12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1712

Retiro de CTS y AFP: ¿cómo puedes invertir tu dinero?

Desde el 6 de junio se inició la solicitud de retiro voluntario de CTS (Compensación Por Tiempo de Servicio), según lo dispuesto por la Ley 31480, la misma que permitirá a los peruanos acceder a este fondo hasta el 31 de diciembre de 2023. Del mismo modo, el lunes 13 inició la solicitud de retiros de hasta S/ 18,400 del fondo de pensiones, según el cronograma dispuesto por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Estos retiros permitirán a los peruanos contar con mayor liquidez, en un contexto marcado por tazas históricas de inflación. Sin embargo, diversos especialistas coinciden en recomendar a los afiliados destinar estos retiros, ya sea al pago de deudas urgentes (si es el caso), o a reinvertirlos en fondos de inversión paralelos o adicionales, de tal modo que su dinero siga generando intereses.

No obstante, estas no son las únicas modalidades de inversión que los peruanos tienen a disposición. “Hoy en día, hay una amplia gama de instrumentos financieros que permiten a los peruanos hacer crecer sus ahorros, desde la inversión en acciones de grandes empresas, el trading con divisas, hasta en criptomonedas o el metaverso. Asimismo, pueden gestionar y decidir directamente en qué invertir, siempre y cuando cuenten con información adecuada”, explica Génesis Collantes, analista de inversiones de Libertex Américas Perú.

“Antes de tomar cualquier decisión de inversión, lo más importante es informarse. Además de conocer los principales instrumentos de inversión a los que pueden acceder las personas, será clave que entiendan y tengan una noción sobre cómo se mueven los mercados a nivel mundial. Las mejores decisiones se toman con buena información”, previene Collantes. De esta manera, la especialista explica las oportunidades y riesgos acerca de las principales modalidades de inversión a las que se puede acceder en la actualidad:

  • CFD (contrato por diferencia, según sus siglas en inglés), permite a las personas comerciar libremente sin poseer realmente el activo subyacente ni adquirir ningún tipo de derecho u obligación con este. Con ello, el inversionista puede operar con flexibilidad frente a las subidas y bajadas de precio, sin comprar realmente el activo. “Lo positivo es que esta modalidad de inversión es apalancada, es decir tener una posición mayor a la cantidad de dinero disponible, con lo que se incrementa la posibilidad de ganancia y de riesgo”, explica la especialista.

“Es clave hacer énfasis en la importancia de la educación y el conocimiento. Aprender a controlar las emociones al momento de invertir en CFD es crucial. Mucha gente comienza porque otros amigos lo hacen, sin mayor conocimiento, y tienden a perder el capital”, recomienda Collantes.

  • El trading ha venido generando mayor interés entre los inversionistas. Se trata de la compraventa de activos cotizados con mucha liquidez de mercado (acciones, divisas y futuros), con la particularidad de que se trata de un mercado financiero económico. “Estas operaciones se hacen a través de plataformas de trading, las cuáles deben de estar reguladas por organizaciones como NFA (Estados Unidos), CFTC (Estados Unidos), CNMV (España), BaFin (Alemania), FCA (Reino Unido) CySEC (Chipre). Esto es clave para evitar robos y estafas online”, recomienda la especialista.
  • Las criptomonedas, que tienen una mayor volatilidad en el mercado. “Desde su caída en las últimas semanas, las personas han vuelto a interesarte por este instrumento. Este momento bajista es una oportunidad para que las personas puedan comprar. Para quienes ya han invertido, es importante esperar que el ciclo bajista termine y esperar un repunte de las criptos. Se prevé que a inicios del 2023 podemos esperar una escalada importante”, sostiene la analista de Libertex.

“Aquí también podemos referirnos, por ejemplo, al metaverso, que tuvo una proyección bastante alta pero, en la actualidad no ha tenido el desempeño esperado principalmente por el alza de intereses. No se descarta su revalorización para inicios del próximo año, generando oportunidades de compra”, sugiere.

  • Las acciones son un instrumento más tradicional, sobre el que las personas pueden tener un mayor conocimiento. “Este año se ha perfilado a la baja debido al alza de tipo de interés de parte de la FED y el mercado ha caído más de un 20% sin embargo, esta corrección ha sido aprovechada por los inversionistas que generaron ganancias mediante las ventas. Aquí volvemos a observar la importancia de estar informado y conocer el mercado”.

Ventas de MiPymes peruanas crecen 27% en el primer semestre del 2022

En el primer semestre del 2022, las micro, pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica presentaron un crecimiento moderado versus el 2021, el segundo trimestre fue clave para Perú al registrar un crecimiento del 42% versus el primer trimestre.

El próximo 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Mipymes, en Perú, las MiPymes (microempresas y pymes) generan el 90% de puestos de trabajo formales, son el 98% del tejido empresarial y suponen el 21% del PIB.

Teniendo en cuenta esto Alegra.com, plataforma de contabilidad, administración y facturación electrónica para Mipymes realiza un estudio sobre las ventas de estas en el primer semestre del 2022 y los retos que enfrentan estas para su sostenimiento y crecimiento.

