10 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1693

¿Cuál es el perfil del inversionista peruano actual?

El último estudio de Ipsos Perú revela que el 74% de peruanos buscará generar más ingresos este 2022. Bajo esa premisa y en el marco de los próximos retiros de los depósitos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y ahorros de jubilación gestionados por las administradoras de fondos de pensiones (AFP), las personas revisarán alternativas para rentabilizar su capital, teniendo en cuenta que pueden ahorrar ese dinero o invertirlo. El mundo de las inversiones ofrece una variedad de productos para quienes deseen rentabilizar sus ahorros.

¿Cómo es el perfil del inversionista peruano?

Adriana Cuellar, country manager de Libertex Perú, sostiene que el perfil actual del inversor particular peruano es conservador en renta variable a largo plazo; oscila entre las edades de 28 y 45 años (siendo hombres en un 90%) y valora mucho la tecnología y conectividad. Normalmente, residen en las más grandes ciudades de Perú, dado que estas proporcionan la infraestructura adecuada para mantenerse conectados y acceder al servicio de internet, el cual les es indispensable.

Asimismo, en el último trimestre del año, se ha reportado un aumento -por encima del 50%- de personas que han decidido invertir en diversos instrumentos financieros digitales (como criptomonedas, acciones, índices, entre otros) ya que estos brindan la oportunidad de un comercio rápido e inmediato por la liquidez que presentan los derivados.

Las cifras del BNY Mellon IM indican que, si las mujeres lograran invertir al mismo ritmo que sus pares masculinos, se podrían generar más de 3.22 mil millones de dólares de capital de inversión, a nivel mundial. Este panorama no es muy distinto en el país. Cuando la participación femenina sea más protagónica, enfatiza Cuellar, este grupo podría potencializar los resultados de inversión, en parte porque poseen mayores habilidades multitasking, lo que les permitiría un manejo solvente de sus cuentas de trading, además de sus actividades cotidianas.

Preferencias y capital de inversión

Sobre las preferencias de inversión, la especialista indica que la mayoría de los clientes priorizan los instrumentos financieros más volátiles: realizan trading con criptomonedas, divisas y materias primas. “En una menor medida, esta persona tiene un perfil menos arriesgado y prefieren invertir en acciones, por la seguridad que les da en el mediano plazo”, explica.

Actualmente las materias primas están en auge, por lo que invertir en estos instrumentos y empresas relacionadas al sector están dando la pauta en cuanto a rentabilidad se refiere. “Al invertir en CFDs podemos aprovechar las correcciones del precio de oro, cobre, plata y petróleo, que son los commodities más populares y cuando llegue al suelo, la estrategia cambia y se toman posiciones de compra. De esa forma, nos mantenemos aprovechando las oscilaciones del precio y operamos en tendencias cortas”, precisa.

¿Es necesario tener un gran capital para comenzar a invertir? La country manager explica que el ticket de inversión varía en todos los casos. “Lo aconsejable es que se adecúe a la cantidad de operaciones que se desea realizar y el tipo de perfil de riesgo que cada persona elija, ya sea pasivo o agresivo. Los perfiles son variados, por lo que en ambos casos, se sugiere asesorarse, informarse y mantener una psicología adecuada si se están dando los primeros pasos en el mercado”, recomienda.

En tiempos inciertos, es fundamental tener una vida financiera saludable y analizar todas las variables y escenarios al momento de invertir. “Desde Libertex, brindamos acceso a una plataforma propia, de uso bastante sencillo, donde los asesores pueden ayudarte a conocer desde lo más básico del trading y analistas expertos en el mercado. Además, tenemos cursos, un “en vivo” diario con el análisis del mercado, sesiones de trading por las noches, playlist de estrategias, el canal de Telegram informativo, entre otros”, sostiene Cuéllar.

La primera agencia digital especializada en LinkedIn creada en Perú MS Prospección Inteligente celebra su 5to aniversario

Con la creación de LinkedIn se abrieron diversas oportunidades para potenciar los perfiles profesionales y hacer visible los trabajos y logros obtenidos. Al mismo tiempo, las empresas encontraron la manera de poder presentar sus propuestas de valor e incluso usarla como una herramienta de reclutamiento.

LinkedIn inició como una red desconocida para muchos, por esta razón, María Suquilanda vio la oportunidad de abrir la primera agencia digital especializada en esta red, MS Prospección Inteligente, para orientar a las personas y empresas a conseguir el éxito.

María Suquilanda como muchas mujeres emprendedoras en el país, tomó la decisión de crear su propia empresa y buscó a las mejores profesionales que la acompañen en este camino difícil, pero con resultados fructíferos, logrando así, posicionar hoy en día a la agencia que este 27 de julio celebra su 5to aniversario.

