Tether Operations Limited («Tether»), la empresa que opera la plataforma de blockchain tether.to que impulsa la mayor stablecoin por capitalización de mercado de más de 68.000 millones de dólares, ha anunciado que lanzará tokens Tether («GBP₮») vinculados a la libra esterlina británica a principios de julio. El soporte inicial de la cadena de bloques incluirá a Ethereum.
La GBP₮ se unirá a otros cuatro tokens vinculados a monedas fiduciarias que Tether tiene en el mercado: el USD₮ vinculado al dólar estadounidense, el EUR₮ vinculado al euro, el CNH₮ vinculado al yuan chino, así como el recientemente lanzado MXN₮, la stablecoin vinculada al peso mexicano.
En abril de este año, el Tesoro del Reino Unido anunció planes para convertir al país en un centro mundial de criptografía. Según su página web, el gobierno también tomará medidas para que las stablecoins sean reconocidas como una forma de pago válida. Esta iniciativa, unida a los cientos de millones de personas que utilizan criptomonedas en todo el mundo, convierte al Reino Unido en un lugar privilegiado para la próxima ola de innovación del sector.
La GBP₮ será un activo digital estable vinculado 1:1 a la libra esterlina. La GBP₮ será creada por el equipo de desarrolladores de confianza que está detrás de Tether USD₮ y operará bajo tether.to. La creación de GBP₮ pondrá las libras esterlinas en la cadena de bloques y proporcionará una opción más rápida y menos costosa para las transferencias de activos.
«Creemos que el Reino Unido es la próxima frontera para la innovación en blockchain y la implementación más amplia de la criptodivisa para los mercados financieros. Esperamos ayudar a liderar esta innovación proporcionando a los usuarios de criptodivisas de todo el mundo acceso a una stablecoin denominada en libras esterlinas emitida por el mayor emisor de stablecoins», dijo Paolo Ardoino, CTO de Tether. «Tether está preparada y dispuesta a trabajar con los reguladores del Reino Unido para hacer realidad este objetivo y espera la continua adopción de las stablecoins de Tether».
El lanzamiento de GBP₮ representa la dedicación de Tether a ser pionera en la tecnología de stablecoin y a llevar las stablecoins más grandes y líquidas a los mercados globales de todo el mundo. La GBP₮ reforzará a la libra esterlina británica como una de las monedas más dominantes en todo el mundo e introducirá una oportunidad de cambio para el USD₮ y el EUR₮. También actuará como rampa de acceso al ecosistema financiero descentralizado.
En el marco de las celebraciones por el 459° aniversario de fundación de la ciudad de Ica, el Restaurante “8 Cepas” presentó su nueva propuesta gastronómica que combina una variedad de platos criollos con los mejores piscos y vinos peruanos, en un perfecto maridaje que sorprenderá a todos los visitantes. Siempre con la guía de un experto sommelier, en un ambiente relajado, con buena música y una excelente atención.
“Estamos presentando lo que para nosotros verdaderamente significa gastronomía, que es comida y bebidas. Nosotros tenemos pisco, pero también tenemos vino de la región Ica, de Moquegua, Tacna, Lima y Arequipa. Queremos enseñar a la gente que puede combinar un buen vino peruano con nuestra propia cocina”, afirmó Ricardo Carpio, gerente de operaciones de “8 Cepas”.
Con esta propuesta, el restaurante iqueño busca fomentar el consumo de vino nacional a través de la gastronomía y promover el maridaje con diversos tipos de pisco. “En este espacio estamos uniendo toda la zona pisquera y vinera con la gastronomía, con la cocina iqueña y también con un poco de fusión de otras partes”, comentó el reconocido bartender peruano.
Esta experiencia única en la región se suma a la oferta turística y culinaria de Ica. El restaurante “8 Cepas” se ubica en la localidad de Cachiche, al frente del conocido parque de Las Brujas de Cachiche, uno de los principales atractivos de la ciudad.
“Somos un restaurante que se caracteriza por ser atrevido en las propuestas que hace. Hemos diseñado una degustación que considera vinos y piscos. ¿Por qué no acompañar platos salados con pisco? ¿O un cebiche con pisco?”, comentó Brayan Rubio, sommelier y jefe de salón de “8 Cepas”.
“Hoy en día estamos dándole valor a las propuestas que están haciendo nuestros bodegueros pequeños para poder presentar al mundo que Perú también hace vinos. Nuestros visitantes se sorprenden porque no pensaban que Perú hacía vinos de calidad, a un nivel extraordinario”, agregó.
Ricardo Carpio destacó su renovada carta de bebidas: “Nosotros trabajamos con bodegas artesanales. Hoy tenemos un pisco de uva torontel de la marca Campo de Encanto, un producto que es poco conocido acá porque casi todo se va al extranjero. Tenemos un pisco de uva quebranta de la marca De Carral de Ica, tenemos un vino carmenere de la bodega Labrador de Magollo de Tacna, tenemos un vino blanco Sauvignon Blanc de la marca Why Not? y tenemos un torontel con albilla de la bodega Pampas de Ica”.