De acuerdo con la aplicación, las Mipymes han presentando un crecimiento del 27% en ventas este semestre versus el mismo del año anterior, e identifica que existe un repunte entre el primer trimestre con el segundo. Para el primer semestre, las micro, pequeñas y medianas empresas registraban un crecimiento del 63% en ventas.

La tendencia sigue constante en los sectores con más ventas: retail, alimentos y restaurantes, cuidado personal y tecnología. Para el 2022, las ventas de cuidado personal se han sobrepuesto versus las de tecnología.

Cuatro retos que enfrentan las Mipymes en el marco de su día internacional

  • Sólo el 45% de las Mipymes creadas en la región están sobreviviendo más de dos años y tienen un ciclo de vida más corto versus las de otras regiones como Europa que el 80% pasa ese umbral.
  • Las dificultades para acceder a la financiación, junto con la burocracia son otras de las dificultades que deben superar las pymes peruanas para afianzar su crecimiento. Según el Banco Mundial, crear una microempresa en Perú cuesta alrededor de 360 dólares, aproximadamente 1,400 soles.
  • La escasez de innovación es uno de los retos más grandes de las pequeñas y medianas empresas peruanas. Sumado a las dificultades de entrar al ecosistema digital para su crecimiento.
  • Otro de los grandes retos es el nivel de capacitación y formación, ya que no hay mucha correlación entre lo que se ofrece en el sistema educativo y las competencias que requiere el sector productivo.

Contratos de alquiler de departamentos: ¿Qué deben tener en cuenta los propietarios?

  • Assetplan Perú brinda cinco tips clave sobre lo que no puede faltar en un contrato de alquiler de un departamento.
  • La compañía tiene más de dos años en el Perú y es el segundo administrador de alquileres más grande de Latinoamérica, con más de 17.000 departamentos bajo administración.

El precio de departamentos al alza continúa fomentando el crecimiento del rubro de alquileres. Cada vez hay más personas que tienen el ímpetu de alquilar un departamento y, ante ello, hay que tener las reglas claras al momento de elaborar un contrato de alquiler, ya que es de vital importancia que el texto estipule toda la información necesaria para evitar futuros conflictos entre ambas partes.

“Nuestros contratos de alquiler son robustos, con condiciones y obligaciones claras para todas las partes y los incentivos bien puestos para el correcto pago del alquiler por parte de los inquilinos”, señala Cristián Riesco, Gerente Comercial y Nuevos Negocios de Assetplan Perú.

En ese sentido, desde Assetplan Perú, el segundo operador de administración de alquileres más grande de Latinoamérica, brinda cinco tips clave sobre lo que no puede faltar en el contrato de alquiler de un departamento:

  1. Duración: Uno de los temas más importantes para los propietarios y los inquilinos es la duración del contrato. En esa línea, siempre es importante fijar detalladamente la cantidad de años o meses por el que se extenderá el período de alquiler, además de establecer las opciones para mantenerse en la propiedad. “Lo primero es fijar el tiempo de duración. Seguido a esto, es necesario establecer métodos de renovación del contrato en el caso de que así se decida por ambas partes. Asimismo, hay que detallar los métodos de término de contrato y los plazos para solicitarlo, considerando las variables que podrían derivar en ello. En Assetplan trabajamos con contratos de mínimo 12 meses”, explica Riesco.
  2. Valor del alquiler y reajustes: Es necesario que quede muy claro el valor del alquiler, el monto de la garantía, los métodos de pago y los reajustes. Así, ambas partes tendrán claridad no sólo el monto mensual a pagar, sino cuándo corresponde ajustarlo, cuál es el método para pagar y cuándo corresponde utilizar el dinero de la garantía, evitando que quede a discreción de cualquiera de las partes. También es importante que el contrato fije quién se hace cargo de otros gastos, como el arreglo de daños y/o reparaciones eventuales.
  3.  Definir bien los participantes en el contrato y sus roles específicos: Puede parecer muy obvio, pero los datos personales son la base de un buen contrato de alquiler. En muchas ocasiones las personas no crean contratos o cuando lo hacen, olvidan los principios básicos, como los datos de cada persona involucrada. Por lo mismo, el nombre completo, DNI y domicilio de las personas que acuerdan el alquiler es algo sumamente relevante, sobre todo si existen terceros involucrados, como un aval o un co-arrendatario. Adicionalmente, es necesario detallar el rol que juega cada persona (propietario, inquilino, aval, co-deudor, entre otros).
  4. Qué incluye el departamento: Es importantísimo detallar qué se está acordando en el contrato de alquiler. En esa línea, el documento debe definir todo lo que involucrará. El tipo de departamento, su dirección, las características principales y secundarias, si incluye depósito o estacionamiento. Si está amoblado, que quede muy claro que contiene y en que estado se encuentran los objetos muebles que se están alquilando junto al departamento. En este sentido, detalla Riesco, “dejar un inventario es fundamental para, al final del contrato, tener la claridad de que es lo que se tiene que inventariar”.
  5. Cláusulas relacionadas a impagos y no cumplimiento de plazo: En nuestros contratos, explica Riesco “dejamos bien definidas las multas por atraso en el pago de alquiler, las cuáles se definen por cada día de demora, que van en directa retribución del propietario”. Con esto, se pone un incentivo muy potente al pago del alquiler en tiempo y forma. Otro punto es el lucro cesante por término anticipado de contrato: si el inquilino quiere dejar el contrato sin efecto antes del cumplimiento del plazo: “debe pagar lucro cesante, es decir, dos meses de alquiler y las garantías, que quedan en poder del propietario como compensación” finaliza el ejecutivo.

