8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1700

Envíos al exterior de la selva crecieron 57.5% a abril

Las exportaciones de las regiones de la Selva (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali) sumaron más de US$ 221 millones entre enero y abril de este año, reflejando un incremento de 57.5% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 140 millones 284 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La cifra acumulada de los primeros cuatro meses del 2022 es la más alta de los últimos años, aunque se debe considerar que los subsectores pesca para consumo humano (CHD) y metalmecánica cerraron con -13.5% y -77.1%, respectivamente.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los despachos tradicionales (US$ 117 millones 829 mil) aumentaron 52.5% y concentraron el 53.3% del total por los mayores envíos de hidrocarburos (alza de 31.2%), destacó el aceite crudo de petróleo. Otros fueron la minería (61%) y el agro (100.4%).

Los de valor agregado acumularon US$ 103 millones 187 mil, obteniendo un incremento de 63.7%. Su principal actividad fue la agroindustria, cuyo monto superó los US$ 78 millones 560 mil (65.1%), seguida de maderas con US$ 23 millones 084 mil (67.9%). Con montos menores al millón de dólares se ubicaron la pesca para CHD (-13.5%), químico (166.3%), metalmecánica (-77.1%), prendas de vestir, varios y textil.

El principal mercado de la oferta selvática fue Brasil con US$ 47 millones 257 mil, logrando un crecimiento exponencial de 5,130.2%. El top five lo completaron India (evolución de 14.8%), México (155%), EE.UU. (219.4%) y Países Bajos (122.9%).

Ranking

Madre de Dios se posicionó en el primer puesto con US$ 55 millones 299 mil (alza de 64%). Sus productos más solicitados fueron oro en bruto, nueces de Brasil, madera moldurada, tablillas y frisos para parqués y las demás maderas tropicales aserradas. Sus cinco primeros destinos fueron India, Emiratos Árabes Unidos, China, EE.UU. y Francia.

En segundo lugar se ubicó Loreto con US$ 53 millones 221 mil (29.9%). Los hidrocarburos presentaron un mejor desempeño (su partida N° 1 fue aceite crudo de petróleo). Brasil, Colombia, México, Bélgica e India resaltaron por ser sus principales mercados.

Tercero en el ranking estuvo Ucayali con US$ 52 millones 748 mil (122.8%), convirtiéndose también en la región más dinámica. Sus productos líderes fueron el aceite de palma en bruto, madera moldurada, las demás maderas tropicales aserradas, cacao en grano y aceite de almendra, mientras que México, España, Países Bajos, China y República Dominicana se convirtieron en sus importadores más destacados.

Le siguió San Martín (US$ 47 millones 882 mil) con una variación positiva de 33.7%, su oferta se constituyó por cacao en grano, aceite de palma y sus fracciones, café sin descafeinar o tostar, palmitos preparados y grasas y aceites vegetales, que se dirigieron mayoritariamente a Chile, Países Bajos, EE.UU., Bélgica e Italia.

Amazonas (US$ 11 millones 864 mil) creció 93.7%. Sobresalió el café sin descafeinar, que concentró el 95% del total despachado. Sus destinos más demandantes fueron EE.UU., Canadá, Alemania, Bélgica y Reino Unido.

¿Qué esperan los consumidores peruanos de los Cyberwows?

  • Encuesta realizada por Rextie e IAB Perú señala que esperan mejores ofertas y la integración de sectores como salud, servicios financieros, comida, viajes, entre otros.
  • La segunda edición del 2022 se viene desarrollando del 4 al 8 de julio.

La pandemia del COVID-19 ha incrementado el crecimiento del comercio electrónico (e-commerce) de forma sustancial a nivel mundial, trayendo consigo desafíos como la digitalización y la creación de nuevas estrategias para atraer a un nuevo perfil de consumidor, uno más exigente. En esa línea, la plataforma de cambio de divisas Rextie, junto con IAB Perú realizaron una encuesta a más de 800 personas para conocer su expectativa sobre uno de los eventos online más importantes de Perú, el CyberWow.