Asimismo, remarcó que el restaurante cuenta con amplios espacios al aire libre para mayor comodidad y seguridad de sus clientes. “Pueden estar tanto en un comedor tradicional, en un ambiente con sillones tipo lounge, en un espacio campestre totalmente tranquilo mayor y con estacionamiento privado, para que de esa manera puedan disfrutar con la familia, con los amigos, con la pareja y también para hacer negocios”, agregó el ejecutivo.
CENA MARIDAJE
El restaurante “8 Cepas” presentó oficialmente su nueva propuesta gastronómica la noche del jueves 16 de junio, en una cena maridaje con autoridades, empresarios destacados, representantes de gremios de agencias de viajes, hoteles y restaurantes, universidades y prensa especializada en turismo de la región Ica y Lima.
Durante el evento se rindió homenaje a la ciudad de Ica por su 459° aniversario de fundación. Los invitados disfrutaron de la experiencia de maridaje con diferentes tipos de pisco y vino, en una clase maestra a cargo de Ricardo Carpio y Brayan Rubio. La anfitriona de la noche fue la destacada profesional de turismo Stefanía Grimaldo.
Asistieron a la cita: Gustavo Huerta Escate, director regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica; Eduardo Jáuregui, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur); Lilian de Spano, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Ica); y Jorge Jurado, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit Ica).
También estuvieron presentes la directora y coordinadora de las Escuelas Profesionales de Turismo de las Universidades de la región, destacados empresarios del rubro de agencias de viajes y turismo, miembros de la Cámara de Comercio de Ica y del Patronato de Ica, destacadas promotoras de la Cultura Iqueña y prensa especializada: Juan Carlos Castro, director de Turiweb, y Juan Carlos Guevara, director de Ponte al Día Ica.
El próximo martes 28 de junio a partir de las 9 horas, tendrá lugar la I Demo Horti DATA, desde las instalaciones del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
La mejora genética en citricultura, herramientas de digitalización agrícola, control biológico, tecnología de riego, innovación en estructuras de invernadero, innovaciones que caminan hacia la sostenibilidad, entre otros son los temas que se abordarán en este evento.
I Demo HortiDATA cuenta con un Foro de Conocimiento y una Demo DATA, un área demostrativa reservada a la exposición de novedades punteras aplicadas a la actividad hortofrutícola.
Expertos de primer nivel participarán en la I Demo HortiDATA Murcia2022, un evento organizado por Siete Agromarketing que pondrá en valor la innovación y digitalización en la actividad hortofrutícola. Se trata de un gran encuentro profesional que congregará a empresas, instituciones, productores y demás profesionales relacionados con la horticultura para abordar una temática de futuro, esencial para el desarrollo, competitividad, eficiencia y rentabilidad de la agricultura intensiva. La cita será el próximo 28 de junio, a partir de las 9 horas, en las instalaciones del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, institución que colabora en el impulso de esta iniciativa.
La I Demo Horti DATA 2022 se estructurará en dos escenarios: un Foro de Conocimiento, en el que se desarrollarán ponencias técnicas y mesa de debate que aportarán un valor añadido a los profesionales hortícolas y su industria; y una Demo Data, en el mismo recinto, para la exposición de novedosas herramientas tecnológicas desarrolladas por empresas con aplicación en la actividad hortofrutícola.
Dos Bloques y una mesa de debate
Tras la inauguración, en la que tomarán parte el Director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Víctor Serrano Conesa; y la Directora de Siete Agromarketing, Gissèle Falcón Haro; se dará paso al Foro de Conocimiento, donde especialistas de primer nivel expondrán los avances en innovación y digitalización como herramientas para lograr la excelencia hortofrutícola. En esta primera parte del Foro contaremos con Olalla Pérez Tornero, Investigadora del Equipo de Mejora Genética de Cítricos del IMIDA, quien profundizará en las herramientas biotecnológicas que emplean en los programas de mejora. También protagonizará una de las ponencias el Socio-Director Técnico de Agrocomponentes, Eduardo Piné Cáceres, que nos hablará de las soluciones de mejora de la sostenibilidad y competitividad a través de la digitalización. Además, Ana Belén Arévalo, Responsable del Departamento de Desarrollo en Campo de Agrobío, compartirá cómo se está innovando y avanzando en control biológico de hortícolas y frutales mediterráneos.