Día Internacional de la Mujer en Ingeniería: ¿Cómo solucionar los temas de brecha de género en las profesionales de ingeniería?

  • Perú es uno de los países que posee más ingenieras egresadas en América Latina, según la UNESCO.

Pese a que aún la ingeniería es una profesión que mantiene estereotipos marcados de género, cada vez se ven más avances en la brecha de género.

Si bien Perú es uno de los países que posee más ingenieras egresadas en América Latina, las mujeres solo representan el 28% de los licenciados en ingeniería dentro de la región, según la UNESCO. Con la finalidad de disminuir la brecha de género dentro de la profesión, a conmemorarse cada 23 de junio, la ing. Katia Arista, jefa de seguridad, salud y protección ambiental de Celepsa, empresa de generación de energía eléctrica, brinda algunas alternativas a considerar dentro de las empresas.

Mayor representatividad femenina en puestos de liderazgo

Definitivamente la capacidad de un profesional no se mide por su género, sino a través de diferentes habilidades. Por ejemplo, el trabajo en equipo es una habilidad importante, así como también la creatividad, la capacidad de adaptación, entre otros. Para la ejecutiva, las empresas necesitan identificar el problema y deben romper aquellas barreras o prácticas organizacionales, concebidas como normales, que pueden estar limitando la participación laboral femenina y su crecimiento dentro de sus organizaciones. Necesitamos generar oportunidades objetivas para que mujeres ingenieras puedan ascender y ocupar puestos de liderazgo. Hoy en día, no resulta alentador que un estudio regional, del portal de empleos Bumeran, revelara que, en el 2021, solo el 0,79% de las mujeres ocupan puestos gerenciales como CEO, CFO y similares en el país.

Educar para eliminar estereotipos de género 

La participación femenina en el mercado laboral peruano muchas veces está sujeta a estereotipos de género. En ese sentido, la labor de la empresa es fundamental para eliminar estos prejuicios, a través de la formación y sensibilización de su organización en materia de igualdad.

“Pese a que ha disminuido esta situación, el campo de la ingeniería es uno predominante masculino. A pesar de que cada vez hay más mujeres ingresando a sectores duros como el minero o hidrocarburos, la participación femenina, en líneas generales, aún es baja. Es ahí donde hay una importante labor de la empresa, pues  debe buscar profundizar el conocimiento y promover la reflexión. De esta manera, se desafían ideas, a veces muy interiorizadas en las personas, acerca de lo que las mujeres pueden y deben hacer”, precisó la jefa de seguridad, salud y protección ambiental de Celepsa

Políticas empresariales para la equidad de género

En el Perú, las desigualdades entre hombres y mujeres siguen siendo. Un problema importante, tanto en la sociedad como en los centros de trabajo. Este problema se ha visto acrecentado con la coyuntura del COVID-19. De acuerdo al Índice Global de la Brecha de Género, Perú cuenta con una brecha de género superior al 70%.

“Cada vez hay más políticas internas dentro de las empresas, sobre todo en el sector eléctrico, que buscan asegurar un balance vida trabajo, la  equidad salarial, eliminar toda forma de hostigamiento y acoso, entre otros; sin embargo, estas deben fiscalizarse y seguir reflexionándose, si buscamos disminuir la brecha de forma más acelerada”, finalizó Arista.

Invetsa cumple 30 años dedicados a la salud, nutrición y tecnología de uso veterinario

Invetsa (Inversiones Veterinarias S.A.), empresa peruana pionera en la importación y comercialización de productos para la industria pecuaria y de animales de compañía, celebra sus 30 años en junio de 2022, dedicados a la salud, nutrición y tecnología de uso veterinario.

Invetsa (www.invetsa.com) cuenta con 6 líneas de negocio: animales de compañía, avicultura, acuacultura, ganadería & equinos, porcicultura y equipos pecuarios; representa a 21 marcas reconocidas y posee un catálogo de más de 500 productos entre alimentos, vacunas, terapéuticos, antiparasitarios y pruebas de diagnóstico. Asimismo, la compañía ofrece sistemas de alimentación, hidratación, ventilación, calefacción e incubación. También está presente en Bolivia desde hace 22 años.

Invetsa inició sus operaciones en Perú en 1992, año marcado por la crisis económica, política y el terrorismo, cuando nadie se atrevía a invertir en el país. Sin embargo, los hermanos César, Belisario y Edgardo Landa vieron una gran oportunidad en el mercado de productos para la sanidad animal y emprendieron el negocio familiar, inspirados en la reconocida trayectoria de su padre el Dr. Augusto Landa Hermoza.

