10.2 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1692

Los cinco sectores con mayor transformación digital en Perú

  • De acuerdo con un análisis de Suplos, la minería y la agroindustria son los que más han digitalizado su cadena de abastecimiento en los últimos meses.

El boom de la transformación digital se apoderó de las empresas en el mundo y con ello, países como Perú avanzaron rápidamente en el camino de la digitalización de sus organizaciones, especialmente en procesos como la cadena de abastecimiento. El más reciente índice Govtech, publicado por el Banco Mundial, ubica al país en el grupo A (“muy alto”), de los países más avanzados en términos de transformación digital en Latinoamérica, junto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

De acuerdo con Oskar Sarquis, CEO de Suplos, plataforma de gestión de abastecimiento con más de 3.000 empresas proveedoras; tras la pandemia, “las tecnologías de gestión de compras han brindado a las industrias la posibilidad de generar eficiencias y ahorros de hasta un 30% en materia de búsqueda de proveedores calificados, proceso de licitaciones, contrataciones y negociaciones”.

A continuación, Sarquis comenta cuáles son los sectores que más implementan estas tecnologías y lideran la digitalización de sus cadenas de abastecimiento en el país:

  1. Banca y Seguros: Según el Banco Mundial, este es el sector con mayor madurez digital. El 61% de las empresas ha acelerado su plan holístico de transformación digital y el 35% ha seguido con el plan trazado. Estas empresas, al tener muchos datos de sus procesos han empezado a implementar Supply Chain Analytics dentro de sus decisiones de abastecimiento.
  2. Telecomunicaciones: Por su nivel de criticidad, las empresas de este sector han tenido como prioridad mantener el suministro constante del servicio, por lo que el ciclo de abastecimiento no puede parar. Este sector usualmente tiene prácticas más maduras en la implementación de procesos y sistemas en la cadena de abastecimiento. Usan soluciones en la nube para encontrar y validar proveedores de manera remota que les permite operar sin mayores interrupciones.
  3. Minero: Para el 2022 se estima un crecimiento del 5,9% de este sector en el país, según el Banco Central. Para afrontar este tema, esta industria ha fomentado mayores inversiones en su proceso de transformación digital. El interés constante de la minería por maximizar sus operaciones, a la vez que se logren ahorros en el proceso, lo cataloga como un sector que ofrece oportunidades en la digitalización de su cadena de abastecimiento, usando planeación en compras y contratos en línea con más y mejores proveedores.
  4. Agroindustrial: Este sector, que es uno de los pilares de generación de ingresos y empleos para el país, ha mostrado de manera reciente sus primeras iniciativas hacia la transformación digital. Su importancia radica en aportar cerca del 5,4% al PIB, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). En este sector, la digitalización ha venido creciendo en términos del uso del Internet de las cosas y el desarrollo de la contratación y las licitaciones digitales para que más proveedores puedan cumplir de manera rigurosa con los requerimientos de la industria.
  5. Consumo masivo / Comercio: De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, en Perú, el comercio exterior representó cerca del 20% del PBI para el 2021. Tras la pandemia, compañías de varios sectores vieron cómo su demanda aumentó, así como su aceleración de transformación digital de manera considerable. Esto implicó un mayor volumen de negociación con sus proveedores y encontrar aliados que tuvieran la capacidad suficiente para atender la demanda con la calidad exigida. Para ello, las empresas se apoyaron en soluciones tecnológicas de precalificación y validación de proveedores en línea que le permitieron evaluar la capacidad y cumplimiento de sus aliados.

Dato:

Suplos es una plataforma latinoamericana que en el último año ayudó a través de su sistema a empresas peruanas a negociar, licitar y gestionar cerca de 1 billón de dólares, y para el 2022, planea triplicar esta cifra y registrar un crecimiento de cerca del 200% en todos sus rubros.

Congestión del Puerto De Shanghái: ¿Cómo afecta a las empresas a nivel global?

Shanghái, con 25 millones de habitantes y un peso vital para la economía del país, sufre la peor ola desde la originada en Wuhan hace más de dos años. Según la empresa de inteligencia predictiva Windward, había 506 portacontenedores esperando fuera de los puertos chinos el 12 y 13 de abril, en comparación con los 470 de marzo y los 260 de febrero, antes de que comenzara el primer cierre importante en Shenzhen.

Decenas de ciudades chinas se encuentran estos días bajo confinamientos parciales o totales, después de un nuevo auge en casos de coronavirus en el gigante asiático que amenazan la controvertida estrategia de “COVID cero” de las autoridades.