“Es imposible predecir el futuro o sintetizar lo que cada consumidor busca o quiere de un mega evento online. Este estudio nos muestra que las expectativas varían de acuerdo con cada generación y de un sector a otro, pero una cosa es cierta: los clientes quieren la excelencia y eficacia presente de principio a fin en su experiencia de compra”, resaltó Robinson Makiya, CMO de Rextie.com

Entre sus principales conclusiones, el informe señala que un 52% de los encuestados desea encontrar ofertas y promociones reales como: precios comprobados que son más bajos, envío gratuito y rápido, bolsas de regalo, descuentos en la próxima compra o club de lanzamientos exclusivos. Por su parte, un 36% espera que se incorporen sectores como salud (medicina general, dental y psicológica), servicios financieros (cambio de dólares, ahorro e inversiones), comida (restaurantes con propuestas locales), viajes (pasajes aéreos, terrestres y cruceros), y educación (cursos de especialización y emprendimientos). El 12% restante, espera encontrar calidad y rapidez en la página web.

Por esta razón, “el CyberWow es más que un evento, pues se convierte en una gran oportunidad de aceleración digital de los negocios independientemente del sector que fuera. Lo realmente importante es llevar cada vez más ofertas al canal digital, y en línea con eso, nos hemos preocupado por ofrecer beneficios y descuentos acorde a las nuevas necesidades de los peruanos tras la pandemia”, enfatizó Beatriz Hernández, directora ejecutiva del IAB Perú.

Otro de los datos más resaltantes de la encuesta es que a pesar de que los peruanos cuenten con su CTS, el desembolso de la AFP y gratificación por fiestas patrias, planean pagar sus compras mediante tarjeta de crédito (58 %), tarjeta débito (26 %) y nuevos métodos como pagoefectivo, paypal, apple pay o yape (16 %).

Del 75% de encuestados que afirmaron participar del CyberWow, que se vienen desarrollando hasta el 08 de julio, el 81% planea realizar sus compras mediante dispositivos móviles (celular, ordenadores portátiles, netbooks, tabletas, etc.) y solo el 19 % utilizarán computadoras de escritorio.

Makiya recomienda a las empresas participantes que lo más importante de estos eventos online es verse a sí mismos a través de la perspectiva de los clientes. “El CyberWow no solo nos dejará un reporte de ganancias, lo más valioso son los datos de nuestros consumidores, los hábitos de compra, interacciones en redes sociales y otros indicadores. Es muy importante también escuchar las opiniones de los clientes y realizar pequeñas encuestas, ya que nos permitirá ofrecer la mejor experiencia para el cliente y, al mismo tiempo, hacer crecer la propia marca”, concluyó el vocero de Rextie.

Para finalizar, cabe resaltar que la encuesta se aplicó a más de 800 personas de Lima norte, sur, este y Callao, en donde el 51 % son mujeres y el 49 % hombres. Asimismo, El 53 % son Millennials, el 26 % pertenece a la Generación X, el 12 % son Centennials y el 9 % Baby Boomers.

CETEMIN concluye con éxito capacitación brindada a personal de Hochschild Mining

  • La graduación de los 49 participantes se llevó a cabo en la sede de CETEMIN en Arequipa.
  • El programa especializado que ofrece CETEMIN –que se realizó en modalidad presencial- ratifica la importancia del entrenamiento permanente para la mejora del desempeño en el ámbito laboral. 

Con la finalidad de brindar capacitación para desarrollar las competencias en los trabajadores de la unidad minera Inmaculada y la unidad minera Pallancata de la empresa Hochschild Mining, CETEMIN llevó a cabo el Programa de capacitación en Ayudante de mina convencional en las instalaciones de su sede en Arequipa ubicada en Vítor.

En total, 49 colaboradores de la empresa minera recibieron entrenamiento especializado bajo el modelo educativo de CETEMIN –que se enfoca en un sistema de inmersión totalmente intensivo que permite adquirir no solo conocimientos teóricos sino aplicarlos en situaciones reales de trabajo. Al respecto, Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN, señaló: “Las clases teóricas y prácticas de nuestros programas de capacitación se realizan mediante el enfoque de competencias, aplicando las estrategias de enseñanza que son un sello de CETEMIN. Por supuesto, las clases prácticas se desarrollan en una situación real en la unidad minera cumpliendo todas las medidas que establece el protocolo de salud en atención a la COVID-19. Por otro lado, nuestros instructores ofrecen una permanente retroalimentación a todos los participantes para garantizar que la entrega de conocimientos, así como la adquisición de habilidades prácticas se cumplan de manera óptima en el desarrollo del programa”.

