8.1 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1704

#CADEuniversitario: Ocho líderes peruanos brindan sus recomendaciones para emprender el viaje hacia la construcción de un mejor Perú

  • IPAE Asociación Empresarial continúa la 27º edición de CADE Universitario 2022, el encuentro de jóvenes líderes más importante del país.
  • La segunda jornada del evento abordó historias de peruanos y peruanas, y su contribución en diversos ámbitos para contribuir con el progreso del país.

La segunda jornada de la 27º edición de CADE Universitario, el encuentro más grande y diverso de jóvenes líderes del país, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se inició con las palabras de bienvenida de Joswilb Vega, presidente del Comité organizador. El expositor narró dos historias de inspiración y éxito, donde destacó la constancia y el empeño como factores principales para alcanzar las metas propuestas. Así también, destacó al evento como el único en el país para lograr conexiones de trascendencia desde la etapa académica.

La dinámica de ponencias estuvo bajo la conducción de Jimena Sologuren, subgerenta de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa, y de Gonzalo Indacochea, director Asociado a Huete&Co, quienes presentaron una serie de 8 episodios denominada “El futuro es hoy: preparando el viaje”. En ella, se contaron historias reales de profesionales peruanos que, sobre la base de sus experiencias, brindaron recomendaciones a los cadeístas para la construcción de un mejor país y para potenciar su crecimiento personal y profesional.

El primer experto fue Álvaro Henzler, director ejecutivo de Mosaico Lab Creativo. Él compartió su historia personal y profesional en el Episodio 1: “Propósito”, acotando que “el propósito es el sentido que guía nuestra existencia desde características únicas puestas al servicio de los demás. No hay propósito si no hay nosotros a partir de nuestro ser único”. Así, invitó a los cadeístas a que puedan formular su propósito, y que sea este el que guie todas sus acciones a partir de ese momento y en todo ámbito de su vida.

El Episodio 2: “Adaptabilidad al cambio”, lo lideró Margareth Velazco, excadeísta, consultora en Política Social y Embajadora de la Comunidad de Jóvenes Líderes de IPAE. Ella comentó sobre su experiencia académica y universitaria, además de la oportunidad de crecimiento a pesar de las limitantes de la región en donde nació. También, resaltó la relevancia de construir un marco constitucional para encaminar el desarrollo del país. En ese sentido, resaltó a los jóvenes que desenvuelvan su capacidad de adaptarse al cambio de manera rápida, debido a que ello les permitirá estar preparados para cualquier circunstancia que se presente.

Julio Garay, cadeísta 2017 y fundador de Nutri H expuso el Episodio 3: “Empatía”, en donde animó a todos los asistentes a ser perseverantes para conseguir sus propósitos: “Las ganas de trabajar en equipo y el querer sobresalir nos hicieron crecer. Lo que puedo recomendar a los emprendedores es a no desanimarse y a seguir intentándolo”, explicó.

Por su parte, Jorge Yzusqui, fundador de Innova Schools, protagonizó el Episodio 4: “Resiliencia”. En él, enfatizó en que nunca es tarde para enrumbarse a un propósito de vida. “A los 45 años tomé una decisión: dejar la comodidad de un buen sueldo como gerente para emprender un startup para transformar la educación”. Así nació Innova Schools, un proyecto educativo que en el 2021 fue reconocida como una “Empresa que Transforma el Perú”, por IPAE y la Fundación Frieda y Manuel Delgado Parker.

A continuación, Rossana Ramos Velita, presidenta del Directorio de Caja Los Andes, lideró el Episodio 5: “Lo digital nos incluye”. Expresó que competir en el mundo empresarial siendo mujer y siendo latina no ha sido fácil. Hoy, la expositora ha logrado una base sólida en su carrera en el exterior y regresó al país para impulsar su crecimiento desde el sector empresarial: “No es fácil crear una empresa en el Perú o en cualquier lado, pero esta es mi manera de contribuir a mi país. Pensemos a quiénes estamos ayudando, en su tarea, en el barrio, así se construye país”, contó.

El Episodio 6: “Valor Compartido” estuvo a cargo de Rodrigo Mejía, CEO de Qroma. “Si una empresa no genera bienestar, entonces no puede llamarse una empresa en esta era. Nosotros nos hemos comprometido con brindar bienestar”, comentó. Además, alentó a los asistentes a seguir su propósito de vida “asegúrense de seguir el propósito, seguir su ruta y hacerse preguntas incómodas”, señaló. Además, puso énfasis en la importancia de tomar consciencia al escoger a las autoridades nacionales “Podemos lograr muchas cosas juntos, somos personas que creemos con valores, vivimos y pregonamos del dicho al hecho. Es posible que nuestras autoridades trabajen por la comunidad, para eso también es importante saber escogerlas”, sentenció.

En el Episodio 7: “ColaborAcción”, Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos en Cerro Verde y presidenta de COMEX, expuso sobre la colaboración como factor relevante en las decisiones que se toman para la vida en sí y para crear un mejor lugar. Detalló también la importancia de construir esta colaboración desde el seno familiar y trasladarla al ámbito empresarial, así como la necesidad de unir a los diferentes actores sociales- empresa y comunidad- en un solo objetivo.

Finalmente, la dinámica cerró con el Episodio 8: “Anticipando el futuro”, a cargo de Daniela Campos, Creadora de Girl In Corporation y Client Partner en META. Ella explicó que, en su experiencia, existen 3 pasos necesarios para que los jóvenes puedan anticiparse a los hechos y salir triunfantes: 1) ampliar la zona de juicio para estudiar el escenario con mayor amplitud; 2) elegir la batalla, que involucra encontrar un propósito a partir del reconocimiento de escenarios incómodos; 3) y la adaptabilidad. “El que no se adapta, se extingue”, recordó a los cadeístas. Como punto clave, recalcó que nunca se debe olvidar el norte; es decir, el propósito principal de las acciones.