Debido a la propagación de la variante ómicron, Shanghái, con 25 millones de habitantes y un peso vital para la economía del país, sufre la peor ola desde la originada en Wuhan hace más de dos años.

Pero esta metrópoli china no es solo un centro financiero global, es también uno de los puertos de mercancías más importantes del comercio internacional. Según la empresa de inteligencia predictiva Windward, había 506 portacontenedores esperando fuera de los puertos chinos el 12 y 13 de abril, en comparación con los 470 de marzo y los 260 de febrero, antes de que comenzara el primer cierre importante en Shenzhen.

En 2021 representó el 17% del tráfico de contenedores de China y el 27% de las exportaciones de China, y ha sido el puerto más grande del mundo durante los últimos 10 años. Sin embargo, el confinamiento al que está sometida la ciudad dificulta la llegada de los camiones que tienen que llevarse las mercancías por carretera o distribuirlas a las fábricas cercanas.

A esta situación, se la suma la escasez de trabajadores portuarios que tramitan los documentos necesarios para que los barcos descarguen su mercancía o la inspeccionen previamente. Este panorama alerta nuevamente a la economía global, debido a que es un contexto muy similar al que se produjo a inicios del 2020.

La Cámara de Comercio de la Unión Europea estimó que había entre un 40% y un 50% menos de camiones disponibles y también se identificó que menos del 30% de la mano de obra de Shanghái podía volver al trabajo. Según las medidas impuestas por el gobierno chino en esta nueva ola, todos los que dan positivo por el virus, incluso si no tienen síntomas, deben pasar cuarentena en instalaciones centralizadas donde muchas personas se han quejado de las malas condiciones.

¿Una nueva amenaza para las empresas latinoamericanas?

El puerto de Shanghái ocupa el primer lugar en el ranking mundial de movimiento portuario con un handling de 47 millones de contenedores en el 2021. La congestión en Shanghái es tal, que se tuvo en la última semana, más de 300 naves estancadas por día por un lapso promedio de una semana de espera y con un estimado de medio millón de contenedores en espera.

Los principales productos exportados a través de Shanghái incluyen lavadoras, aspiradoras, paneles solares, componentes electrónicos y textiles. la exportación a través de Shanghái representa entre el 30% y el 50% de las exportaciones totales de estos productos de China.

Para Juan José Castro Cáceres, gerente de abastecimiento y distribución en Indurama, esta situación puede afectar a la ruta Asia – CWSA (Costa Oeste Sudamérica) en tiempos de travesía más largos, incrementos en los costos de fletes, incrementos de blank sailing y desabastecimiento de productos.

Esto va a impactar negativamente a las cadenas de suministro a nivel global, así como desacelerar el flujo de importaciones y aumentar la inflación. Esta situación puede llegar a perjudicar a América Latina, debido a que es un gran socio comercial de China.

Caso del Sector Electro Hogar

El ejecutivo de Indurama comenta que a pesar de los sobre costos logísticos que esta coyuntura viene originando y que reflejan un costo mayor de importación, estos no pueden ser trasladados del todo al precio de venta. “El sector de electrodomésticos es muy sensible al precio, por este motivo, la gran parte de los costos tienen que ser asumidos por la compañía”, indica.

“El precio de los productos ha subido un 5% si comparamos abril contra diciembre del año pasado. Para línea blanca, este aumento es mayor ya que productos como refrigeradoras o cocinas ocupan más espacio en los contenedores que otros electrodomésticos. El precio promedio de línea blanca el año pasado fue de S/1,250 y ahora es de S/1,480. Como los problemas de los contenedores y el alza del tipo de cambio van a seguir afectando, esperamos que los precios suban otro 5% más en lo que va del año”, sostiene el especialista.

Con respecto a la operación específica de Indurama, Castro menciona que no quedará exenta de verse afectada por alguna de las variables arriba mencionadas, sin embargo, la empresa ha definido una estrategia con el objetivo de minimizar los impactos a los que está expuesta la cadena de suministro en época de crisis.

“Estamos desarrollando desde el 2020, sinergias con proveedores estratégicos globales con contratos multianuales con plataformas E2E (End to End) y servicios complementarios que nos han permitido obtener categoría de Cliente Premium asegurando espacios y contenedores de manera prioritaria con fletes por debajo de las tarifas FAK (mercado), generándonos una ventaja competitiva”, finaliza el vocero de Indurama.

Sherlock Communications gana 15 premios en los Davos Global Communications Awards 2022

  • La firma consultora, especializada en relaciones públicas y marketing digital que enfoca su asesoría estratégica en apoyar a empresas multinacionales que buscan expandirse en el mercado de América Latina, fue ganadora de 7 premios de oro, 7 de plata y 1 de bronce.

