9.6 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1716

Las organizaciones globales luchan por gestionar el riesgo cibernético

Trend Micro revela que las brechas de visibilidad y control están socavando la seguridad

Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), el líder en seguridad en la nube, anunció los hallazgos de un nuevo estudio global que indica que las organizaciones están luchando para definir y proteger una superficie de ataque cibernético en expansión, lo que obstaculiza los esfuerzos de gestión de riesgos.

Si bien existe un riesgo cibernético de conducción simple, en la actualidad es mucho más poderoso para la mayoría de las organizaciones puesto que, cuanto más invierten en infraestructura digital y herramientas para impulsar el crecimiento sostenible, están más expuestos a los ciberataques. Según expertos de la compañía, la transformación digital durante la pandemia empujó a muchas organizaciones a un «punto de inflexión» tecnológico del que nunca regresarán. Es un hecho que el futuro de los negocios es digital: desde el trabajo híbrido hasta las experiencias del cliente impulsadas por la nube, creando un gran desafío para los CISOS.

Este desafío a menudo se articula en términos de la superficie de ataque digital, es decir, la colección de aplicaciones, sitios web, infraestructura en la nube, servidores locales, tecnología operativa (OT) y otros elementos que a menudo están expuestos a actores de amenazas remotos. Los riesgos asociados a un ciberataque se pueden mitigar si las organizaciones tienen visibilidad de todos estos activos, calculan su exposición al riesgo con precisión y luego toman medidas para asegurar la superficie de ataque. Sin embargo, muchos aún luchan por lograrlo.

El estudio Mapping the digital attack surface reveló que las tres cuartas partes (73 %) de las organizaciones globales están preocupadas por su creciente superficie de ataque. Más de un tercio (37%) dijo que está «en constante evolución y en desorden», y solo la mitad (51%) pudo definir completamente su alcance.

Más de dos quintas partes (43 %) de los encuestados fueron más allá y admitieron que la superficie de ataque digital está «fuera de control». Los desafíos de visibilidad parecen ser la razón principal por la que las organizaciones luchan por administrar y comprender el riesgo cibernético en estos entornos.

Casi dos tercios (62 %) dijeron que tienen puntos ciegos que dificultan la seguridad, y los entornos de nube se citan como los más opacos. En promedio, los encuestados estimaron tener solo un 62 % de visibilidad de su superficie de ataque.

Estos desafíos se multiplican en las organizaciones globales. Dos tercios (65 %) de los encuestados afirmaron que ser una empresa internacional que abarca varias jurisdicciones dificulta la gestión de la superficie de ataque.

Sin embargo, una cuarta parte (24 %) sigue mapeando sus sistemas manualmente y el 29 % lo hace a nivel regional, lo que puede crear más silos y brechas de visibilidad.

«La modernización de TI en los últimos dos años fue una respuesta necesaria a los estragos de la pandemia, pero en muchos casos expandió sin darse cuenta la superficie de ataque digital, brindando a los actores de amenazas más oportunidades para comprometer activos clave«, dijo Bharat Mistry, director técnico de Trend. Micro. «Un enfoque unificado basado en la plataforma es la mejor manera de minimizar las brechas de visibilidad, mejorar las evaluaciones de riesgos y mejorar la protección en estos entornos de TI complejos y distribuidos».

El estudio también reveló que más de la mitad (54 %) de las organizaciones globales no cree que su método para evaluar la exposición al riesgo sea lo suficientemente sofisticado. Esto se confirma en otros hallazgos:

  • Solo el 45% tiene una forma completamente bien definida de evaluar la exposición al riesgo
  • Más de un tercio (35%) solo revisa/actualiza su exposición mensualmente o con menos frecuencia
  • Solo el 23% revisa la exposición al riesgo diariamente
  • Mantenerse al día con la superficie de ataque en constante cambio es el área principal con la que luchan las organizaciones

Entonces, ¿cómo pueden los CISOS construir una organización más consciente de los riesgos?

Se reduce a tres pasos importantes:

  • Obtener visibilidad de todos los activos y vectores de ataque
  • Usar esos datos para calcular continuamente la exposición al riesgo
  • Invertir en los controles adecuados para mitigar ese riesgo

El beneficio de un enfoque basado en plataforma aquí debería ser claro. Si la plataforma es lo suficientemente amplia como para cubrir toda la superficie de ataque, desde el correo electrónico y los puntos finales hasta las redes y la nube, ayudará a eliminar los silos de datos y brindará una visibilidad integral de los activos. Esa misma plataforma podría configurarse para brindar protección continua de esos activos a través de herramientas y técnicas de prevención, detección y respuesta, para minimizar las brechas de seguridad y mejorar la toma de decisiones.

Un enfoque basado en la plataforma no solo reducirá los gastos en la renovación y administración de productos puntuales, sino que también ahorrará TI, equipos, tiempo y esfuerzo, lo que los liberará para trabajar en tareas de seguridad proactivas de alto valor.

Para encontrar mayor información ingresa aquí: Mapping the digital attack surface

FIESTAS PATRIAS: Cómo sacarle el jugo a tu presupuesto

En Fiestas Patrias miles de emprendimientos se preparan para incrementar sus ventas con estrategias comerciales para llegar a la mayor cantidad de consumidores.