Dato

Los participantes, más de 400 estudiantes de 25 carreras pertenecientes a más de 50 instituciones educativas ubicadas en 20 regiones del país, formarán parte de talleres, charlas, exposiciones y una serie de actividades que les permitirán conocer mejor la realidad actual del país y los prepararán para ser los futuros líderes que necesita el Perú.

Este viernes 01 de julio finaliza CADE Universitario 2022. En la tercera jornada se compartirán los aprendizajes del Desafío CADE Universitario, generado a partir de las propuestas de los jóvenes para el país. Además, se contará con un espacio de reflexión “Vota consciente, vota informado” a cargo de

Luego Percy Medina, jefe de Misión Perú IDEA Internacional y Verónica Díaz y Fernanda Rodríguez, actrices en Escuela de Candidatos. El evento tendrá cierre con Carlos Neuhaus, Premio IPAE al Empresario 2021, presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú y expresidente y director Ejecutivo del comité organizador de los Juegos Panamericanos y Panamericanos 2019.

La implementación del internet de las cosas (IdL) en las empresas

Por: Alonso Alvarado Prensa y Comunicaciones GIC

Hoy en día las empresas buscan la forma de poder implementar nuevas tecnologías para agilizar funciones, mejorar la productividad del negocio y ser más competitivos en el mercado. La implementación del internet de las cosas (IdL) es una de las principales tendencias en el 2022. Este término se basa en la interconexión de varios dispositivos y objetos físicos de uso cotidiano a través de sensores y softwares.

Gracias al internet tenemos la posibilidad de conseguir un mayor rendimiento en nuestras labores diarias. Para una empresa es crucial el uso de este modelo innovador por sus grandes beneficios con respecto a reducción de costos haciendo que las organizaciones puedan monitorizar equipos y prevenir fallos en el futuro. Ayuda en la toma de decisiones importantes debido a que se almacena, gestiona y analiza datos que se reciben de los clientes para tener un mayor conocimiento de nuestro público objetivo.

El internet de las cosas también ayuda a temas logísticos, es un apoyo al momento de saber cuándo un producto se está quedando sin stock y así poder avisar a los proveedores y distribuidores. Un ejemplo es el caso de Harley Davidson, una de las marcas de motocicletas reconocidas a nivel mundial, que incorporó el IoT porque la producción de motos generaba muchos problemas careciendo de dinamismo y efectividad. Para afrontar esta situación integró toda su información de logística en una sola red logrando incrementar su productividad un 80% y mejorando su rentabilidad un 5%.

En Global Innovation Consulting (GIC), contamos con servicios innovadores sobre inteligencia estratégica comercial y de marketing y digitalizamos todos sus procesos por esa razón motivamos a las empresas a que nos contacten y a utilizar nuevos métodos de negocio para aumentar la efectividad. 

¿Por qué es importante que un auto tenga cámara de retroceso?

  • Las cámaras de retroceso permiten visualizar todo lo que hay detrás del vehículo
  • Esta tecnología es un complemento a los espejos retrovisores

Hoy en día, las cámaras de retroceso se han convertido en una de las asistencias de conducción más utilizadas en la industria. Esto, debido a que nos permiten visualizar todo lo que se encuentra detrás de nuestro vehículo pero panorámicamente, factor que aporta notablemente a la labor de los espejos retrovisores.

Pero ¿alguna vez te has preguntado qué es realmente una cámara de retroceso y cuál es su importancia? A continuación te lo explicamos.

¿Qué es la cámara de retroceso en los autos?

El sistema de cámara de marcha atrás, patentado como «Rear View» en los modelos de Volkswagen, le muestra al conductor todo aquello que sucede en la zona trasera del vehículo y que no se puede ver en circunstancias normales, algo que se traduce en una gran ayuda en cualquier maniobra en reversa.

Así, las cámaras de retroceso aumentan notablemente la visibilidad y comodidad, así como la seguridad. Esto último, debido a que evitarán que existan colisiones contra obstáculos en la zona posterior.

¿Cómo funciona una cámara de retroceso?

Las cámaras de retroceso funcionan en conjunto con la pantalla central ubicada en el interior del vehículo. Para activarlas, solo debemos engranar reversa y automáticamente la imagen se proyectará en esta pantalla.

Este sistema cuenta con un lente angular conocido como “ojo de pez”, el cual permite tener una visión de esquina a esquina del auto, imagen que es transferida a la pantalla táctil

Para facilitar la conducción marcha atrás, el sistema coloca líneas amarillas de orientación sobre la imagen, las cuales ayudan al conductor a reconocer en qué dirección se movería el vehículo con la posición actual del volante.

¿Por qué necesitas un auto con cámara de retroceso?

Básicamente, un auto con cámara de retroceso te brindará una buena dosis de confort y seguridad. Por suerte, en Volkswagen encontrarás una serie de modelos que cuentan con el sistema «Rear View», entre los que destacan Nivus, Taos, T-Cross, Tiguan Allspace, Teramont, entre otros.

Dependiendo de la versión de cada vehículo, esta cámara de retroceso puede ir acompañada de otros asistentes como sensores de proximidad o líneas de asistencia.

Para más información y detalles sobre los asistentes de conducción y sistemas de seguridad que se encuentran en los vehículos Volkswagen puedes visitar la sección de cada uno de nuestros modelos en www.volkswagen.com.pe

¿Por qué el social marketing es necesario para el éxito de una campaña en la actualidad?