En la última edición de los Davos Communication Awards, celebrada digitalmente el pasado 7 de julio, Sherlock Communications fue la mayor ganadora de la jornada. Estos premios, que reconocen la excepcional labor profesional de los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación en todo el mundo, han otorgado a la agencia latinoamericana un total de 15 premios (7 de oro, 7 de plata y 1 de bronce) en las diferentes categorías evaluadas a nivel mundial.

Las categorías reconocidas con premios de oro fueron: Mejor Campaña de Comunicación Global, Mejor Campaña de Marketing Inclusivo, Mejor Campaña de Marketing de Contenidos, Mejor Uso de Marca, Mejores Asuntos Corporativos, Mejor RSC o ESG y Evento Especial con clientes como el Zayed Sustainability Prize, Getty Images, Playtech, The Ellen MacArthur Foundation, Maersk, Indeed y Norwegian Seafood Council.

En esta ocasión, Sherlock Comms obtuvo el segundo puesto, con premios de plata en las categorías de mejor agencia del año, mejor agencia digital del año y mejor agencia de marketing del año, continuando la trayectoria ganadora de años anteriores.

Este año, los Premios de Comunicación de Davos no sólo han reconocido el trabajo de Sherlock Communications con sus clientes, sino también el talento y la trayectoria del equipo. El premio de plata al Mejor Líder en Relaciones Públicas y Comunicación lo recibió Patrick O’Neill, Socio Director de la agencia y, por primera vez, fueron reconocidos con el Rising Star para profesionales menores de 30 años –  de oro y bronce para Patricia Zylberman y Júlia Paolieri, respectivamente.

Con un enfoque en clientes internacionales que buscan expandir sus negocios en Brasil y América Latina, Sherlock Communications cuenta con un equipo de más de 80 creativos, profesionales de relaciones públicas, periodistas, mercadólogos digitales y especialistas en influenciadores en Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y América Central.

«Siempre nos enorgullece poder destacar los resultados excepcionales que nuestro equipo ha generado para nuestros clientes y todo el trabajo que conlleva el desarrollo de estrategias exitosas. Estamos realmente orgullosos de estos increíbles resultados y del hecho de que nuestro equipo haya superado a algunos de los mejores comunicadores del mundo Sherlock Communications«, afirma Patrick O’Neill, socio director de Sherlock Communications.

«Siempre intentamos destacar que con nuestro equipo de profesionales nos centramos en desarrollar un modelo de trabajo innovador para ejecutar estrategias efectivas para nuestros clientes y con mucha dedicación y esfuerzo estamos siempre centrados en liderar el sector», afirma Alasdair Townsend, Managing Partner de Sherlock Communications.

Otros premios importantes del día fueron el premio de plata en la categoría de Mejor Campaña de Compromiso con el Cambio y el premio de bronce en la categoría de Excelencia en la Respuesta de Comunicación a Covid-19 para Virufy, una campaña pro-bono desarrollada por Sherlock Communications desde 2021.

Haga clic aquí para obtener más información sobre la edición de 2022 de los Premios de Comunicación de Davos.

Adex busca dinamizar comercio Perú-Ecuador

  • Directores del gremio, Rafael Del Campo y Félix Rodríguez, se reunieron con representante de Aduanas-Tumbes y empresarios de la región. 

Con el objetivo de dinamizar el comercio bilateral con Ecuador –las exportaciones peruanas presentaron un comportamiento irregular en los últimos años–, representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX) sostuvieron reuniones de trabajo con autoridades de Tumbes y líderes empresariales de la región.

Los directores del gremio, Rafael del Campo Quintana y Félix Rodríguez Ortega, dialogaron con el intendente de la Aduana de Tumbes, Javier Cebrian Loyola y el jefe de Técnica Aduanera, Carlos Ortiz, con quienes abordaron temas como la estandarización de la tramitología que permite la exportación e importación de especies hidrobiológicas.

“La Autoridad Sanitaria de Pesca de Ecuador debe reducir el periodo de entrega de certificados sanitarios de 48 horas a 40 minutos, tiempo que demora la autoridad sanitaria de Perú (Sanipes). La dilatación de este procedimiento perjudica el comercio”, dijo del Campo.

Asimismo, expresaron su preocupación pues la Aduana ecuatoriana no cumple aún con el compromiso de atender las 24 horas del día los siete días a la semana, algo que sí hace su par del Perú.

