar, envíos en tiempo expreso y recolecciones de lunes a sábado, así como facilidades de pago, soluciones para facilitar devoluciones y herramientas digitales para programación de entregas y seguimiento de envíos.

Para más información sobre el #DBC, ingresar en este: https://bootcamp.latam.express.dhl.com/premios-2022

Aggreko: Industrias peruanas podrían reducir su consumo de combustible y emisiones en 50% en 10 años, aplicando las últimas tendencias energéticas

La proveedora líder mundial en soluciones de energía móviles y modulares, Aggreko, tiene como objetivo reducir en 50% la cantidad de combustible diesel fósil utilizado en las soluciones de sus clientes en Perú y a nivel mundial, así como sus emisiones durante la siguiente década, ofreciendo tecnologías y combustibles más limpios que garanticen el mismo o mejor nivel de eficiencia y competitividad.

Aggreko se especializa en atender tres sectores clave en Latinoamérica: petróleo y gas, minería y utilities. “Muchos de los líderes globales de estas industrias se preguntan cuándo y por dónde comenzar la transición hacia las cero emisiones, y el momento es ahora. La transición energética está cambiando fundamentalmente la forma en que se genera y entrega la energía, la industria está evolucionando y se requieren soluciones más limpias, pero sin comprometer la fiabilidad, modularidad o rentabilidad, y nosotros somos el socio perfecto para apoyarlos a conseguir su objetivo mediante soluciones flexibles y personalizadas”, expresó José Rodríguez, gerente de Ventas y Operaciones para Chile y Perú en Aggreko.

En los últimos años, la empresa ya ha logrado un progreso significativo, proporcionando soluciones más limpias para clientes de todo el mundo, como convertir en energía el gas de vertedero, el biogás y el gas residual o mediante la inversión en baterías de almacenamiento, energía solar, y en generadores locales más eficientes y cercanos a las cero emisiones. Aggreko es pionera al asociarse con muchas organizaciones líderes en todos los sectores que apuntan a ser Net Zero o disminuir al máximo sus emisiones en los siguientes 10 años.

Tecnología que permite la integración de energías renovables

Las soluciones de Aggreko facilitan que las industrias operen sin que tengan que estar atadas a un tipo de combustible como fuente de energía, las nuevas tecnologías se implementan a medida que se vuelven viables, haciendo que la integración de las energías renovables resulte en un mayor ahorro de costos e incremento de eficiencia en los proyectos.

«Por ejemplo, si una empresa instala una solución de energía híbrida, que le permite incluir energías renovables en su mix energético, manteniendo su uso de combustibles fósiles, la operación podrá escalar hacia arriba y hacia abajo según sea necesario, gozando de gran flexibilidad”, explicó el gerente en el marco de la décima edición del Expo Energía Perú 2022, que trató sobre los retos que implica la transición hacia un nuevo modelo energético. De acuerdo con Rodríguez, la clave es que las empresas adopten las energías renovables dentro de su mix ahora, porque si lo hacen correctamente, los costos y emisiones pueden reducirse considerablemente sin comprometer la confiabilidad.

«Instalamos una solución híbrida solar y térmica en una mina de oro remota en África y el resultado fue un ahorro de más del 12% en combustible (alrededor de 10,000 litros por día). Asimismo, estamos implementando la misma tecnología en una mina ubicada en los Salares Norte de Chile y esperamos que una vez terminada logre $ 7.4 millones en costos de ahorro de energía en los siguientes 10 años, una compensación adicional de $ 1.1 millones en impuestos al carbono durante la vida útil de la mina, y 104,000 toneladas de ahorros de emisiones de carbono”, detalló Rodríguez.

Entre las vías hacia la descarbonización más atractivas actualmente se encuentran las plantas de energía híbridas que combinan energías renovables (por ejemplo, solar, eólica) con generación térmica y almacenamiento de baterías, beneficiando áreas con acceso limitado o nulo a energía permanente; los gasoductos virtuales que substituyen la canalización física, permitiendo que el gas se transporte como GNL o GNC hasta el punto de uso por mar, carretera o ferrocarril; y los sistemas de energía renovable, los cuales permiten aprovechar los recursos naturales para proporcionar energía, como parques eólicos, energía hidroeléctrica y solar. 