“Todas las mujeres tenemos el poder de cambiar el mundo desde donde estamos y con nuestro propósito. Emprender no es fácil, sobre todo en una etapa de pandemia, pero con valentía y las personas correctas, podemos aprender, reinventarnos y crecer. Cuando eres una buena profesional, las personas te refieren y tu negocio crece; han sido cinco años de mucho trabajo, disciplina, cambios, pero llenos de satisfacciones, aprendizaje, crecimiento y confianza” comentó María.

MS Prospección Inteligente, ha sido reconocida por la misma red LinkedIn como especialista referente en temas de social selling y se encuentra dentro de las 16 mejores del mundo en dicha metodología de generación de demanda para las empresas B2B.

En la actualidad vienen trabajando con empresas peruanas de industrias complejas que han confiado su presencia, comunicación y posicionamiento en la agencia. Entre sus proyecciones a corto plazo es lograr expandir su empresa internacionalmente y llevar su metodología por todo el mundo.

Cabify verifica el cumplimiento de su proceso de registro de conductores con Bureau Veritas del Perú S.A.

  • Bureau Veritas del Perú S.A., líder en servicios de ensayo, inspección y certificación, realizó una evaluación de conformidad al proceso de registro de usuarios conductores, revalidación de documentos y reinspección vehicular que aplica Cabify bajo sus propios estándares.
  • A través de esta verificación, Cabify reafirma su compromiso con la seguridad de todos sus usuarios.

Desde su introducción al mercado peruano hace 10 años, la plataforma de multimovilidad Cabify mantiene el firme compromiso de velar por la seguridad de sus usuarios. Uno de los pilares para el cumplimiento de esta meta es la aplicación de los minuciosos filtros durante el registro de usuarios conductores, a través de una plataforma que verifica la identidad y documentación de los postulantes, después de haber pasado por una serie de evaluaciones y solicitud de antecedentes.

Según un indicador interno de la compañía que mide la satisfacción del cliente, para los usuarios pasajeros la seguridad que brinda una plataforma de movilidad es de vital importancia a la hora de elegir con qué app hacer sus viajes.

Teniendo en cuenta ello y buscando consolidarse como la mejor solución para los pasajeros en materia de seguridad, Cabify solicitó una evaluación de conformidad de sus estándares de seguridad a Bureau Veritas del Perú S.A., quien se encargó de examinar su proceso de registro de usuarios conductores en la aplicación. Después de un minucioso análisis de cada etapa, Bureau Veritas del Perú S.A., verificó el cumplimiento de dicho proceso.

«Esta verificación ha sido un gran esfuerzo de la compañía por validar que nuestro proceso de registro de conductores sea efectivo y permita a los pasajeros sentirse más seguros al viajar. Nuestro proceso cuenta con filtros que permiten examinar al 100% a cada postulante mediante una plataforma que corrobora sus datos y la autenticidad de todos los documentos que acredita, lo cual nos permite evitar el registro de postulantes que no cumplan con los requisitos”, afirma al respecto Carlos Andrés Mendoza, Country Manager de Cabify Perú & Ecuador.

Cabe resaltar, que este visto bueno reafirma el posicionamiento de Cabify como una de las plataformas de multimovilidad más confiables del mercado, priorizando la seguridad de sus usuarios conductores y pasajeros durante sus viajes.

5 consejos clave para no ser víctima de la ciberdelincuencia

  • Usar una red confiable, verificar los enlaces y utilizar claves de acceso fuertes pueden ser aliados fundamentales para que los usuarios no sean víctimas de fraudes digitales.

Existe un proceso acelerado de digitalización, las actividades han migrado al mundo virtual, acortando distancias y agilizando procesos. Sin embargo, cada vez que se navega por internet o se interactúa por redes sociales se expone información que puede ser usada maliciosamente por personas con habilidades técnicas en seguridad informática, llamados “hackers”.

Generalmente un ciberataque comprende un propósito delictivo como robo de dinero y/o usurpación de identidad y, ante este escenario, Freddy Alvarado, especialista en ciberseguridad y privacidad de ESAN Graduate School of Business, brinda cinco consejos para que evite caer en fraude digital.