En el II Bloque de este foro nos adentraremos en la digitalización, últimas tecnologías aplicadas a esta actividad hortofrutícola, que dibujan un escenario y hoja de ruta para alcanzar la sostenibilidad desde diversos puntos de vista. Conoceremos la herramienta Bayer Cropping View, la red de monitoreo global que Bayer pone en la mano del citricultor, gracias a la intervención de Álvaro Ramos Fernández, Customer Marketing Área en Bayer. Asimismo, desarrollará una ponencia Juan Pardo Martínez, Responsable de Innovación en Invernaderos de Novagric, quien nos avanzará las innovaciones reales para ganar en productividad y sostenibilidad. Por su parte, Manuel Gómez Carmona, Delegado Comercial en Almería y Granada Costa en NaandanJain Ibérica, desarrollará su exposición, tal y como titula su ponencia, sobre ‘Jain Logic: La Lógica aplicada al mundo del riego. La herramienta total’. Para cerrar la parte central del foro contaremos con Pedro López Vélez, CEO de Implitec, quien nos acercará la medición del potencial hídrico en tronco para el control de riego.
Finalmente, en la tertulia ‘La innovación y digitalización, el tándem perfecto, pero ¿cómo lo materializo?’ responderán a ésta y otras cuestiones Joaquín Gómez Carrasco, Presidente de APOEXPA, María Dolores Molina Cano, Directora de Agroinnovación y Sostenibilidad de Proexport; Natividad López Paricio, Responsable Comercial de Fruit Attraction. Áreas de Biotech Attraction, Smart Agro y Fresh Food Logistics; y José Carlos Martínez Campillo, Director Segmento AgroBank Murcia.
Está previsto que la clausura corra a cargo de Antonio Luengo Zapata, Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Una vez concluido el Foro de Conocimiento, los asistentes podrán recorrer el área Demo Data, un espacio donde diferentes empresas y entidades mostrarán sus novedades tecnológicas, favoreciendo un espacio para networking. Todo ello estará acompañado con un cocktail.
El Foro de Conocimiento se desarrollará en formato híbrido, es decir tanto presencial como online, vía streaming a través del canal de Youtube de Siete Agromarketing, además de por su perfil de Facebook. El evento contará con una importante proyección en RRSS bajo el hashtag #DemoHortiDATA2022
HortiDATA, marca Business AGRO de Siete Agromarketing, nació en 2020 con el objetivo de poner en valor la digitalización e innovación de nuestra agricultura. Una marca de eventos para interconectar a los agentes de la cadena e impulsar la implementación y aplicación de todas aquellas herramientas tecnológicas para el desarrollo de la horticultura.
La I Demo Horti DATA, que se desarrollará en Murcia el 28 de junio de 2022 y II Foro Horti DATA, que celebrará en Almería, en diciembre de 2022, se erigen como puntos de encuentro innovadores en las principales regiones hortícolas de nuestro país.
El sábado previo a esta celebración, la app de Cornershop by Uber registró un incremento de compras de más del 25% en bebidas y productos alimenticios.
El pasado domingo 19 de junio se celebró el Día del Padre, festejo que impulsó entre las familias peruanas la demanda de alimentos y la compra de regalos a través de la app de Cornershop by Uber. Entre los productos de consumo más solicitados, se encontraron bebidas como vinos, cervezas y gaseosas. Mientras que ropa, accesorios y pasteles, se mantuvieron como tendencias de artículos de regalos.
La preferencia por una plataforma de compras y entregas de productos del supermercado o de tiendas especializadas, se debe a la comodidad que buscan hoy los usuarios, como el servicio, el trato personalizado y la amplia variedad de productos a los que se accede en cuestión de minutos. “En Cornershop by Uber se cuenta con los shoppers, quienes son los encargados de asegurarse en buscar los mejores productos, tal y cómo el usuario lo desea, quien a su vez visualiza y se comunicar en todo momento con los shoppers para agregar o modificar su producto favorito al carro de compra”, explicó David Mínguez, gerente de comunicación de Uber en Perú.
Las compras por plataformas digitales se han convertido en la mejor opción para los peruanos. Tan solo, un día previo al marco de esta efeméride, se registró un incremento de más del 25% en lo que respecta a la compra de artículos y productos alimenticios. El aumentó se dió sobre todo en productos que pueden regalarse para el Día del Padre, como botellas de licores o productos gourmet. Por otro lado, la opción de Uber Flash, para enviar o recibir artículos con la app de Uber, registró también un incremento de más del 30% de uso.
El día domingo a las 10:00 a.m., se tuvo el mayor número de pedidos a través de la app de Cornershop by Uber. Asimismo, las tiendas con mayor crecimiento de registro de pedidos por la app en Lima fueron Wong, Casaideas, Pastelería María Almenara y Dolce Capricho, además de Oregon Foods. De igual manera, en Trujillo destacaron Metro, Wong y Billabong. Mientras que en Arequipa lo hicieron Metro, Miniso y Tai Loy.
“Mediante la app de Uber puedes movilizarte, enviar o recibir productos, hacer las compras de casa o encontrar el regalo ideal para papá a través de la opción “Super”, que conecta a los usuarios con Cornershop by Uber, o hacerlo directamente desde ésta aplicación”, añadió David Mínguez. “En plena reactivación económica, estos resultados nos muestran que con la tecnología y acceso a una variedad de supermercados, como Wong, Metro y Metro Almacén, así como de más de 200 de comercios especializados dentro en la plataforma, los usuarios confían en nosotros para disfrutar de tiempo de calidad y celebrar momentos como el Día de Padre”, finalizó.