Alternativas energéticas para conseguir una huella de carbono Net Zero 

Aggreko está experimentando con soluciones eólicas móviles, paneles solares modulares y energía de las olas. Asimismo, la compañía está acelerando sus inversiones en tecnología de hidrógeno. Los ensayos ya están en marcha en Europa en dos tecnologías diferentes, donde la compañía colabora con clientes y socios líderes que prueban generadores de hidrógeno y baterías híbridas de pila de combustible. «El sector industrial se encuentra expectante ante nuevas ideas, colaboraciones e innovaciones para la generación de un futuro cada vez más verde y eficiente», expresó Rodríguez.

La inversión en hidrógeno está en aumento debido al papel que puede desempeñar en el apoyo a una transición global a Net Zero. Su versatilidad y compatibilidad con los hornos, motores y generadores existentes lo hacen particularmente atractivo para las industrias. Empresas en todo el mundo están iniciando su transición hacia el uso de hidrógeno y necesitan apoyo para encontrar las mejores formas de integrarlo en sus operaciones.

¿Qué hacer con el dinero que retiro de la AFP?

  • Según el especialista en negocios de Centrum PUCP, Pablo Arana, el dinero debe ser destinado a inversiones rentables y seguras.

Recientemente la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) aprobó el procedimiento para que los afiliados a una Administradora Privada de Fondo de Pensiones (AFPs) puedan realizar un sexto retiro de sus fondos hasta por 4 UITs, es decir 18,400 soles, conforme a lo aprobado por el Congreso de la República.

Al respecto, el especialista en finanzas Dr. Pablo Arana, docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de Centrum PUCP y Director Especialista de la Maestría en Finanzas Corporativas y Riesgo Financiero, comentó que la principal recomendación respecto al uso de los fondos es que deben ser destinados a inversiones y no a gastos de consumo.

La diferencia entre invertir el dinero y gastarlo radica en el destino del dinero: cuando el dinero permite adquirir activos con potencial de generar más riqueza o ingresos, nos referimos a una inversión; pero cuando los desembolsos tienen como objetivo el disfrute o cubrir necesidades básicas de corto plazo, estamos frente a un gasto”, comentó el Dr. Arana. Recordemos que tanto los retiros de CTS como los de AFP involucran a trabajadores formales, y lo más inmediato en disposición es en realidad la CTS. El retiro del fondo de AFP está limitado a S/ 18,400.00 a ser desembolsados en tres armadas, por lo que para contar con masa crítica de liquidez para inversión habrá que ser muy disciplinados para retirar el dinero de cada pago, resguardarlo, quizás en depósitos a plazo de uno, dos y hasta tres meses, y una vez que se tenga el dinero completo, más los intereses generados, destinarlo a un fondo mutuo, a un emprendimiento, a la inversión en acciones o bonos, entre otros instrumentos, complementó el especialista.

Ahora bien, si ya sabemos que el dinero que se retire de la AFP debe ser invertido en activos que generen riqueza o más ingresos, ¿cuál debería ser el perfil de riesgo a asumir por parte de los inversionistas?

Según el Dr. Arana, el perfil de riesgo de un inversionista puede ser medido a través de cuestionarios que los mismos bancos poseen. Además, la meta de inversión también influye en el perfil. “El riesgo no es otra cosa que desviación estándar. Por lo tanto, un bajo nivel de riesgo involucra baja dispersión, y por tanto una desviación pequeña, y ello representará que los retornos no sean muy simpáticos. En cambio, frente a un mayor nivel de riesgo, la dispersión será mayor, representada por una mayor desviación estándar, y existen mayores posibilidades de gozar de retornos más atractivos. Si bien siempre existe la posibilidad de perder dinero, ahí entra a tallar el plazo: si la inversión es a corto plazo (máximo un año) se recomienda una inversión de bajo riesgo, mientras que para metas de largo plazo, se sugieren instrumentos más riesgosos” indicó.

