8.2 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1705

ZTE publicó su reciente informe anual de Sostenibilidad Medioambiental

La empresa dedica más del 10% de sus ingresos en inversión en I+D, produciendo con eficacia y sostenibilidad sus productos y servicios.

En su firme compromiso con el medio ambiente, ZTE, fabricante global de smartphones y uno de los líderes en telecomunicaciones y soluciones de tecnología empresarial publicó recientemente su informe anual de Sostenibilidad Medioambiental 2021, donde se muestra que la compañía cumplió con sus responsabilidades sociales corporativas, de manera estratégica.

Con la práctica activa del desarrollo sostenible en áreas como la gobernanza operativa, la vigilancia del cumplimiento, el desarrollo del talento, la potenciación de la innovación, la apertura y la transparencia, el desarrollo ecológico y la contribución a la comunidad, la compañía busca crear valor para los sectores y empresas interesadas y para la sociedad.

“Ante la transformación digital e inteligente, nuestra sociedad se ha vuelto inmune a las incertidumbres, garantizando así,  el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Por ello, en ZTE estamos en constante innovación y sobre todo promoviendo y cumpliendo las responsabilidades sociales corporativas, mejorando la huella medioambiental que nos sitúan como referente en compromiso a nivel mundialindicó Italo Zolezzi, Marketing Manager de ZTE Perú.

En esta edición del informe anual, se destacaron puntos importantes como la innovación y desarrollo independiente, en donde la incertidumbre por la actual situación mundial y los persistentes estragos de la pandemia del covid-19 se han convertido en algunos de los mayores retos para el desarrollo sostenible. Por lo cual, la transformación digital basada en las nuevas tecnologías de la información desempeña un papel insustituible. La promoción del desarrollo del teletrabajo, la colaboración online, entre otros son solo algunos ejemplos de acciones para enfrentar esta situación.

También se hace referencia a reforzar la gestión interna y perseguir un crecimiento de alta calidad. Es aquí en donde la empresa ha establecido asociaciones con más de 500 socios globales, describiendo casi 100 escenarios de aplicación 5G innovadores para fábricas en diferentes países como China. En cuanto al control interno y la gobernanza corporativa, ZTE ha establecido un sistema completo para la gestión de riesgos y el control interno, mejorando el sistema de administración y continuidad del negocio (BCM). Como resultado, se perfeccionó la continuidad operativa, la eficiencia de la facturación y se redujo los riesgos operativos.

Asimismo, es importante llevar a la práctica el desarrollo ecológico y liderar el camino digital hacia la neutralidad del carbono. En 2021, ZTE ganó el premio a la Solución de Innovación Tecnológica 2021 para el Pico de Carbono y la Neutralidad y el Desarrollo de Alta Calidad de China Energy News, gracias a su alta tasa de reciclaje global del 98%, sus 140 centros de reciclaje alrededor del mundo y sus más de 9 proyectos de ahorro de energía en China.

Finalmente, es importante adherirse a la tecnología para el bien social y contribuir a las comunidades globales. A la par que persigue el desarrollo empresarial, la marca también participa eventualmente en actividades de bienestar público, donando y haciendo actividades sociales. Por otro lado, lanzó un nuevo sistema de servicio voluntario llamado ZTE Volunteer y estableció 15 sucursales de voluntarios en todo el mundo, con más de 5.600 voluntarios hasta la fecha.

En los siguientes años, ZTE llevará a cabo más operaciones digitales, elaborará una organización sólida y contribuirá a la implementación de la estrategia de carbono dual para el crecimiento sostenible. Es por esto que la compañía se compromete a cumplir con su Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Puedes visualizar la información completa del Informe de Sostenibilidad de ZTE a través del siguiente enlace.

4 tips para impulsar tu negocio en Redes Sociales desde tu smartphone

  • En el Día de las Redes Sociales, OPPO, marca líder mundial de dispositivos inteligentes, te brinda cuatro consejos para tu negocio en estas plataformas desde tu smartphone.

Más de 4.62 mil millones de personas utilizan Redes Sociales, mientras que en 2021, hubo un crecimiento promedio de 13.5 nuevos usuarios por segundo. Frente a estas estadísticas que presenta un reciente informe de Hootsuite, el alcance y la dinámica de las Redes Sociales serán importantes para llevar tu negocio a un siguiente nivel.

En el marco del Día de las Redes Sociales, OPPO, marca líder mundial de dispositivos inteligentes, te presenta cuatro consejos para lograrlo desde tu smartphone.