Trend Micro revela que las brechas de visibilidad y control están socavando la seguridad
Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), el líder en seguridad en la nube, anunció los hallazgos de un nuevo estudio global que indica que las organizaciones están luchando para definir y proteger una superficie de ataque cibernético en expansión, lo que obstaculiza los esfuerzos de gestión de riesgos.
Si bien existe un riesgo cibernético de conducción simple, en la actualidad es mucho más poderoso para la mayoría de las organizaciones puesto que, cuanto más invierten en infraestructura digital y herramientas para impulsar el crecimiento sostenible, están más expuestos a los ciberataques. Según expertos de la compañía, la transformación digital durante la pandemia empujó a muchas organizaciones a un «punto de inflexión» tecnológico del que nunca regresarán. Es un hecho que el futuro de los negocios es digital: desde el trabajo híbrido hasta las experiencias del cliente impulsadas por la nube, creando un gran desafío para los CISOS.
Este desafío a menudo se articula en términos de la superficie de ataque digital, es decir, la colección de aplicaciones, sitios web, infraestructura en la nube, servidores locales, tecnología operativa (OT) y otros elementos que a menudo están expuestos a actores de amenazas remotos. Los riesgos asociados a un ciberataque se pueden mitigar si las organizaciones tienen visibilidad de todos estos activos, calculan su exposición al riesgo con precisión y luego toman medidas para asegurar la superficie de ataque. Sin embargo, muchos aún luchan por lograrlo.
El estudio Mapping the digital attack surface reveló que las tres cuartas partes (73 %) de las organizaciones globales están preocupadas por su creciente superficie de ataque. Más de un tercio (37%) dijo que está «en constante evolución y en desorden», y solo la mitad (51%) pudo definir completamente su alcance.
Más de dos quintas partes (43 %) de los encuestados fueron más allá y admitieron que la superficie de ataque digital está «fuera de control». Los desafíos de visibilidad parecen ser la razón principal por la que las organizaciones luchan por administrar y comprender el riesgo cibernético en estos entornos.
Casi dos tercios (62 %) dijeron que tienen puntos ciegos que dificultan la seguridad, y los entornos de nube se citan como los más opacos. En promedio, los encuestados estimaron tener solo un 62 % de visibilidad de su superficie de ataque.
Estos desafíos se multiplican en las organizaciones globales. Dos tercios (65 %) de los encuestados afirmaron que ser una empresa internacional que abarca varias jurisdicciones dificulta la gestión de la superficie de ataque.
Sin embargo, una cuarta parte (24 %) sigue mapeando sus sistemas manualmente y el 29 % lo hace a nivel regional, lo que puede crear más silos y brechas de visibilidad.
«La modernización de TI en los últimos dos años fue una respuesta necesaria a los estragos de la pandemia, pero en muchos casos expandió sin darse cuenta la superficie de ataque digital, brindando a los actores de amenazas más oportunidades para comprometer activos clave«, dijo Bharat Mistry, director técnico de Trend. Micro. «Un enfoque unificado basado en la plataforma es la mejor manera de minimizar las brechas de visibilidad, mejorar las evaluaciones de riesgos y mejorar la protección en estos entornos de TI complejos y distribuidos».
El estudio también reveló que más de la mitad (54 %) de las organizaciones globales no cree que su método para evaluar la exposición al riesgo sea lo suficientemente sofisticado. Esto se confirma en otros hallazgos:
Solo el 45% tiene una forma completamente bien definida de evaluar la exposición al riesgo
Más de un tercio (35%) solo revisa/actualiza su exposición mensualmente o con menos frecuencia
Solo el 23% revisa la exposición al riesgo diariamente
Mantenerse al día con la superficie de ataque en constante cambio es el área principal con la que luchan las organizaciones
Entonces, ¿cómo pueden los CISOS construir una organización más consciente de los riesgos?
Se reduce a tres pasos importantes:
Obtener visibilidad de todos los activos y vectores de ataque
Usar esos datos para calcular continuamente la exposición al riesgo
Invertir en los controles adecuados para mitigar ese riesgo
El beneficio de un enfoque basado en plataforma aquí debería ser claro. Si la plataforma es lo suficientemente amplia como para cubrir toda la superficie de ataque, desde el correo electrónico y los puntos finales hasta las redes y la nube, ayudará a eliminar los silos de datos y brindará una visibilidad integral de los activos. Esa misma plataforma podría configurarse para brindar protección continua de esos activos a través de herramientas y técnicas de prevención, detección y respuesta, para minimizar las brechas de seguridad y mejorar la toma de decisiones.