En otra reunión con el presidente de la Cámara de Comercio de Aguas Verdes-Zarumilla- Tumbes, Jesús Risco Morales, resaltaron la importancia que las autoridades sanitarias de ambas naciones agilicen los protocolos sanitarios de varios productos peruanos y ecuatorianos, con lo cual se dinamizaría el comercio bilateral.

“En el marco del Encuentro Presidencial y XIII Gabinete Binacional Perú-Ecuador realizado en Tumbes en el 2019 se esbozó un plan de acción de la región en la que se priorizaron una serie de productos, sobre los cuales se solicitó a Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) y su contraparte ecuatoriana Agrocalidad (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario) acelerar en los procedimientos”, señaló Rodríguez.

El compromiso de ambas partes era publicar de forma simultánea los protocolos fitosanitarios y sanitarios de la uva, cebolla y chirimoya peruanas; y bovinos vivos, pitahaya y piña ecuatorianos. “Ante la demanda de ambas partes se incrementó el contrabando a través de los pasos ilegales de la frontera lo que trae consigo la delincuencia”, apuntó.

Transporte

Del Campo indicó que otro tema pendiente es el referido a las facilidades para el transporte de carga. En el marco de la reunión 126 de la Comunidad Andina (CAN) se aprobó la Decisión Andina que faculta a los integrantes de ese bloque (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) a reducir los costos de transporte, sin embargo, si bien esa decisión se publicó el 16 de marzo del 2022, no se concreta aún a favor de los transportistas peruanos de carga terrestre.

“El trato no es equitativo, solicitamos el apoyo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a fin agilizar las coordinaciones faltantes, lograr la homologación con los transportistas de los otros países y ayudar a la competitividad de la cadena exportadora nacional”, dijo.

Otro tema abordado por los representantes gremiales es la digitalización de la tarjeta Andina por parte de Migraciones Perú, lo cual dinamizaría la movilización de carga de un país a otro, contribuyendo a la competitividad del comercio exterior.

Despachos

ADEX recordó que las exportaciones a Ecuador sumaron en el 2021 US$ 929 millones 734 mil, 43% más respecto al 2020 (US$ 651 millones 575 mil), aunque sin superar la cifra del 2013 (US$ 970 millones 149 mil). También registró altibajos en los últimos años, cerrando en rojo en el 2014, 2015, 2016, 2019 y 2020 y en azul el 2017, 2018 y 2021.

La oferta productiva peruana está constituida por las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales, cobre refinado, harina de pescado, gasolina sin tetraetilo, placas y baldosas de cerámica, preparaciones para lavar y de limpieza, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, entre otros.

Por su parte, las importaciones provenientes de Ecuador ascendieron a US$ 686 millones 745 mil, 53% más que en el 2020. Su oferta es principalmente de aceites crudos de petróleo, tableros de madera, cobre y sus concentrados, cocinas, preparaciones utilizadas para la alimentación de animales y conservas de atún.

Google Cloud apuesta por fortalecer el talento IT y renueva su sitio de recursos y capacitaciones gratuitas

La demanda de posiciones en IT con especializaciones y habilidades puntuales ha crecido sostenidamente en los últimos años. Como parte de su compromiso para acercar su tecnología a todas las personas, Google Cloud renueva su sitio de capacitaciones Capacita+ y hoy anuncia la incorporación de nuevas capacitaciones libres y gratuitas para profesionales del sector tecnológico.

Esta iniciativa es parte del compromiso de la compañía con ejercer un rol activo en la formación de los talentos del futuro a nivel local y en Latinoamérica. En el Perú, de acuerdo con el último informe de ManpowerGroup sobre escasez de talento, el 35% de los empleadores tiene dificultades para hallar al personal adecuado para sus operaciones, en una etapa de reactivación de la economía y la urgencia de las empresas por impulsar su transformación digital. Este escenario aceleró la brecha entre el talento que se forma en el país y lo que demanda el mercado laboral en áreas como business intelligence, Big Data, marketing digital, entre otros.

Ante este contexto, Sandra Guazzotti, Head Multi Country de Google Cloud para Latinoamérica, explica: “En Google Cloud tenemos un fuerte compromiso con acompañar la creación de la fuerza del trabajo del futuro en Latinoamérica. Considero que la educación es clave en el desarrollo de nuestra industria y elaborar cuidadosamente programas de aprendizaje y formación especializada es nuestra responsabilidad para acompañar la demanda de talento de los nuevos negocios. Para que los profesionales IT puedan aprovechar las nuevas oportunidades es clave proponer iniciativas de preparación continua que contemple las habilidades, actualizaciones y especializaciones que el mercado requiere”.