Desde hace algunas décadas, las redes sociales llegaron al mundo como una forma nueva de entretener a la gente por medio de internet. Sin embargo, hoy son mucho más que eso. Las plataformas sociales se han vuelto parte fundamental de nuestra vida, convirtiéndose en fuente de trabajo, medios de compraventa, y canales de exposición para muchas marcas e industrias. A través de plataformas como Facebook, Instagram o TikTok, varias empresas descubrieron  una útil herramienta de marketing digital con la que, junto a un plan realizado por agencias de comunicación integral como another, han podido sacarle el máximo provecho para visibilizar un mensaje, producto o servicio.

En el marco del Día Internacional de las Redes Sociales, y basándonos en la relevancia global que hoy tienen, en la que más del 95% de las personas en el mundo las visitan, la pregunta que surge hoy es ¿Cuál es la función y el gran valor de las redes sociales en el marketing digital?

Hablando de forma general, el universo del social media tiene un alcance gigantesco en el mundo de la mercadotecnia y la comunicación estratégica. Gracias a las estrategias de redes sociales, junto con soluciones cruzadas de PR o contenidos, muchas marcas pueden lograr diversos objetivos entre los que destacan:

  • Generación de leads o ventas.
  • Mayor conexión con su base de clientes, obteniendo awareness o branding, dependiendo de lo que el cliente busque conseguir.
  • Engagement entre cliente y audiencia.
  • Comunicación más directa y eficaz con las comunidades para conocer opiniones y preguntas.
  • Atención a clientes con el fin de recibir sugerencias.

“El éxito de la publicidad en redes sociales como Facebook, Instagram, YouTube, TikTok o Snapchat es innegable, sin embargo, es fundamental ser conscientes de que alcanzar buenos resultados no es sencillo pues requiere incluir dentro de una estrategia robusta, tácticos que igualen la vertiginosa velocidad en la que suceden las conversaciones en las plataformas,  además de contar con bases sólidas como la correcta segmentación del  target, así como la adecuada selección de plataformas y lenguaje a utilizar en cada una de ellas”, aseguró Jesús Barreda, director Social Media en another. Y es que cada red social es diversa y tiene diferentes públicos, por ejemplo, Snapchat o TikTok son canales usados en su mayoría por jóvenes de 16 a 24 años, mientras que Facebook es más universal y ha llegado a diversos sectores de la población en cuanto a su edad y poder adquisitivo. Por su parte, Pinterest es más usado por mujeres arriba de los 25 años, Twitter es la red social de adultos jóvenes y plataformas como LinkedIn son ideales para promover empresas B2B.

A partir de esta segmentación, se forman diversas maneras para hablar con las audiencias de cada red social. Por eso es tan importante saber manejar y dirigirse hacia las comunidades virtuales, porque de ahí es que los mensajes entrarán y contribuirán con los objetivos de venta, conversión o awareness. Para esto, se contempla la implementación de una estrategia de contenidos con un storyliving fuerte, en el que el cliente sea la parte central de la narrativa y sea partícipe de la campaña, sintiéndose identificado con sus mensajes.

Si sabemos conjuntar estos elementos a través de una estrategia profesional, los beneficios de social marketing, content y SEO para una marca serán rápidas y muy efectivas, mencionando las siguientes como las más importantes:

  • Tráfico web optimizado. El uso de una buena estrategia en redes sociales es una excelente forma de atraer visitantes al sitio líder desde plataformas sociales ya conocidas como Facebook, Twitter, LinkedIn o TikTok.
  • Retorno de inversión (ROI) Las redes sociales son herramientas de gran alcance y hacer marketing en ellas representa un costo mucho menor si lo comparamos con otros medios digitales y tradicionales. Además de ser más económicos, la segmentación que ofrece es específica y atinada, lo que nos permite llegar a nuestro mercado objetivo de manera más rápida haciendo que nuestra marca sea más relevante y la intención de compra sea mayor.
  • Construcción de marca. Como marca, debemos ser capaces de atraer y satisfacer a nuestra audiencia de manera predecible y coherente, para generar empatía con nuestros consumidores. Una de las mejores maneras de hacerlo es ofreciendo contenido que los enriquezca tanto en el ámbito intelectual como emocional para construir una marca fuerte y positiva en la mente de nuestra audiencia.
  • Posicionamiento en los índices de búsqueda. Más tráfico en un sitio resulta en una mejor reputación cuando los motores de búsqueda deciden hacer el trabajo de posicionamiento. Así mismo la actividad de nuestros perfiles sociales agrega valor a nuestra marca en el mundo digital.

El marketing en redes sociales es un elemento necesario para el crecimiento de una marca en la actualidad. Las redes dejaron de ser un mero instrumento de entretenimiento para transformarse en un brazo de impulso para cualquier estrategia Si tu marca aún no tiene estrategias de posicionamiento web, ahora es el momento de empezar.

Premio Conectarse para Crecer 2022 inicia convocatoria de proyectos que impulsen el desarrollo rural a través del uso de la tecnología

  • Se inició la convocatoria de proyectos para la XII edición del premio Conectarse para Crecer, que busca identificar, reconocer y promover iniciativas que impulsan el desarrollo de las comunidades rurales a través del uso de las tecnologías.
  • ‘Conectarse para Crecer’ ha identificado más de 1,100 iniciativas con impacto positivo en zonas rurales del Perú. De ellos, ha premiado a más de 80 proyectos en los últimos 12 años.
  • Hasta el viernes 22 de julio podrán inscribirse las iniciativas en la página web del premio https://www.movistar.com.pe/conectarse

Movistar anunció el inicio de la convocatoria de la XII edición del Premio Conectarse para Crecer, dirigido a emprendedores y emprendedoras de todo el Perú que impulsan el desarrollo rural a través del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Desde el jueves 30 de junio hasta el viernes 22 de julio se podrá acceder a la plataforma del concurso e inscribir proyectos de acuerdo en las cuatro categorías disponibles este año: Educación, Económico Productivo, Medio Ambiente y Mujer Emprendedora.