Un enfoque basado en la plataforma no solo reducirá los gastos en la renovación y administración de productos puntuales, sino que también ahorrará TI, equipos, tiempo y esfuerzo, lo que los liberará para trabajar en tareas de seguridad proactivas de alto valor.
En Fiestas Patrias miles de emprendimientos se preparan para incrementar sus ventas con estrategias comerciales para llegar a la mayor cantidad de consumidores.
Caja Piura te recomienda cómo optimizar tu presupuesto al máximo.
Analiza los resultados de campañas anteriores para medir el nivel de producción.
Diseña tu plan de trabajo.
Busca diferenciarte de tu competencia.
Crea ofertas, descuentos o rebajas.
Implementa tus redes sociales y utiliza hashtags para mayor alcance.
Busca financiamiento con periodos de gracia de hasta 6 meses, como los que ofrece Caja Piura.
La licencia de conducir o también conocida como brevete, es el documento oficial otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que autoriza a su titular a manejar un vehículo de transporte terrestre a nivel nacional.
Además, esta identificación certifica, ante la autoridad, que la persona que obtuvo la licencia tiene un adecuado conocimiento de las reglas viales y posee las habilidades necesarias para transitar por las vías. Por eso es importante conocer el tipo correcto de brevete que se necesita según la unidad que se desea conducir.
Hino, la marca de camiones y buses del Grupo Toyota, nos explica cuál es el tipo de licencia de conducir que se necesita según el modelo de vehículo y su rubro.
Tipos de modelo de transporte
Licencia requerida
M1: Transporte de pasajeros
– Autos (Sedan – Hatchback) Camionetas, minibús. Uso Particular.
IPAE Asociación Empresarial organiza la nueva edición de CADE Universitario entre el 29 de junio y el 1 de julio.
Bajo el lema “Tu progreso es mi progreso”, IPAE Asociación Empresarial organizará la nueva edición de #CADEUniversitario este entre el 29 de junio al 1 de julio. Se trata del encuentro de jóvenes líderes más importante y diverso del país, que busca generar un espacio de reflexión, inspiración y acción con el propósito de promover que los jóvenes tomen acción para aportar al desarrollo del país, mejorando su comprensión de la realidad y conectándolos entre ellos y con líderes empresariales.
Cada día, los jóvenes participarán de charlas, talleres y actividades alrededor de un eje temático. El primer día estará dedicado a la “Reflexión para la colaboración”. Este será un espacio para entender cómo estamos hoy como peruanos, cómo llegamos después de dos años de pandemia y qué necesitamos para empezar a construir juntos un mejor país.
La segunda jornada será para la “Inspiración para la acción”, en la que los jóvenes líderes tendrán la oportunidad de conocer a diversos peruanos y peruanas que, desde cada uno de sus roles, están contribuyendo al progreso del país. Finalmente, el tercer día tendrá como eje “¡Pasemos a la acción!”, que consiste en un llamado para que los jóvenes comprendan que deben actuar por un país que los necesita.
Sin embargo, los jóvenes no tendrán una participación pasiva en el evento. Durante los 3 días del evento, participarán activamente en diversas experiencias. Al inicio, tendrán la oportunidad de conocer a sus pares e interactuar con estudiantes de distintas regiones y carreras, en una dinámica de integración a cargo de IKIGAI.
Además, tendrán una gran experiencia al compartir con líderes empresariales a través de una dinámica que les permitirá conocer más acerca de sus experiencias y motivaciones, y les dará una visión más amplia de lo que pueden llegar a lograr en su vida personal y profesional.
También es necesario resaltar un momento clave del evento: el Desafío CADE Universitario, que se desarrollará en distintas sesiones durante los tres días del evento. En esta dinámica, los jóvenes líderes, de la mano de Colectivo 23, analizarán una problemática de relevancia nacional y prototiparán una idea para aportar una solución, a través de las herramientas del Design Thinking y las metodologías ágiles.
De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), aprobó proyectos de energías renovables con inversión que supera los US$3,850 millones entre julio del 2021 y mayo de este año.
Según la consultora EY, el Perú fue el quinto país más atractivo para la inversión de energías renovables en Latinoamérica en el 2019. En tal sentido, Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, destacó que nuestro país puede convertirse en un hub regional de desarrollo de fuentes renovables para el consumo local e internacional de energía.
En el marco de la décima Expo Energía Perú, Oviedo señaló que las actividades de promoción de energías renovables locales no han sido suficientes para aprovechar este potencial que tiene nuestro país. “A diferencia de otros países de la región, el Perú ha quedado rezagado en el desarrollo de estos recursos naturales pese a que tenemos fuentes de energía limpia de calidad mundial descentralizados: energía solar y geotermia en el sur, eólica en el centro y norte”, acotó.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), al 2050 la energía más importante será la energía solar, por lo que se necesitará de mejores decisiones políticas y una adecuada gerencia del país para afrontar esta proyección. No obstante, Oviedo resaltó la necesidad de tener una planificación energética que consolide las tecnologías que están creciendo y que impulse otras tecnologías, como la geotermia, que permitirán una mejor atención de energía en zonas alejadas de nuestro país y aportarán seguridad al sistema eléctrico.