Por ese motivo, Capacita+ funciona como un hub de recursos educativos gratuitos y programas para desarrolladores y profesionales de IT interesados aprender o mejorar sus habilidades para trabajar con tecnologías de nube. Y planea a nivel global brindar a más de 40 millones de personas la posibilidad de sumar habilidades de Google Cloud con acceso a más de 700 laboratorios prácticos, cursos enfocados en diferentes roles, insignias de habilidades y recursos de certificación, incluidos 16 nuevos caminos de aprendizaje, todos disponibles en el sitio, bajo demanda.

Skills Boost y el camino del aprendizaje

Dentro de Capacita+, Skills Boost pone a disposición de los interesados una completa ruta de aprendizaje que contempla habilidades básicas de TI, datos e infraestructura en la nube. La misma está conformada por 24 laboratorios e introducirá a los estudiantes en conocimientos relacionados con algunas soluciones de Google Cloud, como BigQuery, Dataflow, Kubernetes, entre otras.

Además de capacitaciones vinculadas a Google Cloud, se ofrecen talleres relacionados a otras áreas de Google, ampliando aún más el conocimiento tecnológico de los estudiantes. Algunas otras iniciativas y rutas de aprendizaje que también estarán disponibles son:

  • Atêlie Digital: diferentes cursos en línea para quien busca un nuevo destino profesional
  • Primer: Plataforma de Enseñanza de Marketing Digital
  • Grasshopper: App de Enseñanza de Programación para Principiantes
  • Tech Hub: sesiones introductorias e intermedias con demostraciones en vivo y laboratorios dirigidos por expertos de Google Cloud que ayudan a los estudiantes a aumentar su conocimiento de las ofertas de soluciones de GCP.
  • Programas de Universidades y Escuelas Técnicas: sitio web dirigido a estudiantes de educación superior, docentes e investigadores para profundizar sus conocimientos en la nube, más específicamente en las soluciones de Google Cloud a partir de la disponibilidad de recursos, comunidades y créditos gratuitos para mejorar el aprendizaje, la docencia y la investigación en la educación superior.

Para acceder a estos talleres prácticos, las personas interesadas recibirán una vez registrados un nombre de usuario y contraseña individual y tendrán acceso ilimitado a los contenidos durante un período de 30 días. Las solicitudes deben hacerse en el sitio web de Capacita+ y toda la actividad se realizará en la plataforma Cloud Skill Boost.

Exportaciones no tradicionales crecieron 17% en mayo

Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 1 413 millones en mayo, monto superior en 17,0 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

 

En dicho mes, los precios de estas ventas al exterior subieron 10,2 por ciento mientras que el volumen embarcado aumentó en 6,1 por ciento.

En el acumulado enero- mayo de 2022, estas exportaciones alcanzaron los US$ 7 095 millones, creciendo 20,0 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.

En el quinto mes del año, las exportaciones de productos de zinc crecieron en 14,7 por ciento respecto al mismo mes de 2021, alambrón de cobre (27,5 por ciento) y fosfatos de calcio (45,6 por ciento), entre otros productos. De enero a mayo de 2022, los productos que más se vendieron al exterior fueron uvas frescas, productos de zinc y alambrón de cobre, cuyos crecimientos anuales fueron de 18,3; 45,9 y 10,7 por ciento, respectivamente.

En los últimos cinco años, a mayo de 2022, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en los países de la región, con una tasa de expansión promedio anual de 6,9 por ciento. Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios (principalmente frutas), textiles, químicos, pesqueros y siderometalúrgicos.

Exportaciones textiles crecieron 33% anual en mayo

Las exportaciones de productos no tradicionales textiles sumaron US$ 175 millones en mayo, un incremento de 33,0 por ciento respecto al mismo mes de 2021, explicado principalmente por mayores envíos de t-shirts y camisas de punto para hombres y niños, básicamente a Estados Unidos.

El volumen promedio de exportación aumentó 19,5 por ciento respecto a mayo de 2021, mientras los precios lo hicieron en 11,3 por ciento en el mismo lapso.

Con ello, las ventas al exterior de productos textiles acumularon un valor de US$ 760 millones en los primeros cinco meses de 2022, un 31,4 por ciento superior a las registradas en el mismo periodo del año pasado.

Los principales mercados de destino de nuestros productos no tradicionales textiles fueron Estados Unidos, con US$ 96 millones, Chile y Colombia, con US$ 12 millones y US$ 8 millones, respectivamente.