“En los últimos 30 años, los peruanos hemos vivido diversas crisis, en Invetsa las hemos superado todas, por eso mantenemos el optimismo en nuestra gente y creemos en el Perú. Somos un grupo de personas unidas por la vocación, la empatía y la estima, somos una corporación que se siente como una gran familia”, sostuvo Edgardo Landa, director comercial de Invetsa.

En el corto y mediano plazo, Invetsa consolidará su relación comercial con todas sus representadas mediante estrategias audaces frente a la crisis mundial y local, explorará oportunidades de servicios para clientes de diversos sectores como la avicultura, porcicultura, animales de compañía, entre otros.

Prevención de la piratería y falsificación digital en México gracias a la Propiedad Intelectual

  • México está considerado como un país de tránsito y destino de mercancía apócrifa. De igual forma, se le identifica como uno de los países con más sitios en línea para descarga de contenido pirata.
  • En el 2021 el IMPI, destruyó más de 1 millón 850 mil productos falsificados, de los 3.4 millones que aseguró. En ese mismo año, impuso 171 multas por más de 43 millones de pesos en casos relacionados con la piratería.
  • “Existen normas contenidas en los diversos dispositivos legales en las que se establecen las sanciones de estos delitos, tales como lo es la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal”, indica BC&B firma legal y de negocios. 

La falsificación de marcas y piratería se consideran un gran riesgo, tanto para los titulares de marcas registradas, como para los creadores de contenidos digitales, pues considerada una violación al derecho de propiedad intelectual de sus titulares, autores, productores y distribuidores de contenido que les son exclusivos. Además, las pérdidas diarias ocasionadas por la comercialización y distribución de contenido pirata han ido incrementando con el paso de los años.

Los riesgos principales se reflejan cuando hay vulnerabilidad tanto a los usuarios como a las compañías. Además, dicha actividad ilícita tiene un gran impacto negativo en la economía, pues cada contenido retransmitido de manera ilegal afecta la recaudación tributaria de los Estados, generando así pérdidas de casi 75 millones de dólares anuales.

Actualmente, México está considerado como un país de tránsito y destino de mercancía apócrifa. De igual forma, se le identifica como uno de los países con más sitios en línea para descarga de contenido pirata y el segundo con mayor número de descargas de películas piratas a nivel mundial.

Por este motivo, el pasado 8 de junio se celebró el Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, la cual tiene como objetivo recordar a la población los peligros que suponen la suplantación de identidad y las amenazas tanto contra la privacidad como para nuestra reputación online, los cuales encabezan el ranking de los delitos en la web.

Ahora bien, en la nueva era digital es frecuente encontrar productos y servicios que se hacen pasar por auténticos y originales, cuando éstos no lo son, esta es una brecha que se abrió al mercado con mayor impacto a raíz de la pandemia por Covid-19, pues con el inicio del comercio electrónico y envíos a domicilios las falsificaciones de marcas aumentaron para entrar a un mercado competitivo en las plataformas y redes sociales.

En México los productos con este tipo de características que se ofrecen a menor precio van desde los productos de belleza, calzado, accesorios, juguetes y películas o series por streaming, las cuales a la par han ofrecido servicios similares a Netflix, Amazon Prime, Disney Plus, pero de contenido ilegal que se encuentran en crecimiento constante.

“A simple vista estas plataformas son gratuitas, y uno puede ver el contenido que quiere sin la necesidad de realizar un pago, lo que en realidad es un problema tanto para los titulares de derechos como para el consumidor, pues como titular de derechos se pierde financieramente hablando y se vulneran sus activos intelectuales, y como consumidor además de que viola derechos de Propiedad Intelectual está otorgando información personal sin saber el uso que se le puede dar a la persona detrás de la creación de estos sitios” señaló Carlos Hernández, socio de BC&B.

Por este motivo, en el 2021, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), destruyó más de 1 millón 850 mil productos falsificados, de los 3.4 millones que aseguró. En ese mismo año, impuso 171 multas por más de 43 millones de pesos en casos relacionados con la piratería. Por ello, en México, existen normas y legislaciones en las que se establecen las sanciones de estos delitos, tales como la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal.

En materia de Propiedad Industrial el artículo 402, fracciones I y II de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, califica como delito el falsificar una marca con fines de especulación comercial, delito para el cual se impondrá́ una pena privativa de libertad de 3 a 10 años y de 2,000 a 500,000 UMAS, supuesto en el cual se contempla la producción, reproducción, importación, almacenaje, comercialización, venta, almacenamiento, transporte y distribución.

En materia de Derechos de autor, el Código Penal Federal establece en el artículo 424 una pena privativa de la libertad de 6 meses a 6 años y de 300 a 3,000 UMAS, a quien use en forma dolosa, con fin de lucro y sin la autorización correspondiente obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor.

“Finalmente, es importante que el consumidor tenga en cuenta el respeto por los Derechos de Propiedad Intelectual, ya que existen sanciones por violar los mismos, por lo que es importante tener una cultura hacía el respeto a estos derechos y para fomentar la misma, es necesario la creación de campañas de difusión y concientización de la importancia de estos derechos y sobre el riesgo que trae consigo a los usuarios utilizar sitios de internet sin licencia para la distribución de contenidos digitales”, comentó Carlos Hernández socio de BC&B.