Compromiso hacia las energías renovables
Para Brendan Oviedo, el Perú puede lograr una matriz desconcentrada más diversa y competitiva y, en consecuencia, con menor huella de carbono. Esto será posible con la transición energética, impulsando el uso de las energías renovables e implementando mecanismos de financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías limpias como el almacenamiento, el hidrógeno verde, la movilidad sostenible, entre otras, que nos permitirán transitar hacia la descarbonizacion de todos los sectores de la economía.
En tal sentido, destacó que para aprovechar las diversas tecnologías no solo es necesario viabilizar la construcción de centrales de generación, sino también preparar el sistema de transmisión, tanto a nivel operativo como de infraestructura, para recibir una alta participación de nuevas centrales renovables.
En ese propósito, el MINEM aprobó proyectos de energías renovables con una inversión superior a los US$ 3 850 millones para construir nueve centrales fotovoltaicas y cuatro centrales eólicas, además de otras obras eléctricas (líneas de transmisión, subestaciones y sistemas eléctricos rurales) entre julio del 2021 y mayo de este año. “Es importante reconocer que el mundo se dirige a un futuro sostenible donde es necesario aprovechar los recursos renovables y tecnologías amigables con el medio ambiente”, concluyó el presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, tras afirmar que el Perú no debe quedarse rezagado, y que es momento de retomar la ruta hacia una transición energética sostenible con un firme compromiso.
Convenio permitirá brindar beneficios exclusivos para sus clientes.
Sin lugar a duda el tipo de cambio es un factor importante en la economía peruana debido a que gran parte de esta se encuentra dolarizada. Es así, que las empresas se encuentran siempre expectantes con respecto a la situación del mercado cambiario, pese a que este año el precio de la divisa estadounidense se ha mantenido estable, a diferencia del 2021, donde primó la continua alza de esta moneda.
En ese contexto, Billex, plataforma digital peruana que a través de un fideicomiso conecta a personas y empresas para comprar y vender dólares con un tipo de cambio competitivo, a través de un nuevo convenio con Claro Club, pone a disposición de más de 100 mil negocios un tipo de cambio muy preferencial, el cual les permitirá generar un mayor ahorro al realizar este tipo de transacciones.
Para ello, Billex, pone a disposición de todos los clientes empresas de Claro, a través de su programa Claro Club, un cupón que representa 40 puntos de descuento (0.0040), sobre el tipo de cambio final, con una vigencia correspondiente del 21 de junio al 31 de diciembre del 2022.
Todos los negocios que compran y venden dólares, que cuenten con el RUC 20, podrán solicitar a través del aplicativo Claro Club sus cupones, los cuales podrán ser utilizados hasta 10 veces. Cabe resaltar que la promoción aplica a todos los clientes empresas de Claro que se registren por primera vez a la plataforma.
“Estamos convencidos de que fomentar el uso de herramientas digitales en las empresas es de vital importancia para que estos se adapten a los nuevos estándares de competitividad del mercado. Este es nuestro segundo año de trabajo en conjunto con Claro, pues, este tipo de convenios además de impulsar el despegue digital de los negocios, contribuye con sus finanzas al generarles ahorros en el cambio de sus divisas”, afirmó Javier Pineda, Gerente General de Billex.
Conoce más sobre los beneficios y encuentra además todas las condiciones sobre este nuevo convenio, ingresando y descargando el aplicativo Claro Club.
Se prevé que para 2030 las industrias podrían reducir el consumo de energía en un 20%, una compensación de carbono que sería 10 veces mayor que la energía utilizada actualmente en el sector TIC.
Entel y Huawei, son las principales compañías en telecomunicaciones que trabajan con tecnología e iniciativas sostenibles.
La industria de las telecomunicaciones trabaja arduamente para disminuir la brecha digital que existe en el mundo; sin embargo, en los últimos años se habla de una “brecha sustentable” en la cual también es imprescindible cooperar para acortar el cambio y cooperación de las diversas industrias en beneficio del medioambiente. El campo de la Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC), puede contribuir en beneficio de la sustentabilidad aplicando sus tecnologías, por ejemplo en tener una mejor eficiencia energética, redes de comunicaciones verdes hasta incluso data centers ecológicos para una valiosa mejora en la sustentabilidad.