  • Use una red confiable: Muchas veces las personas se conectan a redes de wifi públicas, desde centros comerciales o aeropuertos, y es a través de estas redes poco seguras que a los hackers se les facilita el acceso a los dispositivos para realizar ilícitos. Si se va a llevar a cabo una transacción bancaria, acceda a una conexión segura. Las empresas utilizan la red VPN; es decir, una red privada donde se aíslan intentos de ataque.
  • Acceda a enlaces originales y compruebe la seguridad: No navegue en aquellos que provienen de un correo sospechoso. En el caso de un navegador Chrome, puede verificar la seguridad del sitio dirigiéndose a la izquierda de la dirección web. Si aparece un candado plomo, es seguro; si es un signo de exclamación en un círculo, el lugar no usa una conexión privada; y si figura uno de exclamación enmarcado de un triángulo rojo, significa que el sitio es peligroso.
  • Maneje claves fortalecidas y no use la misma para las principales cuentas: Las contraseñas son una importante barrera de seguridad y deben ser fortalecidas con diferentes criterios. Agregue signos o caracteres como “@”, “#” u otros símbolos, e intercale entre minúsculas y mayúsculas. Además, no repita las contraseñas en los accesos principales de redes sociales, bancos u otro tipo de cuentas personales y es recomendable cambiarlas cada tres meses.
  • Opte por múltiples opciones de validación en las cuentas virtuales: Muchas cuentas de redes sociales e internet permiten una verificación mediante huellas dactilares, aprobación directa al celular, mensajes de texto o códigos dictados por llamada. Se recomienda que confíe siempre su información en sitios que ofrecen múltiples opciones de validación para accesos.
  • Instale un antivirus en todos sus dispositivos: Para la identificación de los software maliciosos de los hackers, los antivirus realizan un análisis continuo de los archivos. Se comparan con características particulares de distintos ejemplares de “malware” encontrados con anterioridad. Estos programas se pueden instalar en computadoras de escritorio, laptops, tablets y celulares, y lo defienden de “gusanos informáticos”, “troyanos” y “virus”, entre otros.

Doe Run: Junta de acreedores aprueba venta de Mina Cobriza a Cobre de Los Andes

  • Deberá trabajar la mina durante un año, periodo en el que se logrará la confirmación de la venta cumpliendo con los dispositivos legales.
  • Las comunidades instaron a Cobre de Los Andes a reactivar las operaciones, de lo contrario entrarán en paro indefinido.

Ayer se realizó la junta de acreedores de Doe Run, en liquidación, en la que se debía tomar una decisión sobre las propuestas de compra del complejo minero de Mina Cobriza.

Expuestas las propuestas por parte de Cobre de Los Andes y la empresa Concentrados Peruanos SAC, cuyo dueño es Samuel Dyer, se evidenció la solvencia técnica y social de Cobre de Los Andes, frente a la alternativa, sustentada en su aporte económico. Ante esto, luego de deliberar, la junta de acreedores aprobó la propuesta de Cobre de Los Andes con un %53.5, sobre un %51.5 obtenido por la alternativa.

En ese sentido, queda claro que el ganador, Cobre de Los Andes, deberá trabajar la mina durante un año, en el entendido que en ese plazo se logrará la confirmación de la venta cumpliendo con los dispositivos legales. Sin embargo, es evidente que hay personas interesadas en hacer creer que la junta no ha tomado una resolución definitiva lo que es carente de lógica.

“Hay un ganador claro y es obligación del liquidador allanar el camino para lograr el objetivo de recuperar un activo vital para la comunidad adyacente y así evitar más conflictos sociales”, afirmó una fuente que participó en la junta de acreedores del día de ayer.

Es importante mencionar que finalmente no se llegó a ratificar el contrato, debido a la abstención de Doe Run, que es uno de los acreedores de Mina Cobriza que bloquean la venta de la mina permanentemente.

Por su parte, la alcaldesa de San Pedro de Coris, Janet Meza, y las comunidades, se pronunciaron al respecto pidiendo que descarten a la empresa vinculada al grupo Dyer por cuánto “la empresa Concentrados Peruanos no tiene experiencia en el rubro y no cuenta con el respaldo financiero necesario”, acotó Meza.

Mientras se resuelve la situación, las comunidades instaron a Cobre de Los Andes a reactivar las operaciones, de lo contrario entrarán en paro indefinido.

SIDERPERU realizó la primera feria: “Semana de la Innovación con Excelencia” que promueve el desarrollo de proyectos de transformación digital

  • El evento se desarrolló de forma híbrida contando con capacitaciones virtuales por empresas líderes en tecnología.
  • Semana culminó con encuentro de clientes, colaboradores e invitados dónde disfrutaron de stands con proyectos en innovación y transformación digital.
  • El evento buscó fomentar la creatividad e impulsar una cultura de innovación.

SIDERPERU, empresa de Gerdau, llevó a cabo la primera feria por la “Semana de la Innovación con Excelencia” que se desarrolló de forma híbrida. Durante los primeros días se realizaron capacitaciones en Machine Learning, “Transformación en las industrias” y “Cómo innovar con excelencia”, con el apoyo de empresas líderes en tecnología como Ambidextro, UTEC y AWS.