Caja Piura te recomienda cómo optimizar tu presupuesto al máximo.

  • Analiza los resultados de campañas anteriores para medir el nivel de producción.
  • Diseña tu plan de trabajo.
  • Busca diferenciarte de tu competencia.
  • Crea ofertas, descuentos o rebajas.
  • Implementa tus redes sociales y utiliza hashtags para mayor alcance.
  • Busca financiamiento con periodos de gracia de hasta 6 meses, como los que ofrece Caja Piura.

Descubre qué tipo de licencia necesitas según tu vehículo

La licencia de conducir o también conocida como brevete, es el documento oficial otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que autoriza a su titular a manejar un vehículo de transporte terrestre a nivel nacional.

Además, esta identificación certifica, ante la autoridad, que la persona que obtuvo la licencia tiene un adecuado conocimiento de las reglas viales y posee las habilidades necesarias para transitar por las vías. Por eso es importante conocer el tipo correcto de brevete que se necesita según la unidad que se desea conducir.

Hino, la marca de camiones y buses del Grupo Toyota, nos explica cuál es el tipo de licencia de conducir que se necesita según el modelo de vehículo y su rubro.

Tipos de modelo de transporte

Licencia requerida

M1: Transporte de pasajeros

–          Autos (Sedan – Hatchback) Camionetas, minibús. Uso Particular.

–          Autos (Sedan – Hatchback) Taxis, Colectivos, Movilidad escolar.

 

AI

 

AII-a

M2: Transporte de pasajeros

–          Combi (más de 8 pasajeros y máximo 5 Toneladas).

 

AII-b

M3: Transporte de pasajeros

–          Buses (más de 8 asientos y mayor a 6 Toneladas).

 

AIII-a / AIII-c (*)

N1: Transporte de mercancía

–          Camionetas – Camiones (máximo 3.5 Toneladas)

 

AII-b / AIII-a / AIII-b / AIII-c (*)

N2: Transporte de mercancía

–          Camiones (entre 3.5 y 12 Toneladas)

 

AII-b / AIII-a / AIII-b / AIII-c (*)

N3: Transporte de mercancía

–          Camiones (mayores de 12 Toneladas)

 

AIII-b / AIII-c (*)

O1: Remolques y semirremolques

–          Remolques (Máximo 0.75 Toneladas)

 

AIII-a / AIII-b / AIII-c (*)

O2: Remolques y semirremolques

–          Remolques (de 0.75 a 3.5 Toneladas)

 

AIII-a / AIII-b / AIII-c (*)

O3: Remolques y semirremolques

–          Remolques (de 3.5 a 10 Toneladas)

 

AIII-b / AIII-c (*)

(*) Solo requiere una de las licencias

También compartimos la información de los modelos Hino y las licencias que requiere cada uno.

Modelos HINO Licencia que permite
DUTRO AIIb / AIIIb (*)
FC/FD AIIb / AIIIb (*)
GD AIIb / AIIIb (*)
GH AIIIb
FM AIIIb
GB Bus AIIIa /AIIIb / AIIIc (*)
FC  Bus AIIIa / AIIIc (*)

(*) Solo requiere una de las licencias

#CADEUniversitario: Jóvenes líderes de todo el país aportarán soluciones creativas a problemáticas nacionales

  • IPAE Asociación Empresarial organiza la nueva edición de CADE Universitario entre el 29 de junio y el 1 de julio.

Bajo el lema “Tu progreso es mi progreso”, IPAE Asociación Empresarial organizará la nueva edición de #CADEUniversitario este entre el 29 de junio al 1 de julio. Se trata del encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país, que busca generar un espacio de reflexión, inspiración y acción con el propósito de promover que los jóvenes tomen acción para aportar al desarrollo del país, mejorando su comprensión de la realidad y conectándolos entre ellos y con líderes empresariales.

Cada día, los jóvenes participarán de charlas, talleres y actividades alrededor de un eje temático. El primer día estará dedicado a la “Reflexión para la colaboración”. Este será un espacio para entender cómo estamos hoy como peruanos, cómo llegamos después de dos años de pandemia y qué necesitamos para empezar a construir juntos un mejor país.

La segunda jornada será para la “Inspiración para la acción”, en la que los jóvenes líderes tendrán la oportunidad de conocer a diversos peruanos y peruanas que, desde cada uno de sus roles, están contribuyendo al progreso del país. Finalmente, el tercer día tendrá como eje “¡Pasemos a la acción!”, que consiste en un llamado para que los jóvenes comprendan que deben actuar por un país que los necesita.

Sin embargo, los jóvenes no tendrán una participación pasiva en el evento. Durante los 3 días del evento, participarán activamente en diversas experiencias.  Al inicio, tendrán la oportunidad de conocer a sus pares e interactuar con estudiantes de distintas regiones y carreras, en una dinámica de integración a cargo de IKIGAI.