4 claves para calificar en los procesos de selección de personal

  • El uso de tecnologías está permitiendo nuevas estrategias para el reclutamiento de trabajadores.

Según una investigación realizada por Microsoft, 9 de cada 10 negocios peruanos han acelerado su proceso de transformación digital con la pandemia. Además, el 37% de pymes realiza una inversión constante en tecnología, mientras que el 46% ya ha destinado un presupuesto para esta área. Esto ha facilitado los procesos de reclutamiento de personal, logrando que el 51% de pequeñas y medianas empresas cuenten con colaboradores que viven en lugares distintos a la sede de la compañía.

“Los procesos de selección han cambiado. Las nuevas tecnologías están aportando datos e información clave para encontrar los perfiles ideales para un puesto de trabajo. Por eso, desde los reclutadores, se está generando mayor empatía, flexibilidad y comprensión, pues el candidato se lleva una impresión de la empresa desde el primer contacto, que es cuando se muestran los valores de la organización”, señala Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

En este sentido, el experto detalla cuatro cambios que están ocurriendo durante la contratación de colaboradores:

  1. Selección de personal en remoto. Cada vez es más frecuente que los procesos de selección sean virtuales o híbridos (combinando el aspecto presencial y el digital), ya que supone un ahorro de tiempo para postulantes y reclutadores. “En algunas compañías, se vienen implementando entrevistas por videollamadas para muchas posiciones; sin embargo, para los cargos de mayor nivel, aún se realizan procesos presenciales”, afirma Ameghino.
  2. Mayor atención en la comunicación no verbal. Entre los candidatos a una vacante laboral, la comunicación no verbal puede jugar un rol decisivo para que ingresen a trabajar en una empresa. Por eso, cada vez es más común grabar a los postulantes que se entrevistan por videoconferencia. Esto permite evaluar sus gestos y tonos de voz.
  3. Búsqueda de colaboradores versátiles. La adaptación y resolución de problemas son aptitudes que se están priorizando en los procesos de selección. Estas habilidades, además de propiciar un buen clima laboral, permiten la rotación de puestos entre colaboradores de una misma organización. “Muchas empresas destacan ciertas habilidades de sus empleados y las vinculan con determinados puestos de trabajo. Así, se puede aprovechar la experiencia que les otorga cada área, para tener una perspectiva distinta en el diseño y ejecución de proyectos”, comenta el especialista del Grupo Crosland.
  4. Diversificación en la selección de personal. Actualmente, las compañías no solo buscan la paridad de género, sino que apuestan por un enfoque multicultural. Ante ello, el teletrabajo ha hecho posible que se contrate personal local y extranjero para sumar enfoques distintos a los proyectos empresariales. Por otro lado, con el uso de tecnologías, se están volviendo más frecuentes las estrategias de blind recruitmento reclutamiento a ciegas, para eliminar datos que puedan sesgar a los postulantes, como nombre, género, edad, hobbies, intereses, estudios, entre otros. En lugar de esto, se centran en la trayectoria profesional y las habilidades de cada aplicante.

Organización acción por igualdad promoverá derechos sexuales y reproductivos mediante proyecto “Acción Verde”

  • La iniciativa busca beneficiar a todas las mujeres peruanas de manera gratuita a través de la Consultoría Jurídico Legal, talleres educativos sobre derechos sexuales en una Escuela Legal y un programa radial en Cusco con el objetivo de descentralizar la información.

El fomento del empoderamiento femenino y de la participación de niñas y mujeres en la escena pública es un trabajo que día a día cobra más relevancia en nuestra sociedad. En este contexto nace Acción Por Igualdad (APORI), una organización no gubernamental que busca forjar incidencia social, política y académica.

Si bien ha realizado eventos jurídicos informativos, alianzas feministas y capacitación a diversas organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, ahora lanza el proyecto «Acción Verde», iniciativa que tiene el propósito de fortalecer la defensa de derechos sexuales y reproductivos con diversas estrategias dirigido principalmente a mujeres, diversidades (LGTBIQ+)  y  personal de salud.

La iniciativa de esta ONG se enfocará en tres actividades: un Consultorio Jurídico Legal Gratuito, una Escuela Legal y Kushka Acción Verde, programa radial en quechua. El objetivo principal de todas estas es participar en la transformación de la sociedad a través del fortalecimiento en información, asesoría y orientación legal en derechos sexuales y mediante la prevención de la violencia contra la mujer, en su más amplia diversidad, y demás con capacidad de gestar.

En el Consultorio Jurídico Legal se brindará atención gratuita fundamentalmente a aquellas personas en situación de vulnerabilidad económica, mediante especialistas con vocación de servicio social y vasta experiencia en derechos sexuales. La atención que se ofrecerá será cálida, empática y de forma asertiva ya que las asesoras legales estarán capacitadas continuamente para que tengan una mejor comunicación y trato hacia las víctimas.