Conectarse para Crecer busca identificar, reconocer y promover iniciativas que impulsan el desarrollo de las comunidades rurales a través del uso de las tecnologías. A la fecha, el Premio Conectarse para Crecer ha identificado más de 1,100 iniciativas que impactan positivamente en las zonas rurales del Perú. Asimismo, ha premiado más de 80 iniciativas y capacitado a más de 5,000 emprendedores y emprendedoras en localidades rurales del país.

“En Movistar buscamos reconocer y apoyar iniciativas y emprendimientos, a nivel nacional, que vienen trabajando para reducir las brechas sociales y económicas. De esta forma podremos contribuir al desarrollo de las comunidades rurales del Perú. El Premio Conectarse para Crecer es una plataforma clave para cumplir con ese propósito y lo viene haciendo de forma ininterrumpida desde el 2011”, señaló Juan Zegarra, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Telefónica del Perú.

Así como el año pasado, el certamen tendrá el respaldo de Kunan, que asume el rol de operador técnico de CPC. Kunan es la plataforma más grande e importante del país que impulsa el ecosistema de emprendimiento social y ambiental. Gracias a su experiencia y en el marco de la alianza, los ganadores de CPC, podrán acceder a distintos beneficios para potenciar sus proyectos.

Cabe resaltar que la categoría Mujer Emprendedora ha sobresalido y, en el 2021, se regionalizó en el marco de la alianza con la OEA|CITEL en las operaciones de Movistar Ecuador, Colombia y Argentina. Este 2022, continuaremos trabajando en su regionalización a nivel Hispanoamérica para seguir reconociendo a más mujeres emprendedoras rurales que están acortando la brecha digital para generar desarrollo socioeconómico.

XII edición de Conectarse para Crecer

Los participantes para la XII edición del Premio Conectarse para Crecer de Movistar deben cumplir con los siguientes requisitos: Ser emprendedores con personería natural o jurídica con RUC activo, respaldados por una institución vinculada a su categoría, con acciones en zonas rurales de Perú. También participan organizaciones que promuevan el desarrollo del emprendimiento rural haciendo uso de la tecnología y/o las TIC, tales como ONGs, Fundaciones, Instituciones Educativas, entre otras.

Los ganadores de cada categoría – Educación, Económico Productivo, Medio Ambiente y Mujer Emprendedora – recibirán S/ 10,000 para potenciar sus proyectos. Asimismo, obtendrán la membresía “Kunan+” gratuita por un año, que les permitirá acceder a distintos beneficios de asesoría y conexión para impulsar el desarrollo de sus proyectos.

Por otro lado, los finalistas participarán en un bootcamp virtual con sentido de comunidad, compuesto por talleres como pitch, storytelling, entre otros. También, participarán en una votación virtual, en la que el ganador recibirá una herramienta tecnológica.

Las postulaciones se realizarán a través de la página web www.conectarseparacrecer.com. Para más información o cualquier duda, se puede escribir al correo electrónico hoyemprende@kunan.com.pe, colocando como asunto “Conectarse para Crecer 2022”. Puede postular cualquier emprendedor y/o organización (ONG, Fundación, Voluntariado, Asociación, Gremio, entre otros) con proyectos ya implementados, con al menos seis meses de funcionamiento que aporten al desarrollo de las zonas rurales del país a través del uso de la tecnología.

Atención a estos signos que aparecen en las piezas del chasis

Como una de las tres partes principales del automóvil, el chasis es responsable de la transmisión, la conducción, la dirección y el frenado del vehículo y desempeña un papel importante en el proceso de conducción. Si aparecen estos pequeños signos en los componentes del chasis, preste atención.

1) Amortiguador

Cuando el vehículo circula por una carretera irregular, si se producen golpes violentos o ruidos anómalos, puede ser un precursor de la avería del amortiguador. Se recomienda que el propietario acuda a las estaciones de servicio para su inspección y sustitución.

2) Manguito de Goma del Brazo de Suspensión

Después de que se dañe el manguito de goma, el vehículo tendrá fallas como desviación y oscilación. Si el manguito de goma está seriamente agrietado y se cae, habrá un riesgo para la seguridad cuando el vehículo esté en marcha.

3) Barra de Dirección

El método de detección de la palanca no es difícil: durante la conducción normal, si el volante tiembla de forma evidente o se produce un ruido anormal al girar, se recomienda que el propietario acuda a la estación de servicio para una revisión más detallada.

4) Tubo de Escape

El bloqueo del escape puede provocar fácilmente problemas como la reducción de la potencia del motor o una combustión insuficiente de la gasolina. Si el automóvil parece tener una aceleración débil, un ligero petardeo al acelerar y otros fenómenos, debe inspeccionarse a tiempo.

5) Guardapolvos de la Junta Universal

Si se daña el Guardapolvo de la Junta Universal, la grasa lubricante alrededor de la junta universal se escurrirá rápidamente. Una vez que la grasa se agote, aumentará el desgaste de la junta universal.