A nivel de bloques económicos, las ventas interanuales de productos textiles a América Latina aumentaron en 36,3 por ciento y a los países andinos, en 44,9 por ciento.

Digibee ya está disponible en Google Cloud Marketplace

Digibee se sigue posicionando como una fuerza global, aumentando su potencial a través de asociaciones y clientes empresariales con una arquitectura moderna que lleva a los clientes al mundo digital. 

Digibee, la principal plataforma de integración empresarial (e-iPaaS), ha anunciado que está disponible en Google Cloud Marketplace. Las empresas que busquen en el mercado de Google soluciones en la nube para integrar y conectar sistemas dispares (aplicaciones, servidores, datos, nubes, gadgets y otras cosas) podrán ahora asociarse con Digibee.

«La posibilidad de incluir a Digibee en Google Cloud Marketplace es emocionante porque ahora podemos ayudar a los equipos de TI a cumplir su promesa de construir una infraestructura nativa en la nube necesaria en el mundo digital actual. Contar con una plataforma de integración empresarial de primera clase ayudará a la transformación de los negocios», dijo Marcus Santos, jefe de alianzas y canal de Digibee.

«Las soluciones de integración de bajo código se han vuelto cada vez más importantes para las organizaciones que buscan transformar digitalmente sus entornos en la nube», dijo Dai Vu, director gerente de los programas de mercado e ISV GTM de Google Cloud. Además agregó: «Estamos encantados de tener la plataforma Digibee en Google Cloud Marketplace para permitir a los clientes las tecnologías que necesitan para seguir creciendo a escala.»

Digibee realiza más de 400 millones de integraciones al día en sistemas críticos, sin sacrificar los requisitos que son importantes para todas las empresas: rendimiento, resistencia y seguridad. Con Digibee, los proyectos de TI pueden completarse en horas en lugar de meses.

«Hemos construido una plataforma de bajo código, basada en la nube, con los sistemas más seguros disponibles en el mercado actualmente. A medida que las organizaciones se embarcan en su viaje hacia la transformación digital, las soluciones que les permiten escalar, conectar y supervisar son una necesidad. La plataforma Digibee ayuda a las empresas a modernizar, reconstruir y gestionar la arquitectura de sus sistemas, mejorando los procesos y las herramientas para que puedan alcanzar sus objetivos de negocio de una manera rápida, fácil y segura, con menos costos», dijo Marcus Santos.

La entrada de Digibee en Google Cloud Marketplace se produce después de que la empresa obtuviera una serie A de 25 millones de dólares y apoyará su expansión internacional. «La asociación con Google Cloud Marketplace llevará a Digibee aún más lejos», destacó Marcelo Silva, country manager de Brasil de Digibee.

Más información sobre Digibee está disponible en su sitio web en español.

Exportaciones agropecuarias crecieron 8,1% anual en mayo

Las exportaciones de productos no tradicionales agropecuarios sumaron US$ 553 millones en mayo, monto superior en 8,1 por ciento frente al del mismo mes de 2021, principalmente por las ventas al exterior de aceite de palma crudo, conserva de pimiento en salmuera y granos de cacao.

El volumen de estas exportaciones se elevó en 6,8 por ciento frente a igual mes de 2021 y los precios aumentaron 1,2 por ciento en el mismo lapso.

Con ello, las ventas al exterior de productos agropecuarios acumularon un valor de US$ 3 052 millones en los primeros cinco meses de 2022, un 12,7 por ciento superior a las registradas en el mismo periodo del año 2021.

Los principales mercados de destino de los productos no tradicionales agropecuarios fueron Estados Unidos con US$ 160 millones y los Países Bajos con US$ 102 millones. En ambos casos, se registra un avance respecto a mayo de 2021 de 26,7 y 13,5 por ciento para cada país, respectivamente.

 

Adriana Cuéllar: “El consumidor promedio al recibir su CTS o AFP está buscando rentabilidad sostenida en el tiempo y requiere herramientas que le brinden seguridad y practicidad”

La Country Manager de Libertex Américas Perú nos habla sobre el nuevo movimiento de inversiones en el Perú. 

  1. ¿Qué tanto están invirtiendo los peruanos en lo que va del año?

Debido a la coyuntura política nacional y la inflación importada, actualmente podemos notar una reticencia del inversor peruano en negocios de mediano plazo. Se está preponderando el retorno rápido, sobre negocios que sean sostenibles en el tiempo. El panorama se mantendrá mientras que el contexto global y local permanezcan. Es lo propio de un mercado bajista.

  1. ¿Se ve un aumento de inversión con la liberación de la CTS y AFP?