Además, tendrán una gran experiencia al compartir con líderes empresariales a través de una dinámica que les permitirá conocer más acerca de sus experiencias y motivaciones, y les dará una visión más amplia de lo que pueden llegar a lograr en su vida personal y profesional.

También es necesario resaltar un momento clave del evento: el Desafío CADE Universitario, que se desarrollará en distintas sesiones durante los tres días del evento. En esta dinámica, los jóvenes líderes, de la mano de Colectivo 23, analizarán una problemática de relevancia nacional y prototiparán una idea para aportar una solución, a través de las herramientas del Design Thinking y las metodologías ágiles.

Las universidades, institutos o alumnos que deseen participar pueden encontrar toda la información en la web del evento: https://www.ipae.pe/cade-universitario-2022/.

«El Perú debe aprovechar su potencial energético renovable y construir más centrales sostenibles»

De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), aprobó proyectos de energías renovables con inversión que supera los US$3,850 millones entre julio del 2021 y mayo de este año.

Según la consultora EY, el Perú fue el quinto país más atractivo para la inversión de energías renovables en Latinoamérica en el 2019. En tal sentido, Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, destacó que nuestro país puede convertirse en un hub regional de desarrollo de fuentes renovables para el consumo local e internacional de energía.

En el marco de la décima Expo Energía Perú, Oviedo señaló que las actividades de promoción de energías renovables locales no han sido suficientes para aprovechar este potencial que tiene nuestro país. “A diferencia de otros países de la región, el Perú ha quedado rezagado en el desarrollo de estos recursos naturales pese a que tenemos fuentes de energía limpia de calidad mundial descentralizados: energía solar y geotermia en el sur, eólica en el centro y norte”, acotó.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), al 2050 la energía más importante será la energía solar, por lo que se necesitará de mejores decisiones políticas y una adecuada gerencia del país para afrontar esta proyección. No obstante, Oviedo resaltó la necesidad de tener una planificación energética que consolide las tecnologías que están creciendo y que impulse otras tecnologías, como la geotermia, que permitirán una mejor atención de energía en zonas alejadas de nuestro país y aportarán seguridad al sistema eléctrico.

Compromiso hacia las energías renovables

Para Brendan Oviedo, el Perú puede lograr una matriz desconcentrada más diversa y competitiva y, en consecuencia, con menor huella de carbono. Esto será posible con la transición energética, impulsando el uso de las energías renovables e implementando mecanismos de financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías limpias como el almacenamiento, el hidrógeno verde, la movilidad sostenible, entre otras, que nos permitirán transitar hacia la descarbonizacion de todos los sectores de la economía.

En tal sentido, destacó que para aprovechar las diversas tecnologías no solo es necesario viabilizar la construcción de centrales de generación, sino también preparar el sistema de transmisión, tanto a nivel operativo como de infraestructura, para recibir una alta participación de nuevas centrales renovables.

En ese propósito, el MINEM aprobó proyectos de energías renovables con una inversión superior a los US$ 3 850 millones para construir nueve centrales fotovoltaicas y cuatro centrales eólicas, además de otras obras eléctricas (líneas de transmisión, subestaciones y sistemas eléctricos rurales) entre julio del 2021 y mayo de este año. “Es importante reconocer que el mundo se dirige a un futuro sostenible donde es necesario aprovechar los recursos renovables y tecnologías amigables con el medio ambiente”, concluyó el presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, tras afirmar que el Perú no debe quedarse rezagado, y que es momento de retomar la ruta hacia una transición energética sostenible con un firme compromiso.

Miles de empresas podrán verse favorecidas ahorrando en sus cambios de divisas

  • Convenio permitirá brindar beneficios exclusivos para sus clientes.

Sin lugar a duda el tipo de cambio es un factor importante en la economía peruana debido a que gran parte de esta se encuentra dolarizada. Es así, que las empresas se encuentran siempre expectantes con respecto a la situación del mercado cambiario, pese a que este año el precio de la divisa estadounidense se ha mantenido estable, a diferencia del 2021, donde primó la continua alza de esta moneda.

En ese contexto, Billex, plataforma digital peruana que a través de un fideicomiso conecta a personas y empresas para comprar y vender dólares con un tipo de cambio competitivo, a través de un nuevo convenio con Claro Club, pone a disposición de más de 100 mil negocios un tipo de cambio muy preferencial, el cual les permitirá generar un mayor ahorro al realizar este tipo de transacciones.

Para ello, Billex, pone a disposición de todos los clientes empresas de Claro, a través de su programa Claro Club, un cupón que representa 40 puntos de descuento (0.0040), sobre el tipo de cambio final, con una vigencia correspondiente del 21 de junio al 31 de diciembre del 2022.

Todos los negocios que compran y venden dólares, que cuenten con el RUC 20, podrán solicitar a través del aplicativo Claro Club sus cupones, los cuales podrán ser utilizados hasta 10 veces. Cabe resaltar que la promoción aplica a todos los clientes empresas de Claro que se registren por primera vez a la plataforma.