Estrategia del mantenimiento del Chasis

  1. Limpiar el chasis regularmente

Limpie regularmente el chasis, especialmente después de conducir bajo la lluvia y la nieve o en malas condiciones de la carretera, para evitar la aparición de sustancias corrosivas en el chasis y reducir la corrosión y la pérdida por fricción de los componentes del chasis del automóvil causadas por aguas residuales y sedimentos.

  1. Inspeccione periódicamente el panel de protección del chasis

El panel de protección del chasis puede evitar el «ataque» de pequeñas piedras en el tramo de camino no asfaltado. El panel de protección del chasis debe revisarse periódicamente para reducir al máximo los daños en el chasis del vehículo.

  1. Inspección periódica de los componentes y sistemas del chasis.

Verificar principalmente las funciones de transmisión, conducción, dirección y frenado del vehículo, así como diversos componentes y conectores. Acude regularmente a la estación de servicio autorizada de la marca para una revisión profesional para asegurarte de que el vehículo se encuentra en las mejores condiciones.

CAMP 2022: la ruta del marketing en una nueva realidad

  • Bajo el lema “Todo cambia, nada cambia”, Seminarium Perú presenta el CAMP 2022 con el objetivo de diseñar una respuesta a las grandes interrogantes que este año plantea para los negocios y las marcas.

La experiencia del formato híbrido, el uso de nuevas tecnologías para segmentar la información, el crecimiento de la omnicanalidad y la búsqueda de marcas más sostenibles, son solo algunos de los cambios que llegaron tras la pandemia para quedarse en el mundo del marketing. Sin embargo, los retos siguen siendo los mismos: el valor del producto y su disponibilidad son las principales fuerzas que continúan moviendo la decisión de compra de los consumidores.

Bajo ese escenario, el CAMP, organizado por Seminarium y la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA, vuelve a la presencialidad este 7 y 8 de julio de 2022 en el The Westin Lima Hotel. Preguntas como: ¿Cuáles son los puntos claves que el marketing sigue ofreciendo para actuar en una nueva realidad? ¿Qué oportunidades tienen las nuevas marcas? ¿Cuáles son las nuevas estrategias para enfrentar los mismos desafíos? ¿Cómo construir una marca sostenible?, serán respondidas en un evento de dos jornadas que estará soportado por la experiencia de voceros nacionales e internacionales, quienes compartirán información del mercado, casos empresariales, herramientas tecnológicas, estrategias comerciales y de innovación, con el fin de diseñar una respuesta a las grandes interrogantes que el 2022 plantea para los negocios y las marcas.

El CAMP 2022 contará con la presencia del keynote speaker Peter Fisk, líder de pensamiento global y asesor experto sobre el futuro de los negocios; además de la participación de destacados expositores y empresarios exitosos como: Javier Álvarez – Director de Tendencias del Consumidor de IPSOS; Rolando Arellano Cueva – Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Paul Thorndike – CEO de Wunderman Thompson; Luis Eduardo Garvan – Gerente de Marketing de Telefónica del Perú; Melina Palmer – Founder & CEO de The Brainy Business; Doménico Barbato – Vicepresidente Comercial y de Mercadeo de Juan Valdez Café; Tatiana Lopez – Head de TikTok Spanish South America; Daniella Valeriano – Director Meta Pan-Latam & Andean; entre otros, todos los cuales permitirán lograr el objetivo del evento: contribuir con el cierre de las brechas de competitividad empresarial y profesional en la región, creando puentes entre los tomadores de decisiones y los expertos en marketing.

En ese sentido, a través de ocho bloques temáticos, el CAMP buscará generar espacios de conversación sobre las nuevas oportunidades que hoy se abren para las empresas: cómo el uso de nuevas tecnologías, como el machine learning y data analytics, aumenta la competitividad del mercado y permite la creación de nuevos contenidos; la importancia y necesidad de construir nuevas marcas en aquellos nichos de mercado locales donde abundan los commodities; y los desafíos que presenta este nuevo escenario híbrido y tecnológico de cara a transformar el customer journey de los consumidores.

De esta manera, el CAMP regresa como una oportunidad imperdible para todos los líderes, ejecutivos y empresarios, así como expertos en el comportamiento de los mercados y la necesidad de los consumidores, que requieran transformar su empresa marcando la pauta al momento de forjar una relación sólida con los consumidores.

Pagos digitales más seguros: cuáles son los protocolos de seguridad que se imponen en el 2022

A medida que las empresas de todo tipo se mueven hacia la digitalización, aumentan los riesgos en materia de integridad de los sistemas, protección al consumidor y liability shift, por lo que se hacen necesarios esfuerzos adicionales que permitan el desarrollo de un nuevo marco regulatorio relacionadas con políticas de privacidad de datos como en materia de seguridad tanto en Banca como en Fintech.

La implementación de 3DSecure, principalmente del lado de los Bancos y adquirentes, securiza toda operación que curse por un canal no presencial. El protocolo de mensajería desarrollado por EMVco permite a los consumidores autenticarse con el emisor de su tarjeta (Banco) al realizar compras por un canal online. Este filtro de seguridad permite evitar procesar transacciones no autorizadas por el titular de la tarjeta de crédito o débito y protege al comerciante del riesgo. El protocolo de interoperabilidad conecta en simultáneo a emisor, adquirente y pasarela de pago, haciendo que tras cada evaluación las transacciones cursadas sean operaciones seguras.

En Europa, la tasa de aprobación aumentó del 80% al 90% gracias a la autenticación frictionless (sin fricción) con la versión 3DS 2.0, mandatoria en toda la Unión Europea desde enero de 2022. El mercado latinoamericano va en camino de adopción y adaptación al 3DSecure, que dejará de ser opcional para ser mandatoria, para todas aquellas empresas que quieran brindar mayor seguridad y una experiencia fluida a sus clientes, de cara a las nuevas exigencias de un cliente cada vez más conectado que busca la hiper personalización y una experiencia omnicanal.