El consumidor promedio al recibir su CTS o AFP está buscando rentabilidad sostenida en el tiempo y requiere herramientas que le brinden seguridad y practicidad. Definitivamente, existe un incremento en las inversiones con estos capitales. Otras personas buscan poder administrar su propio dinero, ser partícipes de la ganancia que puedan obtener con su propio capital, estos buscan tomar inversiones distintas como es el trading. Ello porque moviliza capital en lugares que nos son tan suceptibles a la desvalorización ni a la coyuntura política, dado que están puestos en otros mercados, por ejemplo.

  1. ¿En qué rubro hoy en día se encuentra menor riesgo al momento de invertir?

Nuestro país es muy tradicional. Es por ello que la banca será siempre una opción muy buscada. Asimismo, el sector construcción es otro rubro donde se prefiere invertir fuertes cantidades. Sin embargo hay cada vez más apertura a diversificar las inversiones en distintos sectores, sobre todo los que aún son más rentables. También a mirar negocios digitales, por la rentabilidad que ofrece pese al riesgo, la cual se reduce por la analítica que se aplica.

  1. ¿Cuál es la visión de Libertex en el mercado peruano?

La visión que tenemos en Libertex es que Perú es un mercado, el cual tiene un potencial enorme para crecer. Para ello, se tiene que hacer un trabajo de formación para poder concientizar al mercado acerca de estas herramientas y que puedan considerarlas como opciones de inversión  junto a la banca y construcción. Es clave para nosotros que la tarea es enseñar qué no sólo existen inversiones tradicionales. La presencia en Perú obedece a estar más cerca, asesorando y desarrollando las mejores estrategias de inversión para nuestos clientes y los potenciales. Estos inversores que ya no están concentrados en Lima, sino que s encuentan en otras ciudades de franco crecimiento como Arequipa y Trujillo. Perú presenta oportunidades de crecimiento para distinto tipos de inversores y negocios; es clave que el clima de inversión tienda a ser estable, con marcos y normativas que promueva el desarrollo de otros sectores no tradicionales.

DiDi Food anuncia su alianza estratégica con chef ‘Toshi’ Matsufuji

  • Tomás ‘Toshi’ Matsufuji será el aliado estratégico de DiDi Food, con el que se realizará acciones que ayuden a miles de emprendedores a potenciar su negocio a través de la aplicación. 
  • Esta alianza incluirá además el lanzamiento de una versión nocturna de su local ‘Al Toke Pez’ con platillos exclusivos que solo se podrán encontrar por DiDi Food. 

DiDi Food, la app que conectará a restaurantes, usuarios y socios repartidores en la ciudad de Lima, acaba de anunciar su alianza estratégica con el conocido chef ‘Toshi’ Matsufuji, con el fin de realizar futuras acciones que ayuden a miles de emprendedores gastronómicos a potenciar su negocio, haciendo así que más comensales puedan descubrir nuevas maneras de disfrutar de estos platillos.

Toshi, quien es el dueño del conocido restaurante Al Toke Pez, anunció además que próximamente abrirá una nueva vertical nocturna de su negocio con un menú exclusivo que solo se podrá encontrar a través de DiDi Food.“Es la primera vez que registro Al Toke Pez en una aplicación como DiDi Food y no puedo estar más contento. La propuesta de no solo ser un aliado si no también dar mi granito de arena para dinamizar el ecosistema gastronómico y con ello ayudar a muchos emprendedores a poder crecer juntos, es algo que me entusiasma mucho. Como emprendedor y comensal creo que es una gran oportunidad para que más personas descubran una propuesta diversa de platillos,para que los chefs puedan ver crecer sus emprendimientos y para que los moteros, como yo llamo a mis amigos los couriers, vean también mejorar su economía”. Comenta Toshi.

El menú exclusivo de esta versión nocturna de Al Toke Pez, incluirá platillos como: arroz chaufa de pescado seco, char siu y langostinos, saltado de pescado agridulce (base de rocoto y duraznos), saltado de carne al tausí, wantanes fritos de cerdo y langostinos, entre otros.

“Hace unos días anunciamos la próxima llegada de DiDi Food al Perú partiendo por Lima, y hoy con este anuncio, queremos confirmar nuestro compromiso de entregar soluciones digitales y de fácil acceso para ayudar a conectar a restaurantes, usuarios y socios repartidores en la ciudad de Lima. Estamos seguros que será una muy buena oportunidad para resaltar aún más nuestra gastronomía local’ señala Bertha Vallejos, Gerente de Comunicaciones y PR de DiDi en Perú.