El programa tuvo una duración de seis semanas y durante este periodo, los participantes recibieron diferentes contenidos tales como: inducción a las actividades mineras, supervisión y liderazgo, prevención de riesgos, seguridad y salud ocupacional, geomecánica, dilución, equipos minado convencional y procesos unitarios de minado.

BeSifrah inauguró moderna tienda en el Centro Comercial Jockey Plaza

La reconocida marca de accesorios femeninos BeSifrah, aperturó su moderna tienda en el C.C. Jockey Plaza, la cual está ubicada en nave central, dentro de la zona más visitada del lugar, en donde podrán disfrutar de una infraestructura actualizada sin alejarse de la esencia de la marca: una tienda cálida y divertida en donde las mujeres puedan engreírse a su manera. 

Al mismo tiempo, inauguraron una tienda en el Open Plaza Angamos, con la que sumarán un total de 33 puntos de venta a nivel nacional, consolidando su presencia en Lima, Arequipa, Piura y Chiclayo. Con estas aperturas, esperan que para el cierre del 2022 puedan crecer un 66% a comparación del 2021, apoyados por la reactivación económica y sus proyectos internos.

Con estas nuevas tiendas, la línea de productos será la misma, ofreciendo una variedad de accesorios en todas sus categorías y amplios modelos para asegurar que todas las mujeres puedan elegir un accesorio que mejor las represente para exteriorizar su estilo personal.

En este mes, además, lanzaron su campaña “Lo Nuestro”, conmemorando las celebraciones del mes patrio, la cual busca generar conciencia y realzar el significado de ser peruano, en donde cuentan con una mayor presencia de productos hechos en Perú.

BeSifrah ha venido creciendo exponencialmente en estos años, aun atravesando la crisis de la pandemia, posicionándose en tan poco tiempo como una de las marcas peruanas favoritas por los consumidores.  Es así que, en agosto estarán celebrando su aniversario, cumpliendo 6 años en el mercado nacional y con miras a seguir creciendo.

Este año tienen contemplado abrir 10 tiendas en el país, entre ellas en Huancayo, Piura y Trujillo, para así lograr llegar al 2025 con sus primeros 100 puntos de venta, fortaleciendo además su presencia digital a través de www.BeSifrah.com

Hoteles Marriott International en Perú participaron en el Perú Travel Mart 2022

Este evento es la rueda de negocios internacionales B2B más importante del Perú y contó con más de 100 tour operadores internacionales, provenientes de 27 mercados de Norteamérica, América Latina y Europa.

El turismo es de suma importancia para los países y Perú no es la excepción. Desde 1987, Perú Travel Mart es un evento anual estrictamente profesional donde participan empresarios de los mercados emisores de turismo prioritario, tour operadores y mayoristas interesados en incrementar la oferta turística de nuestro país. Las compañías expositoras representan a hoteles, tour operadores, aerolíneas, cruceros, restaurantes, transporte y otras empresas encargadas de promover el turismo en el Perú.

Con el objetivo de apoyar la reactivación del turismo en nuestro país, los hoteles Marriott International en Perú – Sheraton Lima Historic Center, JW Marriott Lima, JW Marriott El Convento Cusco, Fairfield Lima Miraflores y Courtyard Lima Miraflores – participaron de las diferentes actividades programadas durante el evento: reuniones de negocios virtuales, feria virtual y seminarios.

Adicionalmente, la cadena contribuyó hospedando a los compradores en el JW Marriott Lima y en el Courtyard Lima Miraflores, además de ofrecer una cena especial en el Sheraton Lima Historic Center para promover las marcas y destinos peruanos. A esto se le suma que Marriott International organizó más de 40 reuniones con proveedores de todo el continente.

Cabe destacar que a nivel global hay una recuperación en el sector de viajes de negocios. Según la última encuesta del mes de febrero de la Global Business Travel Association (GBTA), hay un mayor optimismo, un 78% de los proveedores y las agencias de viajes se sienten entusiastas con respecto a la recuperación de los viajes de negocio.