“Estamos convencidos de que fomentar el uso de herramientas digitales en las empresas es de vital importancia para que estos se adapten a los nuevos estándares de competitividad del mercado. Este es nuestro segundo año de trabajo en conjunto con Claro, pues, este tipo de convenios además de impulsar el despegue digital de los negocios, contribuye con sus finanzas al generarles ahorros en el cambio de sus divisas”, afirmó Javier Pineda, Gerente General de Billex.

Conoce más sobre los beneficios y encuentra además todas las condiciones sobre este nuevo convenio, ingresando y descargando el aplicativo Claro Club.

Transformación digital sustentable en la industria de las telecomunicaciones

  • Se prevé que para 2030 las industrias podrían reducir el consumo de energía en un 20%, una compensación de carbono que sería 10 veces mayor que la energía utilizada actualmente en el sector TIC.
  • Entel y Huawei, son las principales compañías en telecomunicaciones que trabajan con tecnología e iniciativas sostenibles.

La industria de las telecomunicaciones trabaja arduamente para disminuir la brecha digital que existe en el mundo; sin embargo, en los últimos años se habla de una “brecha sustentable” en la cual también es imprescindible cooperar para acortar el cambio y cooperación de las diversas industrias en beneficio del medioambiente. El campo de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC), puede contribuir en beneficio de la sustentabilidad aplicando sus tecnologías, por ejemplo en tener una mejor eficiencia energética, redes de comunicaciones verdes hasta incluso data centers ecológicos para una valiosa mejora en la sustentabilidad.

Se prevé que para 2030 las industrias podrían reducir el consumo de energía en un 20%, una compensación de carbono que sería diez veces mayor que la energía utilizada actualmente en el sector TIC. Por ello que, una de las principales operadoras en el Perú, Entel viene trabajando con tecnología que contribuye a la sustentabilidad orientada a la reducción de huella de carbono. Por ejemplo, cuentan con la última solución energética de Huawei Digital Power que puede aumentar la eficiencia energética, y la eficiencia del rectificador, reducir el consumo de los sistemas de enfriamiento con el diseño modular, y cambiar el material peligroso (como el ácido de plomo) por componentes seguros y confiables (litio). Todo ello con la solución de Site Power que alimenta a las estaciones bases que llevan conectividad al Perú. Esto contribuirá a que la operadora logre la reducción de su huella de carbono; que tiene un importante avance de reducción de 58.7%, resultado que figura en su reporte de Sostenibilidad del 2020, presentado el 2021.

Por su parte, Huawei, líder en el campo TICs a nivel mundial, continúa invirtiendo en nuevas tecnologías, guiada por la estrategia de reducir las emisiones de carbono, aumentar el uso de energía renovable, promover la economía circular y conservar la naturaleza con tecnología. Por lo cual, implementó la división Huawei Digital Power, que en el último año viene colaborando con distintas empresas y entidades en todo el mundo bajo la estrategia de neutralidad de carbono que se aplica a todas las soluciones, desde equipos de bajo consumo hasta soluciones directas de energía limpia.

Transmission Line

Tal es el caso de Entel con quienes coopera desde hace más de 8 años, mejorando la infraestructura de sus equipos de energía por una moderna tecnología que contribuye desde todos sus ámbitos a reducir la huella de carbono, ya que la solución de Site Power integra todos los elementos en un solo gabinete (módulo de potencia, baterías y hasta el sistema de enfriamiento), y garantiza la alimentación eléctrica de las estaciones bases hasta los lugares donde las líneas eléctricas no han podido llegar. Pasando así a reemplazar grupos electrógenos o grandes salas de equipos, gabinetes, grandes y extensos bancos de baterías de plomo, por baterías de Litio con una densidad de energía superior (menos cantidad con la misma o mayor capacidad), ayudando así a la transición energética de Entel y disminuir su huella de carbono.

“En mérito a nuestra política de sostenibilidad y a la agenda 2030, en Entel tenemos un compromiso real con la reducción de generación de residuos y gases de efecto invernadero, mediante actividades y programas de reciclado, reutilización prevención y reducción de la huella de carbono de nuestras operaciones”, indicó Rosa Bonilla, Jede de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en Entel Perú.

Desde hace 22 años, Huawei trabaja en el Perú con los principales operadores, demostrando que puede lograr su desarrollo y ahora protegiendo al medio ambiente. Como parte de los esfuerzos mundiales para alcanzar la neutralidad de carbono, utiliza la tecnología digital para promover la generación limpia y la digitalización de la energía tradicional. “Huawei Digital Power impulsa una revolución energética para un futuro mejor y más ecológico. Seguimos enfocados en integrar de manera innovadora tecnologías para acelerar la digitalización energética y permitir actualizaciones en una amplia gama de industrias como la de telecomunicaciones”, sostuvo Gabriel Valencia, Specialist Huawei Digital Power Perú.

Más iniciativas Sustentables:

A la par de la transformación digital en su infraestructura de telecomunicaciones, desde el 2016, Entel viene desarrollando iniciativas sostenibles. Gracias a sus reportes, la operadora ha logrado que su consumo de agua y energético sea de 50,02 megalitros y 18,680 MWh anuales en todas sus oficinas. Asimismo, otro de los programas internos que tiene es “Viajo verde” y “Entel Pool”, los cuales se enfocaban en promover el transporte sostenible bajo el uso de vehículos como scooters eléctricos y bicicletas, así como la alternativa de compartir la ruta entre colaboradores. Esto ha permitido un ahorro de alrededor de 80 kg de CO2.