Se prevé que para 2030 las industrias podrían reducir el consumo de energía en un 20%, una compensación de carbono que sería diez veces mayor que la energía utilizada actualmente en el sector TIC. Por ello que, una de las principales operadoras en el Perú, Entel viene trabajando con tecnología que contribuye a la sustentabilidad orientada a la reducción de huella de carbono. Por ejemplo, cuentan con la última solución energética de Huawei Digital Power que puede aumentar la eficiencia energética, y la eficiencia del rectificador, reducir el consumo de los sistemas de enfriamiento con el diseño modular, y cambiar el material peligroso (como el ácido de plomo) por componentes seguros y confiables (litio). Todo ello con la solución de Site Power que alimenta a las estaciones bases que llevan conectividad al Perú. Esto contribuirá a que la operadora logre la reducción de su huella de carbono; que tiene un importante avance de reducción de 58.7%, resultado que figura en su reporte de Sostenibilidad del 2020, presentado el 2021.
Por su parte, Huawei, líder en el campo TICs a nivel mundial, continúa invirtiendo en nuevas tecnologías, guiada por la estrategia de reducir las emisiones de carbono, aumentar el uso de energía renovable, promover la economía circular y conservar la naturaleza con tecnología. Por lo cual, implementó la división Huawei Digital Power, que en el último año viene colaborando con distintas empresas y entidades en todo el mundo bajo la estrategia de neutralidad de carbono que se aplica a todas las soluciones, desde equipos de bajo consumo hasta soluciones directas de energía limpia.
Transmission Line
Tal es el caso de Entel con quienes coopera desde hace más de 8 años, mejorando la infraestructura de sus equipos de energía por una moderna tecnología que contribuye desde todos sus ámbitos a reducir la huella de carbono, ya que la solución de Site Power integra todos los elementos en un solo gabinete (módulo de potencia, baterías y hasta el sistema de enfriamiento), y garantiza la alimentación eléctrica de las estaciones bases hasta los lugares donde las líneas eléctricas no han podido llegar. Pasando así a reemplazar grupos electrógenos o grandes salas de equipos, gabinetes, grandes y extensos bancos de baterías de plomo, por baterías de Litio con una densidad de energía superior (menos cantidad con la misma o mayor capacidad), ayudando así a la transición energética de Entel y disminuir su huella de carbono.
“En mérito a nuestra política de sostenibilidad y a la agenda 2030, en Entel tenemos un compromiso real con la reducción de generación de residuos y gases de efecto invernadero, mediante actividades y programas de reciclado, reutilización prevención y reducción de la huella de carbono de nuestras operaciones”, indicó Rosa Bonilla, Jede de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en Entel Perú.
Desde hace 22 años, Huawei trabaja en el Perú con los principales operadores, demostrando que puede lograr su desarrollo y ahora protegiendo al medio ambiente. Como parte de los esfuerzos mundiales para alcanzar la neutralidad de carbono, utiliza la tecnología digital para promover la generación limpia y la digitalización de la energía tradicional. “Huawei Digital Power impulsa una revolución energética para un futuro mejor y más ecológico. Seguimos enfocados en integrar de manera innovadora tecnologías para acelerar la digitalización energética y permitir actualizaciones en una amplia gama de industrias como la de telecomunicaciones”, sostuvo Gabriel Valencia, Specialist Huawei Digital Power Perú.
Más iniciativas Sustentables:
A la par de la transformación digital en su infraestructura de telecomunicaciones, desde el 2016, Entel viene desarrollando iniciativas sostenibles. Gracias a sus reportes, la operadora ha logrado que su consumo de agua y energético sea de 50,02 megalitros y 18,680 MWh anuales en todas sus oficinas. Asimismo, otro de los programas internos que tiene es “Viajo verde” y “Entel Pool”, los cuales se enfocaban en promover el transporte sostenible bajo el uso de vehículos como scooters eléctricos y bicicletas, así como la alternativa de compartir la ruta entre colaboradores. Esto ha permitido un ahorro de alrededor de 80 kg de CO2.
Dentro de programas externos como “Reciclemos para transformar” y “Conectados con el planeta”. El primero ha logrado recoger más de 221 toneladas de basura tecnológica y ha integrado a más de 40 empresas e instituciones que aportan con la recolección de los dispositivos móviles en desuso. Por su parte, la segunda iniciativa viene trabajando con distintas universidades en la instalación de cargadores con paneles solares. A nivel nacional ya se cuentan con 62 estaciones de carga operativas y se prevé incrementar su número a finales del 2022, dado que las clases presenciales están regresando de forma progresiva.
De otro lado, Huawei a través de su unidad Huawei Digital Power, sostiene que para el 2050, las energías renovables aumentarán del 25% al 90% y ese crecimiento será impulsado por la energía solar, principalmente la fotovoltaica. Durante los próximos 30 años ayudará a construir una sociedad de baja huella de carbono, porque eso beneficiará a las generaciones futuras. Para ello, viene destinando el 10% de sus ingresos al área de Investigación y Desarrollo (I+D La cifra ha estado por encima del 15% en los últimos años, convirtiéndolo en uno de los principales inversores corporativos mundiales en investigación y desarrollo).