En el día principal se realizó un encuentro con clientes, colaboradores e invitados dónde se contó con la cooperación de aliados y proveedores como Microsoft, Amazon Web aServices (AWS), CERV, ABB y Siemens, para mostrar stands con novedosos proyectos de aplicación de tecnologías en transformación digital y Kaizen.

“Esta es una más de las iniciativas que ha puesto en marcha la empresa con el objetivo de promover una cultura que fomente la innovación y la creatividad, para derribar el “miedo” a la tecnología, impulsando la excelencia.”, señaló Julio Navarro, Digital Program Manager del área de Tecnología de la Información y Transformación Digital (TITD).

ASEI propone celebrar el Día del Propietario en feria “Nexo Inmobiliario”

  • Regresa feria Nexo Inmobiliario con grandes beneficios para adquirir viviendas
  • Contará con 550 proyectos y 28,000 inmuebles 

Regresa en una segunda edición la feria física “Nexo Inmobiliario”, con la participación de más de 120 inmobiliarias. En este encuentro se realizó la propuesta de celebrar en todas las ferias el día del propietario inmobiliario, el cual tiene como objetivo promover la adquisición de la vivienda formal y reconocer las buenas prácticas de los peruanos que optan por ella. La feria se llevará a cabo en la Explanada Olguín del Jockey Plaza del 07 al 10 de julio de 11:00 am a 9:30 pm.

“Nexo Inmobiliario”, organizada por La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Fondo Mi Vivienda, espera que, a través de dicho día, se reconozca a quienes optan por la formalidad y se incentive cada vez más los beneficios de adquirir una vivienda formal.

El presidente de ASEI, Juan Carlos Tassara, señaló que el día del propietario inmobiliario busca premiar los sacrificios que hacen las personas para ahorrar y acceder al sueño de la casa propia de manera formal. Mencionó que, gracias a los formatos de ferias, desde abril del 2014 hasta marzo del 2022, han generado más de 12 mil nuevos propietarios de viviendas formales en el país.

“Tenemos grandes expectativas para esta segunda feria física. El día del propietario inmobiliario es un reconocimiento para todos los peruanos que optan por la formalidad, que deciden tomar la decisión correcta. Pues, al comprarlo, se adquiere seguridad jurídica, documentación administrativa saneada, construcción de calidad, agua, desagüe, luz, jardines; además de beneficios financieros para obtener la vivienda. A través de la formalidad es posible contrarrestar el tráfico de terrenos y promover la economía del país. Por ello, es importante que celebremos las buenas prácticas de los peruanos que optan por una vivienda formal”, señaló Tassara.

Para esta segunda edición, se cuenta con 550 proyectos y 28,000 inmuebles entre departamentos multifamiliares y oficinas; dichas cifras representan más de 14 mil millones de soles de oferta inmobiliaria. Además, más del 40% de estos son de vivienda social, equivalente a 12,000 unidades que pertenecen a MiVivienda y Bono Verde en zonas como Jesús Maria, San Miguel, Cercado de Lima, Surco, Chorrillos, La Victoria, entre otros.

Asimismo, más del 90% de la oferta está constituida por departamentos. Mientras que el 75% está ubicada en Lima Top y Lima Moderna. Lima Top representa un 35%, donde destacan Miraflores y Santiago de Surco. Por otro lado, Lima Moderna representa 40%, sobresaliendo Jesús María y Magdalena del Mar.

Además, encontrarán departamentos en los distritos de Jesús Maria desde S/200,000, San Miguel desde S/175,000, así como en Miraflores desde S/ 326,000 Mientras que, en Surco desde S/216,000.

En el caso de lotes, podemos encontrar en los distritos de Mala, Pachacamac, Carabayllo, Asia, Paracas, Chilca y Cieneguilla desde S/65,000.

Cabe resaltar que en “Nexo Inmobiliario” se contará con asesoría financiera de los principales bancos del país como el Banco de Crédito del Perú, BBVA, Scotiabank e Interbank; todo es en un solo lugar, por lo que te ahorrará tiempo en la decisión de compra.

Si estás interesado en obtener tu próxima vivienda y cumplir el sueño de la casa propia, acércate desde el 07 al 10 de julio a Nexo Inmobiliario, que estará ubicado en la Explanada Olguín del Jockey Plaza.  Para que tu experiencia sea más cómoda y evites colas, puedes pre-registrarte rápidamente en  https://nexoinmobiliario.pe/feria/registro/

Crecimiento superior al 48% de rebates para los canales de Dell Technologies en el primer trimestre del año

  • Los ingresos del negocio de canales crecieron +10% con respecto al mismo periodo del año 2021, lo que generó un crecimiento superior al 48% de rebates para los canales en el mismo período.
  • La compañía logró resultados récord en el año fiscal 22 centrándose en los clientes y en su crecimiento.