A esto se le añade que un 82% de los encuestados se sienten confiados en viajar por trabajo en el ámbito actual, ya que un 79% cree que lo peor de la pandemia ya quedó atrás. Un 76% de los empleados encuestados apoyan fuertemente las medidas como las pruebas de vacunación mientras que el 67% se opone a las cuarentenas obligatorias ya que afectan a sus negocios. Finalmente, las compañías están añadiendo “días de ocio” a las estadías de trabajo para empleados que viajen alrededor del mundo.

El Perú Travel Mart 2022 contó con la participación de más de 100 tour operadores internacionales, provenientes de 27 mercados de Norteamérica, América Latina y Europa. El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, afirmó que en esta nueva edición del evento se espera concretar unas 4.000 citas y negocios por más de 15 millones de dólares en los próximos años.

La adopción de IPv6 impulsará la digitalización y la innovación en América Latina

En el Congreso LATAM ICT 2022 el 24 de junio, Latif Ladid, presidente del grupo ETSI ISG IPE, pronunció una conferencia magistral titulada «El IPv6 Mejorado fomenta la digitalización y la innovación».

Internet se ha convertido en la base de la economía digital actual. La comunicación de red requiere que se asigne una dirección IP única a cada punto final. Con la adopción generalizada de tecnologías como Internet de las cosas, computación en la nube, y 5G, la proliferación exponencial de usuarios digitales y dispositivos conectados en todo el mundo agotará las direcciones IP únicas disponibles. El IPv4 actual, ampliamente utilizado, solo admite 4,300 millones de direcciones IP, mientras que el nuevo IPv6 admite 340 billones de billones de billones de direcciones IP.

“En este momento todas las condiciones están listas. Es hora de acelerar la evolución hacia IPv6”, dijo Latif Ladid. Las razones principales son las siguientes:

  1. Impulsado por la tecnología. Las direcciones IPv4 se han agotado y la Junta de Arquitectura de Internet dejó de exigir la compatibilidad con IPv4 en los protocolos de Internet nuevos o ampliados, los nuevos protocolos se optimizarán y dependerán de IPv6.
  2. Ahorro de CAPEX/OPEX (Gasto de capital/Gasto de operación). El precio de una dirección IPv4 se triplicará en 2021, de US$20 por dirección a US$60. Si se usa una dirección privada IPv4, se debe implementar un dispositivo NAT costoso, lo que genera CAPEX y OPEX altos.
  3. La cadena de la industria está madura. Los principales proveedores de servicios en la nube y más del 80% de las terminales ya admiten IPv6. Como precursor, Facebook ha evolucionado a la red de IPv6 únicamente.

“IPv6 es la piedra angular en Internet del todo”, enfatizó Latif. Los nuevos servicios del futuro estarán basados ​​en IPv6. Para 2030, se espera que el Internet de las cosas IoT conecte decenas de miles de millones de dispositivos, conectando cosas con cosas y sin puerta de enlace (gateway). Solo IPv6 puede cumplir con este requisito. 3GPP también especifica que las conexiones deben basarse en IPv6 en las especificaciones 5G. De manera similar, la computación en la nube debe basarse en IPv6 para liberar completamente el poder de cómputo.

La capacidad de proporcionar redes de extremo a extremo utilizando el espacio de direcciones IPv6 es fundamental para desbloquear la eficiencia y el rendimiento de los protocolos de cadena de bloques infinitamente escalables como BSV. «Blockchain está diseñado para IPv6, al usar el espacio de direcciones como las direcciones de origen y destino para las transacciones de blockchain, tiene el mejor modelo para Internet. Latif enfatizó: «IPv6 restaura el modelo de extremo a extremo necesario para aplicaciones como blockchain. Con ambos lados de la comunicación utilizando direcciones IPv6, se puede tener dos usuarios que dirigen el tráfico y no necesitan ningún intermediario que les diga qué hacer».

Los gobiernos juegan un papel fundamental para lograr una mayor adopción y penetración de IPv6. Latif sugirió que «los gobiernos adopten un enfoque de arriba hacia abajo y prediquen con el ejemplo» para acelerar la evolución de la IP.