3DSecure 2.0 es la última versión del protocolo 3DS e incluye varios cambios clave en el manejo del ecommerce y mobile payments. De manera crítica, estos cambios aseguran que el protocolo esté completamente en línea con los estándares técnicos sobre autenticación segura de clientes. Sin duda esta nueva tecnología en el procesamiento de pagos conlleva un importante desafío para los bancos, entidades financieras y procesadores de pago. El resultado, con un éxito comprobado en todo el mundo, dará comienzo a un universo seguro no conocido hasta el momento de los pagos en línea, no solo en Perú sino en toda Latinoamérica. Desde Lyra acompañamos estos cambios en el mercado y apostamos a revolucionar el mercado de las soluciones de pago mediante tecnología segura con transacciones 3DSecure; una capa de seguridad adicional que ayuda a evitar transacciones no autorizadas y protege al comerciante de la exposición al fraude. Buscamos no solo que los pagos sean dirigidos y procesados de forma segura, sino también brindar una experiencia optimizada”, afirmó Fernando Luna Guzman, Co-Founder & Ceo de Lyra Network para Chile, Argentina y Perú.

La seguridad este año irá evolucionando no solo vinculada a 3DS, sino también de la mano de los nuevos estándares de tokenización que proveen nuevas formas de encriptación de datos sensibles del comprador. Todos estos cambios reducen diversas problemáticas conocidas hasta el momento y ofrecen más opciones para los comercios. “Teniendo como base la tokenización ofrecemos la posibilidad de crear recurrencias para débitos automáticos, con o sin fecha fin, dentro del periodo de validez de la tarjeta del comprador, con pagos flexibles y seguros para una mejor fidelización de clientes. En Lyra creemos que la estandarización y masificación de estos estándares de seguridad es imperiosa para el correcto desarrollo de la industria y es responsabilidad de todos los actores que hacemos parte de la misma incorporarlos, con el objetivo de proteger tanto a sus vendedores como a sus compradores”, cerró el vocero.

Llega el ESET Security Day con ponentes internacionales

Con el propósito de fomentar la concientización sobre Seguridad Informática a nivel empresarial, el próximo 7 de julio, ESET compañía líder en ciberseguridad acercará de manera virtual y gratuita un ciclo de conferencias sobre seguridad digital.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia la edición 2022 de su conocido ciclo de conferencias “ESET Security Day” que se realizará de manera virtual el próximo jueves 7 de julio a las 16:00hs. El reconocido evento empresarial es totalmente gratuito y en esta edición contará con la participación de Tony Anscombe, security evangelist de ESET  quien expondrá sobre: ¿Cómo monetizan los cibercriminales el robo de datos usando correos tipo phishing? Para poder participar, será requisito inscribirse en el siguiente enlace: https://www.esetlive.com/securitydays-peru2022

El ESET Security Day es un evento que se realiza en diferentes países de Latinoamérica hace 12 años, con el objetivo de acercar a las empresas los desafíos más importantes de ciberseguridad y la información necesaria para implementar una estrategia de seguridad digital para cualquier empresa sin importar el tamaño o el rubro, y así resguardar y potenciar sus negocios.

Esta edición contará con la participación de ponentes internacionales como Sol González, security researcher de ESET Latinoamérica, quien hablará sobre “Ciberamenazas: La Pandemia silenciosa” presentación que abordará las nuevas tecnologías de protección digital a través de los datos telemétricos de ESET, con pruebas y demos, así como otros ejemplos relacionados con la pandemia de la COVID-19.

Para continuar con las charlas, Eduardo Chira, Gerente comercial de ESET Perú disertará sobre “Confianza y la nueva normalidad”, donde presentará cómo deberían orientar las empresas sus estrategias de seguridad ante esta nueva modalidad de trabajo hibrido que llegó para quedarse. Para finalizar, Carlos López, Channel manager de ESET Perú complementará las exposiciones con información sobre “Zero Trust”, uno de los modelos de ciberseguridad que más ha crecido y que las empresas han comenzado a adoptar.

El ESET Security Day es un evento que se realiza en diferentes países de Latinoamérica y que en sus 12 años de existencia ha llegado a más de 22 mil personas, en 15 países y 21 ciudades de toda la región. Para participar de las charlas totalmente gratuitas solo tiene que inscribirse en el siguiente enlace

Para más información ingrese a: https://www.esetlive.com/securitydays-peru2022 o eventos@eset.pe

Visítanos en: Twitter  @ESETLA Linkedin /company/eset-latinoamerica

SKF proyecta un crecimiento del 20% en la región andina para el sector automotriz

  • Según SKF, con las nuevas soluciones se estima un crecimiento del 20% del en su negocio para esta industria.

Durante los dos últimos años, SKF logró consolidar su participación en el sector automotriz gracias al trabajo que desarrolla con los principales fabricantes del rubro automotor, esto debido a que el mercado aftermarket disminuyera la capacidad de renovación de vehículos nuevos, lo que permitió a SKF desarrollar una diversidad de productos para atender a nuevos canales.

Entre las novedades que la empresa sueca ofrecerá al mercado automotor de Perú, Chile y Bolivia, destacan refrigerantes, espirales, bombas de agua y elementos de suspensión. Además, buscará ser un actor relevante en el mercado aftermarket, incursionando como proveedor integral en el rubro de lubricantes.

