12 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1717

Oportunidades de crecimiento para los comercios locales

Por Alberto Calderón, Country Manager de Openpay by BBVA

Los medios de pago en el Perú se mantienen en constante dinamismo. El último reporte de Minsait Payments colocó a nuestro país como el que más incrementó el uso de tarjetas como medio de pago (42.3%), por encima México y Ecuador. Con este crecimiento, la convivencia entre medios de pago físicos, digitales e híbridos avanza en el mercado peruano, inclusive a través de iniciativas de innovación como el que impulsan las criptomonedas como forma de pago en comercios.

El informe de Minsait Payments también plantea un hallazgo particular: pese a la predominancia de uso de tarjetas de crédito, débito o prepago (78%); hay un 65.5% que prefiere cargo a cuenta o transferencia; y un 61% que utiliza aplicaciones de pago. Finalmente, un 37.8% que emplea billeteras o agregadores de tarjeta. Esto evidencia una gran oportunidad para el crecimiento de soluciones como links o botones de cobro para los negocios en nuestro país.

De cara a este escenario, la integración de soluciones de pago en los comercios viene siendo un desafío crucial. Si bien, decidir que solución priorizar para cada comercio pasa por una etapa previa de análisis de datos de experiencia y necesidades del consumidor, es clave que los comercios cuenten con diversas opciones de pago que contribuyan a impulsar su experiencia de usuario, dinamismo en el proceso de pago y seguridad, tanto para el consumidor como para el comercio.

En ese sentido, el bajo nivel de bancarización y la facilidad de acceso también se convierten en retos importantes para la consolidación de los medios de pago digitales. Para Euromonitor, Latinoamérica es la región que más se caracteriza por su bajo nivel de bancarización y preferencia de pagos a través de efectivo (el Banco Mundial estima que el 45% de los adultos de la región no está bancarizado). Asimismo, Asbanc destacó que, para dos tercios de usuarios digitales, la seguridad que brinda una plataforma es tan relevante como la facilidad para acceder a esta.

Hay retos importantes para enfrentar, como la confianza en los pagos digitales, el acceso a la tecnología, el bajo nivel de bancarización y la confianza que se pueda generar en comercios y usuarios. De cara a la consolidación de los medios de pago digitales y el ecommerce peruano, será clave ofrecer soluciones fáciles de usar e instalar, seguras y que respondan a las demandas de negocios en constante evolución.

Reconocida organización presenta estudio sobre la situación de Iberoamérica tras la pandemia

CEAPI presenta el estudio ‘Por qué Iberoamérica’, una radiografía a la situación de la región tras la pandemia

  • El último estudio de CEAPI, identifica las principales oportunidades que cuenta la región para convertirse en un proveedor fiable. 
  • Los países de América Latina albergan hasta el 85% de las reservas mundiales de litio y el 40% de la biodiversidad y el 33% del agua dulce del planeta. 

El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) presentó un análisis de Iberoamérica, donde define los principales retos que aborda la región en la actualidad y resalta sus principales fortalezas en momento de incertidumbre, marcado por la postpandemia y, en los últimos meses, por la guerra de Ucrania.

El documento identifica la riqueza en recursos naturales como la principal oportunidad que puede aprovechar la región en un momento crucial de apuesta por economías sostenibles y ‘verdes’ y de lucha contra el cambio climático. Así, el análisis apunta que los países de América Latina albergan hasta el 85% de las reservas mundiales de litio (mineral clave para la fabricación de baterías y en auge por la creciente demanda de autos eléctricos) y posee el 40% de la biodiversidad y el 33% del agua dulce del planeta.

Además, el estudio resalta al repunte del comercio electrónico durante la pandemia, que ha llegado para quedarse, como otro foco de posible crecimiento para la región.La industria del e-commerce global, que alcanzó picos sin precedentes durante los meses de confinamiento, precisa un fuerte y urgente desarrollo de su infraestructura y requerirá inversiones que entrañarán “una mayor demanda de bienes básicos como hierro, acero, cobalto, platino, plata, cobre y otros metales”. Unos recursos que abundan en el área, “lo que podría convertir a Latinoamérica como uno de los proveedores principales”.

Además, la industria tecnológica se posiciona como otra de las factibles puntas de lanza del crecimiento económico regional. Si bien España y Portugal destacan en términos de digitalización y automatización, los países latinoamericanos son hoy algunos de los más dinámicos del mundo en materia de inversión en startups digitales. En esta línea, el estudio indica que, el año pasado 15.336 millones de dólares de inversión de capital de riesgo fluyeron hacia la región (más que lo recibido en la década previa), con un dominio especial de las Fintech y el comercio electrónico, que aglutinaron más del 64% del capital de riesgo.