  1. Dale un orden a tus publicaciones

    Para comunicar la oferta de tu negocio con fotos, videos o cualquier otro tipo de material, debes conocer qué es la “grilla de contenidos». Se trata de un elemento para planificar y ver de inmediato las publicaciones que vas a realizar a través de un cronograma que te permitirá hacerlo de una manera sencilla y práctica. Es así que te recomendamos descargar alguna aplicación móvil como Sociallix, Metricool, Later y Plann, las cuales están disponibles en cualquier dispositivo Android.

  2. Genera contenido de alta calidad

La capacidad fotográfica en los celulares ahora es de un estándar muy alto, lo que permite que tomes las mejores fotos y crees publicaciones visualmente atractivas para tus cuentas. Para llevarlo a cabo, puedes aprovechar los nuevos avances tecnológicos en cámaras de smartphones, como es el caso del OPPO Reno6 Lite que cuenta con una triple cámara trasera con modo noche y 15 filtros para capturar imágenes de gran nivel.

  1. Utiliza la red social que más te convenga

El informe global sobre el entorno digital 2022 de Hootsuite señala que Facebook es la red social más usada en el mundo y la tercera con mayor popularidad. Si bien esto la coloca como una plataforma relevante, hay otras alternativas que puedes usar de acuerdo a los intereses de tu cliente y la personalidad de tu marca.

Por ejemplo, de generar contenido basado en diseño e imágenes, Instagram será lo ideal para tu comunidad. Por otro lado, de tener un interés en crear, editar y subir videos de corta duración con altas posibilidades de que se vuelvan virales, Tiktok te dará esa opción.

  1. Mantén una comunicación constante con tus clientes

Cuando los usuarios te escriban ya sea por una pregunta, opinión o queja, date el tiempo de darles una respuesta utilizando las vías de comunicación que te dan las redes sociales. Al momento de tratar con ellos, prioriza ser empático y muestra tu lado humano. De esta manera, tu negocio se verá más amigable, eficaz y podrás garantizar que tus seguidores se mantengan en contacto contigo.

Rainbow washing: ¿Las compañías solo se pronuncian durante el mes del orgullo?

  • Según un estudio de la consultora LLYC, la conversación de las compañías en este tema aumenta año tras año. Sin embargo, los mensajes apenas representan el 0,46% de la conversación total sobre diversidad, siendo sus CEO, los ausentes en dicha conversación.
  • El estudio es producto del análisis de la conversación en Twitter en torno a la diversidad LGTBIQ+ durante los últimos tres años en 12 países.
  • El apoyo a la “comunidad trans” y los “derechos del colectivo”, son los principales temas de conversación en el mes del orgullo.

En los últimos años, hemos visto cómo algunas compañías y marcas han hecho más visible su compromiso con la diversidad LGTBIQ+, ya sea a través de su participación junto a asociaciones que trabajan por la inclusión, con la implementación de políticas internas al respecto, o con muestras de apoyo públicas a la comunidad durante la celebración del mes del orgullo.

Sin embargo, el propio colectivo ha señalado en reiteradas ocasiones, cómo muchas de estas marcas tan solo estaban transformando sus logos en estandartes arcoiris durante junio, pero sin poner en marcha acciones de fondo a favor de la diversidad LGTBIQ+ el resto del año, conocido como “rainbow washing” o “pinkwashing”.

“En el Perú se comunica menos de lo que se hace. Según un barrido de las grandes organizaciones referentes en el país, estas han emprendido grandes prácticas de inclusión para estos colectivos, pero las comunican menos. Sabemos que es más importante hacer que contar, pero para seguir mejorando el círculo virtuoso, es importante comunicar lo que hacemos, de lo contrario, no generamos ese efecto de referencia para que otras emprendan las mismas prácticas”, comentó Maria Esteve, Directora General de la Región Andina en LLYC.

Según el estudio Compañías y diversidad LGTBIQ+ en la conversación digital“ de la consultora LLYC, el 53% de los mensajes que lanzan las marcas sobre este tema en la red social Twitter, se acumulan entre los meses de junio y julio. Aún cuando estas empresas -al igual que sus CEOs- son cada vez más activas, apenas representan el 0,46% de la conversación total que se genera. El apoyo a la comunidad trans (23,2%) y los derechos del colectivo (21,3%) son los principales asuntos abordados.

Para llegar a estas conclusiones, se analizaron 300 cuentas corporativas; 25 compañías con más seguidores en Twitter de cada uno de los mercados en los que LLYC está presente (España, Portugal, Estados Unidos, México, Panamá, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Argentina y Chile), durante los últimos tres años (2019, 2020 y 2021), mapeando sus mensajes y los de sus CEOs (casi 80.000 tuits) y cruzándolos con la conversación social sobre diversidad LGTBIQ+ generada en la sociedad durante ese mismo periodo (17,4 millones menciones de 3,9 millones de perfiles).