Las inversiones se configurarán según las metas de cada persona. Algunos querrán pagar estudios para invertir en su futuro profesional, lo que es muy válido, y además altamente rentable. Otras personas decidirán emprender un negocio, y siempre que esté bien diseñado, también representa una excelente oportunidad de generar riqueza. No obstante, también existen los fondos previsionales con miras a invertir dentro de varios años. Un depósito a plazo de S/ 1,000 hoy, dentro de 17 años, a una tasa efectiva anual (TEA) de 4.00% representaría, luego de 204 meses (17 años), S/ 1,948, por lo que no es descabellado pensar que el dinero de hoy se habrá duplicado para cuando un recién nacido ingrese a la universidad dentro de 17 años”, concluyó el Dr. Pablo Arana.

Solo el 35% de las mujeres escogen carreras relacionadas a ciencia y tecnología

  • Y de este total, el 3% eligen carreras relacionadas a tecnologías y comunicaciones.
  • Y solo el 2% cargos gerenciales en tecnología son mujeres.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la sociedad para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres es luchar contra los estereotipos de género en las profesiones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde sólo el 35% de féminas en Perú y el mundo escogen carreras relacionadas a estos rubros y de esa cifra, únicamente el 3% de las mujeres elige profesiones en Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y sólo el 2% ocupan cargos gerenciales en tecnología, afirmó el portal de cambio de dólares Rextie.com.

Es preocupante ver esta reducida participación de mujeres en áreas de estudio e investigación por la ciencia y la tecnología en nuestro país y a nivel mundial. Se estima que las mujeres pueden ganar solamente un trabajo en áreas de STEM por cada cuatro hombres, lo que se traduce en que las mujeres reciban menores salarios y oportunidades de tener modos para vivir y resolver con sus ingresos gastos o ahorros. Para cerrar esta brecha por lo menos se necesitarían 100 años”, señaló Claudia Quintanilla, CEO y cofundadora de la plataforma Rextie.

En suma, esta realidad trae mayor desigualdad económica en la sociedad en su conjunto. Se sostiene que este desnivel responde en gran medida a las creencias culturales y a la falta de modelos sobre el rol de las mujeres frente a la ciencia y la tecnología, lo que lleva a que los estudiantes varones sean los más proclives a los campos de la ingeniería y la tecnología, mientras que las mujeres prefieren los campos de las humanidades, de las ciencias sociales o de las disciplinas administrativas.

Según Quintanilla, es necesario y crucial apoyar a niñas y jóvenes a nivel nacional, ya que muchas de ellas poseen un talento innato capaz de desarrollar grandes soluciones a través de la ciencia y la tecnología, y que no tienen la oportunidad de demostrarlo, por ello es importante:

  1. Generar mentalidad de crecimiento en las jóvenes: Tanto en los centros educativos como el mismo hogar, ellas deben desarrollar seguridad y confianza en sí mismas, aprender a replantear su enfoque ante desafíos y a mantenerse con la mente abierta para mejorar constantemente sus habilidades.
  1. Enseñarles a que vean oportunidades en los errores: Las mujeres que quieren ser parte de las áreas STEM deben ver al fracaso como una oportunidad de aprendizaje y no un episodio que se deba evitar u ocultar cuando ocurre. Aprender de nuestros errores ayuda a desarrollar la capacidad de resiliencia y a tener la sensación mental de que podemos crecer.
  1. Promover los aportes de mujeres exitosas: Por algunos estereotipos y prejuicios no se conoce a grandes científicas y mujeres en tecnología que dieron grandes aportes, pero el destacar su labor en cada invento/proyecto hará que sirvan de fuente de inspiración, motivación y nuevas formas de mirar el mundo.
  1. Fomentar el aprendizaje constante y capacitación: Nunca se deja de aprender y solo la preparación, capacitación y desarrollo profesional nos prepara para las oportunidades y desafíos que nos presenta el mundo.

Últimas tendencias en ciberseguridad, soluciones y experiencias de la región fueron presentadas en el ‘Multi Cybersecurity Summit 2022’ de Movistar Empresas

  • En el marco del Multi Cybersecurity Summit 2022, Movistar Empresas presentó cuatro nuevas soluciones de ciberseguridad con un abordaje de gestión y propuesta regional.
  • En Perú, destacan las soluciones para el sector ‘Defensa y Seguridad’, al cual se brinda servicios de banda ancha y seguridad gestionada.
  • Durante el evento se dio a conocer que 4 de cada 10 pymes carecen de un plan de ciberseguridad.
  • Se proyecta que para 2023, el 55% de organizaciones destinarán la mitad de sus presupuestos de seguridad a ecosistemas y plataformas tecnológicas de seguridad.