“Este 2022 el segmento automotriz de SKF proyecta un crecimiento del 20% en la región Andina, para ello la compañía viene trabajando en el desarrollo nuevos productos que aumentarán el volumen del portafolio y fortalecerán la cadena logística y atención digitalizada para llegar a más clientes”, declaró Ricardo Baldu, Gerente Comercial de SKF Región Andina.

Según el estudio de Euromonitor Internacional, Perú creció 87% en el desarrollo de ecommerce en todo América Latina. En ese sentido, SKF apunta a desarrollar un ecommerce inteligente, donde solo con el número de matrícula de un vehículo, el usuario visualizará todos los productos disponibles para su auto.

Es importante destacar que SKF tiene como objetivo desarrollar negocios más inteligentes y limpios al 2030, para ello, acelerará el desarrollo de nuevas tecnologías y digitalizará por completo la cadena de suministros.

Mercado Peruano

Según la Asociación Automotriz del Perú, en lo que va del año 2022 (ene-abril) se importó más de US$680 millones en repuestos automotrices que tuvo un crecimiento de 7.9% vs el mismo periodo 2021, esto generado a la lenta reposición de stock de vehículos nuevos en Perú.

Con respecto a las importaciones de vehículos menores abril 2021 vs abril 2022 cayó un 34.8% y en vehículos pesado creció solo 1,6%, esto debido a los escases de componentes electrónicos para el ensamblaje, lo cual no permite las entregas continuas de vehículos y, a su vez, encareciéndolos.

Viendo la necesidad del mercado, SKF proyecta para el 2022 añadir nuevos desarrollos de repuestos automotrices para vehículos asiáticos, europeos y americanos con lo cual, reforzará su portafolio liviano, pesado y agrícola, buscando satisfacer las necesidades de sus clientes, ofreciendo un producto original (OE) que cumpla con los más altos estándares de calidad exigido por los fabricantes de vehículos.

SKF One-Stop Shop

SKF viendo el aumento de demanda de autopartes y lubricantes, adopta el concepto One -Stop Shop en nuestras redes de distribuidores dando la facilidad a nuestro cliente que con solo un click en su ecommerce pueda acceder a su amplio portafolio de repuestos y lubricantes SKF automotrices y se evite gastos logísticos adicionales que encarecen la reparación de su vehículo.

Desafío Kunan: Más de S/620,000 entregados a los mejores emprendimientos sociales a la fecha

  • La convocatoria al Desafió Kunan continuará abierta a nivel nacional y habrá ocho categorías y un gran premio en los que podrán postular, hasta el 10 de julio de 2022, ingresando a desafiokunan.pe 
  • Para continuar desarrollando la iniciativa innovadora, el emprendimiento ganador recibirá la cantidad de S/.50,000 y los ganadores de las categorías recibirán S/.15,000 por cada una.
  • Kunan es una plataforma de fortalecimiento al ecosistema de emprendimiento social y ambiental en el Perú, que nace en el 2014 por iniciativa de los Global Shapers Lima Hub del Foro Económico Mundial y la alianza “Juntos para Transformar” de Gastón Acurio y Telefónica-Movistar.

El Desafío Kunan entregó más de S/620,000 a los mejores emprendimientos sociales a la fecha. Este premio de gran magnitud y responsabilidad en el Perú se realiza cada año, y tiene por objetivo impulsar el ecosistema de emprendimiento social que, esta ocasión, extiende la fecha de convocatoria a la octava edición de su concurso nacional Desafío Kunan, que busca al emprendimiento más innovador.

El Perú se destaca por el ingenio de millones de personas mediante la creación de negocios y emprendimientos: “los postulantes al Desafío Kunan, nuestro concurso nacional, deberán ser emprendimientos sociales activos que se encuentren en ejecución en el territorio peruano y que realicen actividades que involucren a su público beneficiario, con al menos seis meses de funcionamiento. Estos deberán evidenciar no solo sus primeras actividades comerciales, sino además el impacto que generan”, expresa Cinthia Varela, directora ejecutiva de KUNAN.

Este 2022, el Desafío Kunan llega gracias al Naciones Unidas, Help Perú y Movistar (impulsores principales). Las ocho categorías del premio son impulsadas por Parque Arauco, AFP Integra, Cálidda, Fundación Belcorp, Sodexo, Delosi, Sodimac y Maestro, Tasa y Danper. Además, cuenta con el apoyo de Aporta, Supermercados Peruanos y Coca-Cola Perú como parterns del evento; y con aliados como la Municipalidad Metropolitana de Lima, Teatro Municipal de Lima, BMR, NESsT Perú, Florida, Marca Lima y Creative Lab. “El sector privado sigue apostando por el desarrollo del emprendimiento social impulsando iniciativas que busquen identificar y visibilizar a emprendimientos con impacto a nivel nacional y premiarlos con más de 170,000 soles en total”, comentó Varela.

El Gran Premio y Las Categorías  

Todos los emprendimientos postulantes al Desafío Kunan participan para ser elegidos finalistas y llegar a ser ganadores de un gran premio de 50,000 soles, sin importar el sector o región en el que se encuentren, o la problemática que buscan resolver. Sin embargo, también se abre la oportunidad de ser ganador de una de las ocho categorías que ofrecen como premio 15,000 soles para cada uno de los emprendimientos ganadores:

  • “Adultos Imparables”, categoría que, por cuarto año consecutivo, llega gracias a AFP Integra. Esta categoría busca reconocer a emprendedores sociales de 55 años a más, o que empoderen a adultos de 55 años a más.
  • De la mano de Cálidda llega “Ciudades Sostenibles”, la categoría que busca emprendimientos sociales que generen espacios urbanos sostenibles e inclusivos para el desarrollo de las ciudades en beneficio de la población.
  • Parque Arauco, por su lado, apuesta por el retail sostenible con la categoría “Emprende Retail” para emprendimientos con productos o servicios innovadores y de impacto que se pueden comercializar en un centro comercial.
  • Fundación Belcorp, se manifiesta con emprendimientos liderados o co-liderados por mujeres y que generan oportunidades de desarrollo económico para mujeres en situaciones de vulnerabilidad, a través de la categoría “Impulsa Mujer”.
  • Por otro lado, Tasa impulsa la categoría “Economía circular”, que busca emprendimientos sociales que reduzcan la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción, consumo y disposición de bienes y recursos provenientes del mar peruano o de las actividades económicas relacionadas con el mismo, a través de la reducción, transformación y reciclaje de desechos y así, encontrar soluciones con triple impacto que beneficien a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
  • Para emprendimientos que busquen poner fin al hambre y la mal nutrición se encuentra la categoría “Alimenta Perú” impulsada por Delosi y Sodexo.
  • Los emprendimientos que comercialicen productos para el hogar y promuevan la construcción sostenible fomentando las condiciones dignas de vivienda para personas en situación de vulnerabilidad, pueden postular a la categoría “Contruyendo Juntos” promovida por Sodimac y Maestro.
  • Finalmente, Danper llega con la categoría “Educar para Transformar” donde busca emprendimientos sociales a nivel nacional, en áreas rurales y urbanas vulnerables, que promuevan el acceso a educación de calidad y el desarrollo personal, profesional y/o técnico.

Todas las categorías ofrecerán acompañamiento técnico y S/.15,000 al ganador, salvo la categoría impulsada por Parque Arauco que ofrecerá, a cada uno de sus dos ganadores, un módulo gratis por el plazo de cuatro meses en alguno de los Centros Comerciales del grupo (Larcomar, Mega Plaza Independencia o algún otro que la empresa tenga en su portafolio a nivel nacional).

El “Desafío Kunan”

Los finalistas pasarán por un proceso de preparación para la Final de Categorías, y la Gran Final del “Desafío Kunan” a celebrarse el 08 y 09 de noviembre, respectivamente, en el Teatro Municipal de Lima donde un jurado con figuras renombradas del ecosistema decidirá quienes son los emprendimientos ganadores. El evento se transmitirá en vivo para todo el Perú a través de las redes sociales de Kunan y de RPP, media partner del evento.

Los proyectos deben encontrarse en ejecución por al menos seis meses, sustentar un componente de innovación, así como el impacto que logran. Los interesados pueden inscribirse hasta el 10 de julio del 2022 en desafiokunan.pe. Reactiva tu Espíritu Emprendedor AHORA. Para más información pueden escribir a hoyemprende@kunan.com.pe

CCL: Restaurantes asumirán nuevos sobrecostos por pago de seguro complementario de trabajo de riesgo

  • Actualización del Anexo 5 del Reglamento de la Ley 26790, incluye a restaurantes como actividades de alto riesgo, el cual no contó con opinión de sectores involucrados ni previo debate.
  • Para resolver el tema, la CCL propuso el desarrollo de un informe de siniestralidad que sustente la inclusión de los trabajadores de restaurantes en el Anexo 05.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que los restaurantes del país, uno de los sectores más golpeados por la pandemia de la COVID-19 y la crisis económica, deberán asumir desde julio una nueva carga laboral y sobrecostos que impone el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), establecido por la Ley 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

“La referida norma extendió como actividades de alto riesgo, entre otras, a los restaurantes, disponiendo su entrada en vigencia a los 30 días calendario contados a partir de su publicación, es decir, desde el próximo 2 de julio deberán asumir estos costos, sin haberse realizado una ponderación adecuada de los sectores involucrados y sin debate previo”, precisó la CCL.

Esta norma, modificada por la Ley N° 30485, tiene por finalidad otorgar una cobertura adicional al seguro regular de EsSalud y de pensiones, el cual será obligatorio para las actividades de alto riesgo, designadas en el listado del Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-SA, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, el mismo que fue modificado recientemente en junio, mediante Decreto Supremo Nº 008-2022-SA.

En ese sentido, el gremio empresarial advirtió que esta nueva disposición afectará a más de 220.000 restaurantes y establecimientos de expendio de alimentos a nivel nacional, puesto que deberán pagar un nuevo seguro complementario a sus trabajadores con el SCTR.

“Estos negocios, a pesar de tener un presupuesto golpeado por la pandemia, ya pagan un seguro de EsSalud a sus empleados. Además, la norma en mención no fue debatida, ni puesta en consulta, lo que va a generar y promover aún más la informalidad a mediano plazo”, indicó el gremio empresarial.

Cabe señalar que el aporte por el SCTR fluctúa entre el 0,63%, 1,23%, 1,53% y el 1,83% de la remuneración mensual del trabajador, según el nivel de riesgo de la respectiva actividad: por limpieza de edificios, aguas residuales, industria manufactura, suministro de electricidad, gas, transporte y almacenamiento, construcción, extracción y explotación de minas y canteras.

“Estas actividades ya están reguladas y sus costos están cubiertos por las empresas; e incluso, son fiscalizados permanentemente, situación a la que ahora deberán adecuarse los negocios de restaurantes”, afirmó el gremio empresarial.

En ese sentido, para resolver dicho tema, la CCL consideró oportuno que se realice un informe de siniestralidad que sustente la inclusión de los trabajadores de restaurantes en el Anexo 05, condición dictaminada en el artículo 41 de las Normas Técnicas del Seguro Complementario del Trabajo en Riesgo, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-98-SA.