“Se atenderá cualquier tema de violencia sexual, violencia obstétrica, vulneración de derechos en el sector salud, que incluye a aquellas acciones que bloqueen el aborto terapéutico cuando así corresponda. La violencia en materia sexual es recurrente, no se visibiliza, sucede dentro de los círculos de confianza y es una tarea constante enfrentarla pero también prevenirla. Así también  buscamos que toda paciente que acceda a un establecimiento médico esté en un espacio seguro, sea atendida sin discriminación y que no sea agredida al acudir al centro de salud por acceder a anticonceptivos o esté expuesta a burlas o maltratos por su orientación sexual”, explica, Amire Ortiz, directora general de Acción por Igualdad.

Por el lado en la Escuela Legal, se llevará a cabo un programa integral, en el cual se dictarán talleres sobre derechos sexuales y reproductivos a través de Zoom a todas las mujeres, personal de salud y diversidades que deseen capacitarse en dicho tema. Esta actividad se desarrollará entre agosto y diciembre de este año, con clases una vez por semana durante 3 horas. Además, todas las personas participantes recibirán un certificado  al culminar el programa educativo.

La ONG también desarrollará el proyecto Kushka Acción Verde, el primer programa de radio en provincia que buscará empoderar a las mujeres en temas sobre derechos y educación sexual. Contará con la participación de activistas campesinas, hablantes del idioma quechua. Este espacio será transmitido desde Sicuani, en Cusco, iniciará desde julio y su transmisión será mensual.

«Se propondrá inicialmente temas de derechos sexuales, ¿qué son?, ¿cuáles son?, ¿qué implican?, temas de maternidad, temas coyunturales y maternidad adolescente. Queremos que el programa llegue también a escolares y sea una fuente de aprendizaje para la población de allá», refiere Ortiz.

Finalmente, Acción por Igualdad estima ampliar su alcance, que busca beneficiar a todas las  mujeres peruanas, a través de estas propuestas en las que pretenden dialogar y estar más cerca a la población mediante esquemas que sean más favorables hacia las mujeres y diversidades que puedan ser víctimas de violencia. A las personas interesadas pueden solicitar información en las redes sociales de Acción Por Igualdad y para acceder a los servicios del Consultorio Jurídico Gratuito Acción Verde tienen a disposición el número (+51) 1 7436710 el cual funciona para llamada y whatsapp, también contarán con otro número de whatsapp a disposición que es el 972765939  y el correo electrónico accionverde@accionporigualdad.com  en el horario de lunes a viernes de 7am a 5pm.

Tres razones para optar por una distribución energética en las industrias

  • Integrar una correcta gestión de la energía dentro del plan de transformación digital será el paso adelante hacia la sostenibilidad y eficiencia de las industrias que no pueden parar sus operaciones

El mundo avanza hacia una fase de recuperación en diferentes ámbitos. Una realidad que se da como resultado de diferentes factores, entre estos la transformación digital. Hoy, empresas de sectores de alto impacto como el de las telecomunicaciones, alimentos, construcción, aguas o minería continúan desarrollando ecosistemas tecnológicos inteligentes, que les están ayudando a optimizar sus procesos y a evolucionar a un modelo de negocio más eficiente y productivo.

Una de las predicciones que realizó La Corporación Internacional de Datos (IDC) para este 2022, afirma que, industrias enteras de Latinoamérica, quieren aprovechar los datos y pueden hacerlo de forma rápida gracias al acceso a las tecnologías digitales; todo esto debido a que el 98% de 774 líderes de IT en el mundo encuestados en el 2020, indicaron que estaban operando en un mundo más digital.

La industria debe avanzar hacia un contexto cada vez más digitalizado y conectado. Un escenario que plantea grandes desafíos y oportunidades para configurar modelos de negocio más eficientes y que respondan a unas exigencias de producción masiva constante y a unos estándares de sostenibilidad cada vez más rigurosos”, afirma Manuel Cruz, jefe de producto Switching & Controlling del Clúster Andino en Schneider Electric.

En ese propósito, para el ejecutivo es importante considerar unas pautas a seguir para avanzar hacia ese propósito. Estos son los elementos para tener en cuenta.

  • Crisis energética internacional: Esta es una de las problemáticas que más fuerza ha surgido entre los países de Latinoamérica. Siendo las hidroeléctricas una de las principales fuentes de generación, es claro que distintos países se han visto afectados por las sequías. A esto, de debe sumar la escasez de gas, lo cual ocasiona apagones y grandes dificultades para que el sector pueda responder a una demanda en crecimiento.

Contar con una excelente distribución energética en dichas industrias resulta muy relevante en el contexto que enfrenta la producción de energía y así mismo prepararse para cualquier situación crítica.

  • Contar con un respaldo confiable: La gestión remota ha sido una herencia de la pandemia y ahora debe ser adaptable para todas las organizaciones. Una parte fundamental para que las operaciones de estas se den de manera inteligente, es contar con un sistema de energía que respalde dichas operaciones, esto permitirá tener la flexibilidad para afrontar crecimientos y adopciones de nuevas tecnologías.

Para esto, es importante encontrar un aliado confiable que primero evalúe su sistema de distribución energética y sepa respaldar lo que se deba actualizar. 