  • Cae la conversación general, aumenta la de las marcas

Según el informe, la conversación social total sobre diversidad LGTBIQ+ acumula una tendencia descendente en los últimos años debido al contexto de la pandemia (-64,4% en 2020 y -17,5% en 2021). Sin embargo, las empresas se muestran más activas, aumentando en volumen; hablamos de un crecimiento del 17,7% en 2020 y del 3,2 en 2021 en el caso de las menciones proactivas de las marcas. Si ponemos el foco en sus CEO, el alza es del 27,1% en 2020 y un 22,7% en 2021.

A pesar del crecimiento, estos volúmenes de conversación (que recogen el top 25 de compañías con más seguidores por país), aún suponen sólo una mínima cantidad de la conversación general sobre la temática, en concreto solo el 0,46% (79,7K mensajes).

  • Los CEO, casi ausentes

Si nos fijamos en los CEO de las compañías, podemos concluir que son aún los grandes ausentes de esta conversación, generando de manera proactiva solo el 0,2% del total de los mensajes protagonizados por marcas, aunque es importante destacar que la tendencia está en crecimiento (aproximadamente un 5% anual).

Estados Unidos, España, Panamá y Argentina lideran el volumen de conversación generado de manera proactiva por las compañías. Sin embargo, Perú es uno de los países analizados con menos conversación proactiva, junto a Chile, Portugal, Ecuador y Colombia.

  • Principales temas de conversación

El análisis da a conocer que hay dos grandes asuntos que marcan la conversación social de las empresas. El más significativo y abundante es el apoyo a la comunidad trans, que supone entre 2019 y 2021, el 23,2% de los mensajes. A partir de 2020,  las menciones de apoyo a la comunidad trans se duplican (+48,1% con respecto al 2019). El segundo tema en importancia son los derechos en general del colectivo. Las marcas generan entre 2019 y 2021, el 21,3% de los mensajes con este foco.

Recomendaciones para evitar el rainbow washing:

De esta manera, LLYC comparte 6  recomendaciones para que las empresas pasen del rainbow washing  a un compromiso real con la diversidad y el colectivo LGTBIQ+.

  • Desestacionalizar la conversación de las compañías: Si las empresas quieren evitar ser encuadradas en el ámbito del rainbow washing, deben posicionarse en estos temas en los diferentes momentos del año, no solo en los meses de junio y julio.
  • Cuanto más compleja la situación social, más clave el apoyo: El compromiso de las compañías con esta diversidad es crucial. No pueden mantener un silencio cómplice.
  • Los CEO deben ser más protagonistas: No pueden estar ausentes de la conversación.
  • Doing telling de la mano de los especialistas: Es clave desarrollar programas de diversidad LGTBIQ+ con asociaciones para generar puntos de contacto y conversación con el exterior.
  • Evitar los mensajes generalistas e incidir en los puntos de dolor del colectivo: Se debe trabajar en las conversaciones a través del diálogo con las propias personas de la comunidad, tanto dentro como fuera de la empresa, para poder entender dónde están sus puntos de dolor.
  • Movilizar a los empleados y visibilizar el liderazgo: Visibilizar los liderazgos LGTBIQ+ entre los empleados ayuda tanto a la escucha y a la difusión, como a diversificar los tradicionales modelos de liderazgo clásicos y estereotipados.

Áncash: Pobladores de Coishco Viejo participaron de campaña de salud organizada por Hayduk

  • Fueron atendidos 300 pobladores de la caleta, que recibieron asistencia en medicina general, medicina interna, pediatría, ginecología y oftalmología.
  • Con esta acción, Hayduk Corporación busca contribuir con la mejora de la población de Coishco y prevenir enfermedades.
  • Este año, se retomaron las campañas médicas en el distrito de Coishco, las cuales fueron paralizadas debido a la pandemia del coronavirus y las restricciones impuestas por el Gobierno para evitar la propagación de la enfermedad.

El pasado 25 de junio, la empresa Hayduk Corporación realizó una campaña de salud gratuita dirigida a los pobladores de Coishco Viejo, caleta ubicada en el distrito de Coishco, en la provincia de Santa, como parte de sus acciones de prevención de enfermedades en las localidades donde opera.

La actividad, que se desarrolló en la loza deportiva de la zona, desde las 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., permitió atender a 300 pobladores entre adultos mayores, adultos y niños. Asimismo, en coordinación con EsSalud Coishco, se les brindó asistencia en las especialidades de medicina general, medicina interna, pediatría, ginecología y oftalmología.