Dentro de programas externos como “Reciclemos para transformar” y “Conectados con el planeta”. El primero ha logrado recoger más de 221 toneladas de basura tecnológica y ha integrado a más de 40 empresas e instituciones que aportan con la recolección de los dispositivos móviles en desuso. Por su parte, la segunda iniciativa viene trabajando con distintas universidades en la instalación de cargadores con paneles solares. A nivel nacional ya se cuentan con 62 estaciones de carga operativas y se prevé incrementar su número a finales del 2022, dado que las clases presenciales están regresando de forma progresiva.

De otro lado, Huawei a través de su unidad Huawei Digital Power, sostiene que para el 2050, las energías renovables aumentarán del 25% al 90% y ese crecimiento será impulsado por la energía solar, principalmente la fotovoltaica. Durante los próximos 30 años ayudará a construir una sociedad de baja huella de carbono, porque eso beneficiará a las generaciones futuras. Para ello, viene destinando el 10% de sus ingresos al área de Investigación y Desarrollo (I+D La cifra ha estado por encima del 15% en los últimos años, convirtiéndolo en uno de los principales inversores corporativos mundiales en investigación y desarrollo).

Además, tiene programas globales para conservar la naturaleza en el que permiten que la tecnología ayude y reducir el impacto de las actividades humanas en el planeta. Por ejemplo, Tech4All y Tech4NAture, buscan hacer posible la ayuda tecnológica en ecosistemas de todo el mundo, desde selvas tropicales, montañas y mesetas hasta humedales, ríos y océanos: Como la IA en la nube, que ayuda a rastrear y vigilar especies que están a punto de extinguirse, como el zorro de Darwin y el gibón de Hainan; tecnologías similares permiten restaurar un sistema de arrecifes de coral en el Océano Índico y evitar que una especie invasora diezme las poblaciones de salmón salvaje del Atlántico en Europa; y las soluciones acústicas potenciadas por la inteligencia artificial que se despliegan en las copas de los árboles pueden detectar los sonidos de las motosierras y los camiones asociados a la tala ilegal en los bosques tropicales y enviar alertas en tiempo real a los guardas forestales sobre el terreno.

De esta manera, ambas compañías están comprometidas en trabajar para continuar en el camino verde, apostando, incluyendo y promoviendo la sustentabilidad desde su sector.

Comunidad Shipiba de Cantagallo recibió importante donación para estudiantes

  • La donación la hará Jeunesse Latinoamérica a través de su fundación Jeunesse Kids en alianza con World Vision Perú.
  • Entregarán kits escolares para estudiantes de inicial y primaria.
  • Entre el 2021 y lo corrido del 2022, la fundación Jeunesse Kids ha recaudado alrededor de USD$ 115.000 en favor de la niñez.

Según el Ministerio de Educación de Perú, más de 124.533 escolares abandonaron sus estudios en el último año. Esto debido a la falta de tecnología y conectividad, carencias económicas, falta de útiles escolares y/o problemas familiares ocasionados por la pandemia de la COVID 19.  La mayoría de los desertores son de Lima Metropolitana, Callao, Loreto, Piura, entre otras regiones.

Ante esta situación y con el objetivo de mitigar estas consecuencias que se ven reflejadas en un alarmante retroceso en el aprendizaje de los niños y niñas, así como en el desequilibrio en su bienestar socioemocional, la organización sin fines de lucro Jeunesse Kids y su aliado estratégico World Vision Perú están implementando un proyecto para mejorar las condiciones educativas de escolares de poblaciones altamente vulnerables en las regiones de Lima y Loreto.

La institución educativa “Comunidad Shipiba de Cantagallo” en Lima Metropolitana es una de las beneficiadas, con la donación de kits escolares para 295 niños y niñas de inicial y primaria entre 3 y 13 años. Ellos recibieron insumos primordiales para su desempeño educativo como cuadernos, lápices de colores, crayolas, témperas, plastilinas, goma, plumones, borradores y cuentos enfocados en su cultura ancestral.

“La deserción escolar es una de las consecuencias más terribles de esta pandemia.  Jeunesse está comprometido con los niños del mundo y en esta ocasión hemos dirigido nuestra ayuda a los niños de Cantagallo en Perú, una zona vulnerable y de escasos recursos donde debido a la pandemia, cientos de ellos dejaron el colegio para poder ayudar en casa o trabajar con sus padres”, precisó Rafael Avendaño, Director Ejecutivo de Jeunesse para América Latina.

Jeunesse Kids, forma parte de Jeunesse, empresa de origen estadounidense, dedicada a la belleza y al bienestar. La fundación es sin fines de lucro y está financiada y respaldada por una amplia comunidad de distribuidores de Jeunesse y otras personas solidarias que aportan recursos a favor de la niñez. Su misión principal es construir un mañana mejor para los niños y adolescentes de escasos recursos en el mundo, por ello en los últimos años la fundación Jeunesse Kids ha realizado donaciones de paquetes alimenticios para comunidades desprotegidas en algunas ciudades de México y Colombia.