En América Latina, Uruguay, México, Brasil, y Paraguay son los líderes. El porcentaje de usuarios de IPv6 supera la media mundial en un 29%. En términos de velocidad de implementación, América Latina representa 4 de los 10 países más rápidos del mundo, lo que también refleja el fuerte impulso de desarrollo de América Latina.

La implementación de IPv6 debe ser promovida por toda la cadena de la industria. Por lo tanto, en octubre de 2020, ETSI estableció el ETSI ISG IPE, discutiendo los escenarios de transporte de la industria emergente basada en IPv6, destacando las mejores prácticas y guías de prácticas que benefician a todas las partes interesadas. Los planes de la alianza IPE ISG proporcionan casos de uso, arquitectura de referencia E2E y mejores prácticas y pautas de implementación para la evolución de IPv6. IPv6 Enhanced (Mejorada) es una innovación basada en IPv6 para proporcionar conectividad ubicua, ancho de banda ultraalto, baja latencia, automatización, y calidad y seguridad deterministas.

Finalmente, Latif comentó a que la cadena de la industria necesita cooperar y hacer sinergia para impulsar de manera conjunta el desarrollo de la industria IPv6 e impulsar la transformación digital de América Latina.

Trabajadores públicos: ¿Cómo acceder a un préstamo de hasta S/145 000?

  • El Crédito por Convenio del Banco Pichincha, destinado a trabajadores públicos, brinda préstamos de hasta 20 veces el sueldo del beneficiario.
  • Los trabajadores públicos que acceden a este crédito pueden pagarlo hasta en un plazo de 72 meses.

En los últimos 12 meses, de las 9 millones de personas que integran la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima, 4.5 millones no presenta actividad crediticia, según Equifax. Los factores de este resultado son muchos, tales como los múltiples requisitos que solicitan las entidades financieras para que los peruanos puedan acceder a un préstamo, las pocas facilidades de pago, entre otros.

Pese a este contexto, poco a poco, en el mercado local están surgiendo instrumentos crediticios de fácil acceso, y que ofrecen buenas condiciones para los trabajadores. Uno de estos es el Crédito por Convenio del Banco Pichincha, el cual está destinado a las personas que se encuentran debidamente empleadas en alguna entidad del Estado que tiene un convenio vigente con dicha institución.

“El Crédito por Convenio es un préstamo de consumo que tiene como objetivo satisfacer las necesidades crediticias de una persona, ya sea para la consolidación de deudas o, exclusivamente, para fines de consumo. Estos son canalizados a través de la empresa o institución donde la persona trabaja mediante el descuento por planilla”, refiere Ricardo Kanna, gerente de Productos y Medios de Pago de Banco Pichincha.

Este producto, cuyas colocaciones aumentaron 37.6 % entre mayo del 2021 y mayo del 2022, ofrece préstamos de hasta 20 veces el sueldo de la persona solicitante. Los montos a los que pueden acceder los trabajadores oscilan entre los S/1000 hasta los S/145 000.

Otros beneficios que ofrece el Crédito por Convenio son: no cobra intereses moratorios ni comisión por desembolso; no compra deudas de otras instituciones financieras; brinda un Seguro de Desgravamen, que además da acceso al programa “Protección Familiar”; otorga un plazo de hasta 90 días para pagar la primera cuota después del desembolso; y, finalmente, el préstamo puede ser pagado hasta en 72 meses.

“Todas estas condiciones son sujetas a evaluación crediticia, según la capacidad de pago de cada persona. Al ser préstamos cuyo pago se realiza a través del descuento por planilla, las condiciones de estos préstamos son preferenciales”, indica el ejecutivo. Para obtener un crédito por convenio, detalla, la persona interesada debe contactar a un representante de su institución o acercarse a la red de agencias del Banco Pichincha.

“Nuestro objetivo con este producto es mantener la tendencia creciente. Apuntamos a crecer 15 % en saldo este año con respecto al 2021”, puntualiza Kanna.

Sector Inmobiliario: Beneficios de adquirir una vivienda formal

  • Adquirir una vivienda formal permite que se generen en promedio más de 13,600 viviendas nuevas al año.
  • Acceder a las necesidades básicas en la informalidad es 10 veces más costoso.