  • Prevención de inactividad: Un estudio del Instituto Ponemon mostró que el costo promedio de una interrupción en un centro de datos supera los 750.000 dólares. Es por esto, que se hace indispensable tomar todas las medidas necesarias para anticipar y hacer frente a cualquier eventualidad que pueda poner en riesgo la continuidad de la operación.

Para afrontar una inactividad desde las industrias, los interruptores automáticos utilizan una coordinación selectiva para aislar rápidamente la sección problemática en donde suceda un corto circuito, disparando solo en la sección afectada, sin privar de energía al resto de la red.

El diseño de una distribución eléctrica efectiva permitirá optimizar el diseño de cualquier instalación, seleccionando tamaños y combinaciones de diferentes soluciones adecuadas, para dotar a todas las etapas de la red de distribución eléctrica de la industria.

Negocios: Mercado de soluciones tecnológicas crece entre empresas peruanas

Se espera que servicios gestionados de TI aumenten un 5.6% para finales del 2022, según IDC.

  • Crecimiento sostenido se debe a demanda por profesionales especialistas y confianza que generan proveedores de servicios TI.

La transformación digital empresarial está acelerando la necesidad de servicios gestionados en Tecnología de la Información (TI), tanto a raíz de la pandemia como a causa de las nuevas necesidades de gestión de las empresas.

En este escenario cobra relevancia la alta demanda de profesionales técnicos capacitados y socios TI con experiencia. Para escoger un buen proveedor de servicios gestionados de TI, es importante conocer que se trata de la subcontratación total o parcial de un personal capacitado o de infraestructura específica por parte de la empresa para suplir una necesidad temporal o permanente. Este tipo de servicios siempre está acompañado de un modelo de gestión específico.

“Los servicios gestionados vienen en ascenso. Se espera que para finales de este año el crecimiento sea de 5.6% en la adquisición de este, según cifras del IDC.  TI. Por lo cual, es muy importante contar con una empresa que además de gestionar, monitorear los servicios y mantener la infraestructura, pueda proporcionar al cliente una amplia variedad de servicios ofreciendo toda la asistencia que se necesita, como recuperación de desastres, mantenimiento de software y planificación de escalabilidad,” explicó Julio César Ramírez Ulloa, Gerente de Soluciones Cloud y Data Center de Optical Networks.

Reducción de costos y enfoque empresarial

Los beneficios de contar con un proveedor de servicios gestionados de TI impactan directamente en el crecimiento de la compañía. Esto sucede porque al tener un socio tecnológico, la empresa puede concentrarse fácilmente en su estrategia de negocio y reduce considerablemente los costos operativos de la infraestructura tecnológica.

“Mediante un proveedor de servicios gestionados de TI se deja de depender del personal especializado, cuya rotación laboral es muy alta, lo que termina siendo un riesgo para una empresa. Si se opta por un socio estratégico que brinda estos servicios, se genera una economía de escala, en volumen y actualización constante,” señaló Julio César Ramírez Ulloa de la empresa peruana de tecnología y telecomunicaciones.

¿Qué tipos de servicios TI gestionados existen?

Existen diversos tipos de servicios gestionados en función a las soluciones requeridas por las compañías. Inicialmente está la administración de infraestructura TI, nube, sistemas operativos, bases de datos y aplicaciones que incluyen el monitoreo proactivo, la prevención de caídas de los sistemas y la atención de incidentes y requerimientos de forma inmediata.

También se puede acceder a servicios de red e infraestructura. Entre estos se encuentran la creación o configuración de infraestructura en el sitio o en terceros, la conexión a través de redes fijas, inalámbricas mediante Wifi o móviles, o impresión administrada de manera remota.

El mantenimiento de la seguridad -como protección antimalware-, prestaciones en comunicaciones como administración de datos, voz y video; analítica de datos y soporte.

Finalmente, el especialista indicó que estos procesos aceleran la transformación digital de las compañías. Sin embargo, deben apoyarse en socios estratégicos que cumplan con los estándares internacionales de calidad y ciberseguridad.

Mes del Orgullo: diversificar para generar el cambio

Por: César López                                                                                                      Head of Strategic Development en Grupo Covisian y presidente de GSS.

Han pasado más de 50 años desde que comenzó la lucha por la igualdad de oportunidades y respeto hacia la comunidad LGTBIQ. Y, aunque han existido algunos avances, aún queda un largo camino por recorrer para lograr un verdadero cambio, que considere la diversidad e inclusión como parte de la esencia en la cultura de las organizaciones y la sociedad.

Ante este panorama, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el 2018 presentó los Principios de Conducta contra la discriminación laboral del colectivo LGTBI, los cuales buscan ayudar a las empresas a reestructurar sus políticas y prácticas, con el fin de promover los derechos de las personas de la comunidad; y a ser conscientes de que las acciones que llevan a cabo, con cada agente de la cadena, generan un impacto real en millones de personas.