Actualmente, participa en proyectos que tienen un efecto sostenible y a largo plazo, para llevar donaciones a otros países de América Latina, bajo dos programas principales: patrocinio de aldeas e iniciativas locales.

Por su parte, Sandra Contreras, Directora Ejecutiva de World Vision Perú sostuvo que “nuestro objetivo es apoyar a las y los escolares en su regreso a las aulas, brindándoles materiales y herramientas educativas de acuerdo a sus necesidades reales y propios contextos. Las poblaciones amazónicas, como de donde proviene la comunidad de Cantagallo, son de las más golpeadas por la pandemia, y es ahí donde queremos estar presentes para sumar un granito de arena y llevar ayuda de la mano con nuestros socios como Jeunesse, que hacen posible traer hoy esperanza a cientos de niñas y niños”.

Por otro lado, se mencionó que, como parte del proyecto, el próximo 08 de julio, también la ayuda llegará a la región Loreto, donde se entregarán tablets con aplicativos educativos, así como se instalará una antena de Internet para que cerca de 300 escolares de una institución educativa de Zugarococha tenga conectividad de manera gratuita y puedan acceder a información relevante para su educación.

Cabe destacar que en esta zona hasta un 30% de escolares, no pueden hasta el día de hoy acceder a Internet, por lo que muchos decidieron dejar sus estudios.

¿Qué debo tener en cuenta al comprar una oficina?

Es clave verificar en INDECOPI los procesos que tenga o haya tenido la inmobiliaria, así como conocer el record de sus proyectos culminados.

  • Pago de impuestos, derechos notariales y registrales, cuota inicial, alcabala, entre otros.
  • El valor de impuesto predial y arbitrios suele oscilar entre el 0.25% y 0.35% del valor de la propiedad, pero varía según municipalidades.

El mercado inmobiliario de oficinas viene creciendo al igual que el trabajo presencial. De acuerdo a SOHO Inmobiliaria, líder en ventas de oficinas en Miraflores, la velocidad de colocación de sus oficinas en el Edificio Soho Life del mencionado distrito, se ha incrementado en 80% en lo que va del año vs 2021.

“Las tasas de vacancia se vienen reduciendo, lo cual indica que es un buen momento para invertir en un inmueble para oficina” indica Rodrigo Valdez, jefe comercial de SOHO Inmobiliaria, quien además comenta que los beneficios de poseer una oficina propia van más allá de la eficiencia y la estabilidad para la empresa, pues también genera ingresos adicionales y brinda ventajas en el pago de impuestos. Asimismo, Valdez mencionó los principales puntos que se deben considerar al momento de decidir la compra del inmueble.

Asegúrate que sea una inmobiliaria confiable. Para evitar contratiempos de entrega u otros, previo a la compra debes investigar sobre la inmobiliaria con la cual estás haciendo el trato. Solicita información de la misma como su partida registral, ficha RUC, datos de sus representantes, vigencias de poder, además infórmate sobre el registro de proyectos concluidos. También puedes realizar una búsqueda en línea en INDECOPI respecto de procesos que pueda haber tenido o tenga la inmobiliaria.

Impuestos y derechos.  Al comprar o transferir un inmueble, se debe realizar el pago del  Impuesto de Alcabala, es un único  pago y corresponde al 3% del precio de venta. Cabe mencionar que este impuesto está exonerado en el caso de primera venta o de compra de un bien futuro; es decir, solo pagan las propiedades que no son nuevas.

Entre los pagos obligatorios, deben considerarse los derechos notariales y registrales para la inscripción del inmueble en los registros públicos de Lima. Si bien el importe depende del precio/tamaño de la oficina, quienes deseen obtener un estimado, podrán hacerlo a través de la Calculadora Registral en la web de SUNARP https://www.sunarp.gob.pe/seccion/servicios/detalles/0/b1.html

Arbitrios. Una vez  se tenga posesión del inmueble se debe considerar el pago del impuesto predial y los arbitrios. El importe depende de la municipalidad y el valor del autovalúo de los inmuebles, pero suele oscilar entre el 0.25% y 0.35% del valor del inmueble anualmente entre ambos impuestos.

Pago de una cuota inicial. Cuando se financia la compra a través de un banco, la cuota inicial oscila entre el 10% y el 20% del precio total. Es importante tener en cuenta que algunas inmobiliarias ofrecen la opción de financiamiento directo para los proyectos en preventa y en construcción, como es el caso de SOHO, que con un 30% de cuota inicial permite al comprador realizar los pagos, sin intereses, a lo largo de la obra hasta la entrega.

Metraje del inmueble.  Para determinar el área, básicamente se debe considerar la cantidad de empleados que harán trabajo presencial en simultáneo, el tipo de negocio al que se dedica la empresa y la cultura organizacional, esta última a fin de determinar si habrá espacios de trabajo privados o abiertos, lúdicos o tradicionales, etc. Cabe mencionar que hay inmobiliarias como SOHO, las cuales ponen a disposición de sus compradores un equipo de diseño que, según las pautas mencionadas, elabora cabidas de distribución referencial dentro de la oficina para así poder determinar el metraje más apropiado para cada caso particular.