“A través de esta acción, que forma parte de nuestro compromiso con la comunidad de Coishco Viejo, buscamos contribuir con la mejora de la salud de la población de Coishco y promover la prevención de enfermedades. Nuestra intención es seguir promoviendo actividades de bienestar para más ciudadanos del distrito”, afirmó Luis Enrique González Espejo, sugerente de Administración Plantas y SSO de la compañía.

Como parte de la campaña y con el apoyo de EsSalud, los pobladores además fueron vacunados contra la COVID-19 e influenza; y se les brindó el servicio de corte de cabello, entre otros servicios de salud.

“Felicitamos a Hayduk por su compromiso y le agradecemos por invitarnos para juntos hacer posible este evento para brindar la mejor calidad de atención a las familias de Coishco Viejo. Igualmente, al personal del Centro Médico de EsSalud Coishco, con quienes reforzamos nuestro objetivo de mejorar la salud de la población”, manifestó la doctora Yuliana Meza Sevillano, directora del Centro Médico EsSalud Coishco.

Cabe mencionar que, respetando todos los protocolos de seguridad, el evento fue amenizado por un show infantil y caritas pintadas para los niños presentes.

Madre loretana promueve la siembra de hortalizas como emprendimiento femenino

  • A través del Tambo 28 de Julio del programa PAIS del Midis, Juana Hualinga ha empezado esta idea de negocio, que busca mejorar la calidad de vida de las mujeres de su comunidad.

Nunca es tarde para aprender y Juana Hualinga Coquinche, es el mejor ejemplo de ello. Dedicada durante gran parte de su vida al cultivo tradicional de yuca y plátano, a sus 60 años, se viene especializando en la siembra de diversas hortalizas como una alternativa para generar sus propios ingresos e impulsar el desarrollo económico en su comunidad kichwa de Alfonso Ugarte, en el distrito loretano de Tigre.

Con apoyo del Tambo 28 de Julio del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Juana y otras siete mujeres, participan desde el 2021 en un Taller demostrativo que las capacita en la producción agrícola y la biodiversidad de las tierras en la región Loreto. Estas sesiones de aprendizaje están a cargo de un técnico agropecuario del Instituto de Educación Superior Joaquín Reátegui Medina.

Esto ha permitido que adecuen en sus chacras tradicionales, un espacio para la siembra de culantro, zapallo, caigua, tomate y rabanito. Además, las ha motivado a iniciar los trámites para crear una asociación de productoras formales y ver estos cultivos como una idea de negocio que les permita apoyar económicamente a sus familias, mejorando considerablemente su calidad de vida.

“Como madre de familia y lideresa kichwa, quiero lo mejor para mi comunidad. Por eso, junto a las demás mujeres vemos en estos nuevos cultivos, una alternativa para tener más dinerito. Antes solo cultivábamos para comer en el día a día, ahora queremos también vender en el mercado de la capital del distrito y en ferias, lo que cosechamos.”, cuenta Juana Hualinga.

Cabe resaltar que durante este taller, el acompañamiento técnico del gestor del Programa PAIS es permanente. Cada 15 días, acude a la comunidad nativa que está a 20 minutos de distancia del Tambo, para realizar un seguimiento al proceso de siembra y los trámites de formalización realizados por la asociación.

Así como Juana, en la región Loreto, más de 1700 personas han accedido a más de 3 mil atenciones en temas productivos a través de los 34 Tambos que el programa del Midis, tiene en las provincias de Alto Amazonas, Datem del Marañón, Loreto, Mariscal Castilla, Maynas, Putumayo y Requena.

SNMPE: Urge que el gobierno atienda la agenda pendiente del sector hidrocarburos en beneficio de la población

Para revertir la grave crisis que enfrenta la industria hidrocarburífera del Perú se requiere de medidas urgentes que impulsen un marco regulatorio promotor, transparente y predecible que aliente las inversiones, la sostenibilidad y competitividad del sector, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Para ello, anotó, también es indispensable el nombramiento de funcionarios expertos en puestos claves de la administración pública que asuman la tarea de alentar la competitividad de esta importante industria para la economía nacional.

La SNMPE expresó que el sector hidrocarburos atraviesa una grave crisis de competitividad que se ve reflejada en la caída de los niveles de inversión y de producción de petróleo que hoy no supera los 40 mil barriles diarios.

La inversión en la industria hidrocarburífera nacional -precisó- alcanzó los US$ 63 millones de enero a abril del presente año, de los cuales apenas US$ 900 mil se destinaron a la actividad exploratoria, lo que refleja que no se están orientando los recursos necesarios para ampliar las reservas de hidrocarburos que el Perú necesita para su crecimiento futuro.