De este modo, más allá de las ventanas principales de oportunidad detectadas por el estudio de CEAPI, este documento también señala la importancia para el  crecimiento de la región de la consolidación mayoritaria de sus democracias; los avances experimentados en las últimas décadas en igualdad de género y diversidad, así como el dinamismo económico mostrado por sus principales socios comerciales, Estados Unidos y China,  países que se prevé que crezcan a un ritmo del 3,7% y 4,4% en 2022, contribuyendo a apuntalar la recuperación de la región.

Por todo ello, Iberoamérica cuenta con los ingredientes adecuados para alcanzar una posición destacada en el desarrollo económico global de las próximas décadas, especialmente en sectores estratégicos como el agroalimentario, el de las energías renovables, el de las infraestructuras, el del turismo sostenible o el de la tecnología celular aplicada al negocio.

DIGIBEE presentó en el Perú su arquitectura de integración que acelera los negocios digitales

A través de casos de éxito, los asistentes conocieron -en un evento en Lima- cómo Digibee está transformando los departamentos de TI latinoamericanos en centros de resultados.

Con gran acogida se desarrolló recientemente la conferencia “TI como Centro de Resultados ¡Time to market, flexibilidad e innovación!”, en la cual Digibee, líder en Latinoamérica en plataformas empresariales de integración (EiPaaS), presentó su Arquitectura de Integración Moderna en el mercado peruano.

Celebrada este 2 de junio en Lima, la reunión tuvo como expositores a Vitor Sousa, co-founder and chief industry solution de Digibee, así como a Humberto Ballesteros, director comercial para Latinoamérica de la firma.

Citando a la consultora Gartner, Vitor Sousa comentó que en la actualidad el departamento de TI está dejando de ser un habilitador del negocio para convertirse en un generador de resultados. Sin embargo, para lograr este objetivo se requiere adoptar una arquitectura de integración moderna que permita la transición hacia el camino digital.

Tras analizar las principales estrategias para acelerar el crecimiento en las empresas, los asistentes a la charla fueron encuestados para conocer las expectativas de las áreas de negocio de sus empresas respecto a TI. Para el 75% de los asistentes, según el sondeo, en sus empresas se espera, en primer lugar, que TI actúe con velocidad y que ofrezca flexibilidad y capacidad de innovación.

Asimismo, ante la pregunta de cuáles son los principales problemas que las empresas están enfrentando con las integraciones, la dificultad número uno señalada por el 68% de los asistentes fue la gran cantidad de tecnologías diferentes, seguida de un alto tiempo de desarrollo y de altos costos de implementación.

Sousa explicó que frente a ese nuevo entorno empresarial que se repite en todas las empresas de la región y el mundo, se requiere preparar a las áreas de TI para los nuevos desafíos, fomentando la adopción de nuevas capacidades.

La adopción de nuevas capacidades del área de TI demanda un acercamiento importante hacia la nube, la modernización de aplicaciones y sobre todo debe apalancarse en una plataforma de integración moderna, precisó el Chief Industry Solution de Digibee.

Respecto a los proyectos de transformación digital en las organizaciones, Vitor Sousa precisó que el 50% del tiempo y costos se va en la integración. Por lo cual resulta impresindible contar con herramientas que automaticen al máximo este proceso.

Asimismo, si en la actualidad la integración ya presenta dificultad por la gran cantidad de soluciones a interconectar, en el futuro el panorama será más complejo. Citando a Peter Kreslins, co-founder y CTO de Digibee, Sousa explicó que pronto habrá miles o decenas de miles de integraciones que afrontar; y en ese escenario será imposible desarrollar una buena gestión sin una plataforma de integración moderna.

Sousa explicó también que una arquitectura moderna de integración descansa en tres pilares, tal como lo hace Digibee. En primer lugar, es nativa de nube, comprende todo el ciclo de vida de las soluciones y procesos y se despliega bajo el concepto “low code”, es decir, con muy poca escritura de código de programación.

Gracias a esta última característica (low code), la solución se encarga de gestionar toda la complejidad de las conexiones, mientras que los usuarios solo deben realizar pasos muy sencillos para realizar la integración de apps, plataformas y soluciones. De esta manera, la organización reduce el presupuesto en los proyectos de integración, ya que sus programadores de alto nivel ahora pueden ocuparse de tareas más relevantes para el negocio en lugar de abocarse muchas horas a las integraciones.