Según un estudio realizado por Movistar Empresas, el 50% de las pymes declaran que la ciberseguridad es una necesidad relevante para sus negocios, pero aún no tienen contratado este tipo de servicios. Asimismo, el 43% de ellas no cuentan con ningún plan de defensa cibernética y una de cada cinco no tiene protección en sus dispositivos.

Se proyecta que para 2023, el 55% de organizaciones destinarán la mitad de sus presupuestos de seguridad a ecosistemas y plataformas tecnológicas diseñadas para un consumo rápido y capacidades de seguridad unificadas.

Esta data fue compartida en el “Multi Cybersecurity Summit 2022”, foro regional, abierto y gratuito, que realizó Movistar Empresas Hispam para 8 países y que presentó de manera simultánea las últimas tendencias de ciberseguridad, soluciones y experiencias de la región.

En el Summit, se abordó el caso de las pymes, que han sufrido mayores amenazas y son más vulnerables. Más del 67% de las pymes y más del 80% de grandes compañías declaran proteger su información y principales activos con una solución de ciberseguridad.

Multi Cybersecurity Summit 2022

El evento contó con una plenaria en la que los expertos de Movistar Empresas y Telefónica Tech, brindaron un panorama actual sobre la seguridad digital. Además, revisaron la actualidad de la ciberseguridad en el entorno empresarial y mostraron casos de éxito de la región partir del acompañamiento, soporte y uso de las distintas soluciones que ofrece Movistar Empresas.

“Nuestro propósito es construir un mundo digital más seguro, por ello hemos redoblado esfuerzos para acompañar pequeñas, medianas y grandes corporaciones en su transición digital. Mensualmente, Movistar Empresas Hispam mitiga más de 13 mil ataques de denegación de acceso a sitios webs (DDos). Mediante Telefónica Tech, ofrecemos soluciones y capacidades de expertos globales a las empresas para proteger sus activos principales, a través de la prevención, detección y respuesta oportuna a incidentes de ciberseguridad”, comentó Betsy Arana, Gerente de marketing y producto de Movistar Empresas en Perú.

Ante esta necesidad, durante el evento Movistar Empresas se presentó una propuesta de gestión integral de la ciberseguridad compuesta por cuatro soluciones y servicios, los mismas que son gestionadas desde su DOC (Digital Operation Center).  Estos son: La nueva propuesta “Escudo DDOS Multicarrier”, una solución de seguridad contra ataques de denegación y distribución de servicio (DDos); la plataforma SIEMaaS para la gestión y correlación de eventos de seguridad; “FlexWAN”, solución convergente de red empresarial y seguridad; así como la solución “Identity and Access Management”.

A nivel de sectores con mayor incidencia de ataques cibernéticos, se encuentran el sector industrial (26%), seguido por el sector público (19%) y empresas de servicios (16%), informaron en el Multi Cybersecurity Summit 2022.

En el caso peruano presentado, se destacó el sector de ‘Defensa y Seguridad’, en el cual Movistar Empresas brinda un servicio de banda ancha y seguridad gestionada de la mano de Telefónica Tech. En ese sentido, asesoran en las políticas y directivas internas de seguridad, así como implementan una plataforma de equipamiento de hardware y software que garantiza un nivel alto para evitar ataques.

Telefónica es el aliado de la transformación digital de las empresas. En el mundo más de 70 mil empresas en 20 países tienen contratados sus servicios. Asimismo, cuenta con más de 50 partners estratégicos para atender a todos los clientes de ciberseguridad y más de 1.500 profesionales de ciberseguridad trabajan en Hispanoamérica para proteger las empresas de la región.

El evento contó con una feria virtual con stands de los principales partners, así como salas exclusivas con las empresas Fortinet, Palo Alto Networks, Telxius, Splunk, Check Point, Cisco y VU, para conocer las soluciones en ciberseguridad y estar a la vanguardia de tecnología para protegerse.