Además, tiene programas globales para conservar la naturaleza en el que permiten que la tecnología ayude y reducir el impacto de las actividades humanas en el planeta. Por ejemplo, Tech4All y Tech4NAture, buscan hacer posible la ayuda tecnológica en ecosistemas de todo el mundo, desde selvas tropicales, montañas y mesetas hasta humedales, ríos y océanos: Como la IA en la nube, que ayuda a rastrear y vigilar especies que están a punto de extinguirse, como el zorro de Darwin y el gibón de Hainan; tecnologías similares permiten restaurar un sistema de arrecifes de coral en el Océano Índico y evitar que una especie invasora diezme las poblaciones de salmón salvaje del Atlántico en Europa; y las soluciones acústicas potenciadas por la inteligencia artificial que se despliegan en las copas de los árboles pueden detectar los sonidos de las motosierras y los camiones asociados a la tala ilegal en los bosques tropicales y enviar alertas en tiempo real a los guardas forestales sobre el terreno.
De esta manera, ambas compañías están comprometidas en trabajar para continuar en el camino verde, apostando, incluyendo y promoviendo la sustentabilidad desde su sector.
La donación la hará Jeunesse Latinoamérica a través de su fundación Jeunesse Kids en alianza con World Vision Perú.
Entregarán kits escolares para estudiantes de inicial y primaria.
Entre el 2021 y lo corrido del 2022, la fundación Jeunesse Kids ha recaudado alrededor de USD$ 115.000 en favor de la niñez.
Según el Ministerio de Educación de Perú, más de 124.533 escolares abandonaron sus estudios en el último año. Esto debido a la falta de tecnología y conectividad, carencias económicas, falta de útiles escolares y/o problemas familiares ocasionados por la pandemia de la COVID 19. La mayoría de los desertores son de Lima Metropolitana, Callao, Loreto, Piura, entre otras regiones.
Ante esta situación y con el objetivo de mitigar estas consecuencias que se ven reflejadas en un alarmante retroceso en el aprendizaje de los niños y niñas, así como en el desequilibrio en su bienestar socioemocional, la organización sin fines de lucro Jeunesse Kids y su aliado estratégico World Vision Perú están implementando un proyecto para mejorar las condiciones educativas de escolares de poblaciones altamente vulnerables en las regiones de Lima y Loreto.
La institución educativa “Comunidad Shipiba de Cantagallo” en Lima Metropolitana es una de las beneficiadas, con la donación de kits escolares para 295 niños y niñas de inicial y primaria entre 3 y 13 años. Ellos recibieron insumos primordiales para su desempeño educativo como cuadernos, lápices de colores, crayolas, témperas, plastilinas, goma, plumones, borradores y cuentos enfocados en su cultura ancestral.
“La deserción escolar es una de las consecuencias más terribles de esta pandemia. Jeunesse está comprometido con los niños del mundo y en esta ocasión hemos dirigido nuestra ayuda a los niños de Cantagallo en Perú, una zona vulnerable y de escasos recursos donde debido a la pandemia, cientos de ellos dejaron el colegio para poder ayudar en casa o trabajar con sus padres”, precisó Rafael Avendaño, Director Ejecutivo de Jeunesse para América Latina.
Jeunesse Kids, forma parte de Jeunesse, empresa de origen estadounidense, dedicada a la belleza y al bienestar. La fundación es sin fines de lucro y está financiada y respaldada por una amplia comunidad de distribuidores de Jeunesse y otras personas solidarias que aportan recursos a favor de la niñez. Su misión principal es construir un mañana mejor para los niños y adolescentes de escasos recursos en el mundo, por ello en los últimos años la fundación Jeunesse Kids ha realizado donaciones de paquetes alimenticios para comunidades desprotegidas en algunas ciudades de México y Colombia.
Actualmente, participa en proyectos que tienen un efecto sostenible y a largo plazo, para llevar donaciones a otros países de América Latina, bajo dos programas principales: patrocinio de aldeas e iniciativas locales.
Por su parte, Sandra Contreras, Directora Ejecutiva de World Vision Perú sostuvo que “nuestro objetivo es apoyar a las y los escolares en su regreso a las aulas, brindándoles materiales y herramientas educativas de acuerdo a sus necesidades reales y propios contextos. Las poblaciones amazónicas, como de donde proviene la comunidad de Cantagallo, son de las más golpeadas por la pandemia, y es ahí donde queremos estar presentes para sumar un granito de arena y llevar ayuda de la mano con nuestros socios como Jeunesse, que hacen posible traer hoy esperanza a cientos de niñas y niños”.
Por otro lado, se mencionó que, como parte del proyecto, el próximo 08 de julio, también la ayuda llegará a la región Loreto, donde se entregarán tablets con aplicativos educativos, así como se instalará una antena de Internet para que cerca de 300 escolares de una institución educativa de Zugarococha tenga conectividad de manera gratuita y puedan acceder a información relevante para su educación.
Cabe destacar que en esta zona hasta un 30% de escolares, no pueden hasta el día de hoy acceder a Internet, por lo que muchos decidieron dejar sus estudios.