El expositor también comentó que Digibee cuenta en la actualidad con más de 260 clientes a nivel global, entre los que destacan empresas de gran tamaño de distintos sectores como finanzas (Santander, Itaú), retail (Carrefour, ASSAi, Makro), TI (IBM, Totvs, Sequoia), entre muchos otros.

Asimismo, el evento de Digibee contó con la participación de su socio Canvia, empresa con más de 35 años en el mercado que ha logrado posicionarse como el proveedor líder de servicios de Transformación Digital en el Perú. Gracias a un acuerdo estratégico, ambas compañías fomentarán el desarrollo tecnológico de las organizaciones en el país, a través de la integración de procesos y migración segura hacia la nube.

Casa del Sol Machupicchu Boutique Hotel concluye proceso de remodelación y ofrece nuevas experiencias en Machu Picchu Pueblo.

  • Concluyó reforma de baños de habitaciones y áreas comunes
  • Fue reconocido en los Best of the Best de Traveller´s Choice Awards de Trip Advisor

Casa del Sol Machupicchu Boutique Hotel ha completado un proceso de remodelación de habitaciones y áreas comunes, y han creado nuevas experiencias para los viajeros.  El hotel ubicado en pleno pueblo de Machu Picchu en la región de Cusco ha sido también recientemente reconocido por los premios Traveller’s Choice Awards de TripAdvisor por su servicio exclusivo y único de un hotel boutique.

Este hotel boutique cuenta con una ubicación estratégica, a pocos minutos de la Ciudadela Inca, tiene un diseño inspirado en las tierras sagradas de Machu Picchu, con su exuberante vegetación y paisajes, que se refleja en la decoración con estilo andino de sus habitaciones y suites y se complementa con una propuesta gastronómica marcada por la influencia local.

Aprovechando el periodo de la pandemia, con el objetivo de mejorar la experiencia de los clientes y generar un vínculo entre todo el equipo de colaboradores y los huéspedes, el hotel pasó por un proceso de renovación tanto de sus áreas comunes y habitaciones como mejoras en los estándares de servicios, donde se ha mejorado los tiempos de registro de los huéspedes e ingreso a sus habitaciones.

Asimismo, se crearon nuevas experiencias para el disfrute de los huéspedes, comenzando con nuevas propuestas gastronómicas que incluyen ingredientes autóctonos de la región de Cusco y otras áreas del país, utilizados también para la elaboración de los cócteles a base de pisco u otros licores nacionales o internacionales, para complementar una experiencia única con impresionantes vistas panorámicas del río Vilcanota.

Jorge Molina, gerente general de Casa del Sol Machupicchu Boutique Hotel, resalta lo siguiente: “Nuestras experiencias cuidadosamente preparadas son únicas y altamente valoradas por nuestros huéspedes. Desde el disfrute de un momento de relax disfrutando de un cóctel o bebida con en nuestro bar con estupendas vistas del río Vilcanota o descubrir los sabores de nuestra herencia andina maridada con ricos vinos y piscos en nuestro restaurante pasando por K’intu Spa: Un santuario de relajación, que le brindará una experiencia multi-sensorial, de la mano de nuestros métodos ancestrales y productos auténticos.

Debido a su alta calidad de servicio y experiencias brindadas a sus huéspedes, Casa del Sol Machupicchu Boutique Hotel ha sido galardonado en los premios Traveller’s Choice Awards de TripAdvisor desde el 2015 y por 8 años consecutivos, donde ha sido seleccionado con uno de los mayores puntajes entre los hoteles en la localidad de Machu Picchu en la región de Cusco.

Por otro lado, con el fin de mantener a los viajeros y colaboradores en un espacio seguro y cumpliendo con todos los estándares de calidad, el hotel cuenta con el sello internacional de bioseguridad e higiene, Safe Travels, entregado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y avalado por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

WOW celebra 2º aniversario de continuo crecimiento en el mercado peruano

Tras dos años de iniciar sus operaciones, la empresa de telecomunicaciones WOW Perú viene posicionándose mediante un servicio de internet 100% fibra óptica, que garantiza seguridad y velocidad. 

Según Osiptel, las conexiones de internet de fibra óptica se triplicaron durante los últimos tres años, recordó Rodrigo Arosemena, Gerente General de WOW Perú, empresa de telecomunicaciones que en solo dos años de operaciones sumó más de 50 mil clientes y presencia en 14 ciudades del país.