CCL: Eliminar régimen laboral de ley de exportación no tradicional atenta contra la competitividad y el empleo formal

COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DEL CONGRESO APROBÓ DICHO DICTAMEN

  • El gremio empresarial señaló que el Congreso olvida que, ante esta difícil coyuntura e inestabilidad política, el Perú tiene la necesidad de preservar el empleo existente y, a la vez, crear más empleos formales.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó su preocupación en relación al dictamen del Proyecto de Ley 805-2021 que aprobó la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, iniciativa que busca eliminar el régimen laboral del Decreto Ley 22342, Ley de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales, régimen que los últimos años ha logrado promover la creación de empleos formales de manera sostenida en el sector.

“La eliminación del referido régimen laboral atenta contra la competitividad del país en el mercado internacional y la generación del empleo formal. La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso olvida que este es uno de los pilares del desarrollo de las exportaciones no tradicionales, ya que agrupa a un gran número de trabajadores y promueve la formalización en la contratación, no solo en el sector agroindustrial, sino también en empresas industriales del sector textil confecciones, metalmecánica, sidero-metalúrgico, entre otros”, destacó el gremio empresarial.

Añadió que, de aprobarse esta norma, el impacto en el corto plazo será la pérdida de competitividad en el exterior, que generará disminución de las órdenes de compra; por lo tanto, las empresas reducirán o postergarán sus proyectos de inversión y no podrán absorber la mano de obra que hoy emplean.

“El otro escenario, indeseado, pero lamentablemente probable, es que esta norma termine promoviendo la informalidad en distintos sectores relacionados a las exportaciones no tradicionales”, precisó.

BENEFICIOS Y DERECHOS QUE SE PERDERÍAN

La CCL sostuvo que los trabajadores bajo este régimen especial gozan de todos los beneficios y derechos laborales conferidos por ley, tales como gratificaciones, vacaciones, derecho a la seguridad social, utilidades cuando corresponda, licencia por maternidad, asignación familiar, entre otros.

Asimismo, la Ley vigente permite que se contrate trabajadores por plazos fijos, de manera condicionada a la existencia de requerimientos del exterior que deben ser atendidos para poder cumplir con la exportación de los productos, lo cual tiene que estar sustentado por la empresa.

Pese a estos beneficios mencionados y acreditados, el gremio empresarial consideró que la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso no ha tomado en cuenta que este tipo de contratos existe porque la demanda internacional es muy variable y está sujeta a demanda por temporadas.

“Si a las empresas peruanas se les exige establecer una estructura de costos fijos y rígidos, no podrán competir con las empresas de otros países que disputan los mismos mercados. Esta situación es incluso más crítica en el sector agroindustrial, que se encuentra condicionado por la temporalidad de las cosechas. En suma, si la empresa no es competitiva, no podrá colocar sus productos en el exterior y, por lo tanto, no podrá seguir contratando trabajadores”, advirtió.

CONTRATOS A PLAZOS INDETERMINADOS 

La CCL observó, además, que el dictamen aprobado no solo elimina el régimen especial, sino que dispone que todos los trabajadores actualmente bajo dicho régimen que tengan cinco años de labores pasen automáticamente a tener contratos de plazo indeterminado y, aquellos cuyo contrato venza, no podrán ser contratados nuevamente bajo el régimen especial; lo que probablemente signifique, en la práctica, que muchos de ellos pasen al desempleo.

“El efecto de la norma no será que las empresas vayan a recontratar a estos trabajadores a tiempo indeterminado, sino que, por el contrario, dejarán de contratar; toda vez que la decisión de incorporar personal se realiza en base a un análisis de carácter económico, financiero y estratégico de las empresas, y la eliminación del régimen especial lo que va lograr es desincentivar nuevas contrataciones”, explicó la CCL.

El gremio empresarial también enfatizó que este régimen ha sido reconocido y validado por el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia – Expedientes N° 2851-2009, N° 2109-2011 y  N°725-2012 -, exigiendo únicamente que no sea desnaturalizado por incumplimiento de los requisitos especiales para calificar al empleador como exportador no tradicional, y que las actividades para las que fue contratado el trabajador estén vinculadas a la fabricación de productos no tradicionales, cuya exportación motivó su contratación, lo cual debe ser materia de permanente fiscalización.

A ello, se suma que, en cada uno de los Acuerdos Comerciales Internacionales suscritos por el Perú, el Régimen Laboral del Decreto Ley ha sido revisado y validado por las contrapartes, al ser adecuado a las normas internacionales de carácter laboral.

“Esperamos que el Congreso recuerde que la prioridad en el país es preservar los empleos existentes y, a la vez, promover la creación de nuevos empleos formales, y no poner dificultades a su contratación”, exhortó el gremio empresarial.

OLX autos se suma a la promoción de una cultura corporativa incluyente de la comunidad LGBTQAI+

El mes del orgullo se lleva a cabo cada junio para celebrar la inclusión y la igualdad, además ayudar a educar a otros e identificar la discriminación en todo el mundo.