“Hoy en el país apenas se producen 40 mil barriles diarios de petróleo, cifra que es mínima frente a la creciente demanda del mercado nacional que supera los 250 mil barriles por día, lo que nos obliga a ser un país importador neto de combustibles y con la coyuntura actual somos seriamente afectados por las alzas del precio internacional del petróleo”, comentó.

En ese contexto, la SNMPE informó que, de los 31 contratos vigentes en el sector, 6 de ellos se encuentran suspendidos por causales de fuerza mayor.

La atención del sector hidrocarburos -indicó- es sumamente importante para la reactivación económica del Perú, razón por lo cual se requiere de políticas y medidas claras y urgentes que permitan viabilizar la competitividad de esta industria. “Necesitamos atraer nuevos capitales para descubrir yacimientos, desarrollar los campos existentes; recuperar la producción de petróleo y gas; generando puestos de trabajo para la población”, refirió.

Asimismo, -manifestó- que se necesita poner fin a la indefinición de la política pública con relación a los 6 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos que están por vencer en la costa noroeste del país, lo cual inhibe un nuevo flujo de capitales para incrementar la producción en la región Piura. “De no adoptarse decisiones inmediatas, se generará una lamentable pérdida de ingresos por regalías para el Estado Peruano, canon para la región Piura, con efectos significativos en la economía regional y nacional”, subrayó.

De otro lado, el gremio minero energético invocó al Gobierno para que designen a funcionarios que cuenten con capacidad y experiencia suficiente que puedan atender los urgentes desafíos del sector, tal es el caso de los cargos de director general de Hidrocarburos y del presidente de Perupetro, puestos clave para la determinación de las políticas en materia de hidrocarburos.

En un contexto internacional de precios altos como el actual, explicó, cualquier incremento de la producción nacional de hidrocarburos significa mayores ingresos para el Estado en regalías, impuestos y canon para las regiones, los que ayudarán a mejorar el bienestar de la ciudadanía en general.

“El país cuenta con suficientes reservas de gas natural, combustible con precios competitivos frente al alza de la cotización internacional del petróleo, por ello es importante continuar trabajando de manera conjunta en las medidas que permitan su masificación en el territorio nacional”, citó.

Finalmente, el gremio reiteró su total disposición para colaborar con las autoridades a fin de encontrar propuestas que mitiguen el alza de los precios de los combustibles y exhortó al Gobierno a establecer un diálogo continuo con el sector privado.

Más del 50% de extranjeros considera que en el Perú hay más oportunidades de trabajo

  • Sin embargo, un 47% señala haberse sentido discriminado al buscar o trabajar en el país.
  • Los datos se desprenden de la última encuesta de Bumeran.

Según la última encuesta del portal de empleos Bumeran, el 54% de extranjeros que residen en el país cree que en el Perú hay más oportunidades laborales. Sin embargo, el 45% piensa que es difícil encontrar trabajo, un 42% que no hay diferencia y un 13% que conseguir un empleo es más fácil que en su lugar de origen.

La encuesta realizada por Bumeran busca sondear cómo es el mundo del trabajo para aquellas personas nacidas en otros países que radican en Perú. “Con la llegada de diversos extranjeros pudimos observar que en el Perú existen muchas oportunidades laborales para estos talentos. Es por ello que a través de esta encuesta buscamos conocer su percepción al decidir ejercer sus trabajos en el país”, explicó Mario Bonifaz, Brand Manager de Bumeran Selecta.

El 60% tiene estudios universitarios completos

¿Cuál es el perfil de los encuestados? Con respecto a su edad, un 29% tienen entre 31 y 40 años, un 23% entre 41 y 50 años, y un 16% entre 51 y 60 años.

En relación con su formación académica, un 60% completó sus estudios universitarios, un 23% no los terminó, y un 16% cuenta con secundaria completa. Solo el 1% restante no terminó la etapa escolar.

Respecto al tiempo de residencia, el 50% indicó que reside en el país hace más de 30 años, mientras que  un 20% lleva entre 1 a 5 años; así también se observa que solo un 10% vive en el Perú hace menos de 30 años, pero más de 20; un 17% entre 5 a 20 años; y finalmente los que llevan menos de un año serían solo el 3%.

Solo un 18% de extranjeros gana sueldo mínimo

Entre las personas encuestadas, el 41% señaló ganar más de S/1,000; únicamente un 17% gana más de S/3,000; y un 24% registró su salario superior a los S/5,000 mensuales.

¿Cómo es su situación laboral? El 47% tiene trabajo frente a un 53% que no lo tiene. El 50% de las personas encuestadas empleadas trabaja de forma fija con un contrato formal, el 10% fija sin un contrato formal, el 26% con un contrato temporal, el 6% por horas y el 8% en modalidad freelance.