Actualmente, el 80% de viviendas en el Perú son construcciones informales y vulnerables ante desastres naturales, según cifras de Capeco. No obstante, el ciudadano que construye informalmente considera que esta opción es más económica. De acuerdo con ASEI, acceder a las necesidades básicas en la informalidad es 10 veces más costoso. Sin embargo, desconoce las grandes ventajas que ofrece una vivienda formal. Por ello, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, explica los beneficios de adquirir una vivienda formal y qué sucede si se hace lo contrario.

  • Construcción de calidad: Construir sin la supervisión de profesionales y sin los materiales y estructuras adecuadas, es un grave riesgo ante desastres naturales, pues no resistirán y será una inversión perdida. Sin embargo, si se adquiere una vivienda formal, esta cuenta con el respaldo de una construcción de calidad. Además, es una inversión segura y rentable a largo plazo, pues su valor tiende a incrementarse con los años.
  • Impacto positivo de la formalidad en el país: A través de la formalidad es posible contrarrestar el tráfico de terrenos, el cual se ha convertido en un grave problema que perjudica el orden y seguridad de las ciudades. También, permite que se generen en promedio más de 13,600 viviendas nuevas al año, impactando de manera positiva en la economía del país.
  • Facilidad de servicios básicos y documentación legal: Al adquirir una vivienda formal, también se está accediendo a seguridad jurídica, documentación administrativa saneada, agua, desagüe, luz, jardínes, etc. Actualmente, los proyectos de vivienda cuentan con áreas comunes para una mejor calidad de vida.
  • Beneficios financieros: Las inmobiliarias junto con los bancos y el estado, ofrecen beneficios financieros y facilidades de pago. Es así que ASEI, a través de la feria física “Nexo Inmobiliario”, ofrece variedad de oferta en todos los distritos, precios cómodos y descuentos. Este tipo de eventos, además de promover e impulsar la reactivación del sector, es una gran oportunidad para lograr el sueño de la casa propia.

Si estás interesado en obtener tu próxima vivienda y cumplir el sueño de la casa propia, acércate desde el 07 al 10 de julio a Nexo Inmobiliario, que estará ubicado en la Explanada Olguín del Jockey Plaza.  Para que tu experiencia sea más cómoda y evites colas, puedes pre-registrarte rápidamente en  https://nexoinmobiliario.pe/feria/registro/

Carbono neutro: Microsoft se une al Movimiento de Eficiencia Energética de ABB

  • La empresa de tecnología se sumó a esta iniciativa que propone la reducción de las emisiones de carbono en las operaciones y el empoderamiento de la descarbonización industrial
  • Microsoft se compromete a convertirse en carbono neutral para 2030 y 100 % alimentado por electricidad renovable para 2025.

La multinacional suiza ABB anunció que Microsoft se ha unido a su Movimiento de Eficiencia Energética, una iniciativa (lanzada en 2021) de múltiples partes interesadas para crear conciencia y estimular la acción para reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono para combatir el cambio climático.

“Microsoft se une al Movimiento de Eficiencia Energética de ABB para ayudar a acelerar el progreso global en eficiencia energética y reducción de carbono”, dijo Elisabeth Brinton, Vicepresidenta Corporativa de Sostenibilidad de Microsoft, quien además agregó que la compañía de tecnología se compromete a convertirse en carbono negativo para 2030 y 100% alimentado por electricidad renovable para 2025.

Estos objetivos, que están alineados con los propuestos por ABB y el Movimiento, respaldarán aún más la colaboración existente para ayudar a los clientes en sectores como la fabricación, el transporte y las ciudades a tomar mejores decisiones a escala e impulsar ganancias de eficiencia significativas.

Eficiencia energética

La eficiencia energética está adquiriendo una mayor urgencia en toda la industria a medida que las empresas buscan oportunidades para descarbonizarse. Una encuesta reciente encargada por ABB encontró que la eficiencia energética es claramente lo más importante para los ejecutivos de todo el mundo, ya que reveló que el  89 % de los líderes industriales encuestados aumentará la inversión en la eficiencia energética de sus operaciones en los próximos cinco años, y el 54% tiene como objetivo lograr emisiones netas cero en ese período de tiempo.