Para Dell Technologies el canal es una parte integral del negocio para impulsar el crecimiento de clientes y socios a nivel mundial. La solidez demostrada en el primer trimestre del año se ve representada en el incremento de los ingresos del negocio de canales, 10% más con respecto al mismo periodo del año pasado. Además, sus socios obtuvieron un 48% más de reembolsos año a año, siendo a nivel mundial el crecimiento más alto en esta métrica.

“Durante los últimos cuatro trimestres, los socios a nivel mundial entregaron $60 mil millones de dólares en pedidos. Es lo máximo que hemos visto en la historia de Dell Technologies y Latinoamérica fue la mejor región. Estamos muy agradecidos de tener el mejor ecosistema de socios de la industria a nuestro lado”, precisó Alvaro Camarena, SVP Ventas de Canales para Dell Technologies Latinoamérica quien participó de una mesa redonda junto a Rafael Schuh, Channel Strategy & Program LatAm Director; y Felipe Montenegro, Channel Storage LatAm Lead.

Adicionalmente, Camarena señaló que los socios que venden los 3 LOB (almacenamiento, servidores, client) logran aproximadamente 7 veces los ingresos en comparación con los aquellos que ofrecen 2 LOB, y 36 veces con relación a los que promocionan solo 1 LOB.

Los socios de la compañía tienen una gran oportunidad al atender las necesidades de mercado en cuanto a soluciones completas, confiables y seguras para impulsar la transformación digital de los negocios de manera eficiente. Ello considerando que el 49% de las empresas están abrumadas por tecnologías complejas y demasiadas opciones.

El negocio de canales se fortalece aún más después de los anuncios del DTW

Los anuncios realizados en el evento más importante de la compañía tecnológica, Dell Technologies World, brindaron una ventaja competitiva aún más fuerte en estas transformaciones, ya sea en innovación en toda su cartera de almacenamiento con mejoras en PowerStore/PowerMax/PowerFlex, así como en la nube.

“Con estas novedades, los socios pueden impulsar aún más los resultados que exigen los clientes mientras ofrecen valor agregado y servicios especializados. Juntos, estamos desbloqueando todo el potencial de la nube múltiple a través de capacidades de servicio global y flexibilidad en todas partes: en las instalaciones, en la nube pública y todo lo demás”, enfatizó Felipe Montenegro, Channel Storage LatAm Lead.

El ejecutivo también resaltó que, alineado a la estrategia de la compañía, su sólido ecosistema de socios se centrará en atender las necesidades de empresas en función a las nuevas tendencias:

  • Entorno Multi-nube. A través de una cartera de software y servicios de clase mundial, los socios podrán ayudar a las organizaciones a aprovechar la multi-nube, brindando una experiencia unificada dondequiera que los clientes tengan aplicaciones y datos.
  • Seguridad. Los ciberataques a las empresas van en aumento; por ello acompañará los clientes en sus estrategias de protección y seguridad de datos con soluciones de primer nivel que incorporan la infraestructura, la interconexión, los servicios y la experiencia técnica y de mercado necesarios.
  • Los clientes quieren aumentar la automatización y la seguridad mientras obtienen más valor de sus datos sin importar dónde se encuentren. Por ello, a través de sus socios, potenciarán PowerStore, PowerMax y PowerFlex para que obtengan información más rápida, un mejor control de datos en varias nubes y una mayor resiliencia cibernética.
  • Servicios. Existen muchos beneficios para sus socios en la venta y entrega de Dell Technologies Services esto ante el crecimiento estratégico del área de TI en las empresas y la dificultad de administrarla en términos de recursos.

Prioridades de canales de LatAm

Dell Techologies continúa invirtiendo en el desarrollo de las habilidades técnicas de sus socios; por ello ha renovado sus procesos de capacitación para brindarles las herramientas y capacidades para llegar a los clientes. En esta línea, brinda más de 260 seminarios online sin costo al año y un programa de certificaciones a través de Dell Learning Hub.

Actualmente tenemos más de 500 socios metálicos y una fuerte red de distribución conformada por más de 30 mil resellers. Escuchamos atentamente los comentarios de nuestros partners para asegurarnos de que sus conocimientos continúen llegando alto y claro porque ellos son una extensión importante del equipo y nos sentimos muy orgullosos del crecimiento que han tenido”, reforzó Rafael Schuh, Director Channel Strategy & Programs en Dell Technologies.