El 31% no trabaja de lo mismo de lo que se desempeñaba en su país de origen, el 65% tiene un empleo de lo mismo y el 4% no trabajaba en su lugar de procedencia.

¿Cuáles son los sectores en los que trabajan más extranjeros? El primer lugar del ranking lo ocupa el área Comercial, ventas y negocios con un 10%; el segundo, Tecnología, sistemas y telecomunicaciones con un 9%, al igual que administración, contabilidad y finanzas; en cuarto, Minería, petróleo y gas con un 7%, junto a Ingeniería, Atención al cliente, call center y telemarketing.

Casi el 50% se sintió discriminado al buscar trabajo o trabajar en Perú

El 47% de entrevistados mencionó haberse sentido discriminado al buscar trabajo o trabajar en Perú. En contraposición, el 53% indicó que no se sintió discriminado. Los motivos principales por los que se sintieron discriminados serían porque no los contratan, les pagan menos, los contratan de forma informal o se sienten maltratados.

Oportunidades laborales flexibles en el sector retail se incrementan en un 40% por el CyberWow

  • Las empresas se preparan para cubrir con éxito el peak de compras online, especialmente considerando la oferta de valor que hoy en día se hace a los clientes finales. 

Entre el 4 y 8 de julio más de 200 marcas se unirán al CyberWow 2022, un evento que busca impulsar el ecommerce ofreciendo grandes ofertas para los compradores online. Sin duda, una fecha importante para aquellas personas que buscan aprovechar buenos precios, pero también para quienes buscan nuevas oportunidades de generar ingresos.

Por lo mismo, industrias como el retail lanzan grandes descuentos para aquellos que reservan estos días para realizar compras a través de canales digitales, pero también requieren conseguir un staff certificado, customizado e independiente que les permita dar una respuesta rápida a los consumidores digitales, ya que hoy los tiempos de entrega son claves en la satisfacción con el servicio.

Al respecto, Hans Bleck, Business Manager Regional de Ti Task, plataforma digital que alberga una comunidad de personas freelancer y preparadas para realizar tareas como picker, driver o shopper, comenta que para el CyberWow la demanda de equipos flexibles ha incrementado un 40% en comparación a un mes normal. “Esto debido a que las empresas se preparan para cubrir el peak de manera exitosa, dando continuidad al servicio y manteniendo la rentabilidad del negocio sin tener que aumentar su plantilla de personal permanente ni descuidar sus funciones core”, asegura.

El ejecutivo agrega que la gran ventaja para el retail es que con la economía colaborativa transforman los costos fijos en variables, mientras que para quienes desempeñan estas tareas de manera estacional, la ventaja es que pueden escoger los horarios y días que prefieran para generar ingresos.

Antamina se posiciona entre las tres mejores empresas en atracción y retención de talento en el país

  • El ranking “Merco Talento 2022” ubica a Antamina en el tercer puesto dentro del top 10 del ranking general, y consolida su liderazgo como la primera empresa en el sector minero.
  • El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), reconoce a las 100 empresas con la mejor reputación en la atracción y mantenimiento de talento.

Compañía Minera Antamina se posiciona como la tercera mejor empresa en atraer y retener talento en el país, de acuerdo con los resultados del ranking “Merco Talento 2022”, escalando 4 posiciones respecto al año pasado. Además, por noveno año consecutivo se ubica dentro del top 10 y consolida su liderazgo en el sector minero ocupando el primer lugar en dicha categoría.

“En Antamina, el recurso más apreciado son nuestros colaboradores. Esto permite que nos desempeñemos cumpliendo altos estándares dentro de nuestra Gestión de Recursos Humanos. Este reconocimiento es el reflejo del esfuerzo, responsabilidad y trabajo en equipo que mantenemos en la compañía, destacando el compromiso que la Familia Antamina lleva a cabo a través de buenas prácticas laborales para un óptimo desempeño profesional y desarrollo humano. La excelencia operacional, la seguridad industrial, el respeto por el medio ambiente y nuestro relacionamiento con todos nuestros grupos de interés son las claves de nuestro trabajo”, sostuvo Silvio Brigneti, Vicepresidente de Recursos Humanos, Comunicación Corporativa y Seguridad de Antamina.

El ranking da a conocer cuáles son las mejores empresas para trabajar en el país, desde el punto de vista de diversos grupos de interés, y considerando las variables más valoradas como la calidad laboral, la marca empleadora y la reputación interna.