“Nuestro compromiso es ayudar a disminuir la brecha digital en el Perú con un servicio 100% fibra óptica que brinda la mejor calidad en internet”, sostuvo Rodrigo Arosemena. En el marco de su segundo aniversario, la empresa de telecomunicaciones continuará incrementando su cobertura a nivel nacional. Actualmente se encuentra en algunos distritos de Lima como: La Molina, San Juan de Miraflores y Villa el Salvador, y a nivel nacional en las ciudades de: Chiclayo, Chincha, Pisco, Paracas, Ica, Marcona, Nazca, Huancavelica, Andahuaylas, Abancay, Tacna, Ilo y Moquegua.

“Es importante resaltar el desarrollo de WOW en el mercado peruano, que en este periodo de tiempo logró presencia en el norte, centro, sur  y oriente del país, cubriendo las necesidades de las familias peruanas. Además, superando el 1.1% de participación en el mercado a nivel nacional, solo estando en 14 ciudades del país”, señaló Arosemena.

Osiptel estima que al cierre de 2024, 1.6 millones de conexiones utilizarán la tecnología de fibra óptica en el hogar, que responde a una demanda creciente del sector.

La red de fibra óptica implementada por WOW fomenta la competencia en el sector, especialmente en zonas aisladas, y tendrá un efecto positivo en el mercado porque generará la posibilidad de mayor cobertura en zonas rurales que están alejadas de la ciudad. “Además de proporcionar una infraestructura digital de vanguardia a millones de peruanos y empresas”, expresó.

Para WOW es importante cubrir las necesidades de internet en las familias peruanas. “Una buena calidad en conectividad permite que niños y jóvenes estudien adecuadamente. Además, promueve la mejora de la productividad y genera oportunidades de crecimiento”, explicó Rodrigo Arosemena, gerente general de la compañía.

SAP redobla su apuesta de innovación en América Latina

La compañía concluye su tercera fase de expansión del SAP Labs, ubicado en São Leopoldo, Brasil, y anuncia el lanzamiento del SAP.iO Foundry, el primer fondo en la región para fortalecer su compromiso con las start-ups.

En el año en que cumple 50 años innovando en el mundo y 28 años fortaleciendo su compromiso con el desarrollo de las empresas latinoamericanas, SAP anunció dos relevantes inversiones para fomentar aún más la innovación en la región.

La primera iniciativa tiene que ver con la tercera expansión de SAP Labs Latinoamérica, su centro de innovación, investigación y desarrollo que lleva ya 16 años de trayectoria y que está ubicado al sur de Brasil en São Leopoldo, en la región metropolitana de Porto Alegre. Con una inversión de 35 millones de euros, la nueva unidad de este centro sumará unas 850 personas a su plantel para alcanzar un total de 2.000 colaboradores de 20 nacionalidades diferentes. La ampliación generará además 200 empleos indirectos.

SAP Labs es el primer y único centro de SAP en América Latina, uno de los 14 que posee la compañía en todo el mundo para apoyar la creciente demanda de las empresas por soluciones innovadoras en la nube.

Los SAP Labs desarrollan soluciones con altos estándares para ayudar a las organizaciones a abordar los principales desafíos de negocio, desde la gestión de programas de sostenibilidad, ayudándolos a medir el impacto de sus iniciativas, el control y la gestión del consumo de energía, el manejo de residuos, las políticas de responsabilidad de los productores, y las tecnologías de administración de nube de alta capacidad.

“Además de ayudar a las empresas de la región en su viaje hacia la transformación digital, otro de los grandes aportes de SAP Labs es que las apoya en el diseño de sus estrategias de sostenibilidad, trabajando con expertos de todo el mundo para crear tecnologías ágiles y poderosas que tengan el motor sostenible en el centro de todo”, apuntó Dennison John, presidente de SAP Labs Latinoamérica.

Por otra parte, también se está anunciando el lanzamiento del primer SAP.iO Foundry en la región para acelerar a empresas emergentes en todas las líneas de negocios e industrias. La aceleradora tendrá sede también en São Leopoldo, aunque con presencia virtual en toda la región.

SAP.iO Foundries es la red global de aceleradores externos de start-ups sin demanda de capital de la compañía. Brinda soporte técnico y de comercialización para ayudar a las nuevas empresas a convertirse en parte de un ecosistema curado: sus ofertas se vuelven fácilmente accesibles para los clientes de SAP.

“Este lanzamiento es un punto de inflexión en nuestro compromiso con la innovación en América Latina”, señaló Cristina Palmaka, presidente de SAP Latinoamérica y el Caribe. “En todo el mundo, SAP.iO Foundries potencian el impacto innovador de las start-ups porque ofrecen experiencia y conocimiento y, por lo tanto, multiplican sus probabilidades de éxito. En una región como la nuestra, rica en emprendedores, este nuevo apoyo marcará una enorme diferencia.”