“La energía más verde es la energía que nunca usamos”, dijo Tarak Mehta, presidente del área de negocios Motion de ABB. “Dado que el 45 % de la electricidad mundial se usa para impulsar motores en edificios e industrias, mejorar la eficiencia energética es una estrategia esencial para combatir el cambio climático. Las soluciones de eficiencia energética conectadas digitalmente son fundamentales para acelerar el progreso y estoy encantado de que Microsoft y ABB estén haciendo causa común para permitir una mayor eficiencia energética en nuestras operaciones y las de nuestros clientes”.

Por su parte, ABB redujo las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones en 2021 en un 28 % año tras año. En su estrategia integral de Sostenibilidad 2030 , ABB ha afirmado que alcanzará la neutralidad de carbono para finales de la década. Más allá de sus propias operaciones, ABB también se ha comprometido en ayudar a sus clientes a reducir sus emisiones anuales de CO2  en al menos 100 megatones para 2030, el equivalente a retirar 30 millones de automóviles de combustión de las carreteras cada año. Con socios como Microsoft, Deutsche Post DHL Group y Alfa Laval, el Movimiento de Eficiencia Energética de ABB reúne un ecosistema de líderes de la industria con ideas afines para acelerar los esfuerzos de descarbonización.

Cyber Wow 2022: Natura presenta sus principales descuentos en productos de belleza y cuidado personal

Del 04 al 08 de julio, Natura será parte del Cyber Wow, evento de comercio electrónico con increíbles ofertas. En esta edición, Natura reafirma su causa #MásBellezaMenosResiduos brindando imperdibles descuentos en productos que promueven el consumo responsable y general impacto positivo en el medioambiente.

A continuación, una lista de las mejores ofertas que Natura presentará durante el Cyber Wow:

  1. Base Fluida HD UNA y repuesto: por la compra de la Base Fluida HD, disponible en 20 tonos, con alta cobertura, vitamina E y antioxidantes, obtendrás un 70% de descuento en el repuesto que podrás rellenar cuando hayas terminado con el contenido del envase de vidrio.
  1. Essencial Intenso Femenino y Refill: comprando la fragancia Essencial Intenso femenino, bouquet floral de rosa, fresia y magnolia con notas de casis y mandarina, accederás a un 70% de descuento en el repuesto, para que lo recargues en el envase original.
  1. Essencial Intenso Masculino y Refill: por comprar la fragancia Essencial Intenso masculino, con aroma amaderado, sándalo, priprioca, cedro, accederás a un 70% de descuento en el repuesto que podrás recargar cuando hayas terminado el contenido.
  1. Ekos castaña: aprovecha la oferta exclusiva en un kit que contiene: pulpa hidratante de manos, pulpa hidrante de pies de castaña, ambos productos son ideales para restaurar y nutrir la piel, y de regalo un pañuelo de tela.

Para conocer más sobre Natura y sus descuentos, ingresa aquí.

Quellaveco empleará sistemas automatizados para la recepción, almacenamiento y embarque de mineral

  • También se contará con un sistema de succión del polvo capaz de recuperar partículas de mineral en ambientes cerrados.

En el terminal portuario de la empresa Engie, ubicado a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Ilo, el sistema de recepción y almacenamiento del mineral que producirá Quellaveco, pasó exitosamente las pruebas de calidad, alcanzado un nuevo hito que lo acercan a su fase de operaciones.

Quellaveco utilizará esta infraestructura para recibir el mineral concentrado, que llegará vía terrestre desde su la planta de procesos, a través de camiones herméticamente sellados. Para ello, cuenta con balanzas, un edificio para descargar el mineral y una faja que lo transportará hacia el almacén con capacidad de hasta 80 mil toneladas métricas. Aunque estos componentes parecen convencionales, destacarán por la tecnología que permite la automatización de distintos procesos.

Los sensores instalados en cada uno de los componentes obtienen información sobre el funcionamiento de los equipos y la calidad del mineral que llega. Toda esta información es transmitida en tiempo real hasta el Centro Integrado de Operaciones (CIO) en Quellaveco, ubicado a más de 90 kilómetros de distancia, desde donde se manejan todos los componentes de la mina.