El estudio presentado en modalidad virtual por el CEO de MERCO España, José María San Segundo y Miguel Solano, Gerente General de MERCO Perú, fue realizado entre febrero y junio de este año, contando con la participación de 200 empresas de 34 sectores del país y dando como resultado 6 perspectivas diferentes, 10 fuentes de información y más de 20 mil encuestas realizadas por sindicatos, responsables de recursos humanos, universitarios, colaboradores propios, head-hunters, población en general, entre otros.

De esta manera, Antamina se consolida como la empresa líder en su sector, destacando entre las tres mejores empresas a nivel general, y rectificando así su compromiso con la excelencia minera a través de buenas prácticas laborales para un óptimo desempeño profesional y desarrollo humano de sus colaboradores.

Toyota lanza sistema de batería para uso residencial basado en la tecnología de los vehículos eléctricos

Proporciona electricidad a los hogares en situaciones cotidianas o de emergencia.

Toyota Motor Corporation (Toyota) anunció el desarrollo de baterías basadas en el concepto de «seguridad, larga vida útil, alta calidad, excelente precio y alto rendimiento» para que las personas puedan usarlas tranquilamente en sus casas.

Esta tecnología utiliza los años de experiencia de Toyota en el desarrollo de vehículos eléctricos, creando el Sistema O-Uchi Kyuden, una batería de almacenamiento doméstico. Las ventas en Japón comenzarán en agosto a través de constructores de viviendas y empresas de construcción en general.

CONFIGURACION DEL SISTEMA O-UCHI KYUDEN DE TOYOTA

El sistema O-Uchi Kyuden utiliza la tecnología de las baterías de vehículos electrificados, como por ejemplo el control de batería de Toyota, para proporcionar una capacidad nominal de 8,7 kilovatios-hora (kWh) y una salida nominal de 5,5 kWh. Esto garantiza la seguridad y proporciona suministro de electricidad a toda la casa, no solo en situaciones cotidianas, sino incluso durante cortes de energía causados por desastres naturales.

Además, al conectarse con un sistema fotovoltaico, puede suministrar la cantidad adecuada de electricidad según las necesidades del cliente durante el día y la noche. Toyota considera que el utilizar de este sistema fomentará el uso de energía solar, que es una energía renovable.

El sistema, que es exclusivo de Toyota, admite el suministro de energía de vehículos electrificados (HEV, PHEV, BEV, FCEV) a 100 V CA y puede usar la electricidad almacenada en ellos como fuente de energía de respaldo durante cortes de energía, ofreciendo gran tranquilidad a sus usuarios.

Ilustración de carga del sistema utilizando vehículos electrificados

Asimismo, los futuros movimientos hacia el “Internet of Things” (OiT) usando un enrutador LAN inalámbrico conectado a un acondicionador de energía híbrido permiten que tanto la capacidad de almacenamiento, el modo de operación y otras configuraciones se puedan ver y operar en tiempo real desde una aplicación exclusiva en un teléfono inteligente o tableta (por el momento solo disponible en japonés).

Ilustración de la operación a través de un smartphone

Especificaciones principales

Capacidad nominal 8.7 kWh
Salida máxima 5.5 kW
Temperatura de operación -20℃ a +45℃
(-20℃ a +40℃ cuando se utiliza el funcionamiento automático o el adaptador de alimentación del vehículo)
Dimensiones y peso 

(Largo x Ancho x Alto)

Acondicionador de poder híbrido 445 x 198 x 698 mm / 33 kg
Conversor DC a DC 337 x 92.4 x 429 mm / 9.0 kg
Unidad de batería de almacenamiento 1,142 x 341 x 432 mm / 142 kg
Adaptador para carga de vehículo 372 x 140 x 532 mm / 9.0 kg
Ubicación Exteriores

 

Las MIPYMES, el motor de la economía: ¿Cómo puedo proteger mi negocio?

  • En el país hay aproximadamente 3.1 millones de micro y pequeñas empresas, sin embargo, pocas son las que cuentan con un seguro que proteja sus negocios.

Hace unos días se celebró el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME), estas son de vital importancia para la economía de los países ya que, de acuerdo con Organización de las Naciones Unidas representan el 90% de las empresas, entre el 60% y el 70% del empleo y el 50% del PBI a nivel mundial. Además, según la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en el Perú hay aproximadamente 3.1 millones de pequeñas y microempresas.

Sin embargo, el número de negocios que cuenta con una póliza de seguro de negocios es mínimo, por ello, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros – APESEG recuerda a los micro y pequeños empresarios la importancia de proteger su inversión ante desastres naturales, incendios, inundaciones, robos, entre otros imprevistos.