La primera convocatoria del SAP.iO Foundry se lanzará en septiembre de 2022 y tendrá como foco una de las industrias más pujantes de la región: la sostenibilidad en la agricultura. Las start-ups que quieran aplicar al SAP.iO Foundry pueden hacerlo aquí hasta el 22 de julio.

Desde su lanzamiento en 2017, SAP.iO Foundries ha contribuido con la aceleración de más de 400 startups alrededor del mundo a través de sus 10 fondos en ciudades estratégicas como San Francisco, Nueva York, Berlín, Múnich, Paris, Tel Aviv, Singapur, Tokio, Bangalore, Shanghái y ahora Sao Leopoldo.

Movistar Perú obtuvo por décimo primer año consecutivo el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable”

  • Este reconocimiento otorgado por Asociación Perú Sostenible y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) reconoce las iniciativas de sostenibilidad de las empresas, mediante cuatro ámbitos: valores y cultura organizacional, estrategia organizacional, desarrollo del entorno y gestión de riesgos e impacto.
  • Movistar cuenta con una estrategia de sostenibilidad que desarrolla mediante un enfoque de Negocio Responsable transversal en todos los niveles de la organización.

Movistar fue galardonada por décimo primer año consecutivo con el Distintivo “Empresa Socialmente Responsable” (ESR), el cual es otorgado por la Asociación Perú Sostenible en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y tiene como objetivo reconocer a aquellas organizaciones que impactan en la sociedad favoreciendo mediante su estrategia de negocio y buenas prácticas a la reducción de brechas sociales, aprovechamiento sostenible de los recursos y una sólida gobernanza.

En esta ocasión, Movistar fue reconocida, una vez más, por su gestión de la sostenibilidad durante el 2021, promovida mediante su enfoque y principios de Negocio Responsable, que le permite contar con una relación de confianza con sus grupos de interés. Además, la organización, en el marco de dicho enfoque, continúa con su labor, basado en los pilares de: promover una conectividad inclusiva, ayudar a construir un futuro digital y más verde, y liderar con el ejemplo.

“Este distintivo y herramienta de evaluación de sostenibilidad nos permite conocer cómo avanzamos y qué oportunidades de mejora identificamos en nuestro enfoque de Negocio Responsable en todas las áreas de Movistar. Nos comprometemos a continuar contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Agenda 2030 de la ONU. Hoy más que nunca es indispensable y necesario ser agentes de cambio social en beneficio de nuestro país”, indicó Christiann Hudtwalcker, Vicepresidente de Legal, Regulatorio y Asuntos Públicos de Telefónica del Perú.

En esta edición, el Distintivo ESR contó con una evaluación detallada con múltiples indicadores de la gestión estratégica de sostenibilidad en la organización a través de cuatro ejes: estrategia organizacional, desarrollo del entorno, valores y cultura organizacional, y gestión de riesgos e impacto.

El Distintivo ESR permite la evaluación de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los negocios mediante indicadores alineados a estándares internacionales de sostenibilidad.  Este reconocimiento tiene una validez anual, para motivar la mejora continua empresarial y la reducción de brechas sociales.

Finalmente, Movistar fortalece su firme propósito con su gestión en materia de sostenibilidad, un compromiso que trasciende a las telecomunicaciones, ofreciendo oportunidades para todos y todas, favoreciendo a los(as) peruanos(as) mediante la conectividad y la innovación, y siendo agente de cambio social.

Lockton logra el mayor crecimiento anual de su historia

  • La cifra histórica responde a la adquisición de talento especializado, inversiones en líneas de negocio y su expansión en América Latina y Europa.

Lockton, el corredor de seguros independiente más grande del mundo y que ingresó al mercado peruano hace más de un año, registró ingresos récord a nivel global por US$ 2.69 billones para el año fiscal 2022. Para la compañía, esta cifra histórica representa un crecimiento del 27% con respecto al año anterior.

“Nuestros magníficos resultados son producto de las personas increíbles que conforman la gran familia de Lockton y de su compromiso por servir a los clientes”, expresó Ron Lockton, Presidente Ejecutivo de la compañía. “Todo el crédito va directamente a ellos. Estoy sumamente orgulloso de que ser un bróker independiente nos permita seguir una estrategia a largo plazo en la que nuestra toma de decisiones tiene como eje principal a nuestros clientes, nuestros colaboradores y nuestras comunidades”.