Cabe precisar que la visión para los próximos años se basa en 3 pilares: profundizar la confianza con los socios y distribuidores impulsando una sólida colaboración a través de una experiencia más optimizada; maximizar el crecimiento centrándose en la adquisición de usuarios finales, impulsando la venta cruzada y acelerando el centro de datos del futuro; y acelerar la transformación habilitando modelos de consumo de canal, acelerando su plataforma Dell Technologies y transformando programas de canal.

Johnson Controls Security Products ofrece servicios personalizados en Latinoamérica

Con esta nueva oferta, Johnson Controls presenta herramientas diseñadas y adaptadas a las necesidades de cada empresa con la finalidad de mejorar su eficiencia.   

En un mundo donde la atención al cliente se está haciendo cada vez más mecánica, contar con una empresa capaz de brindar servicios personalizados y diseñar soluciones ajustadas a las necesidades de cada escenario es cada vez más difícil de encontrar.

Por esa razón, Johnson Controls, el líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, presenta Johnson Controls Security Products, un conjunto completo de servicios centrados en el cliente que utiliza sus productos para hacerlos más eficientes, con la ayuda de especialistas utilizando tecnología de código abierto.

La clave de esta oferta de servicios de Johnson Controls está basada en sus características totalmente diferenciadas, entre las que se destacan:

  • Evaluación integral del sistema: mediante la cual se identifican las necesidades de cada empresa para diseñar una solución eficiente y eficaz que cubra las expectativas del cliente.
  • Actualizaciones del sistema: El equipo de Johnson Controls se encargará de la actualización del sistema diseñado, para adaptarlo a las nuevas características y funcionalidades existentes.
  • Migraciones de sistemas sin interrupciones: Estas garantizarán a cada empresa que, independientemente de la velocidad a la que se mueve la tecnología, las migraciones necesarias serán transparentes y no se requerirá la interrupción del sistema mientras esto se realiza.
  • Soluciones personalizadas: basadas en la necesidad que cada empresa plantee y gracias a las que es posible darle acceso al potencial de su sistema.
  • Reportes con inteligencia de negocios: mediante los cuales es posible recolectar, organizar y gestionar los datos para obtener los mayores beneficios de ellos.

“Johnson Controls Security Products sigue invirtiendo en Latinoamérica, trayendo el exitoso portafolio de servicios profesionales directos de fábrica con el fin de aportar valor a los canales y clientes finales, apoyando su crecimiento en la región. Con orgullo lidero el equipo de ingenieros para Latinoamérica que cuentan con un profundo conocimiento de las plataformas y la experiencia necesaria para brindar acompañamiento a los integradores en procesos de implementación en sitio o remoto, de proyectos de gran envergadura, migraciones, puesta en servicio de infraestructura de alta disponibilidad, entre otros” afirmó Luis Enrique Bonilla, Gerente de desarrollo de negocios en LATAM y Caribe de Johnson Controls.

Adicionalmente, los profesionales de esta división ayudarán a las empresas a mitigar los riesgos asociados con las actualizaciones e implementaciones, así como, garantizarán las herramientas para proteger los sistemas de las ciber-amenazas, cada día más frecuentes.

Para obtener más información acerca de Johnson Controls Security Products, visite https://www.securityproducts.jci.com/

‘Conectarse para Crecer’: Emprendimiento ganador que produce sorbetes ecológicos iniciará exportaciones

  • Kuru es un proyecto reconocido por el Premio ‘Conectarse para Crecer’ de Movistar que busca combatir la pobreza mediante la producción de sorbetes ecológicos a partir de una planta andina anteriormente inutilizada.
  • Se encuentra a punto de exportar a Italia, y gracias al premio lograron desarrollar un plan de expansión internacional, proyectando llegar a Estados Unidos y Australia.
  • Movistar anunció recientemente el inicio de la convocatoria de la XII edición de ‘Conectarse para Crecer’. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 22 de julio en https://www.movistar.com.pe/conectarse. 

El Perú es considerado uno de los países con mayor cantidad de emprendedores y emprendedoras. Según Global Entrepreneurship Monitor, somos el quinto país con el mayor número en etapas tempranas; mientras que un estudio realizado por Datum Internacional señala que el 55% de la población peruana trabaja en un emprendimiento propio. En ese contexto, resulta importante destacar a los emprendimientos que contribuyen al desarrollo económico, social y ecológico del país.