Eduardo Chávez de Piérola, gerente legal de APESEG, señala que “las mipymes son la principal fuente de ingresos de millones de peruanos, si esta sufre un incendio u otro imprevisto puede significar que una familia entera se vea afectada económicamente, por ello nuestro llamado a que estos empresarios protejan sus negocios”.

¿Qué riesgos cubre el seguro Multirriesgo? 

  • Robo o asalto al negocio.
  • Huelgas, conmoción civil o vandalismo que afecten a los bienes.
  • Responsabilidad civil ante terceros.
  • Daños por agua derivados de la rotura de tuberías e inundaciones.
  • Rotura de vidrios.
  • Desastres naturales, como por ejemplo un terremoto.
  • Incendios y explosiones.

“Las ventas y atención al cliente son la prioridad para cualquier empresario, pero también deberían serlo, la seguridad de su negocio. Por ello, contar con un seguro que te brinde un respaldo ante cualquier eventualidad es importante y de esta forma, evitar perder lo que ha conseguido gracias a su esfuerzo”, manifestó Chávez de Piérola.

El costo referencial de este tipo de seguro depende del giro del negocio, las maquinarias y bienes que se tengan, asimismo, podrás acceder a otros beneficios como asistencia legal o inspecciones preventivas con la finalidad de efectuar algunas recomendaciones de seguridad, entre otros.

Adicionalmente, APESEG recuerda a los emprendedores que algunas aseguradoras ofrecen la cobertura de Lucro Cesante, complementario al Seguro Multirriesgo, la cual permite recuperar los ingresos dejados de percibir ante la interrupción de las actividades de tu negocio como consecuencia de algún imprevisto.

¿Qué debo tener en cuenta al adquirir un seguro para una Pyme? 

Los requisitos para contratar este tipo de seguros son los siguientes: contar con RUC y tener licencia de funcionamiento. Se recomienda hacer una adquisición informada, por lo que es indispensable leer con detenimiento las coberturas y exclusiones del producto que elijas. La aseguradora enviará un inspector, quien determinará cuáles son las medidas de seguridad que debes implementar; caso contrario, no se reconocerán los daños en caso de algún siniestro.

La radio digital ultra compacta de Hytera llega al Perú

  • Se trata del terminal Push-to-Talk over Celullar PNC 360S
  • Gracias a su gran durabilidad y precio, es perfecta para pequeños negocios y emprendimientos.

Hytera Perú, proveedor líder mundial de tecnologías y soluciones de comunicaciones profesionales y de misión crítica, anunció la llegada de su más reciente terminal al mercado peruano. Se trata de la radio Push-to-Talk over Cellular (PoC), el PNC 360S; la cual se destaca por su compacto diseño, convirtiéndola en una herramienta práctica y económica para los pequeños negocios y emprendimientos que requieran mejorar su comunicación.

El PNC 360S destaca por su increíble peso de solo 170 gramos y un grosor de 26.5 mm, por lo que puede caber cómodamente en la palma de la mano del usuario. Asimismo, esta radio portátil cuenta con la capacidad de conectarse a través de 4G/LTE y Wi-Fi, lo que permite una comunicación radial de área amplia. A esto se le suma su batería de 4000 mAh, la cual proporciona 48 horas de uso ininterrumpido, y su carga rápida 2A, lo que contrarresta la preocupación de muchos dispositivos de quedarse sin energía en un momento crucial.

En cuanto al audio, la radio digital PNC 360S se destaca por contar con un altavoz integrado de 3 vatios con un diámetro de 36 mm, lo que asegura un volumen ideal al momento de comunicarse. Además, el dispositivo viene implementado con la tecnología de cancelación de ruido y supresión de distorsión, por lo que, aún en lugares con mucho ruido de fondo, la voz del emisor se escuchará nítida. En cuanto a su resistencia, la radio cuenta con la certificación IP67, permitiéndole soportar agua, polvo, golpes, temperaturas extremas y caídas de hasta un 1.2 metros

“En Hytera estamos siempre evaluando el avance de los sectores de producción más importantes del país. Sin embargo, las pequeñas empresas y los emprendedores son un sector laboral que también necesitan de tecnologías acordes a sus necesidades. El objetivo es ayudarlos a crecer, por lo que esta solución, diseñada específicamente para organizaciones comerciales como minoristas, hoteles, black kitchens se ajusta de forma ideal ante la necesidad de una excelente comunicación”, indicó Luis Pérez, director de Hytera para Sudamérica.

Cabe resaltar que el PNC 360S fue anunciado durante el Critical Communications World 2021, evento que, desde hace más de 20 años, reúne a los principales fabricantes de soluciones de comunicación. Para más información sobre el terminal y dónde adquirirlo, puede visitar la página: https://www.hytera.la/