Durante el último año, Lockton ha atraído a una notable lista de talentos de la industria para todas sus líneas de negocios. De esta manera, continúa enfocándose en desarrollar capacidades innovadoras para satisfacer las necesidades de los clientes, invirtiendo en Riesgos, Finanzas, Minería, Construcción, Agroindustria, Transaccionales, Cibernética, entre otros.

La expansión geográfica en Europa, Estados Unidos, Escandinavia, Nueva Zelanda y América Latina —donde abrió nuevas oficinas en Perú, Argentina, Chile y otros— también ha sido clave para el buen año de Lockton.

“Estamos publicando cifras significativas de crecimiento orgánico en una industria de corretaje donde el crecimiento suele estar impulsado por mega fusiones, grandes adquisiciones y acumulaciones de capital privado”, dijo Peter Clune, CEO de Lockton. “El trabajar en base a una estrategia de verdadero crecimiento orgánico requiere de una serie de habilidades distintas en las que estás atrayendo gente y clientes con un simple apretón de manos. Hemos estado experimentando un crecimiento vertiginoso en los últimos 36 meses y, después de 56 años, esto apenas es el comienzo.”

SUMMA GOLD CORPORATION suma esfuerzos al programa “Reciclar para ayudar” DE ANIQUEM

  • Compañía minera ofrecerá apoyo para la rehabilitación integral de niños a través de la gestión de residuos reciclables.

Summa Gold Corporation estableció un convenio de cooperación interinstitucional con la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem), organización peruana no gubernamental que cuenta con dos objetivos definidos: rehabilitar en forma gratuita e integral a los menores con secuelas de quemaduras y promover una cultura de prevención para evitar estas lesiones.

Es así que la compañía minera viene apoyando de manera solidaria como aliado cooperante al programa “Reciclar para ayudar”, promovido por la institución sin fines de lucro, el cual tiene como objetivo la rehabilitación integral de los niños a través de la gestión de residuos reciclables.

El material reciclado que se donará a Aniquem consta de residuos no peligrosos comercializables como papel, cartón y plásticos; además de residuos de aparatos electrónicos y chatarra. Todo este material será acopiado en conjunto con la empresa contratista Rosa Andina para su posterior envío a la ONG.

“Formar parte de esta iniciativa nos ha permitido mejorar en cuanto al manejo de los residuos sólidos en nuestra unidad minera porque gracias al involucramiento de todo el personal, tanto directos como indirectos, hemos generado un valor agregado al área de Medio Ambiente”, indicó Sandro Sánchez Guerra, jefe de Medio Ambiente.

Es importante señalar que, desde su fundación hace 21 años, Aniquem atendió a más de 5 800 niños, de los cuales un 30% llegan de todas las regiones del país. De este modo, viene mejorando significativamente la calidad de vida y capacidades de esta población vulnerable.

Día del Campesino: Más de 46 familias han iniciado sus propios negocios por los Proyectos de agricultura y reforestación de Apumayo en Lucanas, Ayacucho.

  • Más de 200 comuneros del distrito de Chaviña participan de las iniciativas privadas a favor de la ecología.
  • Minera Apumayo ha contribuido en la reforestación de más de 50 hectáreas en la zona de influencia y apoya en la preservación de especies nativas de los Andes.

La importancia del trabajador del campo debe reconocerse en todas las actividades productivas del país. En el marco del Día del Campesino, la empresa minera Apumayo trabaja de la mano con la comunidad de la zona de influencia mediante diversos proyectos de desarrollo agrícola.

A través del programa “Comunidad Verde”, se han sembrado 2500 plantones de pino radiata en la Comunidad Campesina de Para, en el distrito de Chaviña. Asimismo, se instalaron 600 metros lineales de malla ganadera para la protección de las hectáreas de sembradío.

“Esta iniciativa tiene como objetivo aportar al ecosistema y la ecología de la provincia de Lucanas. Buscamos la preservación de la flora y fauna para que los campesinos y agricultores obtengan una nueva fuente de materia prima,” mencionó Guillermo Shinno, gerente de Apumayo.

Las áreas forestadas en la unidad minera superan las 50 hectáreas, mientras que las áreas forestadas de la comunidad campesina son de 5 hectáreas. Además, el trabajo de reforestación brinda oportunidades laborales a más de 46 familias en cinco localidades.

Preservación de las especies nativas

Asimismo, la empresa minera ha implementado un vivero forestal donde personal capacitado desarrolla la producción -por método de esquejes- de 80 mil unidades de plantones al año. Las variedades de flora incluyen especies nativas de los Andes como el Queñual, Colle y Tola Tola.