Cabe resaltar que ‘Toshi’ es un conocido chef especializado en gastronomía marina, hijo del fallecido Darío Matsufuji, recordado por ser uno de los pioneros de la dinastía Nikkei en el Perú. Toshi, hace más de 10 años, abrió ‘Al Toke Pez’, un pequeño restaurante en Surquillo con la filosofía de ofrecer al comensal recetas sencillas a cómodos precios.  Años más tarde, la plataforma Netflix lo catapultó al éxito al protagonizar el episodio dedicado a Lima del documental ‘Street Food Latinoamérica’, haciendo que ‘Al Toke Pez’ sea uno de los huariques (restaurantes pequeños) más visitados localmente.

De esta manera, DiDi Food va preparando su próxima entrada al mercado peruano, para convertirse en un aliado del sector gastronómico nacional. Por lo pronto, todos los restaurantes, emprendimientos de comida a domicilio y socios repartidores que deseen afiliarse a la plataforma pueden hacerlo por medio de un proceso muy sencillo y sin ningún costo de activación. Además, cada uno de los restaurantes asociados tendrán acceso a un asesor, cuyo objetivo principal será apoyarlos en el uso de la plataforma para aprovechar las ventajas que les brinda la aplicación y así puedan potenciar su negocio.

DiDi Food ofrecerá a los socios repartidores la oportunidad de generar ganancias siendo dueños de sus tiempos, gracias al sistema flexible que permitirá que se conecten cuando quieran. Los socios repartidores que se inscriban tendrán la posibilidad de elegir cuándo y dónde hacer entregas de pedidos y contarán con un call center que operará 24/7 para atender sus consultas.

¡Regístrate!

Para registrarse en DiDi Food, los restaurantes interesados pueden llamar al (01) 510-1937 o escribir a soporte.tienda@pr.didiglobal.com, donde recibirán apoyo y asesoría personalizada para llevar a cabo el proceso, que no tiene ningún costo de activación. Los socios repartidores ya pueden descargar la aplicación ‘DiDiRepartidor’, a través de todas las plataformas digitales

Clientes más empoderados: retos del retail para enfrentar la baja de consumo

Aumento de los gastos logísticos, inflación y pandemia son las variantes que hoy deben enfrentar las empresas ante una baja de consumo, siendo la innovación y diferenciación los mecanismos que den resultados.

Los cambios en el comercio, especialmente en las tiendas de retail, son más evidentes. El cese de las restricciones ha realzado el regreso de las tiendas físicas y una baja en las ventas online, obligando a las compañías a replantear sus estrategias de negocio e integrar ambos canales de venta con mayor inversión en tecnologías.

De acuerdo a un estudio de la empresa de investigación de mercados Ipsos Perú, los consumidores están más cautelosos con sus compras, pues han pasado de ser consumidores de pandemia a ser consumidores en inflación, continuarán con los hábitos de compra en lugares económicos (62%) y dejar de adquirir algunos productos y marcas. Mediante la subida de precios, los peruanos proyectan gastar más en rubros esenciales y básicos.

En ese sentido, las compañías de retail siguen apostando por inversiones que les permitan retener y atraer clientes. “Ante la reducción de la liquidez, hay menos personas comprando, pero las empresas no pueden permitirse perder clientes. Hoy la competencia está ardua, por ende, la diferenciación pasa por experiencias de compra presencial o digital, impecables”, menciona Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú.

Almacenes inteligentes, predictivos y precisos

Con un consumidor empoderado, tecnológico y ávido de rapidez, las compañías deben apreciar una alta inversión en soluciones como WMS y RFID, para contar  con inventarios exactos, ayudando a la distribución más ágil de los productos.

“Un inventario inteligente y en línea se traduce en rapidez, agilidad y trazabilidad. Las entregas ya no pueden tardar días, se deben acelerar para cumplirlas en horas. Pero eso es solo una parte del ciclo de compra. Los clientes están cada vez más críticos y quieren procesos sin fricciones”, agrega Reiser.

Anteriormente, los retailers contaban con inventarios de hasta tres meses. Sin embargo, la tendencia de hoy es que pueda rotar rápidamente y de este modo enfrentar la baja de consumo que no solo está en tienda, sino igualmente en el e-commerce.

Perú sigue dando pasos en la implementación de tecnologías para integrar experiencias de compra satisfactorias. Aunque el camino sigue en proceso, se sigue avanzando no solo en cumplir las necesidades digitales, sino también en cubrir los requerimientos de clientes que vuelven a optar por la atención física.