Ese es el caso de Kuru, una empresa socioambiental que basa sus actividades en la producción y comercialización de sorbetes 100% naturales y orgánicos, elaborados a partir de la Cebadilla, una planta anteriormente inutilizada que crece a más de 3.000 m.s.n.m. De esa manera, esta iniciativa responde a la creciente demanda mundial de productos que reemplacen al consumo de plástico. Este año inició su internacionalización.

Debido a este proyecto, inicialmente más de 20 familias de Junín lograron incrementar sus ingresos hasta en 316%, pasando de situación de pobreza extrema a clase media. Hoy en día, Kuru proyecta beneficiar a más de 50 familias debido al mayor rendimiento que ha desarrollado la empresa luego de obtener el premio Conectarse para Crecer de Movistar en 2020.

Durante los últimos años, la iniciativa liderada por Anyela Gómez ha logrado potenciar las 4 líneas de sorbetes que producen: Estándar, Cocteleros, Sorbetones y Removedores, logrando impactar en mercados más grandes y exigentes. Además, el premio de Movistar permitió que resistan la pandemia, ya que sus principales clientes eran hoteles y restaurantes. Sin embargo, el reconocimiento se mantuvo de su lado, pues cada vez son más las personas que requieren y exigen productos de origen natural en nuestro país.

Adicionalmente, durante los últimos meses han podido desarrollar un plan de expansión internacional, ya que, como se sabe, otros países tienen una mayor demanda de productos naturales de este tipo. Debido a ello, actualmente Kuru cuenta con una pre-orden de compra en Italia, y ya se encuentra en conversaciones con Australia para continuar su expansión. También están en el proceso de implementar una planta de transformación para acceder a los certificados internacionales que solicitan diferentes países como Corea del Sur o Estados Unidos.

“Los recursos económicos y las capacitaciones brindadas a partir de la obtención del premio nos otorgaron las herramientas necesarias para afrontar este desafío”, afirma la fundadora de Kuru, quien agradece el trabajo que realiza Movistar al continuar apoyando a los miles de emprendedores y emprendedoras del Perú que solo necesitan una oportunidad para poder despegar.

Por su parte, Juan Zegarra, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Telefónica del Perú agrega que “durante los últimos once años, ‘Conectarse para Crecer’ ha identificado a más de 1,100 iniciativas y premiado a más de 80 de ellas, proyectando que para este 2022 se continúe impulsando más espacios colaborativos con miras a la participación activa de más iniciativas que promuevan el desarrollo de nuestro país en diversos niveles”.

Cinco curiosidades del mundo de la aviación que probablemente desconocías

El informe anual de la Organización de Aviación Civil Internacional revela que 1.800 millones de personas se trasladaron en avión durante 2020, en medio de la pandemia.

La mayoría de los pasajeros se sube a un avión sin preguntarse varias cuestiones como por qué la tripulación baja las luces o qué tan antiguo es el avión donde se encuentran. A continuación, respondemos algunas de estas curiosidades del mundo de la aviación.

  1. La caja negra, no es negra

La caja negra de un avión es el dispositivo que recolecta los datos que, en caso de cualquier accidente, sirven para averiguar las causas y de esta manera orientar la investigación. Por este motivo, es uno de los aparatos por el que más se interesan las autoridades después de un accidente aéreo. A diferencia de su nombre, estas cajas no son negras. Están pintadas de colores llamativos como rojo, amarillo y naranja para que sean fácilmente localizables.

  1. El piloto y el copiloto nunca pueden comer lo mismo

Esto se realiza con el fin de prevenir cualquier posibilidad de intoxicación y asegurar que siempre habrá un piloto en buenas condiciones de salud para llevar el avión a destino. Esta práctica no es un mandato reglamentario y cada aerolínea tiene sus normativas al respecto.

  1. Los vuelos sin combustible tradicional ya son una realidad

El 1 diciembre de 2021 tuvo lugar el primer vuelo comercial, con 115 pasajeros a bordo, que utilizó combustible de aviación sostenible (Sustainable Aviation Fuel, SAF, por sus siglas en inglés). Este producto se fabrica a partir de 60 materias primas diferentes, entre ellas aceites vegetales, algas, grasas, flujos de residuos, alcoholes, azúcares, CO2 capturado y otras fuentes y procesos alternativos. Actualmente, todos los motores de GE Aviation están preparados para volar utilizando combustible convencional y SAF.

  1. Las ruedas de los aviones no son como las de cualquier otro vehículo

Las gomas de los aviones no tienen cámara de aire, sino que se llenan con nitrógeno para evitar que exploten tanto por el calor como por los impactos contra la pista cuando aterrizan. Además, por cuestiones de seguridad, al no tener oxígeno se evita la posibilidad de un incendio dentro de la goma.