En el anexo de Para, y en el caserío de Pueblo Nuevo, se está culminando la construcción de otros dos viveros forestales que brindan oportunidades de trabajo a los pobladores.

Por otro lado, con el fin de desarrollar actividades productivas agrícolas, en la Comunidad Campesina de Para se han instalado camas germinadoras de semillas de hortalizas, debido a que en la zona existen limitaciones para producir estos alimentos a campo abierto.

“Durante este proyecto tambinén hemos instalado 7 fitotoldos y estamos en proceso de construir dos más. Estos espacios facilitan el control para la producción de especies como zanahoria, lechuga, espinaca, beterraga, entre otros. Esto permiten el ingreso de los rayos solares y la acumulación de calor frente a los descensos de temperatura. De esta manera, impulsamos al campesino a que genere autoempleo para elevar la competitividad de la economía en la zona”, explicó Shinno Huamaní.

Las acciones de Apumayo están acompañadas de capacitaciones y seguimiento continuo. Asimismo, se han destinado recursos a la ejecución de sistema de riego en las comunidades vecinas con el fin de mejorar su agricultura.

Lanzan nueva plataforma que ayudará a inversores institucionales a obtener mayor liquidez y datos

  • IXO Prime de INFINOX brinda acceso a más de 300 instrumentos financieros y liquidez.

INFINOX, la plataforma global de trading en línea, anunció hoy el lanzamiento de IXO Prime en América Latina para brindar apoyo a la comunidad de inversionistas institucionales de la región. Además de proporcionar a los brokers y fondos establecidos acceso a más de 300 instrumentos financieros y liquidez, IXO Prime constituye una plataforma para que nuevos traders y brokers, puedan establecerse en campos como el trading de criptomonedas o en mercados especializados, los cuales de otro modo permanecerían inaccesibles.

Jay K. Mawji, director de INFINOX, describió la nueva oferta como la convergencia entre la tecnología y todos los aspectos de la liquidez, desde el acceso al mercado hasta las relaciones.

«Hemos visto que la tecnología ha demostrado ser sistemáticamente el mayor impulsor de la liquidez y crecimiento en todos los mercados emergentes, y esto es particularmente cierto en América Latina. Ya que, un número finito de bancos en cada país ha dominado y definido tradicionalmente los mercados, dejando poco espacio para fondos y formas de liquidez alternativos.»

El Sr. Mawji explica que, durante décadas, la experiencia de la banca minorista latinoamericana se replicó durante mucho tiempo en el sector empresarial.

«La falta de liquidez -a menudo exacerbada por los operadores tradicionales- ha sido durante mucho tiempo señalada por la OCDE como una barrera para el crecimiento en toda la región[1].Hasta hace poco, por ejemplo, el 70% de la actividad bancaria en Brasil, Colombia y México se concentraba en los cinco principales bancos de cada país[2]. Asimismo, dichos bancos se benefician de una rentabilidad de inversión del 18%, casi cinco veces mayor que la de sus homólogos franceses y dos veces más que la de los estadounidenses. En consecuencia, la oferta de liquidez -sobre todo para los intermediarios y las medianas empresas- ha sido escasa. Artificialmente escasa, en muchos casos».

Según el Sr. Mawji, es la tecnología (desde la seguridad hasta la IA) la que realmente ha cambiado esta dinámica.

«La aparición de las fintech ha reducido el dominio de los operadores tradicionales y ha abierto la puerta a nuevas formas de liquidez y modelos de negocio. Tradicionalmente, los instrumentos financieros complejos iban acompañados de sistemas igualmente complejos (y a menudo propietarios) para el cumplimiento, conformidad, información, servicio al cliente, etc. Hoy en día, la accesibilidad a servicios de seguridad de nivel empresarial, la IA y la nube significa que tales contingencias ya no son irresolubles. IXO Prime es un ejemplo de ello: los brokers y traders institucionales (desde las empresas hasta los fondos de cobertura) tendrán acceso a nuevas formas de liquidez y conocimientos de datos para ayudar a planificar y medir sus posiciones», afirma.

«Desde el punto de vista de los brokers medianos y emergentes, los datos y la tecnología proporcionados por IXO Prime también pueden representar una interesante ventaja competitiva para ellos. Ya que, les permite ofrecerle a los clientes corporativos e institucionales tableros llenos de datos y análisis, a través de su propia interfaz de marca. Una información que habría sido excesivamente costosa, inaccesible o simplemente considerada como «confidencial» por los operadores tradicionales. En este sentido, es la tecnología, más que la reforma del mercado o la regulación, la que está resultando fundamental para liberar estos mercados».