No se trata solo de concentrar los esfuerzos en los colaboradores que integran una compañía, este mensaje se extiende hasta los proveedores, inversionistas, cadenas de suministro, aliados o clientes, y en todas las sedes en donde se encuentre presente la compañía. Es primordial asegurarnos de que estén alineados e impulsar a otras empresas a unirse mediante campañas externas de concientización.

Además, de incorporar lineamientos que puedan alertar ante cualquier señal de discriminación; y trabajar en brindar apoyo a aquellas personas que diariamente se sienten diferentes por su edad, género u orientación sexual, promoviendo empatía y respeto en todas las áreas, entornos u operaciones comerciales.

Como empresas debemos seguir fomentando una cultura de igualdad a través de la incorporación de la escucha activa y la restructuración de políticas. Por ello, una de las actividades que hemos trabajado es incorporar el fotocheck social, con el cual nuestros colaboradores pueden elegir el nombre con el cual quieren ser llamados o se identifiquen, independientemente del que tengan en su DNI. Esto ha permitido que se respete su esencia, y se sientan verdaderamente valorados.

Wi-Fi 6 y Nuclias Connect: tecnologías perfectas para administrar tu red empresarial

  • Gestiones y controles sus redes empresariales mediante equipos con las tecnologías Wi-Fi 6 y Nuclias Connect.

Más de la mitad del mundo se encuentra conectado a la Internet, por lo que es un elemento de primera necesidad. La forma de comunicarnos ha cambiado e ido evolucionando, por lo que las tecnologías y dispositivos que se vienen desarrollando para mejorar nuestra conectividad, como el avance del Wi-Fi 5 al Wi-Fi 6, generan un importante aporte a la sociedad y el sector empresarial, más aún con la llegada de la pandemia.

Frente a ello, el Wi-Fi 6 supone un gran avance en la búsqueda de un mundo interconectado, ya que permite mayor movilidad, escalabilidad, seguridad y agilidad, características que abastecen las necesidades y cumplen con los requerimientos específicos de diversas empresas o sectores, tales como universidades, colegios, restaurantes, retail, hoteles, entre otros.

Asimismo, la herramienta Nuclias Connect, solución de Cloud Privado de gestión gratuita de red para empresas, permite una gestión y control de sus redes empresariales de extremo a extremo, incorporando características de autoconfiguración y provisionamiento además gestión remota de grandes despliegues con acceso seguro y por niveles, tanto para soluciones Wi-Fi tradicionales como Wi-Fi6, como de Switching,, convirtiéndose en la combinación perfecta para administrar conectividad de tipo empresarial, para compañías de todo tamaño, e incluso Pymes.

Esta gestión de Cloud privado es posible en equipos como el Access Point DAP-X2810, que brindan una mayor capacidad y cobertura sin interferencias, con función de velocidad combinada de Wi-Fi hasta de 1.800 Mbps, conocida como Dual band, capaz de transmitir al mismo tiempo en las bandas de 2,4Ghz y 5Ghz. Además, de puertos Gigabit, o MU-MIMO, SmartBeam, Band Steering, y otros que permiten un manejo óptimo de la red.

Asimismo, tiene la capacidad de soportar hasta 16 redes Wi-Fi diferentes (SSIDs), junto con sus capacidades de Balanceo de carga o de roaming en L2, que lo convierte en un equipo versátil capaz de operar con muchos más clientes que cuenten con tecnologías anteriores. Todo esto siempre de la mano con capacidades de WPA-3, el estándar de seguridad más avanzado hasta el momento.

Por otro lado, la serie de equipos DGS-1210, también puede ser gestionada a través del Nuclias Coonect, esta serie involucra desde equipos compactos con 10 puertos hasta 52 puertos Gigabit, incluyendo modelos que tienen PoE (Power Over Ethernet) con distintas capacidades en potencia, permite a los usuarios escoger uno a la medida de sus necesidades. El hecho que se pueda escoger un modelo específico de acuerdo con sus características hace que la inversión sea siempre, las más adecuada, es por esto que D-link es una de las marcas que tiene unos de los mejores retornos de inversión de la industria.

Esta serie de equipos representa una oportunidad de ahorro, tanto para los usuarios finales como para los instaladores, debido a que los costos de servicios profesionales que requieren estas tecnologías se han ido incrementando en el tiempo, implicando una instalación más costa a medida que las soluciones se vuelven más complejas técnicamente. Por eso, contar con equipos que sean realmente simples de configurar, con elementos de autoconfiguración, posibles de gestionar y configurar de forma remota, permite reducir enormemente los costos asociados al mantenimiento e instalación.

Finalmente, al ser estos equipos lo suficientemente capaces de manejar una serie de tecnologías, tanto en capa 2 como en capa 3, así como velocidades Gigabit, Power Over Ethernet, conectividad en fibra óptica, opciones de autoconfiguración, y mucho más que una simple gestión remota (Utilizando la plataforma de Cloud Privado gratuito, Nuclias Connect), lo hacen una fuente de ahorro que se diferencia frente a otras soluciones similares.

Puede acceder a este software gratuito en los siguientes enlaces: https://la.dlink.com/la/switches/dgs-1210-series/

https://la.dlink.com/pe/equipos-nuclias-connect/dap-x2810/