  1. La antigüedad de los aviones no se mide en años

La vida útil de los aviones no se determina por los años, sino por el número de presurizaciones a las que se somete. Cada vez que un avión se presuriza durante el vuelo, provoca una tensión en su fuselaje. Con el tiempo, esta tensión provoca una fatiga metálica irreparable y grietas. Una regla aproximada es de 75.000 presurizaciones por avión. En términos humanos, esto equivale a unos 20-25 años para la mayoría de los aviones.

Sivacon S4: la apuesta de Siemens por la digitalización de la energía eléctrica

  • A través de la tecnología IoT, los tableros Sivacon S4 monitorean y gestionan eficientemente la energía eléctrica para optimizar las diferentes etapas del ciclo de vida de edificaciones e infraestructuras como data centers, hospitales, puertos, plantas industriales y aeropuertos. 

En el último mes, el incremento tarifario de electricidad para usuarios comerciales e industriales fue de 1.03% de acuerdo con informaciones presentadas por Osinergmin, llegando a acumular alzas de hasta el 6.9% en lo que va del 2022. Ello se debe principalmente a la variación de precios en la generación energética, factores de distribución, actualización de los peajes de transmisión secundaria y sistemas complementarios de transmisión asignados a la demanda.

El consumo eléctrico puede ser medido y optimizado gracias a los avances en tecnología, la transformación digital y la transición energética; lo que finalmente trasciende en un ahorro de los costos tarifarios y operativos, además de favorecer al medio ambiente ya que permite reducir el consumo energético. Por ello, Siemens, compañía global líder en electrificación, automatización y digitalización de las industrias y ciudades, presentó el Sivacon S4, una solución segura, digital y confiable para protección y distribución de energía en baja tensión.

Desde su conceptualización, los tableros Sivacon S4 son dimensionados y diseñados como tableros digitales, cuyos componentes están preparados para ser unidos a una red de alto nivel que permita realizar un monitoreo y gestión de la energía eléctrica.  De esta manera, a través de la tecnología IoT (Internet of Things), los principales datos de su edificación son interpretados por los interruptores y medidores de su tablero, y a su vez centralizados en un solo punto de comunicación para monitorear y gestionar la distribución eficiente de la energía eléctrica de data centers, hospitales, puertos, plantas industriales y aeropuertos.

Asimismo, estos tableros cuentan con la certificación sísmica IEC  60068-3-3, lo que la permite ser utilizada en geografías con alta actividad sismológica, funcionado aún ante movimientos de hasta 7 o 9 grados en la escala de Ritcher.

Software y funcionamiento

Los tableros Sivacon S4 se soportan en herramientas digitales que permiten realizar configuraciones de acuerdo con las necesidades y perfiles de los usuarios, brindando tres aplicaciones que recopilan los datos de las edificaciones para mejorar su funcionamiento.  Uno de ellos es Simaris Configuration, un software que permite exportar la configuración del tablero para ser trabajada en plataformas de diseño de proyectos de construcción como Revit bajo la metodología Building Information Modeling (BIM), la cual está basada en procesos de gestión de información mediante el uso de modelos digitales 3D y brinda herramientas para optimizar las diferentes etapas del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura.

Por su parte, Simaris Project permite elaborar diseños de los proyectos en etapa de ingeniería y que requieren un dimensionamiento mecánico para confirmar las dimensiones de las subestaciones de baja tensión. Finalmente, Simaris Design está orientada a realizar estudios de selectividad para los equipos de protección dentro del Sivacon S4 para maximizar la continuidad del servicio de instalación. Por su robusto nivel de análisis y amigable entorno, es muy utilizado en cualquier etapa del proyecto, siendo útil para los ingenieros proyectistas, partners y usuarios finales.

“Ante la creciente demanda de electricidad, diversas empresas de la industria se encuentran en la búsqueda de nuevas soluciones que les permita reducir su consumo eléctrico y mejorar la eficiencia energética en los distintos proyectos que planifiquen y ejecuten. Por ello, desde hace más de 40 años, Siemens desar

rolla nuevas tecnologías y tableros eléctricos certificados que se adaptan a todo tipo de infraestructura, como es el caso del Sivacon S4, brindando flexibilidad y seguridad en su funcionamiento, y reduciendo los tiempos de planificación eléctrica para un mejor uso de este recurso”, explicó Alejandro Angulo, Lead Business Unit en Siemens Perú.

El acceso a la electricidad ha empezado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está obteniendo resultados significativos en el sector eléctrico. Es indispensable generar nuevas tecnologías que promuevan un uso eficiente de la electricidad, que se adapten a las nuevas tendencias del mercado, y que beneficien a usuarios finales, industrias y comercios.