La presencia de INFINOX en el mercado garantiza un acceso privilegiado a la liquidez, tecnología e incluso a relaciones (networking). Luego se ponen a disposición, a través de IXO Prime, de brokers institucionales, traders e inversores que, de otro modo, quedarían excluidos.

«En esencia, IXO Prime está haciendo realidad la incorporación y el acceso, para abordar directamente las ineficiencias del mercado e inercia que tradicionalmente han caracterizado al sector financiero de América Latina. A través de IXO Prime los brokers y traders tendrán acceso a más de 300 instrumentos financieros, desde CFDs y derivados, hasta índices de mercado y criptomonedas, ya sea para hacer operaciones directamente o para que sus clientes puedan hacerlas. Se trata del crecimiento del mercado; a través de IXO Prime los brokers regionales apoyarán a una nueva generación de traders impulsados por datos, nuevos instrumentos y -cada vez más- transacciones no denominadas FIAT. Todo ello respaldado por la garantía, seguridad y cumplimiento asociados al nombre de INFINOX».

[1] OECD (2019), Equity Market Development in Latin America: Enhancing Access to Corporate Finance

[2] https://i1.wp.com/a16z.com/wp-content/uploads/2021/04/Latin-Americans-Fintech-Boom-v8_Much-of-the-Popluation-In-Latin-America-is-Underserved-by-Banks-scaled.jpg?ssl=1 

Ransa: conoce las innovaciones tecnológicas que promueven la seguridad vial por las carreteras

  • Las soluciones aplicadas al conductor, al vehículo y a la vía han contribuido a que Ransa alcance un gran desempeño en la gestión de la seguridad logrando mantener cero accidentes registrables y cero fatalidades en sus operaciones.

La imprudencia del chofer al manejar y el exceso de velocidad son las principales causas de los siniestros viales en nuestro país, según la Policía Nacional del Perú. Ante esta situación, urge que las empresas de transporte desplieguen un plan de gestión de la seguridad para reducir los índices de accidentes.

Al respecto, Ransa, operador logístico líder en Latinoamérica, desarrolla un plan de transporte óptimo basada en la norma internacional ISO 39001 y, además, adopta herramientas tecnológicas aplicadas al conductor, al vehículo y a la vía para promover una conducción responsable por las vías a nivel nacional.

La compañía implementa para el conductor la pulsera ‘My band’, que mide la calidad del sueño del conductor; el sensor de fatiga, que le advierte sobre la posibilidad de quedarse dormido; y las capacitaciones virtuales, que fomentan el desarrollo de cursos de manera ágil.

Además, sus unidades cuentan con telemetría, que permite medir objetivamente parámetros de conducción, identificar tendencias y mejorar continuamente evaluando a los conductores; el sistema antivuelco, que reduce la velocidad del vehículo para devolverlo a la trayectoria elegida; el Check List de inspección de la unidad, que se utiliza para evaluar el estado de funcionamiento de los vehículos; y el sistema ADAS, que permite mejorar la seguridad de la unidad, los ocupantes y usuarios de la vía.

El operador logístico también pone en práctica tecnologías en la vía como el uso de cámaras, el control GPS, el estudio de ruta y la respuesta ante emergencias; así como la incorporación de apps como ‘Copiloto virtual’, que proporciona una asistencia integral al alertar de los excesos de velocidad en tiempo real.

Como parte de Ransa Te cuida, nuestra estrategia de sostenibilidad, promovemos una cultura de prevención de accidentes alineada a nuestro eje ‘Vivimos Seguros’. En ese sentido, para brindar el servicio de transporte de carga diversa, materiales peligrosos y carga sobredimensionada a nivel nacional, tenemos camiones y tecnologías que permiten un mejor control de las operaciones, mayor confiabilidad, seguridad y trazabilidad. Además, tenemos a conductores permanentemente capacitados”, comentó Carlos Ciriani, director de logística extractiva en Ransa.

El ejecutivo agregó que en los últimos 3 años se han logrado excelentes resultados con la implementación de la ISO 39001; y gracias a la adopción de innovaciones tecnológicas se mantiene en cero los accidentes con fatalidad en sus operaciones. Además, Ciriani señaló que la compañía ha ampliado el alcance del sistema de seguridad vial a la Zona Sur y continuará desplegando esta iniciativa de acuerdo con el nivel de criticidad.