“Tenemos un alto nivel de automatización. Cuando un camión llega al edificio de descarga, los sensores lo detectan y automáticamente se abre el portón. Una vez adentro, todo se cierra herméticamente y se activa un sistema de succión para evitar que escape el polvo. Cuando termina la descarga, el portón de salida se abre y el camión avanza hasta la estación de lavado de llantas. Una vez más los sensores activan el sistema de lavado hasta que detecten que las llantas están limpias” explica Martín Cabrera, gerente de Proyecto de Puerto de Anglo American.

Aunque no se prevé que se genere polvo durante las actividades de recepción, almacenamiento y embarque del concentrado, ya que el mineral es humedecido, se han instalado sistemas para capturar partículas que podrían quedar flotando. “Son sistemas muy eficientes que funcionan como si fuesen grandes aspiradoras que atrapan el polvo en filtros y devuelven aire limpio al ambiente”, señala Karen Huaraca, supervisora ambiental de Anglo American.

El próximo hito será la culminación de los trabajos en la zona del muelle para el embarque del concentrado, los cuales están por llegar a su fin. “Estamos orgullosos de este logro, porque hemos tenido que superar muchos retos en el camino, y lo hicimos gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”, sostiene Martín Cabrera.

Ahorro de agua es una necesidad ¿Cómo cuidarla?

Photo taken in Tikamgarh, India

Existe un 40% de déficit entre el suministro y la demanda de agua en el país y son las zonas del sur de Lima las que enfrentan la mayor cantidad de cortes de servicio por problemas en su infraestructura, informó Antonio Cotera, técnico de obras de Pavco Wavin.

Entre los distritos más afectados se ubican San Juan de Lurigancho, Carabayllo y San Martín de Porres con mayores cortes de agua potable, en lo que va de este año, de acuerdo con el informe Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

Pavco Wavin, conforme a su propósito de construir entornos saludables y sostenibles en el país, recomienda a las familias a cuidar el agua de la ciudad, usando soluciones de saneamiento duraderas que permitan disminuir el déficit que existe.  Recomendaciones útiles:

  1. Cuida el agua del inodoro, para eso debes instalar un dispositivo ahorrador para descargas adecuadas.
  2. Cuando te duches no desperdicies el agua fría mientras esperas salga agua caliente, llena baldes para utilizarlos en la limpieza de la casa, regar plantas, entre otros.
  3. Reutiliza el agua con jabón para limpiar lavadoras, inodoros, terrazas o baños.
  4. Si te lavas los dientes, cierra el caño y no gastes este recurso tan importante.
  5. Guarda el agua que usaste para remojar tu ropa puedes reutilizarla.
  6. Es recomendable mirar la etiqueta informativa antes de elegir lavadora y lavavajillas para poder validar la cantidad de agua a utilizar.
  7. Cocinar a vapor es un buen hábito, no solo es más sano, sino que también gasta menos.
  8. Verifica y repara fugas o filtraciones en el hogar, con un mantenimiento adecuado de tuberías e instalaciones, siempre de la mano de un especialista.
  9. Si tienes jardín es mejor tener un sistema de riego o aprovechar el agua de la lluvia para un mayor ahorro de agua.
  10. Ponle aireadores a todos tus lavaderos de platos, ropa y de manos
  11. Si tienes un pequeño jardín, riégalo por las noches, así evitarás la evaporación del agua, si lo haces durante el día.
  12. Si tienes plantas, instala un sistema por goteo o microaspersión, con estos sistemas ahorrarás mucha agua.
  13. Usa el agua de tu lavadora para el inodoro
  14. Usa el agua del lavado de arroz y verduras para regar tu jardín en las noches.
  15. Lava tu auto con un balde con agua y no con manguera

Además de ello, Pavco Wavin desarrolla cursos de capacitación sobre gasfitería y electricidad, con el fin de que los gasfiteros del Perú puedan desempeñarse cada vez mejor en su trabajo. Si deseas enterarte más, puedes hacerlo a través de sus redes sociales en donde publican cada mes sus novedades, los encuentras con Pavco Wavin Perú.