Esta conmemoración anual recuerda los disturbios del 28 de junio de 1969 en Greenwich Village, Nueva York, y las manifestaciones donde la comunidad LGBT+ exigió el establecimiento de lugares para reunirse sin acoso o violencia.

Si bien el artículo 1° de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que todos  los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; el odio y el estigma afectan a millones de personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex (LGBTI) en todo el mundo.

Organizaciones como Naciones Unidas y cientos de empresas en todo el mundo se suman a los mensajes de libertad e igualdad, haciendo un llamamiento al cambio.

“Hay muchas razones por las que deberíamos celebrar el Mes del Orgullo en OLX; desde aumentar la inclusión para atraer y retener talento de la comunidad LGBTQAI+ o reconocer que la generación actual de nuestros colaboradores y clientes son más conscientes socialmente, y piden lo mismo de las empresas. La comunidad LGBTQAI+ también es una parte importante de nuestra base global de usuarios, así que la celebración del Orgullo nos ayuda a todos a reconocer nuestros derechos humanos y dignidad” señala Roland White, Head of Diversity, Inclusion and Experience de OLX Group.

OLX Autos, como parte de OLX Group, es una empresa de carácter global, inclusivo y diverso. Presente en más de 10 países, y con un equipo humano de casi 6 mil colaboradores a nivel mundial.

Durante junio, OLX Autos se suma a las acciones globales entre sus colaboradores para abordar una política más inclusiva y libre de prejuicios, mismas que incluyen la difusión corporativa de 3 seminarios online en 6 idiomas, sobre temáticas de la igualdad LGBTQIA+ en ambientes empresariales, expresión de género y un encuentro testimonial con la piloto británica transgénero, Charlie Christina Martin, así como la narración de historias de empleados y aliados de la comunidad LGBTQIA+.

“Para una cultura corporativa inclusiva y diversa, lo más fundamental es tomar conciencia sobre derechos humanos y la dignidad de las personas, sin importar su identidad, así que este mes nos tomaremos el tiempo el OLX para educarnos sobre las expresiones de de la diversidad, crear espacios seguros de conversación y lograr más diálogos con la comunidad LGBTQAI+ con las que directa o indirectamente todos interactuamos”, añade Roland White, Head of Diversity, Inclusion and Experience de OLX Group.

El compromiso de OLX Autos es brindar una experiencia transparente, conveniente y segura en las transacciones de  automóviles usados, tanto para compradores como para vendedores, en un ambiente de confianza y empatía. “Tenemos un largo camino por recorrer en la sociedad para ser inclusivos para todos, pero si no comenzamos a involucrarnos en aprender más de los demás, nunca lograremos cambios” señala Ever Perez, Gerente Comercial de OLX Autos Perú.

“Si cambiamos mucho más que autos, queremos también cambiar los prejuicios y paradigmas para abrirnos a una comunidad mucho más diversa, consciente y comprometida”, concluye Perez.

Alianza de VTEX y Dinet incrementaría hasta en 15% la tasa de conversión de los negocios B2B para agilizar el comercio electrónico

La unión entre ambas empresas busca agilizar los procesos logísticos de última milla y la logística inversa para generar mejores experiencias de compra. 

La plataforma de comercio electrónico VTEX Perú y Dinet, el Operador Logístico del Grupo Sandoval, anunciaron una alianza que tiene como objetivo agilizar la gestión de última milla de los comercios electrónicos y la logística inversa, la cual representa el proceso de planificación y control del retorno de los productos desde los puntos de consumo hasta el distribuidor. De acuerdo con Sebastián Gonzalez, la suma de esfuerzos de ambas compañías estima incrementar en un 12% a 15% la tasa de conversión de los clientes B2B.

“Nuestra unidad de negocio E-commerce en Dinet creció en poco más de 20% el 2021, gracias a la ejecución de una red de nodos que permitió mayor eficacia en el servicio de logística inversa, para la devolución de productos. La alianza con VTEX es clave para seguir potenciando la última milla hacia las expectativas que tenemos para este año”, indicó Sebastian Gonzalez, Gerente Ejecutivo de eCommerce y Logística Liviana de Dinet.

Por su parte, Yuriko Huayana, Country Manager de VTEX Perú, explicó que esta alianza también tendrá un impacto positivo en el consumidor final, ya que recibirá una mejor experiencia de compra. “Contar con una empresa especializada en la operación logística a nivel nacional, como aliado, nos ayudará a incentivar el consumo digital del país. Ahora los consumidores podrán recibir sus productos y devolverlos en tiempos ágiles, pero sobre todo con mayor seguridad de que serán procesos altamente calificados”, apuntó.

La integración entre ambas empresas también permitirá el desarrollo de futuras soluciones logísticas de tendencia. Huayana sostuvo que, desde VTEX, proyectan crecer en un 30% de ventas digitales gracias al incremento de nuevos negocios y soluciones de última milla.

Actualmente, según Digital 2022, 12 millones de consumidores utilizan frecuentemente estos servicios de última milla, recaudando anualmente más de 7 millones de dólares.